Está en la página 1de 3

Empresa y gestión de negocios

1. MODELOS DE GESTIÓN DE NEGOCIOS

1.1 Concepto de gestión empresarial


Es la actividad que, mediante un conjunto de personas especializadas y
profesionales, busca mejorar procesos para hacer más eficiente la productividad y
competitividad de una empresa, proyecto o de un negocio, para que sea más
redituable y logre mayores ganancias, por medio de la identificación de problemas
y áreas de oportunidad, para generar estrategias y crear soluciones óptimas.

Es importante saber que el grupo de personas responsables en buscar cuáles


serán las mejores prácticas deben contar con los conocimientos necesarios y
experiencia sobre los temas y áreas a mejorar.

1.2 Evolución histórica de la gestión empresarial

El desarrollo de la gestión empresarial dio comienzo


con la derivación de varias ramas de innovación en la
administración, gracias a la gran influencia que esta ha
tenido.

Debido a que la industria cambia constantemente por la gran competitividad que hay en el mercado los gestores
empresariales deben actualizarse y renovarse para poder adaptarse a las situaciones que se presenten en las
organizaciones, teniendo que contar con ciertas cualidades que apoyen al crecimiento de la empresa, tales como
son; iniciativa, influencia, competitividad, eficiencia, liderazgo, conciencia, empuje y visión.

Por otra parte, las empresas tienen dentro de sus objetivos, la creación de equipos de trabajo eficaces y la
adaptabilidad por parte de la organización a los cambios que se presentan día a día.

En los inicios existían diversos métodos de negociación hasta llegar a la aparición


de la contabilidad, mejorando el control y administración de las organizaciones
cuantitativamente, llegando hasta el siglo XIX en donde se habló de la
administración y en donde posteriormente surgió la revolución industrial.

Sin embargo; en virtud de realizar mejoras en las técnicas aplicadas aparece el


concepto de Mejora Continua por Kaizen en su versión japonesa. El método
sistemático o científico de mejora de procesos fue difundido por Kaoru Ishikawa,
mediante la detección de problemas y/o mejoras, buscando las causas, al igual
que las posibles soluciones para su aplicación y ejecución.

Hoy en días las empresas viven en un monitoreo constante de detección de


mejoras para desarrollar estrategias que les permitan no sólo ser competitivas, si
no lideres e innovadoras para el mercado al que se encuentran dirigidas.

Antecedentes en la gestión empresarial.

La evolución histórica de la gestión empresarial, tiene un desenvolvimiento de ideas a nivel culturales en oriente y
occidente, alcanzado el desarrollo del hombre en cada uno de los sistemas sociales por lo que ha pasado, (Fernández,
2005), ya que ha evolucionado la toma decisiones analizando sus cuatros funciones claves para el desarrollo de
mando a nivel empresarial, como lo son; planificar, organizar, dirigir y controlar, por consiguiente una gestión y
persona dinámica en el mundo empresarial en el desenvolvimiento de un entorno y mercado competitivo y
productivo a una escala mundial. Hay una gran diversidad de teorías, enfoques y pensadores del tema que estamos
tratando, a continuación, describimos cada de los elementos anteriormente mencionados. Una mirada histórica.
Las empresas, en este terreno tanto por lo que se refiere a
las prácticas diversas llevadas a cabo en las empresas como
a teorías sobre el comportamiento administrativos de las
personas, evolución del conocimiento, enseñanza de la
materia y diversos aspectos relacionados (Castilla, 2005).

La realidad de nuestro entorno más ideal y complejo, en todo descubriremos y desarrollaremos en unos ambientes
únicos en el mundo de los negocios, esta dimensión hacen pensar que las actividades la haremos de una diferente, en
la operación de mercados geográficos cada día, diferente lo que fue ayer, en el hoy y un mañana cada variado y
dinámico, por consiguiente debemos tener muy claro las bases teóricos para desenvolvimiento de nuestras empresas,
con gran variedad, es por la dirección de empresa está experimentado, la ampliación y diversificación de diferentes
enfoques en el desarrollo de nuevos temáticas para la consecución de nuevos logros y estándares en los fenómenos
organizativos… con la consecución de nuevas estrategias y la utilización de recursos como son; humanos, producción,
marketing, operaciones, economía, finanzas y contabilidad (Berreiro Fernández, Diez de Castro, Barreiro Fernández,
Ruzo Sanmartín, & Lozada Pérez, 2003).

1.3 La gestión empresarial y su relación con otras ciencias

Es muy importante la relación que tiene la gestión empresarial con las demás áreas, debido a que todas se
involucran y requieren de interrelacionarse para que fluyan los proceso.

1. Matemáticas: Modelos de probabilística, investigación de


operaciones y simuladores.
2. Contabilidad: Todo lo relacionado con capital, economía e
inventarios de la organización.
3. Ingeniería industrial: Aplicación de los conocimientos
científicos a la investigación en todas sus ramas.
4. Economía: Se encarga de optimizar los recursos para obtener
los máximos resultados con el mínimo de esfuerzo.
5. Estadística: Es un principal apoyo para mostrar mediante
gráficos el estado y economía de la empresa.
6. Psicología: Se enfoca en comprender el comportamiento del
recurso humano que tiene la organización.
7. Sociología: Logra mostrar la relación o ambiente laboral que
hay en una empresa y la relación entre sus integrantes.
8. Cibernética: Ciencia que estudia las máquinas y todos los
mecanismos.

1.4 Ética en los negocios

La Ética de los negocios, ha recobrado su mayor importancia en últimas fechas. En Estados Unidos y Europa fue
puesta en boga a finales de la década de 1980 y principios de la siguiente (Cuevas, 2004). Aristóteles realizó una
crítica a la práctica de la usura, al igual que la iglesia y grandes pensadores de la Edad Media, también condenaron
la avaricia y la codicia de los hombres de negocios. Se trata de una forma de pensar muy enraizada en nuestra
cultura. Robert Solomon habla del persistente "mito de los negocios amorales" (Solomon, 1995). Esta forma de
pensar no cambió ni cuando los hombres de negocios separaron la ética de la economía, a finales del siglo XVIII por
influencia de los economistas clásicos. De esta época es la tesis de que la ética es una cosa y los negocios otra, la
cual aún ahora atrae la simpatía de muchos propietarios y ejecutivos de empresa. No obstante, desde mediados del
siglo xx diversos autores han advertido sobre el rápido deterioro de la moral económica, visible en el aumento de
personas que violan las leyes, engañan al consumidor, contaminan el ambiente, roban a los accionistas, hacen
trampas contables, omiten pagar derechos de autor, utilizan mano de obra infantil o arriesgan la salud de sus
empleados usando tóxicos en la elaboración de sus productos.
Dichos autores han señalado como causa de estos
comportamientos oportunistas el divorcio de la ética y los negocios
(Fernández, 1993). Idea que la opinión pública reafirmó el 26 de
mayo de 2006, cuando un jurado de 12 personas declaró a Kenneth
Lay, fundador de Enron, una de las mayores corporaciones de
Estados Unidos y del mundo, culpable de seis cargos de
conspiración, fraude y maniobras financieras para ocultar las
pérdidas y exagerar los beneficios de su empresa. Las mentiras de
Kenneth Lay provocaron pérdidas a sus inversionistas, entre ellos
algunos fondos de pensionados, por más de 1 200 millones de
dólares.

El colapso de Enron, el mayor en la historia corporativa de Estados Unidos,


fue el primero de una serie de escándalos empresariales que incluyó el
derrumbe de WorldCom, Global Crossing, Health South y Adelphia
Communications. La frecuencia y magnitud de estos escándalos han
revivido el viejo mito de los negocios amorales. Parte del problema radica
en la mayor integración económica mundial. La apertura de las economías
nacionales al libre comercio coloca al mundo de los negocios frente a
grandes tentaciones. La falta de una fuerte conciencia ética, combinada
con la práctica de subcontratar operaciones a quien ofrezca mayores
ahorros en el costo de mano de obra, es fuente de innumerables abusos.
En paralelo, aplicaciones comerciales de Internet, la red mundial por
excelencia, como el comercio (e–commerce) y el marketing electrónico (e–
marketing) se han convertido en medio de fraudes al consumidor.

Razones para la ética

Por extraño que parezca, el movimiento de la ética de los negocios no se presenta como una respuesta a la mala fama
de los corporativos. No hay solución de continuidad entre los escándalos y las promesas de un mejor
comportamiento. La renovada conciencia ética del mundo de los negocios se apoya en la tesis de que la falta de ética
provoca pérdidas a las empresas y a los mercados. Se dice, por ejemplo, que una actuación deshonesta puede afectar
negativamente los resultados financieros de las empresas que coticen en bolsa (López, 2007) y que la corrupción de
un país desalienta la inversión (Murray, 2002). Es un hecho bien conocido, afirma Murray, que entre más corrupción
haya en una economía empresarial habrá menor inversión, con la consecuente disminución de crecimiento (2002:3).
Una versión extrema de esta tesis afirma que los negocios no pueden tener éxito sin ética. Pero abundan casos que
desmienten semejante suposición. La falta de ética en los negocios y los fraudes al consumidor significan grandes
ganancias. Un ejemplo ampliamente denunciado en México es la venta de gasolina en una menor cantidad de la que
efectivamente se cobra al consumidor, ya sea que se alteren las bombas de despacho o se adultere la misma gasolina
mezclándola con un gas incombustible de muy bajo precio. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) estima
entre 18 mil millones a 20 mil millones de pesos el beneficio económico que obtienen las gasolineras robando a los
consumidores (Reforma, 18/mayo/2005).

Una segunda tesis afirma que la ética es un buen negocio, que


"invertir en ética es quizá uno de los negocios más rentables
para la empresa" (Fundación Chile Unido, 2003). Para quienes
defienden esta tesis, la ética eleva las ventas y mejora la
imagen corporativa, fortalece la lealtad y el compromiso de los
empleados, impide la sobrerregulación del mercado, evita
perder negocios y brinda mayor acceso de financiamiento,
entre otras ventajas. Todo lo cual es cierto, y hay casos
ejemplares que lo prueban; pero la ética también puede llegar
a ser un mal negocio. Un ejemplo, citado por Stephen Murray,
es el caso de las empresas que se adhirieron a la Ley para
Prácticas Corruptas de Estados Unidos; las que, de acuerdo con
el Departamento de Comercio de ese país perdieron 15 mil
millones de dólares en 1997 por negarse a vender productos a
compañías con mala reputación (Murray, 2002).
Por último, una tesis alternativa justifica la ética de los negocios en términos estrictamente normativos con el
argumento de que los negocios no son un mundo aislado y separado con valores diferentes de los de la sociedad en
que actúan. Para quienes defienden esta tesis, la ética de los negocios es una aplicación de la ética a un área específica
de la actividad humana y en esa medida expresa un interés general. En consecuencia, la justificación de la ética de los
negocios no radica en su utilidad para ganar dinero; se puede ganar dinero faltando a la ética y se puede perder dinero
siendo ético. Lo que verdaderamente justifica a la ética es su contribución al orden social. La ética es un saber práctico
que dota de coherencia a la conducta humana, ajustándola a valores aceptados por la mayoría. Adela Cortina (2003),
autora de la obra en español más completa sobre el tema, caracteriza la ética de los negocios como un saber práctico
que consiste en tomar decisiones prudentes y justas. Concebir a la ética de los negocios como parte de una teoría de
las decisiones no es poca cosa. Las decisiones tomadas por el ceo de una compañía tienen influencia sobre el medio
ambiente, la distribución del ingreso, el desarrollo tecnológico y las condiciones sociales y políticas (Lindabaek, 2003).
Se trata, en todo caso, de una tesis de raigambre liberal, según la cual el individuo libre y autónomo ha de asumir las
consecuencias de sus actos y, en concreto, que todo perjuicio ocasionado en la vida y la propiedad de otros debe ser
reparado. No es casual que esta tesis conduzca directamente al concepto de responsabilidad, aplicada no a los
individuos sino a la empresa: "responsabilidad social de la empresa" o "responsabilidad empresarial" o
"responsabilidad corporativa".
La ética de los negocios es un movimiento mundial por el cual las
corporaciones ofrecen autorregularse. En su justificación filosófica
pueden identificarse tres tesis: una que considera la ética como garantía
para evitar el fracaso, otra que piensa que la ética es una inversión
redituable y una tercera de carácter normativo. El concepto rector de
este movimiento es el de responsabilidad social de la empresa. Una
empresa responsable sigue un código de conducta explícito, por lo
general escrito. No obstante, la efectividad de estos códigos depende de
quién escriba y supervise el código.

Por esta razón, aunque el movimiento se declara voluntario y rebosa optimismo, las posiciones escépticas han trocado
lo que en esencia es un modelo no contencioso de regulación en otro de carácter contencioso. Tratándose de
corporaciones globales, la opinión mayoritaria es que las acciones voluntarias, aunque importantes, son insuficientes
para la magnitud de los problemas que las compañías confrontan cuando operan en países desarrollados donde el
Estado es con frecuencia débil y las leyes inexistentes (Aaronson, 2005).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722008000200007

2. Modelos de gestión de negocios

2.1 Origen de la gestión de negocios

Se puede considerar como mayor referencia e origen de los sumerios y egipcios que eran constructores de pirámides y
utilizaban algunos métodos organizativos de las iglesias y milicia.
Los antiguos romanos conocían la gestión de negocios
como el acto de administración de negocios ajenos, para
extenderse a toda clase de defensa de intereses ajenos,
sin haber recibido encargo de su titular, y en algunos
casos, contra su voluntad.

2.2 Teorías de la gestión de negocios

2.2.1. Teoría científica


Frederick Winslow Taylor descubrió la teoría científica de la gestión
empresarial en la primera década del siglo XX, siendo la primera teoría
completa de la administración, siendo su principal objetivo el aumento
de la eficiencia económica y la calidad en los productos. Buscando en
todo momento mejorar la eficiencia y la economía de la organización.
La teoría científica también es conocida como taylorismo, en donde se
analizan y sintetizan los flujos de trabajo, considerando que hoy en día
se utilizan aspectos importantes de la ingeniería industrial y
administración.

2.2.2. Teoría clásica


Esta teoría da vital importancia a la estructura y funciones que
debe tener toda empresa para poder cumplir sus objetivos,
siendo el ingeniero Henry Fayol quien expuso dicha teoría. Su
funcionalidad radica en saber la forma de administrar, ejecutar y
administrar el negocio. La principal ideología es obtener
productividad y eficiencia por medio de métodos mecánicos en
la organización y el trabajo.

Ramas en las que se clasifica:

2. Las ciencias clásicas


1. La clásica administrativa contiene: • Deberes de la organización
• Estructura jerárquica • Planeación
• División del trabajo • Organización
• Dirección
• Incentivo monetario • Coordinación
• Liderazgo autocrático • Control

2.2.3. Teoría humano relacionista

Esta teoría fue desarrollada por psicólogos que buscaban complementar las teorías de Taylor y Fayol, ya que no se
centraban lo suficiente en investigar el comportamiento humano, siendo los principales autores de la teoría Lillian
Gilbreth y Mary Parker Follet, al igual que George Elton Mayo quien realizó una importante aportación de donde se
desprenden varios enfoques humanistas en las empresas, el cual conllevo a una transformación total en la forma de
ver las empresas al capital humano, en donde se preocupaban en el bienestar de los empleados tanto físico como
emocional.

Se validó que el comportamiento humano puede


repercutir en gran medida en la eficiencia de una
empresa, siendo sumamente importante para ellos
tener un sentimiento de pertenencia dentro de la
organización con la que colaboran independientemente
del sueldo y prestaciones otorgados por la empresa.

Otro de los factores trascendentales en todo equipo de trabajo


es la comunicación que tiene el líder con su grupo y equipo de
trabajo, ya que es sumamente importante y la falta del mismo o
mal uso puede afectar en gran medida el rendimiento o falta de
comprensión de las tareas a realizar, al igual que el logro de los
objetivos a alcanzar en la organización.

I. Importancia de la comunicación.
II. Garantiza la participación de los miembros
de la organización
III. Esclarece los objetivos a alcanzar
IV. Genera confianza, respeto y empatía
V. Da una visión clara a las personas de las
actividades y objetivos
VI. Fomenta la motivación y cooperación
VII. Promueve el trabajo en equipo

2.2.4. Teoría neo humano relacionista

Su principal expositor fue Abraham Maslow en el año 1943 creó


la jerarquía de las necesidades humanas, identificando 5 niveles
siendo secuenciales, es decir, para que pueda cubrirse una es
indispensable que se haya cubierto la necesidad que le
antecedía, considerando que son todas las que mostramos en el
transcurso de nuestras vidas.

Esta teoría es considerada de relaciones humanas, basándose en


el bienestar individual para lograr el alcance de objetivos en una
empresa u organización. Esto es debido a que el comportamiento
puede ser causado, motivado y encaminado hacia los fines que
busca lograr la empresa.

Siendo las siguientes:


A. Fisiológicas: Comida, agua, vestido, etc.
B. Seguridad: Sentir a salvo de daños.
C. Estima social: Sentido de pertenencia.
D. Autoestima: Seguridad en uno mismo.
E. Autorrealización: Alcance de logros personales.

2.2.5 Teoría estructuralista

En el año de 1950 comenzó la decadencia de la teoría de las relaciones humanas, tratando de oponerse a la teoría
clásica sin tener las suficientes bases para poder crear una nueva teoría que pudiera sustituirla.

La teoría estructuralista significó el desdoblamiento de la teoría de la burocracia y teniendo un ligero acercamiento


con la teoría de las relaciones humanas, otorgando un punto de vista hacia las empresas, es decir, proporcionó un
equilibrio entre los objetivos que buscan alcanzar las organizaciones y los intereses de los individuos que las
conforman, complementándose entre sí para abarcar todos los puntos y elementos que omitían ambas.

2.2.6 Teoría de los sistemas

Está basada principalmente en tener un enfoque


multidisciplinario, siendo su autor, el biólogo Ludwig von
Bertalanffy a mediados del siglo XX, pudiéndose aplicar a
toda clase de sistemas y en cualquier tipo de situación,
teniendo como principal idea que todos los elementos
son engranes que trabajan en conjunto y están
relacionados entre sí.
Sin embargo, el sociólogo alemán Niklas Luhmann logró perfeccionar la teoría al adaptarla con las ciencias sociales,
pudiéndose utilizar tanto en sistemas abiertos como cerrados.
• Sistema abierto: En relación con el medio ambiente.
• Sistema cerrado: La organización se basa en sus propios recursos.

2
Siendo su principal característica el que sea considerada como la teoría que se encuentra enfrente de las otras, por su
multifuncionalidad, flexibilidad y adaptabilidad.

2.2.7 Teorías del siglo XXI

Se da origen a una teoría basada totalmente en sistemas informativos, mediante el uso de la tecnología, tanto dentro
como fuera de la organización, haciendo una transformación completa en la forma en la que se llevan los negocios hoy
en día.
El objetivo principal va dirigido a satisfacer las necesidades de los clientes, generando cambios rápidos en las series de
producción, permitiendo la reducción de inventarios y agilizando la comunicación a distancia.
De igual forma, se abre camino a la responsabilidad social que deben tener las empresas, hacia su entorno y con las
personas que se ven relacionadas con la misma.

Fomenta el uso de tecnologías para lograr captar la atención de los consumidores, realizando el mínimo gasto al
brindar los servicios, todo esto mediante la recopilación, análisis y distribución de información. Esta teoría tiene una
mejor comprensión en la frase: “La información como pilar de toda organización”, generando mayores utilidades,
mediante el apoyo de herramientas tecnológicas, tales como son; equipo de cómputo, dispositivos electrónicos,
móviles, fijos y máquinas, utilizando el internet para el envío de datos, teniendo inicio a finales de los 80´s y principios
de los 90´s.

También podría gustarte