Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

CATEDRA: HISTORIA DEL DERECHO E INICIACIÓN


UNIVERSITARIA
PROFESORA: MARLEN GÓMEZ ANGUS
SECCIÓN: A; TURNO: M

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: DERECHO GERMÁNICO

Paola Hernández
C.I. N.º: 31.065.674
Jasmil Zorrilla
C.I. N.º: 30.944.047

Caracas, noviembre, 2022


2

ÍNDICE

PP

INTRODUCCIÓN 3

1. EL DERECHO GERMÁNICO 4
1.1. ¿Qué es el derecho germánico? 4
1.2. Características. 5

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA 6

2.1. Organización social. 6


2.2. Organización política. 7

3. INSTITUCIONES JURÍDICAS 8

3.1. La familia. 8
3.2. La propiedad. 9
3.3. Sucesiones. 10

4. APORTES DEL DERECHO CANÓNICO 11

5. CONCLUSIÓN 12

6. BIBLIOGRAFÍA 13
3

INTRODUCCIÓN

El derecho que se conoce actualmente no es igual que el de épocas pasadas, pues, el

mismo ha tenido que evolucionar consecutivamente para lograr conseguir la envergadura que

hoy tiene como construcción social, con base en lo dicho, sin duda, el derecho germánico,

forma parte esencial de la cronología evolutiva del derecho actual, ya que, no solo proporcionó

ideales consuetudinarios, sino que, junto a las otras doctrinas jurídicas, conformaron una gran

institución la cual, en definitiva marca lo que hoy ordena a una sociedad.

Asimismo, a continuación, se desarrollarán ciertos aspectos que definían al derecho

germánico. La intención de este trabajo es dar a conocer y realizar una investigación extensa

sobre el contenido concerniente al tema, para poder comparar y/o equiparar a lo que hoy

persevera en la sociedad; se espera que el trabajo consiga lo previsto y que se cumplan los

objetivos.
4

1. EL DERECHO GERMÁNICO

1.1. ¿Qué es el derecho germánico?

Período: se desconoce con exactitud la ubicación cronológica de la aparición del Derecho

Germánico.

Origen: su ubicación geográfica estuvo situada en Europa, específicamente en el Río Rin y

posteriormente en la extensión de Asia Central.

El Derecho Germánico primitivo era el conjunto de normas de tipo consuetudinario por

el cual se regían los pueblos germánicos formados por bárbaros, los cuales eran nómadas. Se

le conoce a su vez como el ¨Derecho vulgar¨, esto se debía a su falta de codificaciones y

carecimiento de una ley específica. Sus prácticas eran personales, ya que, en principio al no

contar con una figura de poder como la de un Rey, tenían que elaborar sus ideales mediante el

conocimiento empírico de la evolución de la sociedad, esto no permitía que sus tribus se

manejaran de una forma totalmente moral, pero, debido al desarrollo cronológico de los

Imperios que tenían sus propias doctrinas jurídicas, en un futuro aparecería un Derecho

Germánico más estable y equitativo.

Algo que cambiaría en su totalidad la perspectiva del derecho germánico, sería su fusión

con el derecho romano, misma que permitió la existencia de una gran evolución, tanto

económica, como jurídica y social, para los bárbaros que pertenecían a estas comunidades; se

sabe que fue un tiempo con pérdidas en cuanto a los derechos humanos, debido a la estructura

social tan marcada por la que ellos regían el control de su colectividad.


5

1.2. Características

-Al no tener leyes escritas, fueron vinculando sus costumbres con las romanas hasta encontrar

estabilidad.

-Se comunicaban mediante formas y símbolos porque en un principio no sabían escribir.

-Se regían por la raza, esto se debía a su inestabilidad geográfica.

-No existía un análisis racional para tomar decisiones, actuaban de forma espontánea.

-Su manera de transmitir sus costumbres, era mediante refranes y versos, esto, para poder lograr

una transmisión correcta del aprendizaje a futuras generaciones.

-Cada tribu se encargaba de manejar sus problemas administrativos y personales.

-La familia (Sippe) era la base y la unión del grupo social.

-Como no contaban con un Derecho Penal, sus métodos de justicia eran según González (1990)

«la “Venganza Divina” en el área pública y la “Venganza de Sangre” en el área privada».

-En casos leves, la venganza estaba prohibida y se realizaban indemnizaciones como ofrenda

de paz (Wergeld) o se le pagaba al Estado para obtener protección (Fredus).

-Eran conocidos como vulgares, debido a conductas como el alcoholismo y el ocio, eran

problemáticos.
6

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

2.1. Organización social.

Estaban separados por tribus y se estructuraban por hombres libres, siervos y nobleza,

esta última actuando con gran poder sobre la sociedad. Interpretando a González (1990) se

entiende que:

«Esto se vería transformado, luego de establecerse en territorio romano. Una de las

grandes consecuencias de esto fue la integración del cristianismo, debido a que anteriormente

se regían de forma pagana y al ofrecer otra creencia, la respuesta de la sociedad no fue

precisamente la deseada, ya que, fue un recorrido de 5 siglos, para que los bárbaros acogieran

al cristianismo y se adaptaran a sus nuevas costumbres, mismas que pasarían a ser parte del

derecho consuetudinario que estos ejercían.»

Como consecuencia de la integración del cristianismo en la sociedad, aparecieron

nuevas formas de vida, como los Seniors; los cuales eran dueños de tierras agrarias e individuos

protegidos llamados vasallos que se encargaban de estas, a su vez, aparecieron los siervos de

gleba, quienes tenían una semi-esclavitud, estos heredaban la condición de sus ancestros y

formaban parte de la propiedad del senior. Todo esto se vio regido por la aparición del

feudalismo quien dio cabida a nuevas agrupaciones sociales y jerarquías políticas.


7

2.2. Organización política

Con autoridad completa del feudalismo, los campesinos que gozaban de ciertos

derechos, fueron perdiendo los mismos como consecuencia de la jerarquía político-económica

que desglosaron los nobles. Es sabido que todo este poder monárquico fue establecido por la

competencia agraria que tenía la civilización germánica, estableciendo todo el poder sobre la

población a aquellos que tenían mayores propiedades territoriales, dejando una estructurada

forma de rangos de superioridad e inferioridad.

Junto con el feudalismo aparecieron nuevos poderes políticos como la Asamblea

Popular, la cual se encargaba de la organización social de la población, esta se dividía en tres

(3) grupos:

2.2.1. La Mark: Los que establecían el poder económico dirigido a la repartición de

tierras.

2.2.2. La Centena: Era una especie de Tribunal, donde se planteaban y tomaban

decisiones sobre el Wergeld, las indemnizaciones a ofendidos e implicar penas a aquellos

delitos de carácter público.

2.2.3. Las Civitas: Actuaban como asamblea, convocando a reuniones en momentos

determinados, para tomar decisiones sobre declaraciones de guerra, próximos Reyes,

cuestiones militares y decretos de paz; de forma simple, eran aquellos que se encargaban de

problemáticas de interés Nacional y sancionaban los delitos de carácter militar y religioso.


8

3. INSTITUCIONES JURÍDICAS

3.1. La Familia.

Conocida como Sippe, la familia era aquella unión que conformaba la base de la

sociedad, estaba inmersa en sus principios morales y jurídicos, sin embargo, tenían un régimen

de decisiones sumamente estricto, ya que, todas las potestades familiares eran tomadas por el

patrono, similar a lo que sucede con el derecho romano y el Pater Familiae, lo que los

diferencia de este, es que los que estaban bajo la jurisdicción del patrono eran hombres libres,

que debían su respeto a este puesto que según González (1990) «El patrono les proporcionaba

tierras y armas».

La tutela no era testamentaria, por lo que este hijo siempre terminaba en manos de los

parientes cognados, los cuales se encargaban únicamente de los bienes del mismo y la patria

potestad, luego de la evolución germánica era conjunta entre padre y madre y se les negaba la

negligencia o abuso a los hijos.

González (1990) expresaba que «El matrimonio era una acción de compraventa entre

ambas familias, añadiendo también, que estas se regían por sus estratos sociales y al principio

era un contrato meramente jurídico político, esto cambió cuando el cristianismo se insertó en

la sociedad, ya que, dejaba claro que el matrimonio era perpetuo y esto hizo que se volviera

una decisión religiosa y personal».

La separación de un matrimonio es equiparable con lo que sucedía en el Imperio

romano, ya que, en un principio era por repudio del hombre hacia la mujer, hasta que fue

evolucionando con el surgimiento del divorcio y la igualdad entre el hombre y la mujer en

algunos aspectos jurídicos.


9

3.2. La propiedad.

Según Morán. R (Fecha desconocida):

«En el Derecho germánico el derecho de propiedad (Eigan) era un derecho

esencialmente limitado, porque inicialmente solo se le reconocía la propiedad sobre inmuebles

a los grupos, la propiedad colectiva, lo que pervivió incluso cuando dicho Derecho evolucionó,

donde la máxima facultad que se permitía era el pleno disfrute y aprovechamiento, no las

facultades de disposición.»

Entendiendo por esto, que toda la propiedad adquirida era exclusivamente de las

familias y no se comportaba de forma particular, a su vez, dando a entender que solo existía la

capacidad de goce sobre estas propiedades y no el poder de disponer sobre las mismas, cabe

destacar, que esto solo se dirigía a los bienes inmuebles, ya que, los bienes muebles si podían

ser propiedad individual. A consecuencia de la inserción en Roma, se habilitó el alodio que era

aquella propiedad de tierras concedidas a los hombres libres.

González. M (1990) sostiene que «La propiedad se denominó como aquella acción de

proteger una cosa, incluso a la posesión corporal, a esto se le nombro (Gewere)».

Los contratos estaban directamente afiliados con aquellos que tenían pruebas, dando a

entender, que eran todos los que se dejaban por escrito, lo comprobaran testigos o se hicieran

de forma oral, lo cual se distingue de la etapa primitiva donde únicamente se regían por

acciones consuetudinarias, de igual forma en cierto momento se plantearon ideas para concretar

los contratos tales como: González. M (1990) «Apretar la mano, romper una paja, etc.».
10

3.3 Sucesiones.

Las sucesiones para los germanos eran guiadas por sus costumbres, el testamento era

reconocido, pero este solo se dirigía a las acciones religiosas como dar limosna, esto

evolucionaría con Justiniano, el cual permitió una estructura testamentaria más legal que

religiosa, sin embargo, se manejaban por las sucesiones intestadas mediante los lazos

sanguíneos, se basaban en la idea de que “Dios no hace al hombre, hace al heredero”.

En el derecho germánico, no eran de gran complicación las decisiones que se tomaban

sobre el patrimonio y el legado que dejaba un hombre cuando moría, ya que, al usar este método

de nulla testamenta, sus opciones estaban ligadas a la familia y a los sucesores cognados al

difunto. Al igual que en la actualidad, es un derecho que se puede negar y aquellos que

quisieran renunciar a la herencia podían hacerlo, aun tratándose de un derecho natural.

Siempre heredaban los hijos y a falta de estos los parientes existentes, las mujeres en

estos casos no gozaban de este derecho, podían recibir alguna compensación que se acordara

en vida con el difunto, pero no heredaban, sin embargo, tenían el derecho de ser mantenidas al

contraer matrimonio.
11

4. APORTES DEL DERECHO GERMÁNICO

El derecho germánico comprende muchas de las bases y fundamentos que hoy existen

en la legislación, como se dijo anteriormente, este período fue parte importante del desarrollo

jurídico, y dejó como conocimiento los descubrimientos empíricos y sustentos sociales de la

sociedad actual.

Este derecho definió a muchas instituciones y les dio una capacidad más equilibrada

con el ámbito de derechos humanos, estableciendo a algunas como la familia, la cual no era tan

restrictiva como la romana y respetaba más la individualidad de cada sujeto, otorgando una

nueva perspectiva de las conductas sociales y como deberían ser manejadas.

Destacando la participación de la mujer, que, para ser una época poco progresista, logró

integrarla, aunque haya sido de manera reducida. Esto logró una libertad un poco más amplia

para ellas, de lo contrario al derecho romano, quienes retrataban a la mujer exclusivamente

como una propiedad.

En la actualidad en el Código Civil venezolano están representadas todas las

instituciones mencionadas previamente, sin duda estas han cambiado y aumentado su

efectividad para proteger el bienestar social, por supuesto, sin abandonar la idea principal de

estas instituciones; es de gran reconocimiento el trabajo significativo que conllevó esta época

en los asuntos legales y como se discuten hoy en día.


12

CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo se definió y desglosó al derecho germánico, doctrina de gran

importancia en la jurisdicción actual, repasando sus grandes colaboraciones a la sociedad tales

como: el derecho de familia, la importancia de la filiación, la propiedad inmobiliaria, los

procesos históricos que vive una sociedad para evolucionar, etc.

Es importante destacar como evolucionó de forma tan amplia cuando se unió con el

derecho romano. Lo que sucedió al combinar las leyes consuetudinarias con las leyes jurídicas,

no fue más que el principio de la formación eficiente del futuro derecho, que hoy en día es por

el que muchas de las regiones se rigen.

Hay que mencionar sin duda la relevancia que dictó el derecho germánico sobre los

derechos humanos; cabe destacar que con lo antes dicho, no se está siendo tan restrictivo con

respecto al tema, sino que en ciertos casos cuando sus ideales fueron dirigidos a una sociedad

más antigua y más conservadora, como los romanos, se obtuvo una diferencia significativa en

materia del bienestar humano.

Para concluir, se establece que momentos históricos como estos, forman parte de la vida

en sociedad y aunque culturalmente en la actualidad los germanos no eran estrictamente

morales y organizados, con su forma de vida nómada lograron integrarse con una de las

doctrinas más importantes para el derecho vigente y como resultado de su historia, nació una

de las bases fundamentales de la convivencia en sociedad.


13

BIBLIOGRAFÍA

1. Desconocido. (2017). Derecho germánico.

https://esabogado.blogspot.com/2017/02/tema-6-derecho-germanico.html

2. Jiménez, E. (2014). Derecho Germánico. https://leyderecho.org/derecho-germanico/

3. González, M. (1990). Historia del derecho.

4. Desconocido. (2016). Historia del derecho germánico.

https://ml3derechovenezolano.blogspot.com/2016/09/derecho-germanico.html

5. Morán, R. (Desconocido). Los derechos sobre las cosas. https://vlex.es/vid/derechos-

cosas-i-propiedad-posesion-269276

También podría gustarte