Está en la página 1de 12

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: EL DERECHO GERMANICO, LA SIPPE, EL IUS PERSONAE,


CARACTERES PRINCIPALES, EL FENOMENO DE LA ROMANIZACION
GERMANICA.
ÁREA: HISTORIA DEL DERECHO

DOCENTE: HENRY FLAVIO GONZALES HUARCAYA


INTEGRANTES:
MARIELA EUNICE CAMARGO LATORRE
NAOMI KIARA LAZO CAMPANA

Cusco – Perú
2023
INTRODUCCIÓN
Durante la Edad Media, el derecho germánico se aplicaba en gran parte del norte y
centro de Europa, incluyendo regiones como Alemania, Dinamarca, Noruega, Suecia,
los Países Bajos y partes de Francia. A medida que estas regiones se unificaron
políticamente y se establecieron estados nacionales, se desarrollaron sistemas legales
más formales basados en el derecho romano y el derecho canónico. El derecho
germánico se caracteriza por su enfoque en los derechos y deberes individuales, así
como por su énfasis en la resolución de disputas a través de medios informales, como la
mediación y la compensación económica. En contraste con el derecho romano, que se
basa en el código y en las decisiones judiciales, el derecho germánico se basa en la
jurisprudencia, que se transmite de generación en generación a través de la oralidad y la
práctica.

elaborar una caracterización del Derecho Germánico, apoyándose básicamente en


relatos Con el nombre convencional de derecho germánico se designa el conjunto de
normas y usos jurídicos propio de los pueblos germánicos. Los germanos gentes
indoeuropeas que, procedentes de Europa central, se asentaron primero en Dinamarca,
Islas danesas y sur de Escandinavia. Nuestro conocimiento de la vida jurídica germánica
proviene principalmente de; datos aportados por escritores romanos como Julio Cesar y
Tácito para la época más antigua; la normativa legal promulgada y la documentación
jurídica de los reinos bárbaros en que se escinde el imperio romano de occidente desde
el siglo V; ese mismo tipo de fuentes en los territorios medievales, antes del desarrollo
mercantil que c. El siglo XI, dará lugar a la recepción del derecho romano justinianeo; y
a las obras literarias medievales nórdicas, como ya la citada Edda.De estos pueblos
germánicos, el suevo (al que Tácito, en su obra fundamental para estas cuestiones,
Germania, presta una especial atención) y el visigodo, se establecieron en la península
Ibérica desde comienzo del siglo V, permaneciendo como entidades políticas
diferenciadas hasta el año 585 en que el rey visigodo Leovigildo, los unifica los unifica
bajo el poder visigótico, poder que se extinguirá en el 711 ante el predominio islámico.
RESUMEN

El derecho germánico se refiere a las leyes y costumbres de los pueblos germánicos que
habitaban Europa durante la Edad Media. Estos pueblos surgieron a los vikingos, los
godos, los sajones y los francos, entre otros.

El derecho germánico se basaba principalmente en la costumbre y la tradición oral. En


general, las leyes y normas eran establecidas por los líderes tribales y los jueces, y se
transmitían de generación en generación.
Con la llegada del cristianismo y la consolidación del poder de los reyes y emperadores
en Europa, el derecho germánico comenzó a ser influenciado por el derecho romano y el
derecho canónico. Sin embargo, algunas características del derecho germánico, como el
sistema de compensación por daños y la importancia de la comunidad en la resolución
de conflictos, continuarán siendo parte de la tradición jurídica de los pueblos
germánicos hasta la actualidad.
1. EL DERECHO GERMANICO

Se denomina derecho germánico al conjunto de normas por las que se regían los pueblos
germánicos que invadieron el imperio romano de occidente. No poseían un código
legislativo, por lo que se regían bajo el consuetudinario. Basado en la tradición o
costumbres, típicamente Se denomina derecho germánico al conjunto de normas por las
que se regían los pueblos germánicos que invadieron el imperio romano de occidente.
No poseían un código legislativo, por lo que se regían bajo el consuetudinario. Basado
en la tradición o costumbres, típicamente propio de las sociedades pre modernas Sin
embargo, tras el contacto con la forma de vida romana, surgieron algunos códigos de
leyes promulgados por los reyes, como es el caso del Código de Eurico. Era un Derecho
mucho más primitivo que el Derecho romano, típico de poblaciones seminómadas, con
una idea de la propiedad mucho más restringida, motivo por el cual fue cediendo terreno
a este último a medida que los germanos invasores se fueron estableciendo en los
territorios europeos y adoptando el sistema de vida romano

CREACIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO

Las mentalidades de grupo derivadas de todo esto nos ofrece un derecho


consuetudinario y familiar, la exaltación de las virtudes de guerreras de la lealtad
personal y el fetichismo hacia las fuerzas e iniciativas productivas básicas en lo natural
y en lo social.

Por todo eso el Derecho no se originaria ni primordialmente creado por la legislación


promulgada por los gobernantes en cuanto ejecutan un acto consciente de la voluntad
sino encontrado por la colectividad reunida en las asambleas populares para reflexionar
acerca de la decisión jurídica que considera mas acorde y adecuada a las necesidades y
principios esenciales de su cultura.

Los principios básicos en que se inspira todo el derecho germanico son los siguientes:

 Articulación de los criterios contrapuestos de la colectividad e individualidad.


La persona jurídica o condición de sujeto del derecho y los derechos subjetivos s
adquieren en cuanto se pertenece a una colectividad, cuyos intereses prevalecen
originariamente sobre los individuos
 Religiosidad la totalidad de las relaciones sociales incluyendo las jurídicas se
entiende como un orden dado por los dioses desde lo eterno con el cual el
derecho debe estar en armonía desarrollándolo en su esfera de normatividad
propia.
 Reciprocidad toda relación jurídica y todo derecho subjetivo se concibe sobre la
idea de la reciprocidad de obligaciones y derechos que entre los sujetos que
participan en la relación o ejercen un derecho subjetivo.
 Materialidad todo derecho debe concentrarse en actos comprensibles de los
sujetos del Derecho. No existen formulaciones abstractas de derechos ni también
entre derechos personales y patrimoniales los objetos son partes integrantes del
individuo ( si son de uso personal )o del grupo( cualquier otro mueble o
inmueble ).
 Literalidad es un ordenamiento estricto. Lo que significa que si existe un
precepto ya formulado por escrito o consuetudinariamente, debe ser aplicado
literalmente aun cuando se advierta que no es equitativo.
 Formalismo se diseñan y siguen siempre los símbolos y solemnidades fijos y
concretos para cada relación jurídica que se realice, sin tomar en consideración
ni la motivación ni el posible error del sujeto, aunque si la fuerza.
 Publicidad los derechos deben usarse y las relaciones jurídicas concretarse de
modo visible y audible.
 Agrupación el derecho germánico mas antiguo reconoció la capacidad de obrar
jurídicamente a los individuos plenamente libres que fuesen miembros de las
distintas Sippen pero los agrupo en comunidades, es decir uniones de personas
concedida inicialmente como la suma de todas ellas una persona jurídica propia,
autónoma y distinta de la de cada uno de sus integrantes y obligo a los sujetos
individuales del derecho a actuar jurídicamente en forma mancomunada
precisamente a travésde esas agrupaciones .
 Autoayuda la protección de un derecho se confia en primer termino a la
iniciativa de su titular siendo la querella contra quien conculque ese derecho una
petición de ayuda complementaria para coaccionarle el cumplimiento a la
reparación.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS GERMANOS


Los germanos eran pueblos nómades y guerreros. Eran un pueblo que estaba en
constantes
migraciones, por regla general eran poco aptos para la agricultura, que era entre otras
cosas, la actividad principal que desarrollaban los Germanos. Según la mirada de
Tácito, los germanos eran un pueblo que vivía dividido y apartado. Además de ser
pueblos guerreros, eran borrachos, pendenciosos y ociosos. Sin duda alguna que lo que
les otorgaba cierta estabilidad social era la moral de familia que practicaban, cimentada
sobre la base de la Sippe.

1.2 RÉGIMEN POLÍTICO GERMÁNICO


En la comunidad existen los hombres libres, los semilibres y los esclavos.
El poder político residía en los hombres aptos para la guerra, que conformaban la
Asamblea Nacional, en la que elegían a los reyes y caudillos, acordaban las migraciones
y decidían hacer la guerra o la paz. Esta estructura política moldea una especie de
democracia tribal-militar. En esta época los reyes son de carácter electivo entre
miembros de alguna Sippe noble, y no son de carácter hereditario, como era la regla
general de los pueblos civilizados de la época. La primera organización territorial que
vieron formar los germanos fueron los cantones, los que fueron desarrollados
paulatinamente. Sobre esta nueva base con vivencial, se crean las asambleas cantonales,
que van poco a poco desplazando en importancia en la administración de justicia a las
Asambleas Nacionales.

1.3 FAMILIA GERMÁNICA


El matrimonio era monógamo, por la ley o por el derecho consuetudinario pero era
admitido tener una según El marido es el que dota a la mujer de bueyes y armas, como
forma de pago. da mujer. El matrimonio se celebraba mediante un pacto de compra
entre el novio y su Sippe y la novia y su Sippe. En la familia, existe la herencia como
continuidad patrimonial de la familia, desconociendo así el concepto de testamento.

1.4 BIENES
Los germanos conocían el dominio privado sobre las especies transportables como el
ganado, las armas y cosas de uso personal.Sobre la tierra, no existe un dominio privado,
sino que existía un dominio colectivo que iba a favor de la Sippe.

1.5 DERECHO DE OBLIGACIONES


Este ámbito del derecho fue el menos explorado por los germanos, a diferencia de los
romanos. Los germanos tan sólo conocían la permuta y la existencia de una forma
primitiva de compraventa. También existieron sistemas de préstamos que no
consideraban los intereses ni la usura. Para concluir un negocio de manera perfecta, no
bastaban las formalidades habituales, ni tampoco la escrituración, sin que un negocio
estaba perfectamente sellado con gestos y ademanes como un apretón de manos, un
beso, una mueca etc.

1.6 DERECHO PENAL


paz se coloca él mismo fuera de la paz", generándose una guerra entre el malhechor y su
víctima, Para los germanos el principal elemento en un delito es el daño causado y no la
intención de causar dicho daño. El Derecho Germánico Penal descansa sobre la premisa
de "quien rompe la o simplemente, se traduce la guerra entre las Sippes de los
involucrados. En el Derecho penal son famosas las ordalías aplicadas en el Derecho
Germánico. Con las ordalías se pretendía determinar la culpabilidad o no de una
persona. Incluso podía tratarse de un tercero ajeno al proceso el que se sometiese a la
prueba (ordalías de representación). Un acusado debía demostrar su inocencia
sometiéndose a pruebas tales como sostener una piedra al rojo vivo, o agua hirviendo.
En ocasiones también se obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el
agua. Si era capaz de soportarlo, se entendía que Dios le ayudaba por ser no culpable.
La naturaleza de las mismas tenía carácter de medio de prueba y juicio de Dios.

1.7 DERECHO PROCESAL


La administración de justicia está a cargo de la asamblea cantonal. El sistema procesal
era oral y entre los medios probatorios estaban los testigos, juramento y los juicios
divinos. La sentencia la acordaba la asamblea judicial, pero en realidad no existía un
procedimiento ejecutivo, sino que éste estaba constituido por la venganza de sangre.

2. LA SIPPE

La estructura de los grupos de parentesco citados se apoye en dos elementos básicos. La


sippe, asociación familiar con alcances decisivos en la vida económica religiosa, armada
y jurídica que posee una doble dimensión, como conjunto de círculos parentales de una
parte y otra parte en cuanto estirpe o genealógica. A ella hay que añadir el Munt o
Mundium, potestad domestica masculina.La sippe como estirpe, es decir asociación
genealógica por vía del sexo masculino (tronco linaje gente reúne todos los hombre y
mujeres descendientes, de un tronco masculino común, aplicando el principio de
agnación, según el cual determina el parentesco a través del vinculo masculino existente
entre las personas de varias generaciones que desciende de un varón, punto común de
partida de ellas. La matrilinealidad o estimación del parentesco por medio de línea
femenina entre los consanguíneos, no fue un criterio aplicado para la construcción de la
sippe que es siempre agnaticia. Existen al menos dos sippen de estirpe concurrentes
pueden aumentar un numero distribuyéndose entre parientes que no obstante poseer el
mismo vinculo doble , unas veces coinciden totalmente en el (hermanos) y otras solo
parcialmente (medio hermanos) caso que se denomina sippe cambiante. En cualquier
caso todas esas sippen se vinculan entre si por una afinidad o paz especifica,
fundamentada en esos matrimonios, pero no se unifican.

Era el grupo amplio de parientes que se encontraban unidos por lazos de sangre. La
Sippe es el núcleo tanto del régimen político como jurídico-privado de los germanos.
El conjunto de Sippes da origen a la tribu, que es la base de toda la organización pública
de los pueblos germanos. Además tiene una importante función jurídico-privada, pues
está involucrada en todo negocio o acto jurídico que unos de los integrantes de la Sippe
realice. En otra acepción, podía hacer referencia a todos los individuos que descienden
de un tronco común en línea masculina. Siguiendo la segunda y más específica
concepción de la Sippe, el derecho germánico atribuía a ese conjunto de individuos un
carácter de círculo de autodefensa, con un conjunto de derechos y deberes para sus
miembros, de manera que la protección penal de sus integrantes quedaba en manos del
propio colectivo cerrado de la Sippe. Así, cuando el círculo comunitario veía cómo uno
de sus miembros era dañado, los restantes quedaban legitimados para acceder a la
Blutrache o al Wergeld.

Dentro de la Sippe, existía un jefe semejante al paterfamilias romano, con unas


atribuciones más extensas, como corresponde a un sistema jurídico menos desarrollado
que el Derecho romano. El poder del cabeza de la Sippe se denominó Munt, o mundium
para las fuentes latinas. La sippe como estirpe, es decir asociación genealógica por vía
del sexo masculino, tronco linaje gente reúne a todos los hombres y mujeres
descendientes, de un tronco masculino común que desciende de un varón.

3. IUS PERSONAE

Intuitu personae es una locución latina que significa «en función de la persona» o


«respecto a la persona» o «en atención a la persona», atendiendo a las cualidades de la
persona, elegirlo por sus características especialmente utilizada para calificar
una relación existente entre dos o más personas, o una determinada circunstancia, que
no puede ser transportada o transferida a terceras personas (pues depende
específicamente de la o las personas involucradas). Por ejemplo y en el ámbito
del Derecho, puede tratarse así el contrato de trabajo nominativo (contrato por
obligación), y también puede referirse al contrato matrimonial (en el que la naturaleza e
identidad de los cónyuges o contrayentes es intransferible). En resumen, Intuitu
personae hace referencia a aquellos actos o contratos en que la identidad o determinadas
características personales de una parte (o de ambas) son factor determinante de su
celebración.
Según los distintos regímenes jurídicos, ciertos actos o contratos pueden
considerarse intuitu personae por su propia naturaleza y en todos los casos; así ocurre
con los contratos de trabajo, con las sociedades colectivas, con la constitución
de usufructo, las donaciones, o los derechos de uso y habitación.
En otros actos o contratos, esta característica puede derivar o depender de las
circunstancias, o puede consignarse por estipulación expresa. Así, una compraventa o
un arrendamiento pueden haberse celebrado intuitu personae, si así se ha hecho constar
en el instrumento respectivo, y aun sin ello cuando las circunstancias particulares lo
demuestran.
En el lenguaje jurídico y empresarial, en ciertos casos se consideran de particular
importancia las cualidades personales de los sujetos contratantes, en cuanto el acuerdo
está basado en la confianza personal mutua y en las competencias y habilidades de los
involucrados, cuestiones que ciertamente son intransferibles; normalmente se considera
en estas situaciones que la muerte de uno de los sujetos contratantes disuelve la propia
relación contractual.
En el derecho común o civil, por lo general la ley de contratos lo trata bajo la rúbrica de
un contrato personal de servicios, aunque a veces sin hacer referencia explícita a la
máxima latina. es una referencia directa a la propia persona o a la del otro contratante.
La cuestión central radica en la identidad de los contratantes. Si bien el intuitu
personae evoca principalmente los elementos que individualizan oficialmente a una
persona (como ser apellidos y nombres propios, edad, domicilio, documento, etc.), una
segunda definición enuncia que la identidad también es el conjunto de las características
físicas y morales que caracterizan a un ser preciso, y hacen de él mismo una persona
única. (y según los casos, se considerará necesaria o no la identidad jurídica, y se
considerará necesaria o no la participación de intermediarios).
Principalmente y con más frecuencia, es la identidad calificada de moral 67 la que más se
toma en cuenta, o sea, son tomadas en cuenta esencialmente las calidades de la persona :
su habilidad y competencia, su imaginación, su saber-hacer, sus conocimientos y sus
diplomas obtenidos, su moralidad, como bien lo ha evocado en su sentencia del 3 de
noviembre de 1994, la Cour d'appel de París.
Pero hay otra manera de considerar al intuitu personae, y es tener en cuenta que así se
marca una confianza particular recíproca entre los contratantes. Se dice particular, pues
todo contrato requiere confianza recíproca entre quienes contratan, ya que casi siempre
la ejecución no es instantánea.
Pero el término confianza aquí esconde dos estados. La confianza expresa lo que una
persona siente, pero también lo que la misma busca hacer sentir en la otra parte. Se
contrata a una persona dada y sin posibilidades de hacer transferencia, porque el tiempo
y/o ciertas pruebas, han dado nacimiento y han consolidado un sentimiento de confianza
hacia ella. Pero también se elige o cuenta la otra parte, en consideración que la misma
puede generar las condiciones para hacer nacer en el otro la confianza. Así, la confianza
por ejemplo en el desempeño y la lealtad, depende de numerosos elementos, entre los
cuales algunos podrían ser medidos técnicamente. La lealtad, algo que particularmente
en los últimos años ha sido puesto en valor, sin duda es una faceta de la confianza.
En resumen, e insistiendo, hay contratos en los cuales una persona hace confianza a la
otra parte de una manera especial, y destacando que la consideración de la persona es un
elemento esencial del contrato. Ello por cierto no implica afirmar que la consideración
de la persona va o puede ir de un lado para otro, por influencia de la subjetividad de las
valoraciones.
La necesidad de tener confianza nace de los riesgos generales inherentes al propio
contrato. Un elemento aparentemente subjetivo, con frecuencia reenvía al análisis
objetivo de las cláusulas contractuales y/o de los vínculos que se establecen. De todas
maneras, esto tampoco significa que en la práctica y de una u otra manera, esta
confianza no pueda ser establecida también con otras personas diferentes de los
contratantes.

4. EL FENOMENO DE LA ROMANIZACION GERMANICA

El Imperio Romano fue, sin duda, el mayor imperio del mundo antiguo. Se fue
creando poco a poco a partir de la expansión de su capital, Roma, y pretendió conquistar
todo el mundo conocido, es decir, todos los países próximos al Mar Mediterráneo,
llamado mare nostrum por los antiguos romanos. Así, en su momento de máxima
expansión durante el reinado de Trajano, el Imperio Romano se extendía desde el
Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo
Pérsico al este, y desde el desierto del Sáhara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de
los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia (actual Escocia), en Gran Bretaña, al
norte. En consecuencia, recibe el nombre de romanización el proceso a través del cual el
Imperio Romano fue conquistando, sometiendo e integrando a su sistema político,
lingüístico y social a todos los pueblos y territorios que fue encontrando a su paso. El
fenómeno de la romanización es de una importancia histórica absolutamente
fundamental puesto que gracias a él un amplio territorio de la antigua Europa pudo
compartir una misma base social, cultural, administrativa y lingüística.
Por lo que se refiere a la conquista y romanización de la Península Ibérica, ésta se
inició en el año 218. a. C., al iniciarse la segunda guerra púnica con el desembarco de
los Escipiones en Emporion (hoy Ampurias, en la provincia de Gerona). Desde el
mismo instante en que los romanos se introdujeron en la península, empezaron a
sucederse las conquistas. Así, por ejemplo, hacia el 209 a. C. Cornelio Escipión tomó la
ciudad de Cartago Nova y poco después Gadir, antigua colonia fenicia, cayó en manos
romanas en el año a. C. No obstante, el proceso de conquista de Hispania no fue rápido
debido a la resistencia que opusieron algunos de los lugares conquistados; por ello, la
colonización de toda la península duró dos siglos ya que sólo finalizó de modo
definitivo en el año 19 a. C. (época de Augusto) con el sometimiento al norte de
cántabros y astures. Puede considerarse que la romanización determinó y fijó el destino
de Hispania, destino dudoso hasta entonces debido a las entrecortadas influencias
oriental, helénica, celta y africana que había tenido.
La romanización hispánica se produjo con una base social distinta de la que se
había partido para conquistar territorios más próximos a Roma. A la Península Ibérica
llegan colonos, soldados, comerciantes de todo tipo, funcionarios de la administración,
arrendatarios e incluso gentes de baja estima social, lo que evidentemente condicionó el
latín hablado en esta nueva provincia romana. Roma también llevó a cabo un reajuste de
tipo administrativo de las antiguas provincias Citerior y Ulterior (que habían sido
creadas en el año 197 a. C., cuando las autoridades romanas dividen el territorio hispano
y lo consideran, definitivamente, una parte más del imperio); así, una parte de
la Ulterior quedó anexionada por la Citerior, que ahora se
llamará Tarraconense (considerada provincia imperial). El resto de la Ulterior se
subdividió en dos nuevas provincias; por un lado, la Baetica y por otro la Lusitania.
Además, la organización social de Hispania refleja la misma estructura social que el
resto del imperio (al menos en un primer momento); de este modo, la población (cives)
se dividía en ciudadanía plena y libre (romani), ciudadanía con libertad limitada (latini),
habitantes libres (incolae) sin derecho a ciudadanía, los libertos (liberti) y los esclavos
(servi). Con el paso del tiempo y a medida que la romanización se fue asentando, los
nativos fueron obteniendo progresivamente el derecho de ciudadanía, hasta que en
el S. III d. C. (época de Caracalla) se generalizó este derecho para la totalidad de la
población del Imperio. Naturalmente, en el momento en que una nueva zona era
anexionada, se implantaba también en ella, además de la estructura social, la estructura
militar, técnica, cultural, urbanística, agrícola y religiosa que había en Roma, lo que
garantizaba la cohesión del imperio.
Por lo que respecta a la latinización (adopción del latín como lengua por parte de
los pueblos colonizados en detrimento de sus lenguas autóctonas) hay que decir que no
fue un proceso agresivo ni forzado: bastó el peso de las circunstancias. Los habitantes
colonizados vieron rápidamente las ventajas de hablar la misma lengua que los
invasores puesto que de ese modo podían tener un acceso más eficaz a las nuevas leyes
y estructuras culturales impuestas por la metrópoli. Además, los nuevos habitantes del
Imperio sentían de forma casi unánime que la lengua latina era más rica y elevada que
sus lenguas vernáculas, por lo que la situación de bilingüismo inicial acabó
convirtiéndose en una diglosia que terminó por eliminar las lenguas prerromanas. Por
tanto, fueron los hablantes mismos, sin recibir coacciones por parte de los colonos,
quienes decidieron sustituir sus lenguas maternas por el latín. No obstante, hubo en
Hispania una excepción a este respecto, ya que los hablantes de la lengua vasca nunca
dejaron de utilizarla, lo que permitió que sobreviviera, fenómeno de lealtad lingüística
que se dio en varias partes del Imperio, como en Grecia, que nunca perdió el griego pese
a su fuerte romanización.
En definitiva, la romanización dotó de una identidad estable a Hispania y la
introdujo de lleno en un Imperio que había de ser decisivo en la evolución de la Historia
de la Humanidad. 
CONCLUSIÓN

En el derecho germánico la costumbre, esta práctica es que la que tiene la mayor


antigüedad, fue creada por la propia comunidad a partir de sus costumbres reflejadas
en sus hábitos sociales. La administración de justicia estaba a cargo de la asamblea
cantonal el sistema procesal era oral con testigos como es ahora en la actualidad se
puede ver que existe leyes y reglamentos que eran dictados por el sippe. Se hacía de
esta forma porque no conocían la escritura, por ende no existía otro medio. Hasta que
se establecen en los territorios del Imperio Romano, donde reciben la influencia
romano cristiana. Gracias a esto aparecen sus primeras leyes concretas, es decir bien
estructuradas. Estas leyes no pierden su esencia, pero si adoptan varios aspectos
jurídicos romanos
Bibliografía

 http://html.rincondelvago.com/derecho-germanico.html

 http://hdeld.blogspot.com/2006/05/derecho-germano-breve-esquema-y.html

 http://es.scribd.com/doc/89549736/DERECHO-GERMANICO
 https://es.slideshare.net/lsatanuniandesr/derecho-germano?from_action=save

También podría gustarte