Está en la página 1de 14

Resumen tema 2.

1 M éculas p a el
metab ismo
1. Biología molecular.

La biología molecular explica los procesos vivos aludiendo a las


sustancias químicas implicadas

- Revolución en la biología que ha transformado nuestra comprensión de


los organismos vivos
- Muchas moléculas encontradas en los seres vivos (agua, proteínas,
lípidos y glúcidos)
- Los ácidos nucleicos codifican la síntesis de proteínas que constituye
el núcleo de la biología molecular

2. La síntesis de urea

La síntesis artificial de la urea ayudo a refutar el vitalismo

- La urea es un compuesto orgánico que forma parte de la orina y que se


produce en el riñón
- Si sintetiza urea artificialmente a partir de los compuestos
inorgánicos
- Hay algunos compuestos orgánicos que no ha sido sintetizado
artificialmente (como la hemoglobina)
- La urea es un compuesto con una estructura molecular simple que
contiene nitrógeno
- Se produce cuando hay un exceso de aminoácidos en el cuerpo, como un
medio de excretar el nitrógeno de los aminoácidos, que e otro modo se
acumularía en forma de aminoácido tóxico
- Para ello se utilizan una serie de reacciones catalizadas por enzimas
que ocurren en el hígado
- Después de urea es transportada por el torrente sanguíneo a los riñones
donde es filtrada y expulsada fuera del cuerpo a través de la orina.

Desechos nitrogenados

Cuando los aminoácidos y ácidos nucleicos se metalizan, el subproducto


inmediato es el amoniaco que es muy tóxico para el organismo y tiene que
ser eliminado, y hay 3 formas para hacerlo.

Amoniaco: Es expulsado directamente al exterior en invertebrados


acuáticos a través de las branquias

Urea: En el caso de los mamíferos (menos tóxica) se disuelve en agua

Ácido úrico: En el caso de las aves y los reptiles terrestres, es


insoluble en agua en onces lo que hacen es convertirlo en ácido úrico
para poderlo expulsar.

3.Compuestos carbonados

Los átomos de carbono pueden formar cuatro enlaces covalentes, y permiten


así la existencia de toda una serie de compuestos estables.

Página 1
ol

ol

ar

- Los bioelementos suelen enlazarse entre si mediante enlaces covalentes,


el tipo de enlace más fuerte que origina moléculas estables.
- El enlace covalente se forma cuando 2 átomos adyacentes comparten al
menos un par de electrones siendo uno aportado por cada átomo.

Los compuestos químico se clasifican en dos grandes grupos:

- orgánicos: incluyen todos los compuestos complejos de carbono


encontrados en los seres vivos pero no los compuestos simples que
contienen carbono tales como los óxidos de carbono, los carbonatos y
los bicarbonatos.
- Inorgánicos: El resto de compuestos químicos
Isometría, circulación y disociación reversible de moléculas y grupos
funcionales:

- En presencia de agua las moléculas pueden adoptar formas cíclicas


tridimensionales más estables

- En los compuestos orgánicos es frecuente la existencia de isómeros:


moléculas que tiene. La misma fórmula molecular pero distinta fórmula
desarrollada.
- Algunos grupos de disocian en presencia de agua adoptado formas
iónicas.

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Se consideran orgánicos aquéllos compuestos que contienen carbono y que


están presentes en los organismo vivos, excepto los bicarbonatos o
hidrogenocarbonatos, los carbonatos y los óxidos de carbono.

Página 2

4. Clasificación de los compuestos carbonados

La vida se basa en los compuestos de carbono, entre ellos glúcidos,


lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Los organismos vivos utilizan 4 clases principales de compuestos de


carbono.

- Glúcidos o hidratos de carbono: Se caracterizan por su composición.


Ellos se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno en proporción 1:2:1.
(Glúcidos más sencillos como la glucosa)
- Lípidos: son una amplia clase de moléculas que con insolubles en agua,
incluyendo esteroides, ceras, ácidos grasos y triglicéridos (sólidos a
temperatura ambiente o aceite si son líquidos)
- Proteínas: Se componen de una o más cadenas de aminoácidos. Los
aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y dos de
ellos también contienen azufre
- Ácidos nucleicos: son cadenas de subunidades denominadas nucleótidos,
que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.
Hay 2 tipos:
- Ribonucleico (ARN)
- Ácido desoxirribonucleico (ADN)
7. Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de todas la reacciones catalizadas por


enzimas en una célula o un organismo.
La mayoría de las relaciones del metabolismo ocurren en el interior de la
célula, aunque algunas son extracelulares. Consta de numerosos vías o
rutas metabólicas.

Nutrientes que
Productos
contienen
nales pobres
energía química
Catabolismo en energía
en sus enlaces -
-
Reacciones en las que se libera energía CO2
Glúcidos -
- H2O
lÍpidos -
- Proteínas NH3

ADP + P ATP

Macromoléculas Reacciones en las que se requiere energía


de la célula Anabolismo: Moléculas
- Proteínas precursoras
- Polisacáridos - aminoácidos
- Monosacáridos
- Lípidos - Ácidos grasos
- Página 3
Ácidos - nucleótidos
nucleicos


fi

8. Anabolismo

El anabolismo es la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas


más simples, incluida la formación de macromoléculas a partir de
monómeros, por reacciones de condensación

Procesos del anabolismo:

- La síntesis de proteínas mediante los ribosomas


- La síntesis de ADN durante la replicación
- La fotosíntesis, incluyendo la producción de glucosa a partir de
dióxido de carbono y agua
- La síntesis de glúcidos o hidratos de carbono complejos como almidón,
celulosa o glucógeno

9. Catabolismo

El catabolismo es la descomposición de moléculas complejas en moléculas


más simples, incluida la hidrólisis de macromoléculas en monómeros.

- El catabolismo es la parte del metabolismo en la cual las moléculas más


grandes se descomponen en otras más pequeñas.
- Las reacciones catabólicas liberan energía y algunos casos está energía
se captura en forma de ATP.

Algunos ejemplos:

- digestión
- Respiración celular
- Digestión de los compuestos de carbono
- La degradación de aminoácidos.

Resumen tema 2.2 Agua


1. Puentes de hidrógeno en el agua

Las moléculas de agua sin polares y entre ellas se forman puentes de


hidrógeno.

El oxígeno ejerce una tracción mayor sobre los electrones compartidos ya


que núcleo tiene su mayor número de protones que el hidrógeno.

El puente de hidrógeno es la atracción o fuerza intermolecular que se


produce entre un átomo H y una molécula polar. Realmente no es su enlace,
aunque se suela cosificar como “enlace débil”

- Un solo puente de hidrógeno es una fuerza débil.


- Colectivamente proporcionan al agua unas propiedades únicas que son de
extraordinaria importancia para los seres vivos

2. Los puentes de hidrógeno y las propiedades del agua.

La teoría de que los punteros de hidrógenos se forman entre moléculas de


agua explica las propiedades del agua.

Página 4

- los puentes de hidrógeno son una manera muy útil de explicar las
propiedades del agua
- Cohesiva, adhesiva, térmica y disolventes.
3.Propiedades del agua

Los puentes de hidrógeno y la bipolaridad explican las propiedades.

A. PROPIEDAD COHESIVAS
- Cohesión: union de 2 moléculas del mismo tipo entre si
- Se adhieren unas a otras, debido a os puentes de hidrógeno
- La alta tensión superficial es consecuencia de la cohesión entre sus
moléculas.

El método solo puede funcionar si las moléculas de agua no se separan por


las fuerzas de succión. Debido a la unión por puentes de hidrógeno esto
rara vez sucede y el agua se puede elevar a la cima de los árboles más
altos.

B. PROPIEDADES ADHESIVAS
- Adhesión o adherencia es la atracción de las moléculas de agua por
otras moléculas polares
- Esta propiedad es útil en las horas donde el agua se adhiere a las
moléculas polares de celulosa de las paredes celulares.

El agua se adhiere a cualquier molécula polar con la que puede establecer


puentes de hidrógeno.

Capilaridad
La fuerza de adherencia a las paredes del capilar es superior a la fuerza
de gravedad.

C. PROPIEDADES TÉRMICAS
- Todas las propiedades del agua derivan de las dos anteriores
- El agua tienen varias propiedades térmicas que son útiles para los
organismos vivos

ALTO CALOR ESPECÍFICO

- En el caso del agua, se requiero una gran aporte de energía calorífica


para romper los muchos enlaces de hidrógeno que restringen el
movimiento de las moléculas
- El agua tiene un alto calor específico
- La temperatura del agua se mantiene relativamente estable en
comparación con el aire o la tierra.

EL ALTO CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA FACILITA EL ENFRIAMIENTO


- Cuando una molécula se evapora se separa de otras moléculas en un
líquido y se convierte en una molécula de vapor.

D. PROPIEDADES DISOLVENTES

- La gran capacidad disolvente del agua ayuda a transportar iones y


moléculas polares
- El agua tiene una pequeña capacidad de disociación e ionización : el pH
4.Sustancias hidrófilas e hidrofóbicas
- Cuando las moléculas no polares tales como aceites, que no forman
enlaces de hidrógeno. Se colocan en agua, las moléculas de agua actual
para excluirlos.

Página 5

- Las moléculas que se agregan o agrupan minimizando la ruptura de los


enlaces son las sustancias hidrófobas
- En cambio las moléculas polares, que forman fácilmente puentes de
hidrógeno con el agua se dice que son hidrófilas
- Afecta a la estructura tridimensional se las proteínas, del ADN y de
las membranas biológicas

5. Comparación entre el agua y el metano

- El metano es un producto de desecho de la respiración anacrónica


- Descomponen la batería orgánica
- El hombre puede producir metano por fermentación de moléculas
indigeribles como la celulosa
- el agua y el metano son moléculas pequeñas con átomos unidos por
enlaces covalentes sencillos
- Agus Polares
- Propiedades físicas diferentes
- El agua tiene una capacidad de calor específico más alto
6. Enfriamiento del cuerpo con el sudor

Uso de agua como refrigerante al sudar

- Las glándulas sudoríparas


- El calor evapora el agua para reducir la temperatura
- Método eficaz para enfriar el cuerpo
7. Transporte en el plasma sanguíneo

Cloruro de sodio:

- soluble en agua
- Plasma sanguíneo
Aminoácidos:

- solubles en agua
- Su solubilidad varía dependiendo del grupo R
- Todos los aminoácidos son lo suficientemente solubles para ser
transportados disueltos por el plasma sanguíneo

Glucosa:

- soluble en agua
Oxígeno:

- molecula polar
- Se disuelve en agua pero con moderación
- Alta temperatura del agua hace complicada la solubilidad del oxígeno
Lípidos:

- Totalmete apolares
- Insolubles en agua
- Transportados por la sangre en el interior de complejos macromoléculas
denominadas lipoproteínas

Lipoproteínas de baja densidad:


-Transporta el colesterol en la sangre
Página 6

- Necesario para fabricar membranas


- Nivel alto de lipoproteínas es que las células no pueden absorber
- Colesterol malo
Lipoproteínas de alta densidad:
- Captan el exceso de colesterol que haya en sangre
- Lo trasladan al hígado para su destrucción
- Colesterol bueno

Resumen tema 2.3 Glúcidos y lípidos

Monosacáridos:

- glucosa
- Galactosa
- Fructosa

El enlace glucosídico es la unión de los monosacáridos por


condensación liberando agua

Disacáridos:

- malactosa
- Lactosa
- Sacaros

Oligosacáridos:

- capa externa de la membrana


- Reconocimiento celular
Polisacáridos:

- Glucógeno
- Almidón
- Celulosa

Página 7

Lípidos (COOH):

- Grupo heterogéneo de biomoléculas


- Hidrófobas
- Reserva energética
- Aislamiento térmico
- Con ácidos grasos y sin ácidos grasos

Ácidos grasos:

- saturados (c-c)
- Insaturados (C=C)

Enlace éster:

Grupo ácido COOH + alcohol COH

Funciones lípidos:

- almacén energético
- Aislamiento térmico
- Flotabilidad
- Protección
- Hormonas
- Disolvente
- Función nerviosa
- Membrana plasmática

Índice masa corporal:

IMC = masa kg / altura al cuadrado

Grasas saturadas:
- Grasas animales
- Más estables
- Se empaquetan mejor
Grasas insaturadas:
- Aceites vegetales
- Menos estables
- Se empaquetan peor
Grasas cis:
- Ácidos grasos insaturados
- Curvatura de doble enlace
Grasa trans:
- puntos de fusión menores
- Líquidos a temperatura ambiente
Riesgos de las grasas:
- Cardiopatías coronaria
- Taponamiento de arterias

Página 8

Resumen tema 2.4 Proteínas


Las proteínas están formadas por aminoácidos

Aminoácidos:

Los aminoácidos están formados por


un grupo amino y un grupo ácido

Enlaces:
- Dipeptidos
- Oligopeptidos
- Polipeptidos
- Proteínas
Grupo R:
- 6 grupos hidrófobos
- 4 pílales sin carga neta
- 4 positivos con carga neta negativa
- 3 base con carga neta positiva
- 3 funciones especiales
Secuencia de aminoácidos:
- Miles de combinaciones
- ORF
- Muchas funciones
Polipeptidos y proteínas:
- lisozima
- Integrina
- Colágeno
- Hemoglobina
Estructura:
- estructura primaria
- Estructura secundaria
- Estructura terciaria
- Estructura cuaternaria

Desnaturalización:
- cambio tridimensional y cambios en propiedades biológicas
- Altas temperaturas
- Cambios en el pH
Funciones de las proteínas:
- Catálisis
- Contracción muscular
- Citoesqueleto
- Flexibilidad
- Coagulación de la sangre
Página 9

- Resistencia
- Hormonas
- Transporte de membrana
- Transporte de señales

Ejemplos:
- rubisco
- Insulina
- Inmuglobinas
- Rodopsina
- Seda de araña

Resumen tema 2.5 Enzimas


Las enzimas tiene un sitio activo al que se unen sustancias específicas

SUSTANCIA ENZIMA

Enzimas:
- Hidrolasas
- Ligasas
- Tranferasas
- Oxidorreductosas
- Isomerasas
- Liasas
Actividad de una enzima:
1. El sustrato, sacarosa está formada por glucosa y fructosa unidos entre

2. El sustrato se une al sitio activo de una enzima
3. La unión hace tensión sobre el enlace glucosa - fructosa
4. Los productos son liberados y el enzima queda libre para unirse a
otros sustratos

Modelo llave y cerradura:


- Estructuralmente: la forma tridimensional del sitio activo es
específica para el sustrato
- Químicamente: los sustratos no son químicamente atraídos al sitio
activo.

Factores que afectan a la actitud enzimática:


- altamente específicos
- Son muy eficientes
- Eficaces a temperatura
- Microorganismos
Leche sin lactosa:
- Nauseas
Página 10

- Calambres
- Inflamación

Resumen tema 2.6 Es uct a del


ADN y ARN
Ácidos nucleicos y nucleótidos:

- La información necesaria para producir estas proteínas es transmitida a


los descendientes
- Ácido desoxirribonucleico
- Ácido ribonucleico
- Los ácidos nucleicos están formados por la unión de muchos nucleótidos
Nucleótidos:
- Azúcar
- Grupo fosfato
- Una base
Diferencias ADN y ARN:
- ADN desoxirribosa y ARN rebosa
- ADN doble cadena, ARN cadena simple
- ADN (A,C,G,T) ARN (A,C,G,U)
Estructura ADN:
- cadena formada por unión de nucleótidos
- Las dos cadenas paralelas son antiparalelas
- Doble hélice
- Las cadenas se mantienen juntas por puentes de hidrógeno
Doble hélice:
- las cadenas antiparalelas se mantiene unidas por puentes de hidrógeno
- Diámetro constante
- Cargas eléctricas de los fosfatos hacia el exterior de la doble hélice.

Resumen tema 2.7 Replicación,


ans ipción y aducción del ADN
La replicación del ADN es el proceso en el cual la molécula se somete
dando lugar a una replicación para dar una copia exacta.

Replicación semiconservativa:

- las cadenas se separan y cada uno sirve de molde para que se formen
nuevas cadenas complementarias.

Experimentos:

- Meselson
- Stahl

Página 11
tr

cr

tr

tr

ur

Helicasa:

- Desarrolla doble hélice y separa las cadenas


- Formada por 6 subunidades
- Enzima
ADN polimerasa:

- Une entre sí los nucleótidos para formar una nueva cadena


- Emparejamiento de bases complementarias.
PCR:

- reacción de ampliación del ADN


- Duplica grandes cantidades pequeñas
- Fragmentos aislamos del ADN
Ciclo:

- Desnaturalización
- Acoplamiento de cebadores
- Síntesis o replicación del ADN
Transcripción:

- Síntesis del ARNm copiado de las secuencias de las bases del ADN
- ARN 1 sola cadena de nucleótidos
Traducción:

- Necesario para la síntesis de un polipéptido


- Sintetizan una proteína
ARNm y código genético:

- 2000 nucleicos
- ARNt se necesita para activar a los aminoácidos
Codones:

- 64 codones posibles
- Codón de inicio y parada
- Código universal.
Proceso síntesis de proteína:

1. Activación aminoácidos
2. Inicio síntesis
3. Enlace peptídico
4. Translación
5. Terminación y liberación

Insulina:

- diabetes
- Inyección de insulina
- Glucosa

Página 12

Resumen tema 2.8 Resp ación


Respiración:
celul
- Entrada y salida del aire
- Extraer energía de los nutrientes en forma de ATP
Liberación de energía en la respiración celular:

- Organismo heterótrofos
- Glúcidos y lípidos
- Catalizada por diversas enzimas
- El ATP no se transfiere de célula a célula

Fuente de energía:

- Forma inmediata de energía


- Liberación controlada de energía
ATP:

- Almacén temporal de energía


- Enlace de alta energía
- No puede ser absorbido por la membrana plasmática
Respiración anabólica:

- No utiliza O2
- Cuando el oxígeno escasa
- Fermentación
Fermentación:

- lactato
- Etano y CO2
Levadura:

- Hongos unicelulares
- Aeróbica y anabólica
Respiración aerbólica en humanos:

- ATP de forma inmediata


- Maximizan fuerza muscular
- Lactato
Respirómetros:

- Dispositivo para medir la velocidad de la respiración celular


- Tubo capilar
Usos:

- Medir consumo O2
- Compara la velocidad de la respiración
Página 13

ar

ir

- Efecto de temperatura
- Comparan actividad respiratoria.

Página 14

También podría gustarte