Está en la página 1de 11

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

Prof. Macarena Iriarte C.

III. EL FIN DE ACTIVIDAD DEL COMERCIANTE

A. EL COMERCIANTE

En el caso del comerciante persona natural el fin de la actividad mercantil puede tener diversos orígenes, así por
ejemplo puede deberse a la voluntad de no continuar con la actividad, a su muerte o a la quiebra del comerciante. En el
caso de las personas jurídicas, el término de la actividad comercial que estas ejercen, puede deberse a su disolución,
quiebra o término de giro.

B. LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD

La disolución es el término de la vida de la sociedad, se termina el periodo o tiempo en el cual los socios
cumplen con el objeto social que es producir un lucro. El efecto que produce es sólo hacia futuro ya que su existencia fue
válida. La disolución de la sociedad, es decir el término del ejercicio de sus actividades, es distinto según el tipo
societario de que se trate:

1. Disolución de los distintos tipos societarios

1.1. Sociedades Colectivas: La disolución de una sociedad colectiva comercial supone una modificación al pacto social,
por tanto va a requerir el cumplimiento de las mismas solemnidades exigidas para su constitución, salvo que se trate
del término de la sociedad por cumplimiento del plazo de vigencia señalado en la escritura social.

1.2. Sociedades de Responsabilidad Limitada: Habrá que remitirse a las normas supletorias que son las que regulan las
sociedades colectivas.

1.3. Sociedades en comanditas: Se remite a las normas que regulan las sociedades colectivas.

1.4. Sociedades Anónimas: Se aplica lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley sobre Sociedades Anónimas. Cuando la
disolución se produzca por las causales N° 1, 2 ó 6, el directorio deberá consignar este hecho en una escritura
pública dentro del plazo de 30 días de producidos y un extracto de ella será inscrito y publicado de la misma forma
en que se efectúa para su constitución. Cuando la disolución se deba a los N° 4 y 5, el directorio debe tomar nota de
esta circunstancia la margen de la inscripción de la sociedad y publicar por una sola vez un aviso en el Diario Oficial.
En caso de no cumplir con ninguno de los requisitos señalados precedentemente, transcurridos 60 días de
acaecidos los hechos cualquier director, accionista o tercero interesado podrá dar cumplimiento a ellas. El
incumplimiento hace solidariamente responsables a los directores por el daño y perjuicio que causaren por dicho
incumplimiento.

38
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

1.5. Sociedades por acciones: En silencio del estatuto social y de las disposiciones especiales, se regirá supletoriamente
por las normas de las sociedades anónimas cerradas.

2. Liquidación de la Sociedad

Se entiende por liquidación la “acción y efecto de poner término a la actividad de una sociedad o empresa,
enajenando su activo y satisfaciendo sus obligaciones, con el objeto de reintegrar su haber líquido a los socios o
copartícipes.”15

Se procede a la liquidación una vez producida la disolución de la sociedad, tiene por objeto reunir y realizar los
bienes que integran el patrimonio social para pagar a los acreedores sociales y efectuar el reparto del saldo restante
entre los socios según lo que corresponda.

Habrá que distinguir la forma de efectuar la liquidación según el tipo social de que se trate:

1.1. Sociedad Colectiva Comercial: A su disolución subsiste su personalidad jurídica para efectos de su liquidación. Esto
se deduce de diversos preceptos que dan a entender que el ente distinto de los socios continúa. Lo que sucede es
que con la disolución cambia sustancialmente el objeto de la sociedad y con ello también la finalidad que tiene la
persona jurídica, ya que ahora se encuentra orientada no al desarrollo de una actividad comercial ni a la obtención
de lucro, sino que ahora tiene por objeto principal la liquidación.
La liquidación podrá ser efectuada colectivamente por los socios siempre que exista acuerdo unánime de
realizarla de este modo.
Si hay activos netos se restituyen los aportes a los socios y si hay superactivo éstos se reparten a título de
utilidades. En cambio, si a la disolución sólo quedan pasivos habrá que aplicar la regla sobre responsabilidad de los
socios por las deudas sociales.

2.2. Sociedades de Responsabilidad Limitada: La Ley N° 3.918 nada señala acerca de la forma de efectuar la
liquidación, por lo tanto habrá que remitirse a las normas generales.

2.3. Sociedad en comandita: Se rige por las normas de las sociedades colectivas mercantiles.

2.4. Sociedad Anónima: La Ley sobre Sociedades Anónimas expresamente consagra que una vez disuelta la sociedad
ésta subsiste como persona jurídica para efectos de su liquidación y los estatutos continuarán vigentes en lo que
sea pertinente. Se debe agregar a la razón social las palabras “en liquidación”. Quien efectúa la liquidación de la
sociedad anónima es la comisión liquidadora que para éste efecto elige la junta de accionistas.

15
EDUARDO J. COUTURE, Vocabulario Jurídico, Ediciones Depalma, 1.993.
39
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

En el caso que se trate de disolución de la sociedad por la causal N°2 no será necesaria la liquidación. Para el
caso del N° 5 la liquidación la practica un solo liquidador elegido por la junta de accionistas de una quina propuesta
por el tribunal, en los casos que no se encomienda esta función a la Superintendencia u otra autoridad.

Una vez asegurado el pago o pagadas las deudas sociales la sociedad podrá hacer repartos por devolución de
capital a sus accionistas. Los repartos se efectúan a lo menos trimestralmente y siempre que se acumulen fondos
necesarios para pagar a los accionistas una suma equivalente al menos al 5% del valor libro de sus acciones.

2.5. Sociedad por acciones: Se rige por las normas establecidas para sociedades anónimas cerradas.

C. TÉRMINO DE GIRO16

Toda persona natural o jurídica que por término de su actividad comercial deje de estar afecto al pago de
impuestos, debe cumplir con las siguientes obligaciones dentro del plazo de los dos meses siguientes a dicho término:
a) Dar aviso por escrito al Servicio de Impuestos Internos;
b) Acompañar su balance final o los antecedentes que dicho Servicio solicite;
c) Pagar el impuesto correspondiente hasta el momento del expresado balance.

Una vez efectuados estos trámites se extenderán de inmediato las órdenes de giro e impuestos correspondientes
según la renta declarada con el objeto que sean pagados dentro del término que señale la ley, luego el Servicio realizará
el examen de contabilidad que proceda para determinar el cumplimiento de todas las obligaciones. Efectuado el pago de
todos los tributos se emitirá un certificado de término de giro que corresponda.

No será necesario el término de giro:


a) En empresas individuales o sociales que, sin poner término a su giro o actividad, se transformen en sociedades de
cualquier naturaleza;
b) En empresas individuales o sociales que se limiten solamente a modificar su contrato social sin disminuir su capital.
c) Para las sociedades que, aportando a otra todo su activo o pasivo, pasen a ser accionistas de ésta última y subsistan
jurídicamente.

16
OSVALDO CONTRERAS STRAUCH, Instituciones del Derecho Comercial, Ediciones Universidad Diego Portales, 2004, pág. 116.

40
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

D. REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA17

1. Conceptos.

a) Acuerdo de Reorganización Judicial: Aquel que se suscribe entre una Empresa Deudora y sus acreedores con el
fin de reestructurar sus activos y pasivos.
b) Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado: aquel que se suscribe entre una Empresa Deudora y sus
acreedores con el fin de reestructurar sus activos y pasivos.
c) Liquidación Forzosa: Demanda presentada por cualquier acreedor del Deudor.
d) Liquidación Voluntaria: Aquella solicitada por el Deudor.

El procedimiento a regir a contar del 10 de octubre de 2014 tiene por principal objeto el cumplimiento de las
obligaciones del deudor, en este sentido en primer lugar debe necesariamente intentarse el cumplimiento de dichas
obligaciones a través de la reorganización o reestructuración de la empresa. No pudiéndose cumplir con las obligaciones
por este medio deberá procederse finalmente a la liquidación de la empresa.

2. Características de la reorganización y liquidación de la empresa

a) El procedimiento concursal debe tener su origen cesación de pagos del deudor: Respecto a este punto es
necesario aclarar que el procedimiento tiene como causal no sólo el simple incumplimiento efectivo de las
obligaciones contraídas por el deudor sino que también el incumplimiento que tiene su antecedente en la
insolvencia patrimonial del deudor lo que significa que existe un estado patrimonial crítico que le impide cumplir
con las obligaciones contraídas.

b) La reorganización y liquidación tiene por objeto mantener la igualdad de condiciones entre los acreedores: Esto
significa que todos aquellos acreedores que han verificado sus créditos oportunamente serán pagados en igual
forma, proporción y plazo, salvo que existan acreedores que tengan preferencias para el pago de sus créditos.

c) La liquidación es un procedimiento universal e indivisible: La liquidación es universal ya que quedan afectos al


procedimiento todos los bienes del deudor, salvo los inembargables y son sujetos activos de este procedimiento
todos los acreedores del deudor. La liquidación además es indivisible ya que en un solo procedimiento y ante un
solo juez deben ventilarse todos los conflictos relativos a los bienes del deudor.

d) La liquidación es un procedimiento de ejecución colectiva: El procedimiento ejecutivo es aquel que permite exigir
el cumplimiento compulsivo de una obligación en favor de determinado acreedor, esto se logra mediante la
realización de los bienes del deudor. Se refiere al interés general de los acreedores y no al interés individual de
ellos.

17
Ley N° 20.720 empieza a regir con fecha 10 de octubre de 2014 fija normas de reorganización y liquidación respcto de empresas deudoras y
personas deudoras.
41
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

3. Procedimiento.

En materia de quiebras actualmente continúa vigente, hasta el mes de octubre de 2014, el procedimiento
establecido en el Libro IV del Código de Comercio, a partir de esa fecha comienza a regir un nuevo procedimiento
contemplado en la Ley N° 20.720 sobre reorganización y liquidación de la empresa y las personas. En virtud de esta
nueva ley es posible distinguir una etapa destinada a la reorganización de la empresa como forma de cumplir con las
obligaciones del deudor y otra, en la cual no pudiendo reorganizarse la empresa o resultando fallida esta reorganización
deberá procederse a la liquidación de la empresa.

a) Procedimiento concursal de reorganización: Es un procedimiento aplicable sólo a empresas deudoras y que inicia
a solicitud de la misma ante Tribunal correspondiente a su domicilio. El formato de solicitud podrá solicitarse en
la Superintendencia o en su sitio web. Una vez solicitado el procedimiento concursal, la empresa deudora debe
solicitar a la Superintendencia de Insolvencia y Re emprendimiento el nombramiento de un veedor acompañando
copia de certificado de auditor inscrito en el Registro de Auditores, el cual indicará el estado de sus deudas y
quiénes son sus principales acreedores.
El veedor es aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y
Re emprendimiento, cuya misión principal es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitar la
proposición de Acuerdos de Reorganización Judicial y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo las
medidas precautorias y de conservación de los activos del Deudor, de acuerdo a lo establecido en esta ley.
Una vez aprobada la solicitud de veedor, en la resolución deberá indicarse el plazo de 30 días de
protección financiera concursal, que entre otros efectos impide el inicio de procedimientos de liquidación,
mantendrá vigentes los contratos celebrados por el deudor en sus condiciones originales, sujetándose además a
las siguientes restricciones: sujeción a intervención de veedor, no podrá enajenar o gravar bienes, salvo que sea
propio del giro, de tratarse de persona jurídica quedará impedida de modificar su estatuto social. La protección
concursal podrá prorrogarse hasta por 30 días.
El empresario deudor deberá formular una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial al menos 10
días antes de la fecha en que se realizará la Junta de Acreedores, debiendo también el veedor presentar informe
sobre la propuesta del empresario deudor. El contenido de la propuesta puede ser cualquiera siempre que tenga
por objeto reestructurar pasivos y activos de la empresa deudora, pudiendo distinguir la propuesta entre distintos
tipos de acreedores según el crédito que estos tengan, debiendo ser de igual contenido para cada clase.
La adopción del acuerdo sólo producirá sus efectos respecto de quienes tenían la calidad de acreedores
previo al acuerdo de reorganización judicial. Los créditos nacidos con posterioridad al acuerdo no serán
considerados en él. Sólo podrán participar del acuerdo aquellos acreedores que hayan verificado previamente
sus créditos.
La verificación de créditos deberá realizarse en un plazo de 8 días siguientes a la notificación de la
resolución de reorganización, debiendo acompañar para ello los documentos justificativos de sus créditos, que de
no ser objetados serán incorporados en la nómina de créditos reconocidos.

42
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

Los créditos que sean parte del Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderán remitidos, novados o
repactados, según corresponda, para todos los efectos legales, pudiendo incluso generarse un crédito fiscal por
impuesto de primera categoría respecto de aquellos créditos condonados o remisos, cumpliendo los requisitos
del artículo 93 del referido cuerpo legal.
Si se produjese el rechazo de la propuesta de reorganización judicial deberá el Tribunal acto seguido dictar
resolución de liquidación.
El acuerdo de reorganización simplificada es el que se genera entre la empresa deudora y los acreedores y
que con posterioridad es sometido a aprobación judicial.

b) Procedimiento concursal de liquidación: Este procedimiento puede llevarse a cabo en liquidación voluntaria o
forzosa, culminando ambas con la realización de bienes de la empresa deudora, ello bajo la administración de un
liquidador.
El liquidador es aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de
sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta ley.

b.1.) Tipos de Liquidación


La liquidación voluntaria aquella que solicita la empresa deudora y es liquidación forzosa la
solicitada por los acreedores de la empresa deudora. La liquidación forzosa sólo podrá solicitarse en los
siguientes casos:
1. Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante.
2. Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas,
encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes para
responder a la prestación que adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los
respectivos requerimientos.
3. Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan dejado cerradas sus
oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes para dar
cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

b.2.) Efectos de la resolución de liquidación


- Desasimiento del deudor: Significa que una vez declarada la liquidación el deudor pierde la
administración de todos sus bienes presentes, salvo los inembargables. Esto no significa que transfiera
la propiedad de sus bienes, sino que transfiere la facultad de disponer de ellos y sus frutos hasta que se
paguen los créditos. La administración pasa de derecho al liquidador. Se comprenden también los
bienes futuros que adquiera el fallido a título gratuito, sin perjuicio de las cargas con que los adquiera y
de los acreedores hereditarios. En cuanto a los adquiridos a título oneroso, pueden ser intervenidos,
pero los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan de ellos.

43
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

- La fijación irrevocable de los derechos de los acreedores: La resolución que inicia el procedimiento de
liquidación fija los derechos que los acreedores tenían al día de su pronunciamiento, por tanto los
créditos no podrán variar en el transcurso del procedimiento.
- La exigibilidad anticipada de las deudas del deudor: La liquidación produce el vencimiento y exigibilidad
de todos los créditos que se tenían respecto del deudor, aunque no cumplan los requisitos para adquirir
dicha condición. Esto para efecto que todos los acreedores intervengan en el procedimiento.
- La acumulación de los juicios del deudor: Se deberá acumular al procedimiento los demás juicios contra
el deudor que estuvieren pendientes ante otros tribunales y que pudieren afectar sus bienes.
- La suspensión del derecho de los acreedores a ejecutar individualmente a la empresa deudora: No se
pueden iniciar ni continuar acciones ejecutivas individuales cuyo objeto sea la realización de algún bien
comprendido en el procedimiento.
- Inhabilidades: La declaración de quiebra no priva al deudor del ejercicio de sus derechos civiles, ni le
imponen inhabilidades sino en los casos expresamente señalados por ley. Por ejemplo en materia de
tutela y curaduría, artículo 497 N° 4 del Código Civil, artículo 1.272 del mismo código en relación a los
ejecutores testamentarios, artículo 256 N° 7 del Código Orgánico de Tribunales en relación a la
inhabilidad de ciertos funcionarios judiciales.

b.3.) Verificación de Créditos


Dado que el conjunto de acreedores componen el pasivo en la quiebra es de vital importancia determinar
quienes tienen esa calidad y además van a participar en el proceso de liquidación, para ello son los acreedores
quienes deben hacer presentes sus créditos por medio de la denominada verificación de créditos que no es otra
cosa que una demanda ejecutiva intentada dentro del procedimiento. Sólo aquellos acreedores que han
verificado sus créditos en las oportunidades que establece la ley serán incluidos en la nómina de créditos
reconocidos, lo cual significa que sólo ellos serán considerados por el liquidador en los repartos.

- Verificación de créditos ordinaria: Deben verificar sus créditos ordinariamente todos los acreedores de
la masa, es decir aquellos acreedores que existían al tiempo de la resolución de liquidación, en este caso
deberán señalar sus créditos y alegar sus preferencias. Los acreedores residentes en el territorio de la
República tendrán el plazo de treinta días, a contar de la notificación de la resolución de liquidación, en su
solicitud deberán señalar lo que se les deba por concepto de capital e intereses y acompañarán los títulos
justificativos de sus créditos. Una vez vencido el plazo se declarará cerrado el procedimiento de
verificación. Los acreedores que se encuentren fuera de la República también deberán verificar sus créditos
después de ser notificados por carta aérea certificada y en el plazo señalado anteriormente aumentado
según lo disponga el tribunal.

- Verificación de créditos extraordinaria: Los acreedores que no hayan verificado oportunamente sus
créditos o preferencias, podrán hacerlo mientras no esté firme la cuenta final de administración del
liquidador.

44
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

Tanto la empresa deudora como el liquidador y los demás acreedores podrán impugnar los créditos
verificados, lo que significa que podrán discutir acerca de la validez de los créditos verificados y las
preferencias alegadas, todo ello dentro del plazo de 15 días siguientes a la notificación de la resolución que da
por cerrado el procedimiento de verificación.

b.4.) Realización de los bienes de la empresa deudora

Se conoce con el nombre de realización el “conjunto de operaciones destinadas a convertir en dinero los
bienes del deudor declarado en quiebra para pagar a los acreedores.” 18 El proceso de realización de los bienes
se efectúa de acuerdo a lo dispuesto por la junta de acreedores, ellos son los que decidirán si se lleva a cabo
una realización sumaria, ordinaria o como unidad económica.
La realización puede adoptar tres modalidades: simplificada o sumaria, ordinaria o como unidad
económica, aunque siempre puede existir oferta de compra directa.

- Realización Simplificada o Sumaria: Sólo podrá efectuarse realización simplificada en casos que el acreedor
califique como microempresa o aparezca que el producto de la realización no será superior a cinco mil
unidades de fomento, si la junta constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum o con
asistencia igual o inferior al 20% de los pasivos, si la junta lo acuerda o en silencio de los acreedores. El
liquidador realizará el activo de por medio de martillero concursal, salvo que se trate de valores bursátiles
caso en el cual se realizará en la bolsa.
- Realización Ordinaria: El liquidador procederá a su realización ateniéndose a los acuerdos de la junta de
acreedores, si los hay, debiendo venderse los bienes muebles en plazo no superior a 4 meses y los inmuebles
en plazo no superior a los 7 meses.
- Realización como Unidad Económica: La unidad económica es un conjunto de bienes corporales e
incorporales que están afectados o destinados a una actividad económica y que se encuentran vinculados
entre ellos de manera que forman un todo permanente de la función económica de que se trata. Se relaciona
con el concepto de empresa, aunque la unidad económica es más amplia y no se refiere sólo a producción e
intermediación. Este procedimiento tiene por objeto enajenar de manera conjunta bienes que estaban en
poder del deudor y que eran utilizados con una finalidad común. Se requiere del acuerdo de la junta de
acreedores para efectuar este tipo de realización. La venta es en pública subasta ante el juez de la causa. En
cuanto a este tipo de venta hay que precisar que no comprende todos los bienes del deudor, ya que no se
relaciona con la propiedad de los bienes sino al fin al que estos están determinados. Es por esto que uno de
los requisitos para efectuar la venta es la indicación de los bienes que integran la unidad económica.

18
RICARDO SANDOVAL LÓPEZ, Derecho Comercial, Tomo IV, Sexta Edición Actualizada, Editorial Jurídica de Chile, pág. 151.
45
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

- La continuidad efectiva del giro: La continuación efectiva del giro puede ser provisional o definitiva, en ambos
casos la actividad del deudor empresario puede seguir llevando a cabo su actividad con la finalidad de pagar
los créditos que se adeudan. Los créditos provenientes de la continuación efectiva total o parcial del giro del
deudor podrán perseguirse solamente en los bienes comprendidos en ella y gozarán de preferencia para el
pago respecto de los demás acreedores del deudor, pero no alcanzarán los bienes hipotecados, pignorados o
retenidos a favor de los acreedores que no hubieren consentido en la continuación del giro. Los créditos de la
continuación efectiva del giro preferirán a los de los acreedores prendarios, hipotecarios y retencionarios que
hubieren dado su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso de los bienes no gravados comprendidos
en la continuación efectiva del giro, fueren insuficientes para satisfacerlos.
El acuerdo de continuidad de giro deberá señalar:
a) Determinación del objeto del giro;
b) Los bienes que comprenden la continuación efectiva del giro;
c) El plazo: El plazo máximo es de un año pudiendo ser prorrogado, por una sola vez, hasta por un año.

En todos los actos de administración de la sociedad en quiebra y con continuación efectiva de giro debe
señalar que se trata de una "sociedad en continuación de giro", sin esta mención será solidariamente
responsable de las obligaciones contraídas quien haya celebrado el contrato o ejecutado el acto
correspondiente.

b.5.) El Pago

El pago es efectuado por el liquidador, quien debe en la forma y orden de preferencia que establece la
ley, para ello habrá que recurrir a las normas sobre prelación de créditos contenidas en el Código Civil.

- Créditos de Primera Clase: Serán pagados los créditos privilegiados de primera clase no objetados en el
orden de preferencia que le corresponda tan pronto haya fondos para ello, dejando fondos en reserva para
aquellos créditos de primera clase que estén en litigio y para los gastos que pueda producir la quiebra. Se
consideran como créditos de primera clase los que nacen de las expensas funerales del deudor difunto, los
gastos de enfermedad del deudor, las cotizaciones adeudadas a entidades de seguridad social, los artículos
necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante últimos tres meses y los créditos del
fisco por los impuestos de retención o recargo. Las costas judiciales causadas en interés general de los
acreedores y los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del fallido y los
gastos de administración de la quiebra, no requerirán de verificación previa pese a que son créditos de
primera clase. Las remuneraciones y asignaciones familiares de los trabajadores serán pagados
administrativamente con cargo a los primeros fondos de que el fallido pueda disponer, siempre que existan
antecedentes documentarios y aún antes de que se produzca su verificación, lo mismo ocurrirá con las
indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral con límite de hasta un mes de remuneración por
cada año de servicio o fracción superior a seis meses con limite de diez años.

46
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

- Créditos de Segunda Clase: Estos créditos pueden ser pagados sin necesidad de esperar las resultas del
juicio, pero siempre que se asegure una cantidad suficiente para el pago de los créditos de primera clase. Se
pueden hacer valer sobre determinados bienes muebles del deudor cuando estos se encuentren en poder del
acreedor, pero si los bienes son insuficientes para el íntegro cumplimiento del crédito el saldo insoluto no
gozará de preferencia.
- Créditos de Tercera Clase: Se pagan según normas especiales contenidas en el Código Civil. En este caso
la preferencia se hace valer sobre determinados bienes raíces. Se refiere a créditos hipotecarios, censos
debidamente inscritos y el derecho legal de retención establecido en el artículo 546 del Código de
Procedimiento Civil. En esta especial situación los créditos prefieren entre sí según las fechas de sus
inscripciones y no tienen la necesidad de esperar las resultas del concurso para ejercer sus acciones contra
el bien de que se trate.
- Cuarta Clase de Créditos: Se refieren en general a créditos que se generan contra administradores o
recaudadores de bienes ajenos.
- Quinta clase de Créditos: Se refiere a los créditos comunes o valistas y se refiere a aquellos créditos que
no tienen preferencia alguna. Sin embargo la ley establece que toda vez que se reúna una cantidad
suficiente para hacer abonos no inferiores al 5%, se podrá efectuar pago a los acreedores valistas siempre
reservando los montos necesarios para los gastos de la quiebra y cubrir los créditos impugnados.

b.6.) Resolución de término de la liquidación

Una vez aprobada la cuenta final del administrador, la empresa deudora recuperará la libre administración
de sus bienes.

4. Las acciones revocatorias concursales

a) Revocabilidad objetiva: Iniciados los Procedimientos Concursales de Reorganización o de Liquidación, los


acreedores podrán y el Veedor o el Liquidador, en su caso, deberá deducir acción revocatoria concursal
respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora dentro del año
inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:
1. Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que haya tenido lugar. Se entiende que la Empresa
Deudora anticipa el pago también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo
realiza renunciando al plazo estipulado en su favor.
2. Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación en
pago de efectos de comercio equivale al pago en dinero.
3. Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones
anteriormente contraídas. Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los
señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionados a la Empresa
Deudora, aunque se proceda por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años.

47
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

Solicitada la acción revocatoria concursal ante el Tribunal que conoce de la liquidación al Tribunal sólo
corresponderá constatar la existencia de los requisitos para dar lugar a ellas, salvo que se pruebe por el
deudor o un tercero que dicho acto no provocó perjuicio para la masa.

b) Revocabilidad subjetiva: La ley indica que serán también revocables todos aquellos actos ejecutados o
contratos celebrados por la Empresa Deudora con cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente
anteriores al inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se acredite
en juicio la concurrencia de los siguientes requisitos:
1. Conocimiento del contratante del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora, y
2. Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa o altere la posición de igualdad que deben tener los
acreedores en el concurso. Se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el
acto o contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para
operaciones similares a la época del acto o contrato.

5. Delitos concursales

La nueva normativa incluye, en el Código Penal, nuevos artículos relativos al delito concursal estableciendo penas
para quienes dentro de los dos años anteriores a la resolución de liquidación ejecutare actos o contratos tendientes a
disminuir su activo o aumentar su pasivo sin justificación más que la de perjudicar a sus acreedores será sancionado con
penas de presidio menor en su grado medio a máximo.
También se establecen circunstancias agravantes de la responsabilidad penal para quien oculta bienes, no lleva
sus libros de contabilidad con la regularidad exigida por ley

48

También podría gustarte