Está en la página 1de 80

RESUMEN FINAL – CONCURSOS Y QUIEBRAS.

La crisis en la empresa. Procesos colectivos e individuales.


Como bien sabemos, el tráfico comercial consiste en una red a través de la cual
se interconectan mutuamente los operadores económicos dentro el mercado, es
por ello que el incumplimiento de las obligaciones en tiempo y forma por parte
de los deudores genera un impacto negativo en el patrimonio del acreedor y, a
través de este, también se impacta negativamente a los acreedores de este
último, surgiendo así una continuidad de efectos negativos a lo largo de esta
red.

Esto deriva en el fenómeno de la ruptura de la cadena de pagos que termina


colapsando el sistema económico.

En base a ello, encontramos procesos que buscan resguardar los derechos de


los acreedores, encontramos:

1. Procesos individuales.

Cuando un deudor deja de cumplir sus obligaciones con sus acreedores, éstos
poseen diversas acciones destinadas a obtener una sentencia que declare su
derecho y, asimismo, para hacer efectiva esa sentencia sobre bienes del
deudor, tendiendo a la percepción de su crédito. Son acciones individuales, en
las cuales cada acreedor actúa en forma individual e independiente de los
otros, procurando el reconocimiento y la efectivización de su derecho en
particular.

2. Procesos colectivos.

Cuando el patrimonio no basta para todos, la libertad de las ejecuciones


supondría un premio a favor de los acreedores más avezados, y ello puede
generar un daño a los demás acreedores que llegarían tarde a las ejecuciones
o al reparto de bienes para liquidar. Es por ello que, en base a un deber de
justicia social, se impone la obligación de constituir un amasa con la totalidad
de los bienes del deudor, a fin de que se repartan entre todos sus acreedores
en la misma medida y sean estos solidarios en las pérdidas, como lo fueron en
la confianza que pusieron en el deudor común al otorgarles el crédito. En estos
casos, en los que el deudor se encuentra imposibilitado para hacer frente al
conjunto de sus obligaciones, y su estado de impotencia patrimonial se revela
con carácter general, la ley prevé un proceso particular que involucra a todo su
patrimonio y a todos sus acreedores, denominado juicio concursal,
procedimiento concursal o proceso colectivo.

LOS PROCESOS CONCURSALES REGULADOS EN EL RÉGIMEN LEGAL


ARGENTINO

Modos de tratar a la insolvencia.


En el régimen de la ley 24.522 el proceso concursal de naturaleza colectiva,
que puede ser de carácter preventivo o liquidatorio, se presenta bajo tres tipos
concursales:

a. El acuerdo preventivo extrajudicial;


b. El concurso preventivo; y
c. La quiebra directa.

Los dos primeros institutos tienen carácter conservatorio del emprendimiento


del deudor por la vía de la reestructuración de pasivos o del salvataje a cargo
de terceros; y el tercero tiene carácter liquidatorio del patrimonio del deudor.

Por otra parte, se establecen tres conceptos que la ley falencial trae en materia
de situación de crisis como elementos objetivos que denotan su existencia y
habilitan el acceso a las herramientas concursales:

a. Las dificultades económicas de carácter general: Las vinculadas al


cuadro de resultados de la actividad y tienen su correlato en la cuenta de
ganancias y pérdidas. Es decir que pueden existir estas dificultades,
aunque el deudor no presente inconvenientes en su posición de caja. De
tal suerte, aun contando con una caja holgada, el deudor puede estar
ingresando en situación de insolvencia y, si es una sociedad, si sus
administradores no advierten la diferencia que existe entre la posición de
caja y el cuadro de ganancias y pérdidas, que es donde la situación
económica de la empresa genera efectos en el estado patrimonial
(Activos y pasivos).

b. Las dificultades financieras de carácter general: Se relacionan con las


posiciones de disponibilidades de caja, tomando esta expresión en un
sentido amplio, comprensivo de todos los medios disponibles de pago.
Su correlato está en los flujos de fondo que provienen del circuito de
ingresos (flujos recaudables) y egresos (gastos e inversiones) en su faz
dinámica. El deudor puede contar con una situación económica sana y
enfrentar dificultades financieras como consecuencia de una inadecuada
distribución de activos y pasivos en relación con el plazo de vencimiento
de las obligaciones.

Si bien ambas situaciones -económicas y financieras- resultan comunes en el


desarrollo de cualquier empresa, estas adquieren relevancia cuando adquieren
carácter general, es decir, cuando de su existencia se deriva la afectación del
desarrollo de toda la actividad de la empresa.

c. El estado de cesación de pagos: Se trata de una situación más


compleja y grave. Se trata del estado del patrimonio que, sin
disponibilidad de crédito, se revela impotente para atender las
obligaciones exigibles, con los bienes normalmente realizables, en
oportunidad de dicha exigibilidad.
Los dos primeros y el tercero habilitan a que los sujetos concursables puedan
acceder a la utilización del instituto del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE);
y solamente el tercero habilito para acceder al proceso de Concurso Preventivo
Judicial o declaración en quiebra, sea por pedido del deudor o de un acreedor.

Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE): Se trata de un acuerdo privado entre


el deudor que se encuentra con dificultades económicas o financieras de
carácter general, o que se encuentra en estado de cesación de pagos, con una
comunidad significativa de sus acreedores en el cual se busca superar la crisis
que atraviesa. Este acuerdo necesita ser homologado judicialmente, si se
homologa adquirirá los efectos de un acuerdo preventivo judicial homologado,
imponiéndose de manera forzosa a todos los acreedores de causa o título
anterior a dicho acuerdo -hayan o no participado de él-, novando la totalidad de
las obligaciones.

Concurso Preventivo: Se trata de un régimen voluntario que se establece en


beneficio del deudor que se encuentra en estado de cesación de pagos,
permitiéndole que continúe al frente de la administración de su patrimonio bajo
un sistema de desapoderamiento atenuado, desarrollando -bajo la vigilancia del
sindico y de un comité de control-, su actividad habitual, otorgándole la
oportunidad de que pueda arribar en un plazo determinado a un acuerdo con
sus acreedores, que le permita revertir la situación de crisis por la que
atraviesa. Si el acuerdo finalmente es homologado judicialmente, las
obligaciones de causa o título anterior a la presentación en concurso quedan
novadas totalmente. Y en caso de que ello no pueda obtenerse, o bien será
declarado en quiebra o bien se abrirá un procedimiento especial de salvataje
de la empresa en ciertos y determinados casos.

Quiebra Directa: Es un proceso en el cual un deudor que se encuentra en


estado de cesación de pagos – a pedido de un acreedor o por propia decisión
pierde por orden judicial la administración de su patrimonio, cesando en su
actividad empresarial y procediendo la liquidación forzosa de la totalidad de sus
bienes para que con su producido se paguen todas las deudas, íntegramente si
el dinero obtenido alcanza para ello o, en caso contrario, en forma parcial y a
prorrata, según los derechos, las categorías y los privilegios de que resultan
titulares los acreedores, respetando un principio básico de estos procesos
universales, que es la igualdad entre todos los acreedores (pars conditio
creditorum)

Quiebra Indirecta: Cuando el deudor fracasa bajo el régimen de concurso


preventivo por no haber logrado un acuerdo satisfactorio con sus acreedores -
salvo que se haya abierto un procedimiento de salvataje-, o cuando habiéndolo
logrado no ha podido cumplirlo, el concurso preventivo se transforma en
quiebra.
Quiebra consecuencial: La ley derogada 19.551 preveía la institución del
acuerdo resolutorio, el cual consistía en un mecanismo mediante el cual un
deudor que había sido declarado en quiebra directa, tenía la posibilidad de
lograr un acuerdo posterior con sus acreedores a los fines de retomar la
administración de su patrimonio, y continuar su interrumpida actividad,
transformándose la quiebra en un proceso concursal que tenía por objeto el
cumplimiento del acuerdo, y al cual la doctrina denominó concurso
resolutorio. En estos casos, cuando fracasaba el acuerdo, el deudor volvía a
caer en quiebra y se la denominaba quiebra consecuencial.

Actualmente, bajo el régimen de la 24.522 desaparece la figura del acuerdo


resolutorio, pero se incorporó el mecanismo de conversión de la quiebra directa
en concurso preventivo, es decir, si el deudor en un breve plazo, luego de la
declaración de quiebra, solicita ese beneficio. En el caso de que lo haya
solicitado y fracasare en su intento de retener la administración de sus bienes, y
de continuar con su actividad habitual, habrá declaración de quiebra. Esta
declaración en quiebra también se denomina quiebra consecuencial.

Quiebras dependientes, reflejas o por extensión: Se trata de cuando la


quiebra de un sujeto provoca la quiebra de otro, o se vincula con la quiebra de
otro, importando responsabilidad de este último frente al pasivo del fallido.
Serían los casos en los cuales la sociedad que tenga socios con
responsabilidad limitada importa la quiebra de los socios o aquellos en que la
quiebra de la sociedad controlada pueda provocar la quiebra de la controlante,
o los otros supuestos de extensión de la quiebra que contempla la ley.

Subtipos concursales: El único que no presenta subtipo es el APE.


El concurso preventivo presenta los siguientes subtipos:

a. Concurso en caso de agrupamiento; y


b. El concurso de garante.

Si bien el régimen de ambos es común, cada uno tiene sus particularidades


diferenciadas en cuanto a forma y oportunidad del concursamiento, y la
ausencia de necesidad de que la totalidad de los sujetos recurran al proceso
(concurso de garante).

Por otra parte, la quiebra presenta estos subtipos:

a. La quiebra de entidades financieras;


b. La quiebra de compañías de seguros; y
c. El fideicomiso de entidades deportivas; entre otras.

Éxito de los procedimientos de crisis.


Concurso preventivo o APE, resultara exitoso cuando:
a. Pueda obtener las mayorías legales necesarias para aprobar su
propuesta de reestructuración de deuda;
b. Que el acuerdo al que arriba con la mayoría requerida, de acreedores y
acreencias, sea homologado por el tribunal interviniente; y
c. que dicho acuerdo sea susceptible de ser cumplido en los términos en
que fuera acordado, o de ser rescatada la deuda por el propio deudor
antes del vencimiento de los plazos de cumplimiento del acuerdo.

Quiebra exitosa: En los supuestos en los cuales se pueda proceder


rápidamente a una liquidación del patrimonio del deudor – por parte del
síndico- con el menor perjuicio posible para la integridad del crédito de los
acreedores privilegiando el mantenimiento del emprendimiento a través del
proceso de enajenación de la empresa en marcha, y manteniendo la mayor
cantidad de puestos de trabajo posible.

Legitimados para instaurar la apertura de los procesos: En ambos procesos


son solamente requeribles formalmente por parte del propio deudor al estar
vedado a los acreedores promoverlos. Sin perjuicio de ello, en la práctica
sucede que son los acreedores quienes motivan la presentación en concurso
preventivo del deudor, en razón de haber promovido pedidos de quiebra en su
contra, que obligan a dicho deudor a presentarse en concurso preventivo para
evitar ser declarado en quiebra.

Características de los procesos concursales.

1. Oficiosidad: Salvo en el APE, el impulso del procedimiento está a cargo


del tribunal, el cual actúa de oficio, aún sin petición de los interesados.
Sin embargo, se debe tener en cuenta de que no existe la posibilidad de
que el juez declare abierto de oficio un proceso falencial, ya que éste
sólo puede ser abierto mediante petición del sujeto legitimado a tal fin,
abierto el proceso el tribunal actúa de oficio y tiene amplias facultades
de investigación.

2. Universalidad: Los procesos falenciales son juicios de carácter universal,


en la medida en que comprometen la totalidad del patrimonio del deudor,
salvo las exclusiones establecidas por la ley respecto de bienes
determinados. Por otra parte, este principio se encuentra vinculado a la
eficacia en relación con los actos cumplidos por el deudor, ya que, en
aquellos casos en que el deudor dispusiera de sus bienes, en violación
de la normativa que le restringe o le priva del poder de disposición, el
acto resultará ineficaz frente a los acreedores que son llamados a
participar en concurso, ya que el patrimonio del concursado es afectado
por el proceso falencial.

3. Colectividad: Los proceso falenciales son procedimientos colectivos


porque no se desarrollan en beneficio de determinados acreedores, sino
de la totalidad de ellos. Todos los acreedores son llamados a participar
del proceso, el cual tiene la particularidad de producir un efecto especial
respecto de las relaciones jurídicas, ya que quienes se encuentran en
condiciones de reclamar un crédito o una obligación al deudor y que,
hasta el momento de la apertura del proceso falenciall, se consideraban
acreedores de éste, se convierten, por la apertura del proceso, sólo en
pretensos acreedores, quienes deberán concurrir y participar en el
proceso colectivo, con el objeto de revalidar sus títulos para obtener un
pronunciamiento que los coloque en su status de acreedores, debiendo
atenerse a las consecuencias y normas que rigen el proceso.

Más allá de lo señalado en el párrafo anterior, existen créditos que, por


vía de mecanismos específicos, tienen sistemas alternativos de
insinuación y percepción, como el caso del pronto pago de ciertos
créditos laborales.

4. Igualdad: El proceso se convierte en un modo de distribución de pérdidas


entre los acreedores, quienes deberán soportarlas, equitativamente, a
prorrata, y en proporción a sus respectivos créditos. Sin embargo, este
principio, en realidad, afecta sólo a aquellos acreedores que no tienen un
privilegio y a los quirografarios.

Los acreedores y su posicionamiento frente al concurso.

Una de las características de los procesos concursales es el trato igualitario que


debe regir para todos los acreedores bajo el principio de la pars conditio
creditorum, existen determinadas preferencias en la ley.

En un concurso existen acreedores:

a. Quirografarios o Comunes. Estos son llamados a soportar las pérdidas


en proporción a sus créditos. No tienen ninguna preferencia.

b. Privilegiados: Estos acreedores escapan al principio igualitario. Los


privilegios encuentran su origen en la ley y estos pueden ser: -
Generales: Estos permiten un cobro preferente por parte de sus
titulares, respecto del producido de los bienes liquidados del deudor.
- Especiales: Aquellos que tienen preferencia para la percepción de su
crédito sobre el producido de los bienes específicos sobre los cuales
recae o se asienta el privilegio.

Adicionalmente, la ley 25.522 contempla a los denominados gastos de


conservación y de justicia, a los cuales se asigna un régimen de preferencia
respecto de los créditos contra el deudor, salvo que éstos tengan un privilegio
especial.

¿Qué es el desapoderamiento? Se trata de que tanto en el concurso preventivo


como en la declaración en quiebra, el deudor, en distinto grado, se encuentra
afectado por el fenómeno del desapoderamiento; es decir que, a pesar de que
el deudor continúe siendo el propietario de sus bienes, su poder de disposición
se encuentra restringido o limitado en el primero de los casos, y neutralizado en
forma absoluta en el segundo.

¿Cuál es el orden de prelación entre los procesos concursales cuando se


promueven varios de ellos simultáneamente?

¿Qué es el estado de cesación de pagos? Se trata del estado del patrimonio


que sin disponibilidad de crédito se revela impotente para atender las
obligaciones exigibles, con los bienes normalmente realizables, en oportunidad
de dicha exigibilidad.

Además, se debe señalar que se trata de un presupuesto objetivo para la


apertura de los procesos concursales de concurso preventivo y de quiebra, no
así para acceder al APE donde el régimen es más flexible, y que se puede
acceder cuando existan situaciones de dificultades económicas o financieras de
carácter general.

Tres teorías sobre el estado de cesación de pagos:

1. Materialista: Según esta teoría, el estado de cesación de pagos sería el


equivalente al incumplimiento, bastando solo este para la declaración de
falencia, sin que sea necesario indagar cuál es la situación patrimonial
del deudor.

2. Intermedia: Esta teoría señala que se trataría de un estado patrimonial


de impotencia para hacer frente a las obligaciones exigibles, pero que
sólo puede manifestarse a través de incumplimientos.

3. Amplia: Señala que el estado de cesación de pagos es un estado


patrimonial generalizado, permanente, que refleja la imposibilidad de
pagar obligaciones exigibles, y que puede ser exteriorizado por actos o
hechos cuya enunciación no puede ser taxativa. De modo que el deudor
estaría en este estado si para pagar sus obligaciones recurriera a, por
ejemplo, medios ruinosos o no compatibles con la utilización de medios
ordinarios de pago. (Teoría que adopta argentina).

El art. 1 de la ley 24.522 establece que, el estado de cesación de pagos,


cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es
presupuesto para la apertura de los concursos regulados en la ley, sin perjuicio
de los artículos 66 (Caso de agrupamiento) y 69 (APE).
Además, por derivación del principio de universalidad, señala que el concurso
produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo en las
exclusiones establecidas respecto de bienes determinados.
EVOLUCIÓN NORMATIVA

Evolución del derecho concursal en nuestro país.


Antes nos regíamos por normativa española y, toda la materia comercial se
regía por las Ordenanzas de Bilbao que tenía cuestiones relacionadas a los
quebrados y fallidos. Existía el tratamiento de la quiebra o bancarrota, no se
trataba el acuerdo preventivo ni el concurso.

¿Qué se puede destacar de las ordenanzas? Se regulaba los denominados


“atrasos”, se permitía la celebración de acuerdos entre deudores y acreedores.
Este es el primer antecedente del concurso preventivo de acreedores como
derecho positivo tendiente a evitar una quiebra.

A partir de la revolución de mayo, de la independencia, de la creación de nueva


legislación en nuestro país se sanciona la CN en 1853 y se establece la facultad
que tiene el congreso de la nación en dictar leyes relacionadas con la
bancarrota. La palabra bancarrota es una palabra que actualmente no se
utiliza, es un concepto que provine de un término anglosajón, se trata del no
poder pagar las obligaciones. En argentina no es término utilizado en las leyes
actuales pero sí en la CN.

La ley de concursos es una ley que tiene cuestiones procedimentales y de


fondo, y la quiebra y el concurso son procedimientos judiciales, la constitución
nacional delega y atribuye toda facultad normativa en materia del derecho de la
bancarrota al Congreso Nacional. Es la excepción a la delegación de cuestiones
de formas a las provincias. También es cierto que la propia ley remite a las
jurisdicciones donde tramite el concurso en sí.

La ley de concurso es nacional-federal y las provincias no pueden regular en


materia concursal porque así lo establece el art. 65 inc.22.

Mendoza, hace algunos años, reguló cuestiones procedimentales de los


procesos de concursos y quiebra, y así fue decretada inconstitucional. Es la
única que tiene una regulación al respecto.

Esto es tomado de la constitución americana donde también la cuestión de la


bancarrota es regulada por el congreso de la nación.

Sanción del Código de Comercio.

Cuando se sanciona la constitución de 1853, Buenos Aires no integraba la


confederación. En ese momento, lo más trascendente históricamente era el
puerto de Buenos Aires, era trascedente para desembarcar lo que venía del
virreinato del Perú. En ese momento, Buenos Aires, gobernada por Rosas,
estaba peleada por el resto del País, pierde contra Urquiza y, finalmente,
Buenos Aires se incorpora, el Congreso de la Nación adopta como propio el
Código de Comercio que Acevedo y Vélez Sarsfield había relatado para la
provincia de Buenos Aires.
El Código de Comercio es el primer antecedente que regula la quiebra.

Luego vienen las primeras reformas, se incorporan las votaciones de los


acreedores en el proceso falencial. Esto es un antecedente importante porque
regula la votación que los acreedores hacen en el marco de un proceso de
insolvencia de su deudor. Antecedente de los procedimientos concursales.

En 1933 surge la primera ley de Quiebras, la “Ley Castillo”. Ley 11.719. La


primera ley especial en materia de concursos y quiebras.

En ese momento, en el siglo XX, era un momento bastante peculiar


mundialmente porque veníamos de la primer guerra mundial, luego el mundo
vivió el crack de la caída de la bolsa de estados unidos en 1930 y luego viene la
segunda guerra en 1940 a 1945, entonces, el mundo estaba económicamente
destrozado por todas estas cuestiones, entonces, vemos como empieza a ver
una evolución de manera normativa.

Ya no era tan excepcional la insolvencia, se veía más a menudo, surge la


necesidad de un instituto que prevenga la insolvencia. Claro, si al deudor el
estado no le daba un paraguas protectorio, inevitablemente quebraba, entonces
había que ingresar al proceso de insolvencia para que los acreedores puedan
votar. El país necesitaba la regulación de un procedimiento previo a la quiebra,
lo central era el paragua protector que le da al deudor, el tiempo que le da para
que negocie con los acreedores para salvar si situación de insolvencia.

Esto no sucedía antes, sólo se podía negociar fuera de tribunales con sus
acreedores.

Lo que marca la historia en materia de derecho concursal es la sanción de la ley


19.551 del año 1972. Es de suma importancia en el derecho concursal
argentino porque implica un cambio estructural y moderno para la época, sobre
el tratamiento de la insolvencia. Es la reforma más importante de nuestro país,
sin olvidar la Ley Castillo.

Lo principal de la ley 19.551 es la protección adecuada al crédito. También nos


habla de los principios de universalidad, etcétera. Pero es muy importante el
aporte en materia de protección y conservación del crédito.

Ya la ley 19.551 regula el concurso preventivo de acreedores y la quiebra. Es


una ley que tuvo modificaciones, principalmente luego de la dictadura militar (ya
que acá el congreso se encontraba cerrado) y es una ley que sienta las bases
fundamentales para la actual 24.522 y que se sanciona a partir de una
necesidad del mercado, en el medio de una década donde, a partir del año
1991 se sanciona la ley de convertibilidad, donde Argentina necesitaba una
legislación más moderna y más ágil, que no previera tantas cuestiones
relacionadas con cuestiones protectorias, sino más bien con cuestiones de
darle más agilidad a los procedimientos. Entonces se sanciona la ley 24.522,
proyecto elaborado por dos doctrinarios muy importantes: 1) Vitolo y 2) Ribera,
que luego es sancionado
en el congreso en el año 1995. Si bien, por numeración es la ley que tenemos
vigente ahora, a partir de varias modificaciones trascendentales introducidas
durante la década del 2000, ya no es la ley originaria pensada para la
protección de los acreedores que introducían dinero para mover a las
empresas; sino, se modificó por leyes protectorias de otros acreedores como,
por ejemplo, acreedores laborales que antes tenían una protección bastante
débil, que viene
a modificarse por cierta reformas como la 26.684 del año 2011 que modifica
varios artículos de la actual 24.522 y que regula la participación de los
trabajadores en los procesos concursales, principalmente a partir de las
cooperativas de los trabajadores. Se hace esto porque originariamente la ley no
tenía regulación en materia de cuestiones laborales, mas que nada en lo que
tiene que ver con la quiebra, se establecía que dictado el decreto de quiebra se
suspendían los contratos de trabajo y luego se extinguían, con lo cual, la
consecuencia era la pérdida de contrato de trabajo, lo cual derivó en un 20% de
desocupación. A partir de ello, los juzgados buscaban dar protección a los
trabajadores que se quedaban sin trabajos, si bien existían los tratados
internacionales, la constitución era muy nueva; se aplicaba el 14 bis a los fines
de que conserven sus puestos de trabajo; debían ser innovadores y permitir la
continuación de la empresa en cabeza de trabajadores, en algunos casos,
como,
por ejemplo: Empresa La Morita. Luego, en el año 2011 se sanciona la ley
26.684 que es la que rige actualmente.

Hoy tenemos la ley 24.522, absolutamente modificada al texto originario.


Mereció parches importantes en materia de derecho de protección de los
trabajadores; y que no da tratamiento a ciertos deudores vulnerables que,
actualmente, tienen gran participación en el mercado que son los
consumidores y que, por ende, se aplica supletoriamente la ley de defensa al
consumidor. Esto es porque la 24.522
está pensada para el concurso preventivo y para la quiebra.

CONCURSO PREVENTIVO DE ACREEDORES.


¿De qué trata? Se trata de un proceso que tiende a lograr un acuerdo entre el
deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos,
permitiendo al deudor continuar con sus actividades, y evitando la liquidación de
su activo, es decir, la quiebra. Se podría decir que es un proceso concursal de
prevención o reorganización.
Ejemplo: Coca Cola S.A cae en estado de cesación de pagos. Ante la
imposibilidad de pagar en tiempo y forma a los acreedores, y con el objetivo de
evitar la quiebra, Coca Cola S.A solicita un concurso preventivo y le propone a
cada acreedor un acuerdo que consiste en pagar en 10 cuotas mensuales el
80% de la deuda. Los acreedores, sabiendo que al rematarse los bienes en la
quiebra probablemente reciban menos de lo ofrecido por Coca Cola S.A,
aceptan el acuerdo.
¿Quién puede pedir el concurso preventivo? Solo el propio deudor. Esto se
debe a que para que el concurso preventivo sea eficaz resulta indispensable la
buena voluntad del deudor de revertir el estado de cesación de pagos.

El art. 2 de la ley 24.522 establece que pueden solicitar el concurso preventivo


las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y
las sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación. También se comprende, según
el art. 5 a las personas de existencia ideal en liquidación.

Requisitos sustanciales y formales.

Objetivos: Estado de cesación de pagos. Requisitos


sustanciales.

Subjetivos: Legitimación, competencia y hechos.

Respecto a la legitimación, el art. 2° establece que quedan comprendidos,


además de los mencionados anteriormente:

a. El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio


de los sucesores.
b. Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes
en el país.

Asimismo, señala que no resultan susceptibles de ser declarados en concurso


las compañías de seguro, las entidades financieras, entre otras.

En cuanto a la competencia, el art. 3 de la ley 24.522 establece que


corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de
acuerdo a las siguientes reglas:

a. Cuando se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede


de la administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del
domicilio.
b. Si el deudor tuviere varias administraciones resulta competente el juez del
lugar de la sede de la administración del establecimiento principal; si no
pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere
prevenido.
c. Si se trata de persona de existencia ideal de carácter privado
regularmente constituidas, y las sociedades en que el estado nacional,
provincial o municipal sea parte, entiende el juez del lugar del domicilio.
d. En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez
del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o
explotación principal.
e. Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a fata de éste entiende el del lugar del
establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

Jurisprudencia: AGREGAR EL EJEMPLO DEL FALLO QUE DIO EL


PROFESOR S/ CUANDO UN LEGITIMADO A CONCURSO REALIZA CAMBIO
DE DOMICILIO A LOS FINES DE PERJUDICAR A LOS ACREEDORES.

¿Qué sucede con los concursos declarados en el extranjero? (Art. 4)


Resultan causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o
del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina. Sin
perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el
extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban
ser pagados en Argentina, para disputarles derecho que éstos pretenden sobre
los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan
celebrado con el concursado.

Respecto a la pluralidad de concursos, declarada la quiebra en el país, los


acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero actúan sobre el
saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados en aquella.

Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito resulta pagadero en el


extranjero, y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está
condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo
crédito es pagadero en Argentina puede verificarse y cobrar -en iguales
condiciones- en un concurso abierto en el cual aquel crédito es pagadero.

Por último, cuando hablamos de paridad en los dividendos, apuntamos a que


los cobros de los créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del
concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo
correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos comunes. Sin
embargo, cabe destacar que quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad
los titulares de créditos con garantía real.

Por otra parte, el art. 6 de la LCQ establece que cuando se trata de personas
de existencia ideal, sean privadas o públicas, el concurso lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de
administración.

Dentro de los 30 días de las fechas de la presentación, debe acompañar


constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea,
reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías
necesarias para resolver asuntos ordinarios.

¿Y si no lo acredita? Se produce de pleno derecho la cesación del


procedimiento con los efectos del desistimiento de la petición.

¿Qué sucede con los incapaces e inhabilitados? (art. 7). La solicitud la debe
efectuar sus representantes legales y ser ratificada, en su caso, por el juez que
corresponda, dentro de un plazo de 30 días contados desde la presentación de
la solicitud. En caso de que no se ratifique, se produce de pleno derecho la
cesación del procedimiento, con los efectos del desistimiento de la petición.

¿Con las personas fallecidas? (art. 8) Mientas se mantenga la separación


patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo
en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los
demás herederos, dentro de los 30 días. Si se omite la ratificación, se
produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del
desistimiento de la petición.

¿Qué es la representación voluntaria? Se trata de que la apertura del


concurso preventivo puede ser solicitada, también por el apoderado con
facultad especial.

¿En qué momento se puede presentar la solicitud para la apertura de concurso


preventivo? Mientras no haya sido declarada la quiebra.

¿En qué oportunidad puede presentarse la solicitud de concurso? Mientras


que la quiebra no haya sido declarada.

REQUISITOS FORMALES. (Artículo 11)

Son los requisitos formales de la petición del concurso preventivo.

1. Cuando se trata de deudores matriculados y personas de existencia ideal


que se encuentran regularmente constituidas, deben acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Estas últimas, además, deben
acompañar el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los
instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aún cuando no
estuvieran inscriptos.

2. Se debe realizar una explicación de la causa concreta de su situación


patrimonial, expresándola la época en la que se produjo la cesación de
pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

3. Tendrá que acompañarse un estado detallado y valorado del activo y


pasivo actualizado a la fecha de la presentación, indicando precisamente
su composición, las normas que se siguieron para su valuación, la
ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios
para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación
patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador
público nacional.
4. Se deben acompañar copias de los balances u otros estados contables
exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su actividad, o
bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
concursado, correspondiente a los 3 últimos ejercicios. En su caso, se
deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

5. Además, hay que acompañar una nómina de acreedores, indicando


domicilio, monto de los créditos, causas, vencimientos, codeudores,
fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Se debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual debe constar copia de
la documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de
contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del
deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente.
También debe agregarse el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación.

6. Enumerar los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el


deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos
a disposición del juez, junto con la respectiva documentación.

7. Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su


caso, que no se encuentra dentro del período de inhibición
establecido por el art. 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere
habido.

8. Acompañar nómina de empleados con detalle de domicilio, categoría,


antigüedad y última remuneración recibida. Además, tendrá que
acompañarse declaración sobre la existencia de deuda laboral y de
deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador
público.

El escrito y la documentación agregada se debe acompañar con dos copias


firmadas.

Cuando se invoque una causal debida y válidamente fundada, el juez debe


conceder un plazo improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de la
presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a los requerimientos
de este artículo.

¿Hace falta constituir domicilio procesal? (art.12) Si. El concursado y, en su


caso, los administradores y los socios con responsabilidad ilimitada, deben
constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo
en la primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del
juzgado, para todos los efectos del concurso.
APERTURA

El art. 13 establece que, una vez que se presenta el pedido o, en su caso,


vencido el plazo que acuerde el juez (prórroga), éste debe pronunciar dentro
del término de 5 días.

¿Cuándo puede rechazar la petición? Cuando el deudor no sea sujeto


susceptible de concurso preventivo; cuando no se cumplieron los requisitos del
art. 11; si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el art. 59,
o cuando la causa no sea de su competencia. ¿Es apelable esta resolución?
Sí.

¿Cuál es el contenido de la resolución de la apertura? El art. 14, establece


que, si se han cumplido los requisitos establecidos por la ley, el juez debe dictar
resolución que disponga:

1. La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el


nombre del concursado y, en su caso, el de los socios con
responsabilidad ilimitada.

2. La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3. La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus
pedidos de verificación al síndico, la cual debe estar comprendida entre
los 15 y 20 días, contados desde el día en que se estima concluirá la
publicación de los edictos.

4. La orden de publicar edictos en la forma prevista por los arts. 27 y 28, la


designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las
rogatorias necesarias.

5. La determinación de un plazo no superior a 3 días, para que el deudor


presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el
lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el
secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y
proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

6. La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos


y en los demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la
existencia de otros anteriores.

7. La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del


deudor y, en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables,
debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8. La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario
para abonar los gastos de correspondencia.

9. Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los


créditos y el informe general.

10.Va a fijar una audiencia informativa que se realizará con 5 días de


anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el art.
43. Esta audiencia debe ser notificada a los trabajadores del deudor
mediante su publicación por medios visibles en todos sus
establecimientos.

11.Correr vista al síndico por el plazo de 10 días, el que se computará a


partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a. Los pasivos laborales denunciados por el deudor;


b. Previa auditoria en la documentación legal y contable, informe sobre
la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto
pago.

12.El síndico debe emitir un informe mensual sobre la evolución de la


empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las
normas legales y fiscales.

13.La constitución de un comité de control, integrado por:


- Tres acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el
deudor;
- 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los
trabajadores.

EFECTOS DE LA APERTURA.

¿Qué sucede con la administración del concursado? (art. 15) El concursado


va a conservar la administración de su patrimonio bajo vigilancia del síndico.

¿Hay actos prohibidos? (Art. 16) Sí. El concursado no puede realizar actos a
título gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o
título anterior a la presentación.
¿Qué es el pronto pago de los créditos laborales?
En todos los casos la decisión es apelable.
Síndico emite informe art. 14. Inc. 11. S/ general o especial y que surjan del informe.
Pasivos laborales denunciados por el deudor.
incluido en el listado del art. 14 inc. Inc.11? No
Con previa vista al síndico y al concursado, el
es necesaria la verificación del crédito en el
juez puede denegar total o parcialmente el
¿Y si el crédito no está concurso ni sentencia en juicio laboral previo.
pedido de pronto pago mediante resolución
Dentro de los 10 días Posibilidad de rechazo . fundada, sólo cuando existiere duda sobre su
El juez autorizará el pago de las remuneraciones origen o legitimidad, se encontraren
debidas al trabajador, las indemnizaciones por controvertidos o existiere sospecha de
accidentes de trabajo o enfermedades laborales connivencia entre el peticionario y el
y demás previstas en el Régimen de contrato de concursado.
Trabajo y todas aquellas que gocen de privilegio
Deniega el pronto pago, tiene efectos de cosa
juzgada material e importa la verificación del
Efectos de la resolución crédito en el pasivo concursal.
judicial. Admite el pronto pago, tiene efectos de cosa
juzgada material e importa la verificación del
crédito en el pasivo concursal.

A tener en cuenta.

No se imponen costas al trabajador por solicitar el pronto pago, salvo que se


trate de un caso de connivencia, temeridad o malicia

¿Cómo se abonan los créditos? En su totalidad si existieran fondos líquidos


disponibles. ¿Y si no existen esos fondos? Hasta que se detecte la existencia
de fondos por parte del síndico, se deberá afectar el 3% mensual del ingreso
bruto de la concursada.

El síndico va a efectuar un plan de pago en proporción a los créditos y sus


privilegios. El plan no puede exceder cada pago individual en cada distribución
un monto equivalente a 4 SMVM.

Excepcionalmente el juez puede autorizar, dentro de lo que es el régimen de


pronto pago, el pago de créditos amparados por el beneficio y que, debido a su
naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deben ser afectados a
cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.

¿Cómo se da cuenta el síndico de si hay fondos para hacer frente a los


prontos pagos? A través del control e informe mensual. Allí se incluyen las
modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos
de abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

En síntesis, el pronto pago consiste en un derecho que tienen los acreedores


laborales de cobrar sus remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de
presentarse a verificar sus créditos, ni de obtener una sentencia en juicio laboral
previo. Es una excepción a la prohibición de alterar la situación de los
acreedores.
Comprende a todos los créditos laborales que tengan privilegio, sean generales
o especiales (sin embargo, prácticamente todos los créditos laborales son
privilegiados); remuneraciones debidas al trabajador; indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo, multas por retención de
aportes, indemnizaciones sustitutivas de preaviso, integración del mes de
despido, indemnizaciones previstas en la ley 25.877, indemnizaciones por
relaciones laborales no registradas o registradas de modo deficiente, etcétera.

Procedimiento: Para que proceda el pronto pago de los créditos laborales,


resulta fundamental el informe del síndico que exige el art. 14 inc. 11. En ese
informe, el síndico realiza un listado con los créditos laborales comprendidos en
el pronto pago. Dentro de 10 días de emitido ese informe, el juez del concurso
autorizará el pago de todos los créditos incluidos en el listado.

¿Y si hay créditos laborales que no están incluidos dentro del informe del
síndico? Los acreedores tendrán que solicitar al juez el pronto pago. De ese
pedido, el juez correrá traslado al síndico y al concursado para luego decidir si
procede o no. El juez sólo puede rechazar este pedido de pronto pago cuando
se funde en:

- Existen dudas sobre el origen o la legitimidad del crédito; - Que el


crédito se encontrara controvertido o existieren sospechas de
connivencia entre el peticionario y el concursado.

La resolución judicial que deniega el pronto pago es apelable.

Si el Juez rechaza el pedido de pronto pago, el acreedor del crédito laboral


puede iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural.

La resolución judicial que admite el pronto pago tiene efecto de cosa juzgada
material e implica la verificación del crédito en el pasivo concursal.

¿De qué tratan los actos sujetos a autorización? Existen ciertos actos que
requieren previa autorización judicial, entre ellos:

- Aquellos relacionados con bienes registrables;


- Los de disposición o locación de fondos de comercio;
- Los de emisión de debentures con garantía especial o flotante; - Los de
emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
- Los de constitución de prenda;
- Los que exceden de la administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se realiza con audiencia del síndico y del comité de control,


para su otorgamiento el juez debe ponderar la conveniencia para la
continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses
de los acreedores.
Según el art. 17, ¿qué son los actos ineficaces? Son aquellos actos que se
cumplen en violación a lo dispuesto por el art. 16 (los mencionados arriba). Son
ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores.

¿Y hay alguna consecuencia? Si. Cuando el deudor contravenga lo


establecido por el art. 16 y 25 o cuando oculte bienes, omita las informaciones
que el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o
realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede
separarlo de la administración por auto fundado y designar reemplazante. Esta
resolución es apelable al sólo efecto devolutivo, por el deudor. Si se deniega la
medida puede apelar el síndico.

El administrador debe obrar según lo dispuesto el art. 15 y 16.

Por otra parte, de acuerdo a las circunstancias del caso, el juez puede limitar
la medida a la designación de un coadministrador, un veedor o un
interventor controlador, con las facultades que disponga. La providencia es
apelable en las condiciones indicadas anteriormente.

Sin embargo, en todos los casos, el deudor conserva de manera exclusiva la


legitimación para obrar, en los actos del juicio que correspondan al concursado.

¿Qué sucede con los socios con responsabilidad ilimitada? (art.18) Las
disposiciones del art. 16 y 17 se aplican respecto del patrimonio de los socios
con responsabilidad ilimitada en las sociedades concursadas.

El art. 19 nos habla de los intereses y deudas no dinerarias. ¿Qué sucede


con los intereses? ¿Siguen corriendo? Se establece que una vez que se
presenta a concurso, se suspenden los intereses que devengue todo crédito de
causa o título anterior a ella, que no se encuentre garantizado con prenda o
hipoteca. ¿Qué pasa si está garantizado así y es posterior a la presentación?
Sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes
afectados a la hipoteca o a la prenda.

¿Qué pasa con las deudas no dinerarias? Son convertidas, a todos los fines
del concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o
al del vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor.

¿Y con las deudas en moneda extranjera? Las deudas en moneda extranjera


se calculan en moneda de cuso legal, a la fecha de la presentación del informe
del síndico previsto en el art. 35, al sólo efecto del cómputo del pasivo y de las
mayorías.

Sin embargo, quedan excluidos los créditos laborales correspondientes a la


falta de pago de los salarios y toda indemnización derivada de la relación
laboral.

El caso de los contratos con prestación recíproca pendiente. ¿Qué sucede


con estos contratos? El art. 20 señala que el deudor puede continuar con el
cumplimiento de estos contratos en curso de ejecución, cuando hubiere
prestaciones recíprocas pendientes. Para hacerlo debe requerir autorización del
juez, quien va a resolver previa vista al síndico. La continuación de este contrato
autoriza al cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas
a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en


concurso preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto,
gozan del privilegio establecido en el art. 240. La tradición simbólica anterior a
la presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este
artículo.

Además, más allá de la aplicación del arrt. 753 del CCCN, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de
continuarlo, luego de los 30 días de abierto el concurso. Este debe notificar al
deudor y al síndico.

¿Qué pasa con los servicios públicos? No podrán suspenderse los servicios
públicos que se presten al deudor por deudas con origen en fecha anterior a la
apertura del concurso.

¿y sin son prestados con posterioridad? Los servicios prestados con


posterioridad a la apertura de concurso deben abonarse a sus respectivos
vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento correspondiente que rigen para las respectivas prestaciones.

En el caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las


prestaciones mencionadas anteriormente, gozan de preferencia por vía del art.
240 LCQ.

Juicios contra el concursado (Art. 21 LCQ). Fuero de atracción. La apertura


del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la suspensión del
trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o
título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No
pueden deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

Excepto:

a. Los procesos de expropiación, fundados en las relaciones de familia y las


ejecuciones de garantías reales;
b. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que
el actor opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito
conforme lo dispone el art. 32 y concordantes.
c. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio
pasivo necesario.
d. Los procesos de extinción de dominio.
En todos estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación
originaria o en el que resulte competente si se trata de acciones laborales
nuevas. El síndico será parte necesaria en esos juicios, excepto en los que se
funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar a favor de
abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez del concurso,
cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las
pautas previstas en la LCQ.

En los procesos indicados en el inciso b y c, no procederá el dictado de


medidas cautelares. Las que se hubieran ordenado, serán levantadas por el
juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en
los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.

Cuando se trata de ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de


la cosa gravada ni la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por
el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del
crédito y su privilegio.

Estipulaciones nulas (Art. 22). Resulta nula toda estipulación contraria a lo


dispuesto con lo establecido en el art. 20 y 21.

Ejecuciones por remate no judicial (art. 23). Los acreedores titulares de


créditos con garantía real que tengan derecho a ejecutar mediante remate no
judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con
responsabilidad ilimitada, deben rendir cuentas en el concurso. Deben
acompañar los títulos de sus créditos y los comprobantes respectivos, dentro
de los 20 días de haberse realizado el remate. El acreedor pierde a favor del
concurso, el 1% del monto de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado
intimación judicial anterior. EL remanente debe ser depositado, una vez cubierto
los créditos, en el plazo que el juez fije.

En el caso de que se hubiere comenzado la publicación de los edictos que


determina el art. 27, antes de la publicación de los avisos del remate no judicial,
el acreedor debe presentarse al juez del concurso comunicando la fecha, lugar
día y hora fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando, además, el
título de su crédito. La omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad al
remate.

La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del


concursado y del síndico.

Art. 24. Suspensión de remates y medidas precautorias en la ejecución de


créditos con garantía real. En la ejecución de créditos con garantía prendaria
o hipotecaria, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y
de los medios precautorios (ej. Secuestro de un bien gravado con hipoteca)
que impidan el uso por el concursado de la cosa gravada.
Esta suspensión sólo procede en casos de necesidad y urgencia evidentes para
el concurso y no pueden exceder los 90 días.
Viaje al exterior (art. 25). El concursado y, en su caso, los administradores y
socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden
viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber
el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a 40 días corridos. En
caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.

TRÁMITE HASTA EL ACUERDO

Notificaciones.
Regla general. Desde que se presenta el pedido de formación de concurso
preventivo, el deudor o sus representantes deben comparecer en secretaría los
días de notificaciones. Todas las providencias se van a considerar notificadas
por ministerio de la ley salvo que el compareciente deje constancia de su
presencia y de no haber podido revisar el expediente, en el libro de secretaría.

[Notificaciones por ministerio legis: el principio general es la notificación por


ministerio de ley, los días martes y viernes, se tienen por comunicadas
automáticamente las resoluciones que se han dictado en el expediente. El
modo de computar la notificación es la siguiente, por ejemplo: tenemos una
resolución con fecha lunes 14 de marzo: el expediente está en letra el martes
15 de marzo. Por otra parte, si la resolución es de fecha viernes: está en letra
el lunes, tomo conocimiento el lunes, pero el plazo comienza a correr el
miércoles, porque tomo nota el martes. En cas de que la resolución sea de
fecha miércoles: tomo nota el viernes, comienza a correr el plazo a partir del
lunes.]

Edictos. La resolución de apertura del concurso preventivo se hace


conocer mediante edictos, los cuales deben publicarse durante 5 días en el
diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de
amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe.

¿Qué deben contener esos edictos?

- Datos de identificación del deudor y de los socios de responsabilidad


ilimitada;
- Datos del juicio y su radicación;
- Nombre y apellido del síndico;
- Intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de
verificación y el plazo y domicilio para hacerlo.

¿A cargo de quién está la publicación de edictos? Del propio deudor, y debe


publicarlos dentro de los 5 días de haberse notificado la resolución.
Establecimientos en otra jurisdicción. (Art. 28). ¿Qué pasa si el deudor
tiene establecimientos en otra jurisdicción judicial? En ese caso también se
deben publicar edictos por 5 días en el lugar de ubicación de cada uno de ellos
y, en su caso, en el diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar
el plazo para que el deudor efectúe estas publicaciones, el cual no puede
exceder de 20 días, desde la notificación del auto de apertura.

En todos los casos el deudor debe justificar el cumplimiento de las


publicaciones, mediante la presentación de los recibos, dentro de los plazos
señalados. Además, debe probar la efectiva publicación de los edictos,
dentro del quinto día posterior a su primera aparición.

Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. El síndico debe


enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control, una
carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo
los datos sucintos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del art. 14,
su nombre y domicilio, y las horas de atención, la designación del juzgado y
secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés
para los acreedores.

Esta correspondencia debe ser remitida dentro de los 5 días de la primera


publicación de edictos.

¿Y si no lo hace? No invalida el proceso.

DESISTIMIENTO
Art. 30. Sanción. En caso de que el deudor no cumpla con los incisos 5 y 8 de
art. 14 y 27 y 28, a saber:

- Presentar los libros en un plazo no superior a los 3 días que lleve


referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro
de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota
datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los
espacios en blanco que existieran.
- El deposito el importe que el juez estime necesario para abonar los
gastos de correspondencia.
- 27 y 28. Publicación de edictos.

SE LO TIENE POR DESISTIDO.

Art. 31. Desistimiento voluntario. El deudor puede hacerlo hasta la primera


publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.

Además, puede desistir igualmente hasta el día indicado para el comienzo del
período de exclusividad previsto en el art. 43 si, con su petición, agrega
constancia de la conformidad de la MAYORÍA de los acreedores
quirografarios que representa el 75% del capital quirografario.
¿Cómo se calculan estas mayorías? Se tienen en cuenta, según el estado de
la causa a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar. Si
el desistimiento ocurre antes de la -presentación del informe del art. 35;
después de presentado ese informe, se consideran los aconsejados a verificar
por el
síndico; una vez que se dicta la sentencia prevista en el art. 36, deberán
reunirse las mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o
declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de
desistimiento por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero
después ésta se reúne, sea por efecto de las decisiones sobre la verificación
por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declara concluido el
concurso preventivo.

Inadmisibilidad. Una vez que se rechaza, se desiste o no se ratifica una


petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del año posterior
no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebras pendientes.

PROCEDIMIENTO.

PERÍODO INFORMATIVO. PERÍODO DE INSINUACIÓN Y VERIFICACIÓN


DE CRÉDITOS. PERÍODO DE OBSERVACIÓN. RESOLUCIÓN DEL ART.
36 LCQ. REVISIÓN. ACCIÓN DE DOLO. INFORMES ART. 35 Y 39 LCQ.
PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD. PROPUESTA. MAYORÍAS. EXCLUSIÓN
DE VOTO.

ART. 32. SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS.

¿Quién puede solicitar la verificación de créditos? Todos los acreedores


por causa o título anterior a la presentación y sus garantes. También, según el
art. 32 bis, puede solicitar la verificación el crédito el fiduciario designado en
emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros
títulos emitidos en serie, como así también aquellos representantes de una
colectividad de acreedores.

¿Ante quién deben presentar la solicitud? Ante el síndico, deben indicar


monto, causa y privilegios (si lo tuviere).
¿Cómo se formula la solicitud de verificación?
- Por escrito
- En duplicado
- Se deben acompañar los títulos justificativos, con dos copias
firmadas.
- Debe expresar el domicilio constituido a todos los efectos del juicio.
Una vez que presentamos la petición, ¿qué hace el síndico? Va a devolver los
títulos originales, dejando constancia en ellos del pedido de verificación y su
fecha. Cabe tener en cuenta que el síndico puede pedir los originales cuando lo
estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
¿Qué efectos tiene solicitar la verificación de créditos? Produce los mismos
efectos que la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.
¿Se paga un arancel? Si, por cada petición de verificación de crédito
presentada, el acreedor (tempestivo, incidental o tardío) deberá pagar un
arancel
equivalente al 10% del SMVM, el cual se sumará a dicho crédito. El sindico va a
afectar la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación
y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al
juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse
por su actuación.
Cabe tener en cuenta que aquellos créditos de causa laboral quedan excluidos
del pago del arancel, como así también aquellos equivalentes a menos de 3
SMVM, sin necesidad alguna de declaración judicial.

ARTÍCULO 33. FACULTADES DE INFORMACIÓN. (PERÍODO


INFORMATIVO)
El sindico debe encargarse de realizar todas las compulsas necesarias en los
libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del
acreedor. Puede valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en
caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas
pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado,
incorporando la solicitud de verificación y documentación acompañada por el
acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el
síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas.
ARTÍCULO 34. PERÍODO DE OBSERVACIÓN DE CRÉDITOS.
Durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la
verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir
al domicilio del síndico para revisar los legajos y tienen la posibilidad de formular
por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas.
Las impugnaciones tienen que ser acompañadas de dos copias y se agregan al
legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que
acredita la recepción, indicando el día y la hora de la impugnación presentada.
Luego de 48 hs de vencido el plazo de 10 días establecido anteriormente, el
síndico tiene que presentar en el juzgado n juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el art. 279.
¿Qué sucede con los trabajadores de la concursada que no tuvieren el
carácter de acreedores? Tienen derecho a revisar los legajos y ser informados
por el síndico acerca de los créditos insinuados.
ARTÍCULO 35. INFORME INDIVIDUAL.
Una vez que vence el plazo para formular las observaciones, en un plazo de 20
días, el síndico debe redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en
particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
El informe debe contener:
- Nombre completo de cada acreedor;
- Domicilio real y constituido;
- Monto y causa del crédito;
- Privilegios y garantías invocadas.
Además, debe reseñara la información obtenida, las observaciones que
hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y
expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la
verificación del crédito y el privilegio.
También tiene que acompañar copia, la cual se glosa al legajo del 279, la cual
debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen y
copia de los legajos.
ARTICULO 36. RESOLUCIÓN JUDICIAL.
Dentro de los 10 días de presentado el informe por parte del síndico (informe
individual), el juez va a decidir sobre la procedencia y alcance de las solicitudes
formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el
síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.
¿Qué sucede si existen observaciones? El juez debe decidir declarando si es
admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.
Las resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de las
mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 37.
¿Qué efectos produce esta resolución? El artículo 37 establece que la
resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio, produce
efectos de cosa juzgada, salvo invocación de dolo.
¿Y si se declara admisible o inadmisible? Puede ser revisada a petición el
interesado, formulada dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la
resolución prevista en el art. 36. Si vence el plazo, sin haber sido cuestionada,
queda firme y produce efectos de cosa juzgada, salvo dolo.
¿Cuándo se puede invocar el dolo? El art. 38 establece que las acciones por
dolo van a tramitar por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a
los 90 días de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el art.
36. La deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener el
cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan
dictarse.
ARTÍCULO 39. INFORME GENERAL DEL SÍNDICO.
¿Cuándo se presenta? 30 días después de haber presentado el informe
individual de los créditos.
¿Qué contiene este informe?
1. El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor. 2.
La composición actualizada y detallada del activo,, con la estimación de
los valores probables de realización de cada rubro incluyendo los
intangibles.
3. La composición del activo, el cual incluye detalle de los créditos que el
deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren
presentado a verificar, así como los demás que resulten de la
contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4. Enumeración de los libros de contabilidad, dictaminando sobre la
regularidad y deficiencias que hubiera observado.
5. La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros
correspondiente y, en caso de sociedades, sore las del contrato social
y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6. La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos,
hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
7. En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron
regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que
se les pueda imputar por su actuación tal carácter.
8. La enumeración concreta de los actos considerados susceptibles de
ser revocados.
9. Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el
deudor hubiere efectuado respecto de los acreedores.
¿Se pueden hacer observaciones al informe? El artículo 40 establece que
dentro de los 10 días de presentado el informe general, el deudor y quienes
hayan solicitado la verificación pueden presentar observaciones al informe,
estas observaciones van a ser agregas sin sustanciación y quedan a
disposición de los interesados para su consulta.
ARTÍCULO 40. CLASIFICACIÓN Y AGRUPAMIENTO DE ACREEDORES EN
CATEGORÍAS.
Dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la
resolución del art. 36, el deudor tiene que presentar a la sindicatura y al juzgado
una propuesta de agrupamiento y clasificación por categorías de los acreedores
verificados y declarados admisibles.
¿Qué debe tener en cuenta a los fines de realizar esta clasificación?
- Los montos verificados o declarados admisibles;
- La naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos; -
El carácter de privilegiados o quirografarios;
- Cualquier otro elemento que razonablemente pueda determinar su
agrupamiento o categorización, a los efectos de poder ofrecerles
propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización debe contener, como mínimo, el agrupamiento de los
acreedores en 3 categorías:
1. Quirografarios;
2. Quirografarios laborales (si existieren); y
3. Privilegiados, pudiendo contemplar categorías dentro de estas.
Respecto a aquellos acreedores verificados que hubiesen convenido con el
deudor la postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integran en
relación con dichos créditos una categoría (créditos subordinados).
ARTÍCULO 42. RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN.
Dentro de los 10 días siguientes a la finalización del plazo fiado en el art. 40, el
juez va a dictar resolución fijando de manera definitiva las categorías y los
acreedores comprendidos en ellas.
En esta resolución, el juez va a designar a los nuevos integrantes del comité de
control, el cual quedará conformado como mínimo por 1 acreedor por cada
categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo el acreedor de mayor
monto dentro de la categoría y por 2 nuevos representantes de los trabajadores
de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán al ya electo
conforme el art. 14, inc. 13°. El juez tiene la facultad de reducir la cantidad de
representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo
justifique. A partir de ese mismo momento cesan las funciones de los anteriores
integrantes del comité que representan a los acreedores.
ARTÍCULO 43. PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD. PROOPUESTA DE
ACUERDO.
Dentro de los 90 días desde que queda notificada por ministerio de la ley la
resolución de categorización, o dentro del mayor plazo que el juez determine en
función al número de acreedores o de categorías, el que no podrá exceder los
30 días del plazo ordinario, el deudor gozará de un período de exclusividad para
formular propuestas de acuerdo preventivo por categoría a sus acreedores y
obtener de éstos la conformidad según el régimen del art. 45.
¿En qué puede consistir esta propuesta?
1. En quita, espera o ambas;
2. Entrega de bienes a los acreedores;
3. Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que
éstos tengan calidad de socios;
4. Reorganización de la sociedad deudora;
5. Administración de todos o parte de los bienes en interés de los
acreedores;
6. Emisión de obligaciones negociables o debentures;
7. Emisión de bonos convertibles en acciones.
8. Constitución de garantías sobre bienes de terceros;
9. Cesión de acciones de otras sociedades;
10.Capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones
o en un programa de propiedad participada;
11.Cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro
de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los
cuales se les formulará propuesta.
Las propuestas tienen que contener cláusulas iguales para los acreedores
dentro de cada categoría, pudiendo diferir entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, en
entre las que podrán optar los acreedores comprendidos en ella.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del
deudor.
Cuando no consista en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en
que serán definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que
existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen.
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben
quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.
La renuncia no puede ser inferior al 30% de su crédito.
El privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable. La renuncia
debe ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la
asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por
el régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la
asociación gremial.
La renuncia al privilegio laboral no puede ser inferior al 20% del crédito, y los
acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a
la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio
hubieran renunciado.
El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado
favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la
falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el
acuerdo.
El deudor debe hacer pública su propuesta presentando la misma en el
expediente con una anticipación no menor a 20 días del vencimiento del plazo
de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso
de los supuestos especiales contemplados en el art. 48.
ARTÍCULO 44. ACREEDORES PRIVILEGIADOS.
El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que comprenda a los
acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.
El acuerdo sobre alguna categoría requiere las mayorías previstas en el art. 46,
pero debe contar con la aprobación de la totalidad de los acreedores con
privilegio especial que los alcance.
ARTÍCULO 45. PLAZOS Y MAYORÍAS PARA LA OBTENCIÓN DEL
ACUERDO PARA ACREEDORES QUIROGRAFARIOS.
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor
deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por
declaración escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad
judicial, o administrativa en el caso de entes públicos nacionales, provinciales o
municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y
cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del
capital computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas
computables las conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta
o su última modificación presentada por el deudor en el expediente.
La mayoría del capital dentro de cada categoría se computa teniendo en
consideración la suma total de los siguientes créditos:
a. Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la
categoría;
b. Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios;
c. El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el
privilegio invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos
del cómputo, si hubiese promovido incidente de revisión en los términos
del art. 37.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que se excluye del cómputo:
- Al cónyuge;
- Parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad;
segundo de afinidad o adoptivos;
- Cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
- Tratándose de sociedades, no se computan los socios, la prohibición no
se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada,
salvo que se trate de controlantes de la misma.
El deudor, debe acompañar como parte integrante de la propuesta, un régimen
de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la
etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité de control que
actuará como controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido
por el art. 42, segundo párrafo. La integración del comité deberá estar
conformada por acreedores que representen la mayoría del capital, y
permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de la
concursada.
Con 5 días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad,
se lleva a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el
secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que
deseen concurrir. En esta audiencia el deudor dará explicaciones respecto de
la negociación que
lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas
sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor
hubiera obtenido las conformidades previstas, y hubiera comunicado dicha
circunstancia al juzgado, acompañando las constancias correspondiente, la
audiencia no se lleva a cabo.
ARTÍCULO 46. NO OBTENCIÓN DE LA CONFORMIDAD.
¿Qué sucede si no se obtiene la conformidad? Será declarado en quiebra,
con excepción de lo previsto en el art. 48 (cramdown) para determinados
sujetos.
ARTÍCULO 47. ACUERDO PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS.
Si el deudor hubiere formulado propuesta para acreedores privilegiados o para
alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del
período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y
las dos terceras partes del capital computable y la unanimidad de los
acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta,
sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en
algún momento, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a
la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores privilegiados.

FUNCIONARIOS DEL CONCURSO. SINDICATURA CONCURSAL.


PRINCIPALES FUNCIONES. OTROS FUNCIONARIOS
CONCURSALES.

FUNCIONARIOS.
Sólo los contadores públicos se encuentran habilitados para el ejercicio de la
sindicatura, o los estudios de contadores y, en ambos casos, con una
antigüedad mínima de 5 años en la matricula.

Sobre la base de las inscripciones, de aquellos postulantes admitidos por la


cámara de apelaciones se confeccionarán dos listas -A y B- que tendrán efectos
sobre la calificación que el juez otorgará al concurso, según su complejidad, a
los efectos de incorporar en el sorteo a los estudios o a los profesionales
individuales.

SINDICOS.

El sindico es un órgano del concurso, tiene funciones propias de un oficial


público, al ser considerado como delegado del juez, pudiéndose distinguir
aquellas funciones que son propias de un administrador, de aquellas otras de
carácter procesal, en las que actúa como un órgano propio del proceso,
participando en todas sus fases, tanto en el principal como en los incidentes y
en los demás juicios de carácter patrimonial.
Los síndicos se designan por sorteo, integrando una lista que las cámaras de
apelaciones confeccionar conforme a un concurso de antecedentes cada cuatro
años.

¿Qué deberes tiene el síndico? Según el art. 275, compete al sindico realizar
las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación
de la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber
incidido en ella y la determinación de sus responsables. Esa enunciación tiene
carácter general, ya que, a lo largo del articulado de la ley, se imponen varios
deberes y obligaciones particulares al síndico, por ejemplo, en materia de
incautación de los bienes en el régimen de desapoderamiento, de realización y
de liquidación
de los benes, etcétera.

La ley establece que el sindico es parte en el proceso principal, en todos sus


incidentes y los demás juicios de carácter patrimonial, en los que sea parte el
concursado, salvo aquellos que deriven de las relaciones de familia. Entre sus
facultades tendientes al cumplimiento de sus deberes y obligaciones está la de
librar las cédulas y los oficios ordenados por el juzgado, solicitar informe a
entidades públicas o privadas, requerir explicaciones del concursado o terceros,
examinar los expedientes judiciales o extrajudiciales donde se ventilen
cuestiones patrimoniales del concursado, expedir certificados de prestación de
servicios de los dependientes, según las constancias de la contabilidad, entre
otras.

Por otra parte, cabe aclarar que existen obligaciones específicas en relación
con el proceso verificatorio que en el concurso preventivo y en la quiebra se
lleva a cabo en esa sede. Durante el período de verificación de créditos y hasta
la presentación del informe individual, debe tener oficina abierta al público, en
os horarios determinadas por la reglamentación de la cámara de apelaciones
de cada jurisdicción, y debe dar recibo con fecha y hora, bajo su firma o de la
persona autorizada expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea
presentado en su oficina, durante el período verificatorio, y hasta la
presentación
del informe individual.

Ejercicio de sus obligaciones.


El síndico debe actuar personalmente, el carácter del cargo es personal e
indelegable, aun cuando los efectos debieran cumplirse fuera de la jurisdicción.
El hecho de que pueda ejercer algunos actos por intermedio de otras personas
no quita que es de carácter personal.

Su carácter personal es absolutamente tipificante de las funciones de la


sindicatura, al punto de que no le importa en qué lugar deben cumplirse los
actos típicos de aquélla, dentro o fuera de la jurisdicción del tribunal.
También en el caso en que la sindicatura se encuentra a cargo de estudios,
éstos deben designar en cada concurso cuál o cuáles de sus profesionales
asumen el deber de actuar personalmente.

Por otra parte, no puede renunciar a las designaciones que le correspondan


salvo causa grave que impida su desempeño.

Remoción.

Causales:
- Negligencia;
- Falta grave
- Mal desempeño del cargo.

La remoción produce el cese de los demás concursos en que se desempeñare,


e inhabilitándolo para el desempeño del cargo de síndico por un término de
entre 4 y 10 años. La remoción, por otra parte, puede importar la reducción de
sus honorarios entre el 30% y el 50%, salvo dolo, en cuyo caso puede pasar se
límite.

En caso de negligencia, falta grave o mal desempeño del cargo, deben tener
por ocurridas como consecuencia de actos u omisiones del funcionario
respecto de prescripciones concretas de la ley o disposiciones del juez para
que actúe en determinado sentido. Fuera de ello, el juzgador debe manejarse
con la mayor prudencia, cuando se trata de sancionar supuestas inconductas,
debido al amplio espectro de posibilidad de actuar que le brinda la ley. El
funcionario concursal tiene la obligación de cumplir acabadamente con los
requerimientos del tribunal, que son a su cargo, y su conducta debe ser
apreciada examinando los hechos y omisiones incurridas en el trámite de las
actuaciones, dado que las causales de remoción previstas en la ley de fondo
deben apreciarse con relación a las circunstancias fácticas de cada proceso
falencial, debiendo guardar una regla de gradualidad y proporcionalidad en la
aplicación de las sanciones.
Parentesco inhabilitante.

No pueden ser síndicos:

a. Respecto del fallido, quien se encuentre en supuesto que permita la


recusación de los magistrados;
b. Respecto del acreedor no hay habilitación global, pero el sindico que se
encuentre respecto de aquél en la misma situación anterior, debe hacer
saber dicha situación con anterioridad a resolver sus peticiones,
actuando un síndico suplente.

COADMINISTRADORES.

La designación de estos debe recaer en personas especializadas en la rama


respectiva o graduados universitarios en administración de empresas. La
función
de los coadministradores es intervenir en los casos de continuación de la
explotación en caso de quiebra.

CONTROLADORES Y COMITÉ DE CONTROL

La ley prevé que se deben formar comités de control como un elemento de


mayor participación de acreedores y trabajadores en el régimen falencial.
Dentro de estos comités de control se deben distinguir:

a. Comité de control provisorio en el concurso, que es un órgano de


información y consejo; el cual tiene dos diversas conformaciones según
se trate del primer comité provisorio (Art. 14 inc. 13) o del segundo (art.
42).
b. Comité definitivo (Art. 45), que es el controlador necesario en la etapa
de cumplimiento del acuerdo preventivo, y en la liquidación, en la
quiebra, cuando ésta no es consecuencia de un acuerdo preventivo
anterior.

Los comités de control son facultativos en los casos de pequeños concursos y


quiebras.

Los miembros del comité de control podrán ser remunerados o no durante el


transcurso del concurso preventivo, según lo que sobre este punto disponga el
acuerdo. Para el caso de quiebra, la remuneración debe ser fijada por el juez,
teniendo en cuenta la naturaleza y extensión de las funciones cumplidas.

Entre las facultades del comité de control, en caso de concurso preventivo, se


encuentran las de:

a. Requerir información al síndico y al concursado;


b. Exigir la exhibición de libros, registros legales y contables; c. Proponer
planes de custodia y conservación del patrimonio del concursado;
d. Solicitar audiencias ante el juez interviniente,
e. Participar de la audiencia informativa; y
f. Cuanta otra medida considere conveniente en la etapa procesal de su
actuación.

En lo que se refiere a la etapa de liquidación en la quiebra, el comité de control:

a. Puede proponer medidas;


b. Sugerir a quién debe designarse para efectuar la enajenación de los
activos o parte de ellos, fundando su proposición en razones de
conveniencia, para la mejor realización de los bienes;
c. Observar e impugnar las tasaciones de los bienes que efectuara el
designado para su enajenación
d. Exigir información a los funcionarios del concurso;
e. Solicitar audiencias al juez interviniente; y
f. Cuanta otra medida considere conveniente en la etapa procesal de su
actuación.

El comité tiene como obligación informarle su gestión a los acreedores y a los


trabajadores periódicamente, y colocar a disposición de éstos sus informes.

Finalmente, puede contratar profesionales para que lo asistan en su tarea con


cargo a los gastos del concurso.

ENAJENADORES.

Son quienes tendrán la tarea de enajenación de los activos de la quiebra,


pudiendo recaer su designación en martilleros, bancos comerciales o de
inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de empresas o
cualquier otro experto o entidad especializada.

EVALUADORES.

Son quienes tienen a su cargo la valuación de las acciones o cuotas


representativas del capital en el caso de cramdown. Estos pueden ser bancos
de inversión, entidades financieras autorizadas por el BCRA, o estudios de
auditoria con más de 10 años de antigüedad. Cada 4 años la cámara de
apelaciones forma una lista de evaluadores De esta lisa, el comité de control
propone una terna de evaluadores, sobre el cual elige el juez.

Si no existiere la lista por falta de inscriptos, el comité de control sugerirá al juez


dos o más evaluadores, que reúnan similares requisitos, correspondiendo al
juez efectuar la designación sobre dicha propuesta.

EMPLEADOS.

El síndico puede pedir al juez autorización para contratar empleados en el


número y por el tiempo que sean requeridos para la eficaz y económica
realización de sus tareas. La decisión debe determinar, en su caso, el tiempo y
los emolumentos que se autorizan.

REMUNERACIÓN DEL SINDICO.

Se fijó un régimen de retribución mínima, establecido en el equivalente a dos


sueldos del secretario de primera instancia de la jurisdicción donde tramita el
proceso, en los casos de concurso preventivo, y de tres sueldos del funcionario
de la misma categoría, en los casos de quiebra. En materia concursal, y en la
medida en que con la homologación del acuerdo preventivo cesan las funciones
de la sindicatura, la ley no prevé el supuesto de regulación de honorarios a la
sindicatura, en relación con la etapa de cumplimiento de acuerdo.

Un fallo plenario dictado por la Cámara en lo Civil y Comercial de Rosario en


1998, estableció que en la quiebra liquidativa, si tres sueldos previstos como
mínimo resultan superiores al 12% del activo realizado, la pauta a aplicar es la
del mínimo de 3 sueldos de secretarios.
IMPUGNACIÓN. HOMOLOGACIÓN Y NULIDAD DEL CONCURSO
PREVENTIVO DE ACREEDORES. CONCLUSIÓN CUMPLIMIENTO.
EFECTOS. IMPOSICIÓN DEL ARCUERDO.

Artículo 49. Existencia de acuerdo.

Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades, el juez va a dictar


resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.

Artículo 50. Impugnación.

Existe posibilidad de impugnar el acuerdo. ¿Quiénes tienen esa posibilidad?

- Los acreedores con derecho a voto;


- Quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en
término; o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios

¿Cuándo deben impugnarlo? Dentro del plazo de 5 días siguientes a que


quede notificada por ministerio de la ley la resolución del art. 49.

¿Cuáles son las causales para impugnar el acuerdo? La impugnación sólo


se puede fundar en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.


2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría
en las categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Esta causal sólo podrá ser invocada por parte de los acreedores que no
hubieren presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los
acreedores o de terceros.

Artículo 51. Resolución.

Una vez tramitada la impugnación, si el juez estima que la misma es


procedente, debe declarar la quiebra. Si se tratara de una S.R.L, S.A o aquellas
en que tengan participación el Estado nacional, provincial o municipal, se tendrá
que aplicar el procedimiento previsto en el art. 48 LCQ (salvataje), salvo que la
impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por
aplicación de este procedimiento.

¿Y si el juez estima que la impugnación no resulta procedente? Debe


proceder a la homologación del acuerdo.
Ambas decisiones son apelables al sólo efecto devolutivo; si resulta
procedente, por el concursado y en el segundo por el acreedor
impugnante.

SECCIÓN II

HOMOLOGACIÓN.

Artículo 52. Homologación.


Si no se hubieren deducido impugnaciones o estas hubieren resultado
improcedentes, el juez pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.

a. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de la ley,


debe homologarla.
b. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores
quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las
respectivas categorías:

1. Debe homologar el acuerdo cuando se hubieren obtenido las mayorías


del art. 45 o, en su caso, las del art. 67.

2. Cramdown Power: Si no hubieren logrado las mayorías necesarias


en todas las categorías, el juez puede homologar el acuerdo, e
imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que
resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

- Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores


quirografarios.

- Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital


quirografario.
- No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Cabe
aclarar que se debe entender por discriminación el impedir que los
acreedores comprendidos en las categorías disidentes puedan elegir –
después de la imposición judicial del acuerdo- cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o
categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección
expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al
mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;

- Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no


menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio
especial que no lo hubieran aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude


a la ley.

Artículo 53. Medidas para la ejecución.

La resolución que homologue el acuerdo, además, debe contener las medidas


judiciales necesarias para su cumplimiento.

Si se tratare de la reorganización de la sociedad deudora o de la constitución de


sociedad con los acreedores, o con alguno de ellos, el juez debe disponer las
medidas conducentes a su formalización y fijar plazo para su ejecución, salvo lo
dispuesto en el acuerdo.

Si se tratare del caso del cramdown, la resolución homologatoria debe disponer


la transferencia de las participaciones societarias o accionarias de la sociedad
deudora al ofertante, debiendo éste depositar judicialmente el precio de la
adquisición, dentro de los 3 días de notificada la homologación por ministerio de
la ley. A tal efecto, la suma depositada en garantía en los términos del 48 inc. 4,
se computa como suma integrante del precio. Dicho depósito queda a
disposición de los socios o accionistas, quienes deberá solicitar la emisión de
cheque por parte del juzgado.

¿Y si no deposita el precio de la adquisición en el plazo previsto? El juez


declara la quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el
cual se afectará como parte integrante del activo del concurso.
Artículo 54. Honorarios.

Los honorarios que se encuentran a cargo del deudor son exigibles a los 90
días contados a partir de la homologación, o simultáneamente con el pago de
la primera cuota a alguna de las categorías de acreedores que venciere antes
de ese plazo.

¿Y si no paga? Habilita a solicitar la declaración de quiebra.

SECCIÓN III

EFECTOS DEL ACUERDO

Artículo 55. Novación.


En todos los casos, el acuerdo homologado va a importar la novación de todas
las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Cabe aclarar, que esta
novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los
codeudores solidarios.

Artículo 56.

Aplicación a todos los acreedores.


El acuerdo homologado va a producir efectos respecto de todos los acreedores
quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la
presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.

También va a producir los mismos efectos sobre los acreedores privilegiados


verificados, en la medida en que hayan renunciado al privilegio.

Resultarán nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de los
establecido en el acuerdo para cada categoría.

Socios solidarios.
El acuerdo se va a extender a los socios ilimitadamente responsables, salvo
que, como condición del acuerdo, se estableciera mantener su responsabilidad
en forma más amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

Verificación tardía.

Los efectos del acuerdo homologado también se aplican a los acreedores que
no hubieren solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.

¿Cómo tramita el pedido de verificación tardía? Por incidentes mientras se


encuentra tramitando el concurso o, una vez que concluye, por acción individual
que corresponda, en un plazo de 2 años de la presentación en concurso.

Si el título fuera una sentencia de un juicio que tramitó ante un tribunal diferente
al del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el art. 21,
el pedido de verificación no se considera como tardío, sino que, más allá de
haber excedido el plazo de 2 años, aquél se dedujere -la solicitud- dentro de
los 6 meses de haber quedado firme la sentencia.

¿Y si vencen esos plazos? Prescriben las acciones del acreedor, tanto


respecto de los otros acreedores como del concursado, o terceros vinculados al
acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.

Por otra parte, cabe aclarar que, cuando la verificación tardía tramite durante el
concurso, van ser parte en ese incidente: el acreedor y el deudor, debiendo el
síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
Además, los acreedores verificados tardíamente, no pueden reclamar de sus
coacreedores lo que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez va a
fijar la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta
la naturaleza de las prestaciones.

Artículo 57. Acuerdos para acreedores privilegiados.

Se establece que los efectos de las cláusulas que comprenden a los acreedores
privilegiados se van a producir únicamente si el acuerdo resulta homologado.
Por otra parte, aquellos acreedores que no se encuentren comprendidos en el
acuerdo preventivo pueden ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez
que corresponda, según la naturaleza de sus créditos. Además, tienen la
posibilidad de solicitar la quiebra del deudor de conformidad a lo previsto en el
art. 80, segundo párrafo (si su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta
prueba no es necesaria si se tratare de un crédito de causa laboral).

Artículo 58. Reclamación contra créditos admitidos. Efectos.

El reclamo contra la declaración de admisibilidad de un crédito o privilegio no va


impedir el cumplimiento del acuerdo o la obligación respectiva, por ello el
concursado tiene que poner a disposición del juzgado la prestación a la cual
tenga derecho el acreedor, si éste la solicita.

El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer otra forma de


conservación del bien que el concursado deba entregar. En el primer caso, el
juez va a fijar una caución que el acreedor debe constituir antes de proceder a la
entrega. En cambio, en el segundo supuesto, va a determinar si el bien debe
permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que
disponga. La resolución es apelable.
Artículo 59. Conclusión del concurso.

Una vez que se homologa el acuerdo, y que se toman y ejecutan las medidas
tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso,
dando por concluida la intervención del síndico.

Previo a la declaración de conclusión del concurso, se van a constituir las


garantías pertinentes, y se va a disponer la inhibición general de bienes
respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo
conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo
previera al respecto o las facultades que se hubieren otorgado al comité de
acreedores como controlador del acuerdo.
Más allá de esto, el juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del
acuerdo, pueden autorizar la realización de actos que importen exceder las
limitaciones impuestas por la inhibición general.

Una vez que concluye el concurso, respecto al deudor van a cesar las
limitaciones impuestas por el art. 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en este
artículo.

La resolución se debe publicar por 1 día, en el diario de publicaciones legales y


1 diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso.

El cumplimiento del acuerdo va a ser declarado por resolución judicial emanada


del juez que hubiere intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y
previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo.

El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta


después de transcurrido el plazo de 1 año contado a partir de la fecha e la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir
la declaración de quiebra en concurso preventivo.

SECCIÓN IV.

NULIDAD
Artículo 60. Sujetos y término.

El acuerdo homologado puede ser declarado nulo. La nulidad la puede pedir


cualquier acreedor comprendido en el acuerdo, y debe solicitarla dentro
del plazo de caducidad de 6 meses, contados a partir del auto que disponga
la homologación del acuerdo.

¿Cuáles son las causales por las que se puede solicitar la nulidad del
mismo? Sólo se va a poder fundar en el dolo empleado para exagerar el
pasivo; reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos
ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el
plazo del art. 50.

Artículo 61. Sentencia. Quiebra.


Aquella sentencia que decrete la nulidad del acuerdo, deberá contener la
declaración de quiebra del deudor y las medidas del art. 177 (incautación). La
sentencia es apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas
previstas desde el art. 177 al 199.

Artículo 62. Otros efectos.


La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes efectos:

1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento;


2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de apertura del
concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del
acuerdo, tienen derecho a cobrar en proporción igual a la parte no
cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo estipulado en
el acuerdo queda excluido de la quiebra.
3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento el acuerdo, en
cuanto satisfagan los créditos comprendidos en él.
4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar
el acuerdo.
5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan
excluidos.
6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los arts.
200 a 202.
7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

SECCIÓN V.
INCUMPLIMIENTO.

Artículo 63. Pedido y trámite.


En el caso de que el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso
en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de
acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe darse vista al
deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también,
sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su
imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.

La resolución resulta apelable; pero el recurso no va a suspender el


cumplimento de las medidas impuestas por los arts. 177 a 199.

Artículo 64. Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo.

En todos los casos en los cuales se declare la quiebra, estando pendiente de


cumplimiento un acuerdo preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del art. 62, es
decir, se va a abrir un nuevo período de información en los términos del art. 200
a 202, y se van a realizar los bienes, sin más trámite.

CRAMDOWN.

(MAPAS CONCEPTUALES – IMPRIMIR)

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL


Artículo 69. Legitimado.
Se encuentra legitimado a solicitar el acuerdo preventivo extrajudicial el deudor
que se encontrare en estado de cesación de pagos o con dificultades
económicos o financieras de carácter general. El APE consiste en la
celebración de un acuerdo con sus acreedores para luego someterlo a
homologación judicial.

Artículo 70. Forma.

El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las


partes y las representaciones ser certificadas por escribano público. Por otra
parte, los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de
ellas, deben agregarse al instrumento.

No hace falta que la firma de los acreedores sea pueda el mismo


día. Artículo 71. Libertad de contenido.

Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren convenientes a


sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga homologación
judicial, salvo convención expresa en contrario.

Artículo 72. Requisitos para que el acuerdo sea homologado.

Deberán presentarse ante el juez competente según lo establecido por el art. 3°


LCQ, y, junto con nel acuerdo, los siguientes documentos certificados por
contador público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con


indicación precisas de las normas que se siguieron para la evaluación. 2.
Un listado de acreedores mencionando sus domicilios, el monto de los
créditos, las causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros
obligados y responsables; la certificación del contador debe ser expresa
que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación.
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena
no cumplida, precisando su radicación;
4. Enumerar los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor,
expresando el último folio utilizado a la fecha del instrumento; 5. El monto de
capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de losa creedores
registrados del deudor.

Una vez que se ordena la publicación de los edictos según el art. 74°, quedan
suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial ejercidas contra el
deudor, con exclusión de las dispuestas por el art. 21 (procesos de expropiación
fundados en relaciones de familias y ejecuciones de garantías reales; procesos
de conocimiento en trámite y juicios laborales; procesos en los que el
concursado sea parte en un litis consorcio pasivo necesario; procesos de
extinción de dominio)
Artículo 73. Mayorías.

Para que se dé la homologación judicial al acuerdo, resulta necesario que


hayan prestado conformidad la mayoría absoluta de acreedores
quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo
quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos
en las previsiones del art. 45.

Artículo 74. Publicidad.

La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer


mediante edictos que se van a publicar por 5 días en el diario de publicaciones
legales de la jurisdicción del tribunal y 1 diario de gran circulación del lugar. Si el
deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial deberá publicar los
edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada un de ellos y en su
caso en el diario de publicaciones oficiales respectivo.

Artículo 75. Oposición.

¿Quiénes se pueden oponer a este acuerdo?


- Los acreedores denunciados;
- Aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en listado
previsto del art. 72 inc. 2°.

¿Cómo presentamos oposición? La tenemos que presentar dentro de los 10


días posteriores a la última fecha de publicación de edictos. La oposición sólo
puede estar fundada en omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la
inexistencia de la mayoría exigida por el art. 73. En el caso de que resultare
necesario, se abre período de prueba por 10 días y el juez tendrá que resolver
dentro de los 10 días posteriores a la finalización del período probatorio.

¿Y si no se formuló ninguna oposición? El juez homologará el acuerdo


siempre que se cumplan con los requisitos legales.

En el caso de existir impugnaciones, la regulación de honorarios va a ser


efectuada por el juez y éste tendrá en cuenta la magnitud y entidad de los
trabajos realizados por los profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta
el valor económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del
impugnante.

Artículo 76. Efectos que produce la homologación del APE.

El acuerdo homologado produce los efectos del art. 56, y queda sometido a las
previsiones sobre efectos, nulidad e incumplimiento del acuerdo establecidas
para el concurso preventivo.

QUIEBRA. HECHOS REVELADORES DEL ESTADO DE CESACIÓN DE


PAGOS. SENTENCIA DE QUIEBRA. RECURSOS CONTRA LA
QUIEBRA. EFECTOS PATRIMONIALES Y PERSONALES DE LA
QUIEBRA.

QUIEBRA

CAPÍTULO I

DECLARACIÓN
SECCIÓN I

Casos y presupuestos.
Artículo 77. Casos en los cuales la quiebra debe ser declarada.
La quiebra debe ser declarada:

a. En los casos previstos por los arts. 46 (no obtención de la conformidad),


47 (acuerdo para acreedores privilegiados, se declara la quiebra en caso
de que se hubiere manifestado en el expediente que se condicionaba la
propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas
formuladas a acreedores privilegiados), 48 (cramdown, en el caso de
inexistencia de inscriptos o por no exteriorizar propuesta en la audiencia
informativa), 51 (caso en el cual el juez estima procedente la
impugnación), 54 (por falta de pago de honorarios) 61 (por sentencia que
decrete la nulidad del acuerdo), 63 (por incumplimiento total o parcial del
acuerdo).

b. A pedido de acreedor.

c. A pedido del deudor.

Artículo 78. Prueba de cesación de pagos.


El estado de cesación de pagos se debe demostrar a través de cualquier hecho
que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas
que lo generen.

¿Hace falta pluralidad de acreedores? No.

Artículo 79. Hechos reveladores.

Se pueden considerar como hechos reveladores del estado de cesación de


pagos, entre otros.

a. El reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el


deudor. (Confesión).
b. La mora en el cumplimiento de una obligación.
c. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad,
en su caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes
para cumplir sus obligaciones.
d. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el
deudor desarrolle la actividad
e. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago. f.
Revocación judicial de actos realizados en fraude a los acreedores. g.
Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Artículo 80. Petición por parte del acreedor.

Todo acreedor cuyo crédito resulte exigible, cualquiera sea su naturaleza y


privilegio puede solicitar la quiebra.

Si su crédito tiene un privilegio especial, deberá demostrar sumariamente que


los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no resulta
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

Artículo 81. Acreedores excluidos.

No pueden solicitar la quiebra:


- El cónyuge;
- Ascendientes o descendientes del deudor;
- Cesionarios de sus créditos.

Artículo 82. Petición por parte del propio deudor.


La solicitud por parte del propio deudor prevalece sobre la solicitud de los
propios acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.

En el caso de personas de existencia ideal, se aplicará lo dispuesto por el art. 6


(lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de
administración). En el caso de tratarse de incapaces se deberá acreditar la
autorización judicial.

SECCIÓN II.

TRÁMITE.
Artículo 83. Pedido de acreedores.

Si la quiebra la pide un acreedor, éste tiene que probar sumariamente:


a. Su crédito;
b. Los hechos reveladores de la cesación de pagos;
c. Que el deudor sea un sujeto comprendido en el art. 2.
Además, el juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime
pertinentes para tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está
registrada y, en su caso, quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.

Artículo 84. Citación al deudor.

Acreditados los extremos establecidos en el artículo anterior, el juez debe


emplazar al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y
pruebe cuánto estime conveniente a su derecho.

Vencido el plazo y oído al acreedor, el juez resuelve sin más trámite,


admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.

No existe juicio de antiquiebra. (Se configura el juicio de antiquiebra cuando el


juez, previo a sentenciar la quiebra del deudor, exige la producción excesiva de
prueba con el fin de hacer juicio de valor sobre la conveniencia de admitir el
concursamiento, a pesar de que la LCQ es clara con los presupuestos
suficientes y necesarios para hacerlo).

Artículo 85. Medidas precautorias.

En cualquier estado de los trámites anteriores a la declaración de quiebra, a


pedido y bajo responsabilidad del acreedor, el juez puede decretar medidas
precautorias de protección de la integridad del patrimonio del deudor,
cuando considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor y se
demuestre peligro en la demora.

Artículo 86. Pedido del deudor. Requisitos.

Cuando la solicitud de quiebra emana del deudor, éste debe acompañar el


cumplimento de los requisitos del art. 11 inc. 2, 3, 4 y 5, y, en su caso, los
previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo, sin que su omisión obste a la
declaración de quiebra.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado
en forma apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata
y segura posesión de los mismos.

En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los


socios ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición,
sin perjuicio de que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de
decretada la quiebra.

Artículo 87. Desistimiento del acreedor.

El acreedor que pide la quiebra tiene la posibilidad de desistir de la solicitud


mientras no se haya hecho efectiva la citación prevista en el art. 84.
Los pagos realizados por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de
la quiebra están sometidos a los dispuesto en el art. 122. (se presumen que se
han entregado y recibido en favor de la generalidad de los acreedores, siendo
inoponibles contra ellos el otro carácter. El acreedor debe reintegrar al concurso
lo recibido, pudiendo compelarse con intereses en caso de resistencia
injustificada).

¿El deudor puede desistir? No pude desistir de su pedido, salvo que


demuestre, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su
estado de cesación de pagos.

SECCIÓN III.

SENTENCIA.

Artículo 88. Contenido.


La sentencia que declare la quiebra debe contener:

1) La individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios


ilimitadamente responsables;
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los
registros correspondientes.
3) Orden del fallido y a terceros para que entregue al síndico los bienes de
aquél.
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos fijados por el art. 86
si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico
dentro delas 24 hs los libros de comercio y demás documentación
relacionada con la contabilidad.
5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces; 6)
Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico; 7)
Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para
que dentro de las 48 hs constituyan domicilio procesal en el lugar de
tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los
estrados del juzgado.
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el
cumplimiento del art. 103 (autorización para viajar al exterior). 9) Orden de
realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10)Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente
en el término de 30 días, el cual comprenderá sólo rubros generales. 11)La
designación de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales. En los supuestos de quiebra directa o cuando se la


declare como consecuencia del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la
sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de
verificación de los créditos ante el síndico, la que debe ser establecida dentro
de
los 20 días contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación
de edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.

Artículo 89. Publicidad.

Dentro de las 24 hs de dictado el auto de sentencia, el secretario del juzgado


debe proceder a hacer publicar edictos durante 5 días en el diario de
publicaciones legales, por los que se haga conocer el estado de quiebra y las
disposiciones del art. 88, incisos 1,3,4,5 y parte final, en su caso, y nombre y
domicilio del síndico.

Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga


establecimiento o en la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos
pertinentes se deben diligenciar de oficio y ser librados dentro de las 24 hs de la
sentencia de quiebra.

La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de


asignarse los fondos cuando los hubiere.

Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el


juez puede ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de
amplia circulación que designe, a los que se debe dar cumplimiento en la forma
y términos dispuestos.

SECCIÓN IV.

Conversión

Artículo 90. Conversión a pedido del deudor.


El deudor que se encuentra en las condiciones del art. 5, puede solicitar la
conversión del trámite en concurso preventivo. Puede hacerlo dentro de los 10
días contados a partir de la última publicación de los edictos según el art. 89.
Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se decrete
conforme al art. 160 (socios con responsabilidad ilimitada).

(LEER PLENARIO PUJOL)

Deudor excluido. No puede solicitar la conversión a concurso preventivo el


deudor cuya quiebra se hubiere decretado por incumplimiento de un acuerdo
preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o quien se encuentre
en el período de inhibición establecido por el art. 59.

Artículo 91. Efectos del pedido de conversión.

Una vez que solicitamos el pedido de conversión, el deudor no puede interponer


recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si ya lo hubiese
interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial.
Por otra parte, el pedido de conversión no va a impedir la continuación del
planteo de incompetencia formulado conforme a los arts. 100 y 101.

Artículo 92. Requisitos.

- Debe ser peticionado dentro de los 10 días.


- Debe tratarse de una quiebra directa.
- El deudor no debe encontrarse comprendido en el período de inhibición
del art. 59.
- Cumplir con los mismos requisitos para el concurso preventivo. -
Cumplir con los requisitos de forma del art. 11.

Artículo 93. Efectos del cumplimiento de los requisitos.

Una vez que vence el plazo fijado según el art. Anterior, el juez deja sin efecto
la sentencia de quiebra y dicta sentencia conforme lo dispuesto en los arts. 13
y 14. Sólo puede rechazar la conversión en concurso preventivo por no
haberse cumplido los requisitos del art. 11.

La conversión de quiebra en concurso preventivo, es un supuesto de conclusión


de la quiebra. Cesan los efectos de la quiebra y nacen los efectos del concurso
preventivo de acreedores.

SECCIÓN V.
RECURSOS.
Artículo 94. Reposición.

El fallido tiene la facultad de interponer recurso de reposición cuando la quiebra


sea declarada como consecuencia del pedido del acreedor. El mismo derecho
tiene el socio ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la
sociedad de la que forma parte hubiera sido solicitada por ésta sin su
conformidad.

El recurso debe deducirse dentro de los 5 días de conocida la sentencia de


quiebra, o en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el quinto día posterior
a la última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la
jurisdicción del juzgado.

Se entiende por conocimiento del fallido, al acto de clausura o el de incautación


de sus bienes.

Artículo 95. Causal.

Sólo puede fundarse en la inexistencia de los presupuestos sustanciales para la


formación del concurso.
Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa
principal y sus incidentes.

¿Quiénes son las partes en el trámite de reposición del fallido? El síndico y


el acreedor peticionante. Además, el juez deberá dictar resolución en un plazo
máximo de 10 días desde que el incidente se encontrare en condiciones de
resolver.

Artículo 96. Levantamiento sin trámite.

El juez puede revocar la declaración de quiebra sin sustanciar el incidente si el


recurso de reposición es interpuesto por el fallido con depósito en pago, o a
embargo, del importe de los créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la
cesación de pagos y sus accesorios.

Pedidos en trámite. Deberá depositar también los importes suficientes para


atender a los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la
fecha de la declaración, con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se
demuestre prima facie, a criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin
perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento para
revocar la quiebra.

Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al depósito por


el deudor, dentro de los 5 días, de la suma que se fije para responder a los
gastos causídicos.

Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable


únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la
alzada sin sustanciación.

Artículo 97. Efectos de la interposición.

Interponer el recurso no va a impedir la prosecución del proceso, salvo en


cuanto importe disposición de bienes y sin perjuicio de lo establecido por el art.
184 (Bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico debe
pedir la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos
a una grave disminución del precio y de los que sean de conservación
dispendiosa).

Artículo 98. Efectos de la revocación.

La revocación de la sentencia de quiebra hace cesar los efectos del concurso.


Sin embargo, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución
producida de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun
cuando los primeros consistieren en disposición de bienes en las condiciones
del art. 184.

Artículo 99. Daños y perjuicios contra el peticionario.


Una vez que se revoca la sentencia de quiebra, quien la había peticionado
anteriormente con dolo o culpa grave resulta ser responsable por los daños y
perjuicios causados al recurrente. La acción tramita por ante el juez del
concurso.

Artículo 100. Incompetencia.

En el mismo término que en el indicado en el art. 94, el deudor y cualquier


acreedor, excepto el que pidió la quiebra, pueden solicitar se declare la
incompetencia del juzgado para entender en la causa

Son parte los indicados en el art. 95 y, en su caso, el acreedor que planteó la


incompetencia.

Artículo 101. Petición y admisión. efectos.

Esta petición no va a suspender el trámite del concurso si el deudor está


inscripto en el Registro Público de Comercio de la Jurisdicción del juzgado. En
ningún caso cesa la aplicación de los efectos de la quiebra.

La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del


expediente a que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieran
cumplido hasta entonces.

EFECTOS DE LA QUIEBRA

Clasificación.
Se puede clasificar los efectos que produce la sentencia de quiebra en:

1) Sobre la persona del fallido (personales);


2) Sobre el patrimonio del fallido(patrimoniales);
3) Sobre actos perjudiciales a los acreedores;
4) Relaciones jurídicas preexistentes;
5) Relaciones jurídicas en particular;
6) Sobre el contrato de trabajo.
EFECTOS SOBRE LA PERSONA DEL FALLIDO (PERSONALES)
Los efectos que se producen sobre la persona del fallido son:

1) Inhabilitación.
2) Autorización para viajar al exterior.
3) Interceptación de correspondencia;
4) Deber de cooperación;
5) Derecho a trabajar;
6) Muerte o incapacidad del fallido.

1. Inhabilitación del fallido.

El fallido queda imposibilitado para ejercer el comercio – por sí o por interpósita


persona-, integrar sociedades y para ser apoderado, administrador, gerente,
síndico, liquidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y
fundaciones.

Si se trata de una persona física, estará inhabilitada por 1 año a partir de la


sentencia de quiebra (transcurrido el año queda habilitado de pleno derecho).

Se trata de una persona jurídica, la inhabilitación es definitiva a partir de la


sentencia de quiebra, y se extiende a las personas física que, desde la fecha de
cesación de pagos, hubiesen integrado los órganos de administración (estos
están inhabilitados por un año).

Sin embargo, la ley establece que el plazo de 1 año puede ser reducido o
dejado sin efecto por el juez – a pedido de parte y previa vista al síndico-
cuando el inhabilitado no hubiese incurrido prima facie en delito penal. La
decisión queda a criterio del magistrado. Por el contrario, la inhabilitación
puede ser prorrogada si el inhabilitad es sometido a un proceso penal, la cual
durará hasta el período de sobreseimiento o absolución, y si mediare condena
hasta el cumplimiento de la accesoria inhabilitación que imponga el juez.

¿Cuándo finaliza la inhabilitación?

a. Al cumplirse el plazo cesa automáticamente.


b. Cuando se produce la conversión de la quiebra en concurso preventivo o
por conclusión de la quiebra sin liquidación.

Al producirse la rehabilitación cesan las inhabilitaciones personales propias de


la quiebra, y a partir de ese momento los bienes adquiridos por el fallido no
quedan sujetos a desapoderamiento y liquidación.

2. Autorización para viajar al exterior.

Desde el momento de la sentencia de quiebra, el fallido no puede ausentarse


del país sin autorización judicial. Esta autorización se debe otorgar:
- Cuando la presencia del fallido no sea requerida por el juez, o -
En caso de necesidad y urgencia evidentes.

Si se tratara de un apersona jurídica, la prohibición para salir del país sin


autorización recae sobre los administradores de la sociedad.

¿Hasta cuándo dura la prohibición de salir del país sin autorización? Hasta
el informe general del síndico. Sin embargo, el juez puede -mediante resolución
fundada- extender dicha prohibición sobre personas determinadas por un plazo
máximo de 6 meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del
“informe general del síndico”. La resolución es apelable por los afectados con
efecto devolutivo.

3. Interceptación de la correspondencia.
Una vez que se decreta la quiebra, el juez libra un oficio a la empresa de
correos para que la correspondencia dirigida al fallido le sea remitida al síndico,
el cual deberá abrirla en presencia del fallido o del juez -en su defecto,
entregando al interesado la que fuere estrictamente personal.

Esto tiene como fin detectar bienes del fallido (ej. Resúmenes de cuentas
bancarias, boletas de impuestos de inmuebles, etcétera).

4. Deber de cooperación.

Consiste en la colaboración del fallido, representantes y administradores,


cuando tal comportamiento le sea requerido por el juez o el síndico para el
esclarecimiento de la situación patrimonial y la determinación de los créditos -
recomposición patrimonial integral-. El deber de cooperación nunca cesa, y se
mantiene durante todo el proceso.

5. Derecho a trabajar.

A pesar de encontrarse inhabilitado, el fallido conserva la facultad de realizar


tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia para poder
sustentarse. Hasta la rehabilitación, los ingresos percibidos estarán sometidos
al desapoderamiento, siempre respetando el tope a la embargabilidad de los
salarios.

6. Muerte o incapacidad del fallido.

Ni la muerte, ni la incapacidad del fallido afectan el trámite o los efectos del


concurso. En caso de muerte, el fallido es sustituido por sus herederos
(debiendo unificar personería); y en caso de incapacidad, por su representante.

Si bien el fallecimiento del quebrado no hace finalizar la quiebra, ésa continúa


sólo con relación al patrimonio de aquél; los efectos personales de la quiebra
cesan con el fallecimiento del quebrado y no se transmiten a los herederos.

EFECTOS PATRIMONIALES DEL FALLIDO.


I. Desapoderamiento.
II. Incautación.
III. Conservación, administración y disposición por el síndico. IV.
Legitimación procesal del fallido.
V. Aceptación o repudiación de herencia y legados.
VI. Donaciones.

I. Desapoderamiento.

A partir de la sentencia de quiebra, el fallido no puede ni disponer ni administrar


de sus bienes (los existentes a la fecha de la sentencia de quiebra y los que
adquiera hasta la rehabilitación). Cualquier acto de disposición o administración
llevado a cabo por el fallido sobre dichos bienes, resultará ineficaz (inoponible a
los acreedores).

Bienes excluidos.

1. Los derechos no patrimoniales: derecho al honor, derecho a ejercer la


patria potestad sobre los hijos, etcétera.
2. Los bienes inembargables: jubilaciones y pensiones; sueldos – hasta
el límite establecido por la ley-; lecho cotidiano del fallido, de su mujer e
hijos; ropas y muebles de indispensable uso, instrumentos necesarios
para ejercer la profesión, arte u oficio; etcétera.
3. El usufruto de los bienes de los hijos menores del fallido: por el
contrario, caerán en desapoderamiento los frutos que le
correspondan al fallido una vez pagadas las cargas.
4. La administración de los bienes propios del cónyuge. 5. La
facultad de accionar judicialmente en defensa de los bienes y
derechos excluídos del desapoderamiento.
6. Las indemnizaciones percibidas por el fallido por daños materiales
o morales a su persona.
7. Los bienes excluidos por otras leyes.

II. Incautación.
Luego de la sentencia de quiebra, se procede a la incautación de los bienes y
papeles del fallido sujetos al desapoderamiento.

¿Quién efectúa la incautación? El juez deberá designar un funcionario para


que lleve a cabo la incautación, “pudiendo ser un escribano”.

Formas de llevar a cabo la incautación: Se deberá desarrollar de modo que


resulte más conveniente según la naturaleza de los bienes. La incautación se
llevará a cabo a través de:

a. La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás


lugares en que se hallen sus bienes y documentos;
b. La entrega directa de los bienes al síndico, previa la descripción e
inventario que se efectuará en tres ejemplares de los cuales uno se
agrega a los autos, otro al legajo del art. 279 y el restante, se entrega al
síndico.
c. La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes
pueden ser designados depositarios si fueran personas de notoria
responsabilidad.

Los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia deben ser
entregados al fallido bajo recibo, luego de realizado el inventario.
Incautación de los libros y documentos: cuando se incautaren los libros de
comercio y documentos del fallido, el síndico deberá cerrar los espacios en
blanco que hubiera y colocar, después de la última atestación, nota que exprese
las hojas escritas existentes, firmando junto con el funcionario designado por el
juez.

¿Qué sucede si los bienes a incautar se encuentran fuera de la


jurisdicción del juzgado de la quiebra? El juez deberá librar una rogatoria
-oficio o exhorto al tribunal correspondiente dentro de las 24 hs de declarada la
quiebra, y este último deberá cumplir de inmediato con la incautación.

III. Conservación, administración y disposición por el síndico.

Generalmente, es el síndico quien recibe los bienes tras la incautación. Luego


de tomar posesión de los bienes deberá encargarse de la conservación,
administración y, en ciertos casos, de la disposición de los mismos.

Facultades y deberes del síndico:

- Cuando los bienes se encuentren en locales que no ofrezcan


seguridad para la conservación y custodia, el síndico deberá
peticionar al juez todas las medidas necesarias para lograr esos
fines. Incluso deberá practicar directamente las medidas que sean más
urgentes para evitar sustracciones, pérdidas o deterioros,
comunicándolas de inmediato al juez;
- Deberá procurar el cobro de los créditos adeudados al fallido e iniciar
los juicios necesarios para su percepción, como así también requerir las
medidas conservatorias judiciales, por ejemplo: el secuestro; y practicar
las extrajudiciales.
- Podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a
árbitros, pero para ello deberá contar con la autorización del juez. - Deberá
pedir al juez la venta inmediata de los bienes perecederos, por ejemplo:
ciertos alimentos, medicamentos, de los que estén expuestos a una gran
disminución del precio (por ejemplo: ropa por cambio de temporada) y de
los que resulte muy cara su conservación; - Deberá pedir al juez la venta
inmediata de bienes para obtener fondos cuando los existentes no
alcanzaren para cubrir los gastos del juicio;
- Podrá realizar los contratos que resulten necesarios para la
conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial
(por ejemplo: contrato de seguro). Incluso podrá realizar contratos sin
autorización judicial cuando se trate de una situación de urgencia,
comunicándoselo de inmediato al juez;
- Podrá realizar contrato de locación o cualquier otro contrato sobre
bienes (siempre que no implique disposición total o parcial), con el fin de
obtener frutos, previa autorización del juez.
Las sumas de dinero que se perciban deberán ser depositadas a la
orden del juez en el banco de depósitos judiciales correspondiente
dentro de los 3 días.

Continuación de la explotación de la empresa.

Continuación inmediata: Una vez que se declara la quiebra, debe procederse a


la venta de los bienes del deudor. Sin embargo, el sindico puede continuar con
la explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos. ¿Cuándo
procede este supuesto?

- Cuando de la interrupción pudiera resultar un evidente daño grave al


interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio si se
interrumpiere un ciclo de producción que puede concluirse o entiende
que el emprendimiento resulta económicamente viable.
- También la conservación de la fuente de trabajo habilita a la continuación
inmediata de la explotación de la empresa o de alguno de sus
establecimientos, si las dos terceras partes del personal en actividad o de
los acreedores laborales, organizados en cooperativa, incluso en
formación, la soliciten al síndico o al juez, si éste todavía no se hubiere
hecho cargo. ¿En qué momento? A partir de la sentencia de quiebra y
hasta 5 días luego de la última publicación de edictos en el diario oficial
que corresponda a la jurisdicción del establecimiento. El síndico debe
ponerlo en conocimiento del juez dentro de las 24 hs. El juez puede
adoptar las medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la
explotación.
En el caso de que la solicitud sea una cooperativa en formación, la
misma deberá regularizar su situación en un plazo de 40 días, plazo que
podría extenderse si existiesen razones acreditadas de origen ajeno a
su esfera de responsabilidad que impidan tal cometido
Estas disposiciones también se aplican a las empresas que explotan
servicios públicos imprescindibles con las siguientes normas particulares:
a. Debe comunicarse la sentencia a la autoridad que ha otorgado la
concesión o a la que sea pertinente;
b. Si el juez decide en los términos del art. 191 que la continuación de la
explotación de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la
autoridad pertinente;
c. La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente
para asegurar la prestación del servicio, las obligaciones que resulten
de esa prestación son ajenas a la quiebra;
d. La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de
pasados 30 días de la comunicación prevista en el inciso b.

Trámite común para todos los procesos (190)


En toda quiebra, -incluso en las que se hubiese dispuesto la continuación
inmediata-, el sindico debe informar al juez dentro del los 20 días corridos
contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la posibilidad de continuar
con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus establecimientos
y la conveniencia de enajenarlos en marcha. En la continuidad de la empresa se
tomará en consideración el pedido formal de los trabajadores en relación de
dependencia que representen las dos terceras partes del personal en actividad
o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el período de
continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo. A tales fines, deberá
presentar en el plazo de 20 días, a partir del pedido formal, un proyecto de
explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica
que desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en el plazo de 5
días emita opinión al respecto.

En base a la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace


nacer el derecho a nuevas indemnizaciones laborales. El informe del síndico se
debe expedir sobre los siguientes aspectos:

1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos


salvo los mínimos necesarios para el giro de la explotación de la
empresa o establecimiento;
2) La ventaja que resultará para los acreedores de la enajenación de la
empresa en marcha
3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la
actividad;
4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos,
debidamente fundado;
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse; 6) En su
caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la
empresa para hacer económicamente viables la explotación; 7) Los
colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;
8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.
¿Qué sucede en el caso de disidencias o duda respecto de la continuación
de la explotación por parte de los trabajadores? El juez, si lo estimare
necesario, puede convocar a una audiencia a los intervinientes en la articulación
y al síndico, para que comparezcan a ella con toda la prueba de que intenten
valerse.

El juez podrá de manera fundada extender los plazos que se prevén en la ley
para la continuidad de la empresa, en la medida que ello fuere razonable para
garantizar la liquidación de cada establecimiento como unidad de negocio y con
la explotación en marcha.
Artículo 191. La autorización para continuar con la actividad de la empresa
del fallido o de alguno de sus establecimientos será dada por el juez en
caso de que su interrupción pudiera emanar una grave disminución del valor de
realización, se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse, en
aquellos casos que lo estime viable económicamente o en resguardo de la
conservación de la fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada
en quiebra.

En su autorización, el juez se debe pronunciar explícitamente por lo menos


sobre:

a. El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por


expertos o entidades especializadas.
b. El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en
cuenta el ciclo y el tiempo necesario para la enajenación de la empresa;
este plazo podrá ser prorrogado por una sola vez, por resolución
fundada;
c. La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado
a la explotación;
d. Los bienes que pueden emplearse;
e. La designación o no de uno o más coadministradores, y la autorización al
síndico para contratar colaboradores de la administración;
f. Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás
quedarán resueltos;
g. El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar al síndico
y, en su caso el coadministrador o la cooperativa de trabajo.

Esta resolución debe ser dictada dentro de los 10 días posteriores a la


presentación del informe de la sindicatura previsto en el art. 190. La resolución
que rechace la continuación de la explotación es apelable por el síndico y la
cooperativa de trabajo.

Artículo 191 bis. En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la


expltaci´n de la empresa o de alguno de sus establecimientos por parte de las
dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales,
organizados en cooperativas, incluso en formación, el Estado deberá brindarle
la asistencia técnica necesaria para seguir adelante con los giros de los
negocios.

Artículo 192. Régimen aplicable.

De acuerdo a lo que haya resuelto el juez, el síndico, el coadministrador o la


cooperativa de trabajo, según fuera el caso, actuarán de acuerdo al siguiente
régimen:

1) Se consideran autorizados para realizar todos los actos de administración


ordinaria que correspondan a la continuación de la explotación;
2) Para los actos que excedan dicha administración, necesitan autorización
judicial, la que sólo será otorgada en caso de necesidad y urgencia evidentes;

En dicho caso el juez puede autorizar la constitución de garantías especiales


cuando resulte indispensable para asegurar la continuidad de la explotación.

3) Las obligaciones legalmente contraídas por el responsable de la explotación


gozan de la preferencia de los acreedores del concurso;

4) En caso de revocación o extinción de la quiebra, el deudor asume de pleno


derecho las obligaciones contraídas legalmente por el responsable de la
explotación;

5) Sólo podrá disponerse de los bienes afectados con privilegio especial


desinteresando al acreedor preferente o sustituyendo dichos bienes por otros de
valor equivalente.

En caso que la explotación de la empresa o de alguno de los establecimientos


se encuentre a cargo de la cooperativa de trabajo será aplicable el presente
artículo, con excepción del inciso 3).

Conclusión anticipada. El juez puede poner fin a la continuación de la


explotación antes del vencimiento del plazo fijado, por resolución fundada, si
ella resultare deficitaria o, de cualquier otro modo, ocasionare perjuicio para los
acreedores.

ARTICULO 193.- Contratos de locación.

En los casos de continuación de la empresa y en los que el síndico exprese


dentro de los TREINTA (30) días de la quiebra la conveniencia de la realización
en bloque de los bienes se mantienen los contratos de locación en las
condiciones preexistentes y el concurso responde directamente por los
arrendamientos y demás consecuencias futuras. Son nulos los pactos que
establezcan la resolución del contrato por la declaración de quiebra.

ARTICULO 194.- Cuestiones sobre locación. Las cuestiones que respecto de


la locación promueva el locador, no impiden el curso de la explotación de la
empresa del fallido o la enajenación prevista por el Artículo 205, debiéndose
considerar esas circunstancias en las bases pertinentes.

ARTICULO 195.- Hipoteca y prenda en la continuación de empresa. En caso


de continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no
pueden utilizar el derecho a que se refieren los artículos 126, segunda parte, y
209, sobre los bienes necesarios para la explotación, en los siguientes casos:

1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el


síndico satisfaga las obligaciones posteriores en tiempo debido;
2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras
no cuenten con resolución firme que acredite su calidad de acreedor hipotecario
o prendario;

3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la


suspensión de la ejecución.

Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y 2).

Por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la


quiebra podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un
plazo de hasta dos (2) años.

IV. Legitimación procesal del fallido. (otro efecto patrimonial).

El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio relativo a los bienes


sujetos a desapoderamiento, siendo reemplazado por el síndico. Puede, sin
embargo, solicitar medidas judiciales conservatorias hasta que el sindico se
presente, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.

V. ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE HERENCIA Y LEGADOS.

Si antes de su rehabilitación el fallido acepta una herencia -o legado-, esos


bienes ingresan a su patrimonio y serán destinados a pagar los gastos de la
quiebra.

El fallido sólo podrá repudiar una herencia en lo que exceda al interés de los
acreedores. Ahora bien, ¿qué pasa si el falido a pesar de no tener con qué
pagarles a sus acreedores no acepta la herencia? El índico deberá presentarse
en el expediente para recibir la herencia hasta obtener el pago total de los
acreedores y gastos de la quiebra. Aclaración: los bienes que conforman la
herencia ingresan al patrimonio del fallido una vez pagadas las deudas del
causante y las cargas de la sucesión.

VI. DONACIONES.

Los bienes donados al fallido a partir de la sentencia de quiebra y hasta su


rehabilitación, ingresan a la quiebra y quedan sometidos al desapoderamiento.
La cláusula que imponga la condición de que los benes donados o dejados por
legado al fallido no quedan comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz
respecto de los acreedores.

EFECTOS SOBRE ACTOS PREJUDICIALES A LOS ACREEDORES.

Desde el momento en que se dicta la sentencia de quiebra -y como


consecuencia del desapoderamiento y la incautación- se impide que el fallido
realice actos en perjuicio de sus acreedores. Pero, ¿qué pasa con los actos
que han sido anteriores a la sentencia de quiebra? Esos actos son el motivo de
la quiebra, por ello el legislador consideró que todos los actos realizados por el
fallido durante “el período de sospecha”, que hayan perjudicado a los
acreedores o que hayan
afectado la igualdad entre ellos podrán ser revisados por el juez a los
efectos de declarar su ineficacia.

¿Qué es ese período de sospecha? Se trata del período que va desde que se
exterioriza el estado de cesación de pagos hasta que se dicta la sentencia de
quiebra (art. 116).

Tanto en la quiebra directa como para la indirecta el juez debe determinar un


día preciso en el que comenzará a computarse el estado de cesación de pagos.
Esa resolución puede ser apelada por el síndico, el fallido y los demás que
hubieran intervenido en el trámite. Una vez que la resolución queda firme hace
cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que
hubieran intervenido en el trámite, y actúa como presunción -aunque admite
prueba en contrario – respecto de los terceros que no hubieran intervenido.

Determinación del período de sospecha:

- En la quiebra directa: para fijar la fecha de inicio del estado de cesación


de pagos, el juez tomará en cuenta:
a. La declaración del síndico en el ‘informe general’ de la quiebra
(art.6), el cual deberá contener “la expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen”. Todos los interesados que no estén de
acuerdo con la fecha de iniciación del estado de la cesación de pagos
expresada en el informe general de la quiebra, podrán interponer
observaciones al mismo dentro de los 30 días de presentado por el
síndico.
b. La declaración del deudor al solicitar su propia quiebra: cuando el
deudor solicitare su propia quiebra deberá “explicar las causas
concretas de su situación patrimonial con expresión dela época en
que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuáles
ésta se hubiere manifestado”.

Límite a la retroacción: cuando se trata de quiebra directa, el efecto


retroactivo de la quiebra tiene un límite de 2 años contados desde la sentencia
de quiebra. Es decir, que, aunque el inicio de la cesación de pagos fuese
anterior, el período de sospecha abarca los dos años anteriores a la sentencia
de quiebra.

- Quiebra indirecta: en este caso, para fijar la fecha de inicio del estado de
cesación de pagos, el juez debe tomar en cuenta:
a. La declaración del síndico en el informe general del concurso y
de la quiebra. Tal como lo establece el art. 39. Inc 6 LCQ, el informe
general del síndico deberá contener: “La expresión de la época en
que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen”. Todos los interesados que no estén de
acuerdo con la fecha de inicio del estado de cesación e pagos que se
fije en el informe general pueden interponer observaciones dentro de
los 30 días de presentado por el síndico.
b. La declaración del propio deudor al solicitar su concurso
preventivo: el art. 11 inc.2 LCQ, señala que el deudor “debe explicar
las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la
época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por
los cuales ésta se hubiera manifestado”.

Límite a la retroacción: en los casos de quiebra indirecta, el efecto


retroactivo de a quiebra tiene un límite de 2 años contados desde la
presentación en concurso preventivo. Es decir que, aunque el inicio de la
cesación de pagos fuese anterior, el ‘período de sospecha’ abarcará desde la
sentencia de quiebra hasta los 2 años anteriores a la presentación en concurso
preventivo.

Ineficacia concursal. Aquellos actos realizados por el fallido durante el período


de sospecha que hayan perjudicado a los acreedores o que hayan afectado la
igualdad entre ellos, podrán ser revisados por el juez a los efectos de declarar
su ineficacia.

El acto que se declara ineficaz por parte del juez, resulta inoponible a los
acreedores comprendidos en la quiebra, pero tendrá plena validez entre las
partes y respecto de terceros (esto es lo que la diferencia de la nulidad). Los
bienes que ingresen a la quiebra como consecuencia de la declaración de
ineficacia quedan sujetos al desapoderamiento.

¿Cuáles son los actos ineficaces? El art. 118 LCQ establece que, si durante
el período de sospecha el deudor realiza alguno de los siguientes actos, el
mismo será declarado ineficaz de pleno derecho (sin necesidad de petición
expresa del síndico o de los acreedores, ni prueba, ni tramitación):

- Actos a título gratuito (donaciones, renuncias de crédito, no interrumpir la


prescripción)
- Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento debía producirse el día de la
quiebra o con posterioridad – esto es así porque viola el principio de
igualdad de los acreedores-.
- Constitución de hipoteca o prenda -o cualquier otra preferencia- respecto
de obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía –
porque viola el principio de igualdad entre los acreedores-.

La declaración de ineficacia de pleno derecho debe llevarse a cabo dentro de


los 3 años contados a parir de la sentencia de quiebra. La resolución del juez
es apelable.

Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos (acción


revocatoria concursal) (art. 119 LCQ): los actos realizados por el deudor
durante el PS (período de sospecha) que perjudiquen a los acreedores
comprendidos en la quiebra podrán ser declarados ineficaces si quien celebró el
acto con el fallido conocía su estado de cesación de pagos. ¿Cómo sabemos
si quien celebró el acto con el fallido conocía su estado de cesación de
pagos? Por lo general, en estos casos juegan un papel fundamental las
presunciones (ej. Venta a precio vil, relaciones personales y económicas entre
las partes contratantes, etcétera).

Al igual que los actos ineficaces que operan de pleno derecho, no resulta
necesario que exista intención de perjudicar, pero sí debe probarse:

- Que el acto ser realizó durante el PS, y


- Que el tercero conocía el estado de cesación de pagos del deudor.

No se exige probar el perjuicio a los acreedores ya que la ley lo presume en


este tipo de actos, por lo tanto, será el tercero quien deberá probar que el acto
no causó perjuicio.

La acción se debe interponer ante el juez de la quiebra y el único legitimado


para accionar es el síndico-quien requerirá autorización de la mayoría del
capital quirografario verificado o declarado admisible, porque si se pierde esta
acción, las costas la paga la quiebra-; sin embargo, el art. 120 LCQ agrega
que, si el síndico no iniciara la acción, los acreedores -previa intimación a
aquel por 30 días- pueden iniciarla a su costa. (Acción que inician los
acreedores) (la anterior la inicia el síndico). No pueden requerir BLSG,
alguien tiene que pagar las costas, el juez le puede solicitar al acreedor
una caución real.

La acción revocatoria concursal caduca a los 3 años contados a partir de la


sentencia de quiebra. La resolución del juez es apelable.

Acción civil de fraude (acción revocatoria ordinaria): Cuando el acto


perjudicial a los acreedores fuera anterior al período de sospecha, puede
interponerse la acción civil de fraude, pero deberá probarse:

- El fraude del deudor;


- Que el deudor se hallaba en estado de insolvencia al momento de realizar
el acto;
- Que el acto perjudicó a los acreedores;
- Que el crédito de quien intenta la acción es anterior al acto que se
cuestiona.

Al igual que en la acción revocatoria concursal, el único legitimado para


accionar es el síndico -quien requerirá autorización de la mayoría del capital
quirografario verificado o declarado admisible-; sin embargo, si el síndico no
iniciara la acción, los acreedores -previa intimación de aquél por 30 días-
podrán iniciarla a su costa.

Esta acción prescribe al año desde que el acto tuvo lugar o desde que los
acreedores tuvieron noticia del hecho.

Supuestos especiales.
Artículo 121. Actos otorgados durante un concurso preventivo. Cuando la
quiebra llega como consecuencia del fracaso de un concurso preventivo
(quiebra indirecta), ¿qué pasa con los actos realizados durante el concurso
preventivo? Estos actos reúnen las condiciones para ser declarados ineficaces
a través de la acción de revocatoria concursal, sin embargo, la LCQ aclara que
esta acción no prospera respecto de.

- Actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia del


concurso preventivo;
- Actos de administración que excedan el giro ordinario pero que cuenten
con autorización judicial, ya sean otorgados durante la existencia del
concurso preventivo, o durante la etapa de cumplimiento del acuerdo;
- Actos de disposición que cuenten con autorización judicial, ya sean
otorgados durante la existencia del concurso preventivo,o durante la
etapa de cumplimiento del acuerdo

Art. 122. Pago al acreedor peticionante de la quiebra. Presunción. Cuando


éste acreedor, luego de haber promovido la petición de quiebra, recibiere
cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar el crédito
hecho valer en el expediente, se va a presumir que se han entregado y recibido
en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro
carácter.

El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelerse con


intereses en caso de resistencia injustificada.

Artículo 123. Inoponibilidad y acreedores de rango posterior. Si en virtud de


lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca o
una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo
tienen prioridad sobre las sumas que reconocerían ese privilegio si los actos
inoponibles hubieran producido todos sus efectos. Ingresan al concurso las
cantidades que hubieran correspondido percibir al acreedor por los actos
inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias reconocidas.

ARTICULO 124.- Plazos de ejercicio. La declaración prevista en el Artículo


118, la intimación del Artículo 122 y la interposición de la acción en los casos
de los Artículos 119 y 120 caducan a los TRES (3) años contados desde la
fecha de la sentencia de quiebra.

Extensión del desapoderamiento. Los bienes que ingresen al concurso en virtud


de lo dispuesto por los Artículos 118 al 123 quedan sujetos al
desapoderamiento.

EFECTOS GENERALES SOBRE LAS RELACIONES JURÍDICAS


PREEXISTENTES.

Una vez que se declara la quiebra las relaciones jurídicas preexistentes se ven
afectadas por los siguientes efectos:
1. Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal. 2.
Derechos de todos los acreedores hipotecarios y prendarios. 3.
Conversión de prestaciones no dinerarias y dinerarias ajustables. 4.
Vencimiento de las obligaciones del fallido pendientes del plazo. 5.
Suspensión de intereses.
6. Compensación entre acreedores y el fallido.
7. Derecho de retención.
8. Fuero de atracción.
9. Restitución de bienes de terceros.
10.Readquisición de la posesión del enajenante.
11.Legitimación del síndico.

1. Sometimiento de todos los acreedores al régimen concursal. (art.125


y 126)

Una vez que se declara la quiebra, todos los acreedores van a quedar
sometidos a las disposiciones de la LCQ. Únicamente podrán ejercer sus
derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista por la ley, por lo
tanto, no podrán actuar en forma individual, debiendo presentarse a verificar
sus créditos y privilegios en la quiebra, a excepción de los créditos con garantía
real.

2. Derechos de los acreedores hipotecarios y prendarios (Art. 126)

Los acreedores hipotecarios y prendarios tienen dos opciones para cobrar sus
créditos:

a. Esperar la liquidación general de bienes y cobrar con preferencia sobre


el precio obtenido por la venta del bien gravado (En este caso deberán
presentarse a verificar sus créditos).
b. No esperar la liquidación general de bienes y reclamar -en cualquier
momento- el pago mediante la venta del bien gravado: para ello, no hace
falta que se presenten a verificar el crédito, pero deberán presentar los
títulos para su comprobación conforme al procedimiento del concurso
especial del art. 209.

Cuando la conservación del bien gravado importe un beneficio evidente para los
acreedores, el síndico podrá pedir autorización judicial para pagar íntegramente
el crédito con fondos líquidos de la quiebra. A tales fines, el síndico puede
autorizar a constituir otra garantía o disponer la venta de otros bienes.

3. Conversión de prestaciones no dinerarias y dinerarias ajustables


(art. 127 LCQ).

Los acreedores de prestaciones no dinerarias, por ejemplo: obligaciones de


hacer, de dar cosas que no sean dinero, etcétera; de las contraídas en moneda
extranjera o aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a
otros
bienes, están obligados a verificar sus créditos por el valor correspondiente en
moneda de curso legal en la República Argentina, calculado a la fecha de la
declaración de quiebra o, a opción del acreedor, a la del vencimiento de la
obligación, si ésta fuera anterior a la quiebra.

4. Vencimiento de las obligaciones del fallido pendientes de plazo (art.


128)

Cuando se declara la quiebra, se consideran vencidas de pleno derecho las


obligaciones del fallido pendientes de plazo. Como consecuencia de esto, los
acreedores de estas obligaciones deberán presentarse a verificar sus créditos
como si el plazo se hubiese cumplido. Por ejemplo: Editorial Estudio le entra a
Librería de las Ciencias Jurídicas libros por el valor de $10.000 a pagar en 60
días. Si a los 40 días se declara la quiebra de la librería, Editorial Estudio debe
presentarse a verificar su crédito pese a no haberse vencido el plazo de la
obligación.

5. Suspensión de intereses (Art. 129 LCQ).

Con la declaración de quiebra se suspende el curso de los intereses, excepto


los intereses compensatorios para los créditos con garantías reales y los
intereses compensatorios que correspondan a créditos laborales.

Créditos con garantías reales: los acreedores cuyos créditos posean garantías
reales pueden percibir los intereses compensatorios devengados luego de la
sentencia de quiebra hasta el límite del precio obtenido por la venta del bien
gravado y después de que se hayan pagado las costas, los intereses preferidos
anteriores a la quiebra y el capital. Por ejemplo: supongamos que el crédito es
de $1000 por capital, y que hubiese $100 de costas, $200 por intereses
anteriores a la quiebra y $400 por intereses compensatorios posteriores a la
quiebra, y que la cosa se vende en $1500. El cálculo sería el siguiente $1500-
$1000-$100-$200-$200. Por lo tanto, de los $400 de intereses compensatorios
posteriores a la quiebra se pagarán sólo 200 y los 200 restantes no podrán
cobrarse porque exceden el precio obtenido por la venta del bien gravado.

A diferencia de lo que ocurre con los intereses compensatorios, el


devengamiento de los intereses punitorios queda suspendido desde la
declaración de quiebra.

6. Compensaciones entre acreedores y el fallido (art. 130 LCQ)

Es un medio de extinción de obligaciones que se lleva cabo entre dos personas


que reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, extinguiéndose las
obligaciones hasta alcanzar el monto de la menor.

Sólo se produce cuando se ha operado antes de la declaración en quiebra. Por


ejemplo: los alquileres adeudados por el fallido anteriores a la declaración de
quiebra pueden compensarse con el depósito en garantía que hubiese
entregado
al locador. En cambio, esta compensación no se podría realizar respecto a los
alquileres adeudados con posterioridad a la declaración en quiebra.

7. Derecho de retención (Art. 131 LCQ).

La quiebra suspende el ejercicio del derecho de retención sobre los bienes


susceptibles de desapoderamiento. Por eso, quien estuviera ejerciendo este
derecho sobre un bien del fallido, deberá entregárselo al síndico, sin perjuicio
del privilegio dispuesto por el art. 241 inc. 5 (el importe obtenido de la venta del
bien será destinado con preferencia al pago del crédito del retenedor).

Si la quiebra finalizara por pago total, el retenedor no tendrá derecho a la


restitución el bien porque su crédito se habría extinguido por el pago. En
cambio, si la quiebra finalizara por conversión en concurso preventivo,
admisión del recurso de reposición contra la sentencia de quiebra o por
avenimiento, y sin que se haya liquidado el bien, renacerá el derecho de
retención y deberá restituirse el mismo al retenedor.

8. Fuero de atracción (arts. 132 y 133 LCQ).

La declaración en quiebra atrae al juzgado todas las acciones judiciales de


contenido patrimonial iniciadas contra el fallido. Quedan excluidas del fuero de
atracción los mismos procesos que quedan excluidos en el concurso preventivo,
excepto las ejecuciones de garantías reales.

Cuando el fallido es codemandado, la ley diferencia si se trata de un


litisconsorcio pasivo voluntario o necesario: si se trata de uno voluntario, el
actor puede optar por continuar el juicio ante el tribunal de origen, desistiendo
de la demanda contra el fallido y continuándola sólo contra el otro
codemandado, y sin perjuicio de solicitar la verificación de su crédito; o
someterse al fuero de atracción, o sea ante el tribunal de la quiebra.

Cuando se trata de un litisconsorcio necesario, el actor deberá proseguir el


juicio ante el tribunal originario, con la intervención del sindico de la quiebra. El
acreedor deberá solicitar la verificación de su crédito después de obtenida una
sentencia firme ante el tribunal originario.

9. Restitución de bienes de terceros (art. 138 LCQ).

El tercero que haya entregado un bien al fallido por título no destinado a


transferirle el dominio (ej. Comodato, leasing, locación, depósito) puede pedir al
juez la restitución del mismo, previa acreditación de su derecho. Por ejemplo: si
Guillermo deja la computadora para reparar y, acto seguido la casa de
computación se declara en quiebra, deberá solicitar al juez la restitución de la
computadora presentando el comprobante que le hubiesen entregado para
retirar la máquina y pagando el importe correspondiente por el servicio.

Mientras tramita el pedido, puede solicitar medidas de conservación el bien y el


juez puede entregárselo en depósito.
El derecho de restitución del bien no puede ejercitarse, si de acuerdo al título
por el que fue transmitido, el fallido conservara la facultad de mantener el bien
en su poder y el juez decidiera continuar en esa relación a cargo del concurso.
En este supuesto, el tercero pasaría a tener un crédito contra el concurso

10.Readquisición de la posesión del enajenante. (Art. 139 LCQ).

El tercero que enajena y entrega un bien al fallido podrá recobrar la posesión


del mismo -excepto para inmuebles-, siempre que se cumplan las siguientes
circunstancias:

a. Que el fallido – o sus representante- no haya tomado posesión efectiva


del bien;
b. Que el fallido no haya cumplido íntegramente con su prestación;
c. Que un tercero no haya adquirido derechos reales sobre la cosa.

El art. 140 de la LCQ describe el procedimiento que deberá llevar el enajenante


para ejercer el derecho de readquisición.

11.Legitimación del síndico (Art. 142 LCQ).

La ley atribuye al síndico legitimación para ejercer los derechos que surgen de
las relaciones jurídicas patrimoniales establecidas antes de la quiebra. Son
nulos los pactos por los cuales se impide al síndico el ejercicio de estos
derechos.
EFECTOS SOBRE RELACIONES JURÍDICAS EN PARTICULAR.
Enumeración.

1. Contratos en curso de ejecución;


2. Promesas de contrato;
3. Inaplicabilidad de la resolución por incumplimiento del fallido; 4.
Contratos intuitu personae, de ejecución continuada y normativos; 5.
Sociedades.
6. Contrato a término
7. Seguros
8. Protesto de títulos
9. Alimentos
10.Locación de inmuebles
11.Renta vitalicia.

ARTICULO 143.- Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los


que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran cumplidas
íntegramente las prestaciones de las partes, se aplican las normas siguientes:

1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro


contratante debe cumplir la suya.
2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no
fallido, éste debe requerir la verificación en el concurso por la prestación que le
es debida.

3) Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no fallido


tiene derecho a requerir la resolución del contrato.

ARTICULO 144.- Prestaciones recíprocas pendientes: reglas. El supuesto


previsto por el inciso 3) del artículo anterior queda sometido a las siguientes
reglas:

l) Dentro de los VEINTE (20) días corridos de la publicación de edictos en su


domicilio o en sede del juzgado si aquéllos no corresponden, el tercero
contratante debe presentarse haciendo saber la existencia del contrato
pendiente y su intención de continuarlo o resolverlo. En igual término, cualquier
acreedor o interesado puede hacer conocer la existencia del contrato y, en su
caso, su opinión sobra la conveniencia de su continuación o resolución.

2) Al presentar el informe del Artículo 190, el síndico enuncia los contratos con
prestaciones recíprocas pendientes y su opinión sobre su continuación o
resolución.

3) El juez decide, al resolver acerca de la continuación de la explotación, sobre


la resolución o continuación de los contratos. En los casos de los Artículos 147,
153 y 154 se aplica lo normado por ellos.

4) Si no ha mediado continuación inmediata de la explotación, el contrato queda


suspendido en sus efectos hasta la decisión judicial.

5) Pasados SESENTA (60) días desde la publicación de edictos sin haberse


dictado pronunciamiento, el tercero puede requerirlo, en dicho caso el contrato
queda resuelto si no se le comunica su continuación por medio fehaciente
dentro de los DIEZ (10) días siguientes al pedido.

6) En casos excepcionales, cuando las circunstancias del caso exijan mayor


premura, el juez puede pronunciarse sobre la continuación o la resolución de los
contratos antes de las oportunidades fijadas en los incisos precedentes, previa
vista al síndico y al tercero contratante, fijando a tal fin los plazos que estime
pertinentes.

7) La decisión de continuación:

a) Puede disponer la constitución de garantías para el tercero, si éste lo hubiere


pedido o se hubiere opuesto a la continuación, en la medida que no estime
suficiente la preferencia establecida por el Artículo 240.

b) Es apelable únicamente por el tercero, cuando se hubiere opuesto a la


continuación; quien también puede optar por recurrir ante el mismo juez,
demostrando sumariamente que la continuación le causa perjuicio, por no ser
suficiente para cubrirlo la garantía acordada en su caso. La nueva decisión del
juez es apelable al solo efecto devolutivo por el tercero.

ARTICULO 145.- Resolución por incumplimiento: inaplicabilidad. La


sentencia de quiebra hace inaplicables las normas legales o contractuales que
autoricen la resolución por incumplimiento, cuando esa resolución no se produjo
efectivamente o demandó judicialmente antes de dicha sentencia.

ARTICULO 146.- Promesas de contrato. Las promesas de contrato o los


contratos celebrados sin la forma requerida por la ley no son exigibles al
concurso, salvo cuando el contrato puede continuarse por éste y media
autorización judicial, ante el expreso pedido del síndico y del tercero,
manifestado dentro de los TREINTA (30) días de la publicación de la quiebra en
la jurisdicción del juzgado.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de


buena fe, serán oponibles al concurso o quiebra si el comprador hubiera
abonado el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del precio. El juez deberá
disponer en estos casos, cualquiera sea el destino del inmueble, que se
otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio contra el cumplimiento
de la prestación correspondiente al adquirente. El comprador podrá cumplir sus
obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del
comprador fuere a plazo deberá constituirse hipoteca en primer grado sobre el
bien, en garantía del saldo de precio.

ARTICULO 147.- Contratos con prestación personal de fallido, de ejecución


continuada y normativos. Los contratos en los cuales la prestación pendiente
del fallido fuere personal e irreemplazable por cualquiera que puedan ofrecer
los síndicos en su lugar, así como aquellos de ejecución continuada y los
normativos, quedan resueltos por la quiebra. Los contratos de mandato, cuenta
corriente, agencia y concesión o distribución, quedan comprendidos en esta
disposición.

ARTICULO 148.- Comisión. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


precedente, en el contrato de comisión de compraventa, se producen además
los siguientes efectos:

1) Si el deudor ha vendido bienes por el comitente, éste puede reclamar el


precio impago directamente del comprador, hasta la concurrencia de los que se
le debiere por la misma operación, previa vista al síndico y autorización del
juez.

2) Si el deudor ha comprado bienes por el comitente, el tercero vendedor tiene


facultad para cobrar directamente del comitente la suma adeudada al fallido,
hasta la concurrencia del precio impago, previa vista al síndico y autorización
del juez.

ARTICULO 149.- Sociedad. Derecho de receso. Si el receso se ejercita


estando la sociedad en cesación de pagos, los recedentes deben reintegrar al
concurso todo lo que han percibido por ese motivo. El reintegro puede
requerirse en la forma y condiciones establecidas por el artículo siguiente,
párrafo segundo.

ARTICULO 150.- Sociedad: aportes. La quiebra de la sociedad hace exigibles


los aportes no integrados por los socios, hasta la concurrencia del interés de los
acreedores y de los gastos del concurso.

La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio vía incidental y el juez


puede decretar de inmediato las medidas cautelares necesarias para asegurar
el cobro de los aportes, cuando no se trate de socios ilimitadamente
responsables.

Concurso de socios. El concurso de los socios ilimitadamente responsables no


puede reclamar lo adeudado a éstos por la sociedad fallida, cualquiera fuera su
causa.

ARTICULO 151.- Sociedad accidental. La declaración de quiebra del socio


gestor produce la disolución de la sociedad accidental o en participación.

Los demás socios no tienen derecho sobre los bienes sujetos a


desapoderamiento, sino después que se haya pagado totalmente a los
acreedores y los gastos del concurso.

ARTICULO 152.- Debentures y obligaciones negociables. En caso de que la


fallida haya emitido debentures u obligaciones negociables que se encuentren
impagos, rigen las siguientes reglas particulares:

1) Si tienen garantía especial, se aplican las disposiciones que regulan los


derechos de los acreedores hipotecarios o prendarios en el juicio de quiebra.

2) Si se trata de debentures y obligaciones negociables con garantía flotante o


común, el fiduciario actúa como liquidador coadyuvante del síndico. Si los
debenturistas u obligacionistas no han designado representante una asamblea
reunida al efecto podrá designarlo a los fines de este inciso.

ARTICULO 153.- Contrato a término. La quiebra de una de las partes de un


contrato a término, producida antes de su vencimiento, acuerda derecho a la
otra a requerir la verificación de su crédito por la diferencia a su favor que
exista a la fecha de la sentencia de quiebra.

Si a esa época existe diferencia a favor del concurso, el contratante no fallido


sólo está obligado si a la fecha del vencimiento del contrato existe diferencia en
su contra. En este caso debe ingresar el monto de la diferencia menor, optando
entre la ocurrida al término de la quiebra o al término contractual.

Si no existen diferencias al momento de la quiebra, el contrato se resuelve de


pleno derecho sin adeudarse prestaciones.

ARTICULO 154.- Seguros. La quiebra del asegurado no resuelve el contrato de


seguro de daños patrimoniales, siendo nulo el pacto en contrario.
Continuando el contrato después de la declaración de quiebra, el asegurador es
acreedor del concurso por la totalidad de la prima impaga.

ARTICULO 155.- Protesto de títulos. En los casos en que la declaración de


quiebra exime de la obligación de realizar el protesto de títulos, el cese posterior
del concurso, cualquiera fuere su causa, no altera los efectos de la dispensa
producida.

La ineficacia y consecuente restitución de lo pagado respecto de estos


documentos, en las condiciones de los Artículos 118 a 122, produce los efectos
del protesto a los fines de las acciones contra los demás obligados.

ARTICULO 156.- Alimentos. Sólo corresponde reclamar en el concurso el


crédito por alimentos adeudados por el fallido antes de la sentencia de quiebra.

ARTICULO 157.- Locación de inmuebles. Respecto del contrato de locación


de inmuebles rigen las siguientes normas:

1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos


legales.

2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las


normas de los Artículos 144 ó 197 según el caso.

3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su


familia, el contrato es ajeno al concurso. No pueden reclamarse en éste los
alquileres adeudados antes o después de la quiebra.

4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y


vivienda al mismo tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás
circunstancias del contrato, especialmente lo pactado con el locador, el destino
principal del inmueble y de la locación y la divisibilidad material del bien sin
necesidad de reformas que no sean de detalle.

En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo


dispuesto en el inciso 2.

Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler


corresponde aportar en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda,
que queda sujeta a lo dispuesto en el inciso 3.

ARTICULO 158.- Renta vitalicia. La declaración de quiebra del deudor del


contrato oneroso de renta vitalicia, produce su resolución; el acreedor debe
pedir la verificación de su crédito por lo adeudado, según lo establecido en el
Artículo 2087 del Código Civil.

Si la renta es prometida gratuitamente, el contrato queda resuelto, sin


indemnización y obligación alguna respecto del concurso para lo futuro.
ARTICULO 159.- Casos no contemplados: reglas. En las relaciones
patrimoniales no contempladas expresamente, el juez debe decidir aplicando
las normas de las que sean análogas, atendiendo a la debida protección del
crédito, la integridad del patrimonio del deudor y de su empresa, el estado de
concurso y el interés general.

EFECTOS SOBRE EL CONTRATO DE TRABAJO

ARTICULO 196.- Contrato de trabajo. La quiebra no produce la Disolución del


contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por el término de
SESENTA (60) días corridos.

Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa, el


contrato queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y los créditos que
deriven de él se pueden verificar conforme con lo dispuesto en los Artículos
241, inciso 2 y 246, inciso 1.

Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se


considerará que se reconduce parcialmente el contrato de trabajo con derecho
por parte del trabajador de solicitar verificación de los rubros indemnizatorios
devengados. Los que se devenguen durante el período de continuación de la
explotación se adicionarán a éstos. Aun cuando no se reinicie efectivamente la
labor, los dependientes tienen derecho a percibir sus haberes.

No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad de


la explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o cooperativa de
trabajo. (Párrafo incorporado por art. 22 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 197.- Elección del personal. Resuelta la continuación de la


empresa, el síndico debe decidir, dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir
de la resolución respectiva, qué dependientes deben cesar definitivamente ante
la reorganización de las tareas.

En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes


despedidos tienen derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en
sus funciones también pueden solicitar verificación de sus acreencias. Para
todos los efectos legales se considera que la cesación de la relación laboral se
ha producido por quiebra.

No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la


explotación a cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho
constituido por trabajadores de la fallida. (Párrafo incorporado por art. 23 de la
Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 198.- Responsabilidad por prestaciones futuras. Los sueldos,


jornales y demás retribuciones que en lo futuro se devenguen con motivo del
contrato de trabajo, deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y
se entiende que son gastos del juicio, con la preferencia del Artículo 240.
Extinción del contrato de trabajo. En los supuestos de despido del dependiente
por el síndico, cierre de la empresa, o adquisición por un tercero de ella o de la
unidad productiva en la cual el dependiente cumple su prestación, el contrato de
trabajo se resuelve definitivamente. El incremento de las indemnizaciones que
pudieren corresponder por despido o preaviso por el trabajo durante la
continuación de la empresa, gozan de la preferencia del Artículo 240, sin
perjuicio de la verificación pertinente por los conceptos devengados hasta la
quiebra.

Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe


en el establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho
respecto del adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.

ARTICULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa. El


adquirente de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será
considerado sucesor del concurso con respecto a los derechos laborales de los
trabajadores cuya relación se mantuvo en este período. En consecuencia, no es
sucesor del fallido sino en ese concepto y los importes adeudados con
anterioridad a la quiebra serán objeto de verificación o pago en el concurso.

En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al


régimen de la ley 20.337.

CONCLUSIÓN Y CLAUSURA DE LA QUIEBRA.

Cuando hablamos de conclusión y clausura de la quiebra hablamos de 2


mecanismos diferentes con efectos procesales diferentes. No estamos
hablando de lo mismos. Estamos hablando de dos instancias diferentes.

CLAUSURA: Implica como efecto la suspensión de los efectos patrimoniales y


personales y procesales de la quiebra. La suspensión. En cambio, cuando
hablamos de la CONCLUSIÓN de la quiebra hablamos de finalización y
extinción de los efectos personales y patrimoniales de la quiebra.

¿Cuándo se clausura? En dos supuestos:

a. Por falta de activo para hacer frente a los gastos concursales. En su


primera intervención, el síndico le va a decir al juez si la empresa fallida,
si el deudor fallido no tiene bienes que ni siquiera alcancen para hacer
frente a los gastos del proceso. Cuando le dice esto, es porque el
funcionario concursal se apersonó a la sede de la empresa, intentó
detectar bienes y no encontró nada. En ese caso, el juez no va a
continuar con el procedimiento, sino que va a decretar la clausura por
falta de activos para hacer frente a los gastos del concurso. En ese caso,
hay una presunción de que la quiebra es fraudulenta. Queda
suspendido, no extinguido.
b. Clausura por distribución final, esta es cuando se liquidan todos los
bienes desapoderados, es decir, ya no hay más bienes para liquidar y lo
obtenido por esa liquidación no alcanza para pagar a todos los
acreedores. En ese caso, como el sindico ya no tiene más bienes, o tuve
tanto dinero, realiza el proyecto de distribución final, es decir, de la suma
sostenida por la venta del patrimonio del desapoderado y lo que obtuvo
no alcanzó para pagarles a todos, el procedimiento queda suspendido a
resultas de la aparición de algún otro bien que pueda ser encontrado por
la sindicatura o, inclusive, que pueda ser incorporado a través de alguna
acción de recomposición patrimonial.

La suspensión tiene un máximo de dos años (en ambos supuestos). Si pasan


esos dos años, el juez debe concluir la quiebra.

Conclusión: Implica la extinción del procedimiento.

¿En qué supuestos se da?


a. Inexistencia de acreedores verificantes. Que ningún acreedor se presente
a verificar sus créditos. Si no hay acreedores la quiebra tiene que
concluir. Debe finalizar porque no hay nadie a quién pagarle.
b. Conversión de quiebra en concurso preventivo.
c. Transcurren dos años desde la clausura, no aparece ningún bien, el juez
decreta la conclusión.
d. Art. 225 y ss. El avenimiento de acreedores. La carta de pago y el pago
total. El avenimiento de acreedores es la conformidad de los acreedores
expresada por escrito para la conclusión de la quiebra. La ley exige la
unanimidad, es decir el 100% de los acreedores declarados verificados o
admisibles deben prestar la conformidad para que la quiebra concluya.
Sin embargo, la ley prevé que, si el deudor no puede conseguir la
unanimidad de los acreedores, puede solicitar al juez que estime una
suma para que el deudor deposite en el expediente para garantizar el
pago del acreedor.
También puede estar el acreedor remiso, aquél acreedor que nos odia y
que no nos va a prestar conformidad, y sabe que si no obtengo
conformidad no puedo obtener el avenimiento, esto no está estipulado en
la ley, pero si hay algunos fallos en donde hay acreedores que hacen
abuso de su derecho, a pesar de haberles ofrecido más del 100% de su
crédito, acá la justicia toma como valido el depósito del 100% (crédito de
capital más los intereses, porque sino no estoy pagando íntegramente lo
que le debo a ese acreedor) del acreedor a los efectos de otorgar del
avenimiento.

¿Cuál es la formalidad que debe seguirse? Los acreedores deben presentar


conformidad por escrito y la firma debe estar certificada por escribano o el
juzgado. En el escrito de avenimiento, no hay que explicar, es un escrito sencillo
donde el acreedor manifiesta conformidad inequívoca de prestar
consentimiento. No debe explicar por qué le da el avenimiento.

Entonces, el deudor negocia con todos los acreedores, los busca, los
encuentra, les pide la conformidad y el avenimiento, si el deudor y el acreedor
celebraron un acuerdo para llegar a ese acuerdo y el deudor incumple ese
acuerdo, no interesa, es ajena al procedimiento concursal de quiebra. Tiene
que ir por otra vía, tendrá que iniciar una acción individual. El juez sólo computa
que el deudor haya alcanzado la unanimidad, que se haya expresado de
acuerdo a las formalidades de la ley y, a partir de allí, estipulará el juzgado,
regulará los honorarios y declara concluido el procedimiento de la quiebra a
resultas del pago de honorarios y gastos. Desde el decreto de quiebra hacia el
futuro, no hay acreedores, hay gastos del proceso (de justicia o especiales).
HASTA EL DECRETO DE QUIEBRA PARA ATRÁS HAY ACREEDORES QUE
DEBEN VERIFICAR O SER DECLARADOS ADMISIBLES. SON AQUELLOS
QUE DEBEN CONFORMAR EL AVENIMIENTO. LOS GASTOS QUE SE
GENEREN A PARTIR DE LA QUIEBRA EN ADELANTE, SON GASTOS Y
DEBEN SER PAGADOS EN EFECTIVO A PARTIR DEL MOMENTO DEL
AVENIMIENTO. EN ESOS GASTOS ESTÁN LOS EDICTOS, GASTOS DE
TASACIONES, REGULACIÓN DE HONORARIOS DE LA SINDICATURA
(SON REVISADOS POR LA CÁMARA, VUELVEN Y UNA VEZ FIJADOS, EL
DEUDOR DEBE SATISFACER ESO EN EFECTIVO Y LA QUIEBRA
CONCLUYE, ENTONCES CESAN LOS EFECTOS DEL PROCESO Y EL
DEUDOR RECUPERA LA ADMINISTRACIÓN PLENA DE SU PATRIMONIO).

- Supuesto de la carta de pago: Cada uno de los acreedores verificado o


declarados admisibles acompañan una carta manifestando haber
recibido todo y que el deudor no le debe nada.
- Pago total. Cuando se liquida todo el activo y alcanza para pagar a
todos, es un supuesto de pago total, se vendieron todos los bienes,
se hace el proyecto de distribución, se extingue la quiebra por
inexistencia de acreedores porque con el proyecto de distribución
se pagó a todo el mundo.

SON 5 LOS PRESUPUESTOS DE CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA.

También hay muchos bemoles, quizás solicito el avenimiento y hay incidentes


de revisión en trámite y allí el juez tendrá que decidir si ordena al deudor
depositar. Tendrá que analizar, no es lo mismo una verificación tardía recién
presentada que una con sentencia y apelada. Tendrá que analizarse en cada
expediente.

CONTINUACIÓN Y ENAJENACIÓN DE LA EMPRESA Y PARTICIPACIÓN


DE LA COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES.
Enajenación de la empresa: La quiebra sigue siendo un procedimiento con
finalidad liquidataria, en base a ello se persigue la liquidación de un patrimonio
que entró en estado de cesación de pagos y que, por el motivo que sea, se
resolvió abrir el procedimiento a partir del decreto de quiebra.

La quiebra habla como primer efecto de la quiebra el desapoderamiento


(Efecto patrimonial de la quiebra) quedando exceptuados los bienes
inembargables. La empresa no tiene bienes no desapoderables, pueden ser
desapoderados que pasan a ser administrados por el síndico. Esos bienes
desapoderados tienen que liquidarse, ¿cómo se liquida? Pasos:

1. La primera opción que debe evaluar el juez, es la enajenación de la


empresa en marcha. Dentro de los principios tenemos a la conservación
de la empresa y, dentro de ella, la conservación de los derechos del
trabajo. El profesor dice que es raro que una empresa cuando quiebra,
está en marcha. Es decir, si hablamos de empresa en marcho es aquella
que quiebra en el medio de un proceso productivo. Por ejemplo, una
carpintería que fabrica muebles, sillas, etc. En el medio del proceso
productivo quiebra, entonces, va el sindico a la planta, tira la faja de
clausura, abre, toma posesión de los bienes y ve que está toda la
maquinaria que funciona, hay maquinarias, hay materias primas,
etcétera. El síndico lo primero que va a decir es la verdad que a la
empresa se ve bien, le recomienda al juez continuar con la explotación
en marcha que debe ser excepcional, porque la explotación genera
gastos. Una vez quebrado o quebrada la deudora, a partir de ese
momento no tiene acreedores, tiene gastos. Esos gastos relegan a los
acreedores. Quiere decir que cuánto más gastos se generen, menos van
a cobrar los acreedores, por ello, los gastos generados deben ser
indispensables y útiles. Esa explotación debe ser beneficiosa para la
masa de acreedores, para el procedimiento. Es conveniente porque se
va a obtener más dinero con la mesa terminada que vendiendo las
patas. Por eso es conveniente. Por ejemplo, si necesitan un mes para
terminar la producción de mesas, la sindicatura arma un plan y se la
presenta al juez demostrando el objetivo, y si bien va a haber gastos
como la luz, vigilancia, etcétera, preveo que voy a tener ingresos
superior a los gastos y, por lo tanto, serán beneficiosos para la masa.
2. Finalizado el proceso excpecional de la empresa en marcha o en caso de
que no se decida esto, el sindico va a tener que prever la manera de
liquidar los bienes, primero debe hacer un inventarios. Hay tres formas
de liquidarla, se debe tener prioridad en este orden.
a. Venderla en marcha; Siempre debe darse prioridad.
b. Venderla en partes;
c. Vender los bienes individualmente.
Pueden coadyubarse la segunda y el tercer mecanismo. Acá no hay que
perder de vista algo, que el sindico tiene por finalidad conseguir la mayor
cantidad de dinero posible para pagarle a los acreedores y, además,
tener en cuenta el principio de conservación de trabajo. Ej. Cuando fue
la quiebra de oil combustibles, el juzgado lanzó una licitación por lo que
eran las estaciones de servicio y, en ese edicto daba prioridad a que
conserven los trabajos. En la quiebra, decretada, pasan 60 días y los
contratos de trabajos se extinguen.

En la década del 2000, con una ley 24.522 absolutamente diferente a la que
tenemos hoy, con finalidad liquidataria de la manera más rápida posible, se
perdían los puestos laborales. Hoy en día, se prevé un mecanismo para que los
trabajadores se puedan agrupar bajo la figura de la cooperativa, acá ya no viene
el síndico y nos dice como señalamos anteriormente, acá viene la cooperativa y
solicita hacerse cargo de la empresa, compensaran las acreencias laborales
con el precio de la empresa que se quedan y deberán hacer frente a los demás
pagos de los acreedores de la quiebra. Entonces la ley 26.684 le da asesorías
gratis a través del estado, les da planes de la AFIP, etcétera. La cooperativa de
trabajadores puede utilizar el cramdown a la concursada.
Esta 26.684 no existía en la década del 2000, el juez se encontraba con una ley
que decía que debía quebrar en 90 días y pagarles a todos los acreedores, y
pasados los 60 días se extinguían los contratos laborales y pasaba ser un
acreedor más, con cierto privilegio pero no más que otros, por ejemplo, los
hipotecarios y prendarios. Ej. Cerámica; Morita de Harina; Restaurant Los
cabritos.

1) Puesta en marcha solicitada por la sindicatura por plazo excepcional.


2) Puesta en marcha solicitada por la cooperativa.
3) Enajenación de los bienes a través de los tres mecanismos de
enajenación.

También podría gustarte