Está en la página 1de 33

DERECHO PENAL

Tenemos 4 tipos de penas

La reclusión, que no esta en usa, hay un sector de la doctrina que dice que la puede aplicar. Per
en este momento no hay ningún juzgado que lo utilice.

Inhabilitación, privación de un derecho o una profesión, como puede ser manejar.

La pena de multa, que tiene carácter pecuniario, como los delitos de calumnias e injurias.

Nosotros tenemos previstos, dentro de nuestra legislación, que puede ser pena, prisión o
multa.

Hay otra previsto, que son las medidas de seguridad, un instrumento que tiene el estado
para aquellos que cometen un delito. Sujeto pasivo, de la medida de seguridad, son los
menores y los que carecen para comprender la capacidad de los actos. Es decir, los que
tienen disminuidas en facultades mentales, es decir los dementes, los idiotas o imbéciles.
Tienen insuficiencia y no entienden la criminalidad de sus actos. También el que tiene una
enfermedad psiquiátrica. La reprochabilidad subjetiva, es un elemento esencial dentro de la
reprochabilidad, porque la persona sabia, es decir que la persona tenga discernimiento, que
no sea inimputable. En esto, se tiene que hacer una revisión periódica de la persona que se
encuentra en el establecimiento psiquiátrico.

Por eso se dice, que tenemos una doble vía, es decir que se le puede aplicar una pena o una
medida de seguridad.

Finalidad del derecho penal: es sancionar para que no se cometa otro delito. Lo que limitan al
derecho penal, que son los principios constitucionales.

PRINCIPIOS Y GARANTIAS

LIMITES AL IUS PUNIENDI

LIMITES MATERIALES

LIMITES FORMALES

LA IDEA DEL ESTADO DERECHO CUYO CONTENIDO FORMAL ESTA DIRECTAMENTE ORIENTADO
GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURIDICA QUE GRAVITA SOBRE EL DERECHO PENAL.

Principio de legalidad y principio de reserva, para fijar los limites al derecho penal.

 ARTICULO 18 Y 19 DE LA CONSTITUCION NACIONAL

 DEBE HABER UNA LEY PREVIA AL HECHO

 LAS CONDUCTAS QUE NO ESTEN PREVISTAS SON LIBRES

 LA IMPORTANCIA DE REDACCION DE LOS TIPOS PENALES. SE DEBE DESCRIBIR CON


PRECISION LO PROHIBIDO.

Debido Proceso

 GARANTIA QUE LIMITA EL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO A UN JUICIO PREVIO.

 INTRINSECA RELACION CON LA CRIMINALIZACION PRIMARIA Y SECUNDARIA.


 REPRESENTAN GARANTIAS PROCCESALES Y GARANTIAS DE EJECUCION PENAL.

Art 18 CN, PRINCIPIO DE LEGALIDAD

DE LEGALIDAD MATERIAL, la existencia de una ley previa y la PROCESAL, que va a existir un


proceso previo.

Es la prohibición de una analogía, exigencia de lege scripta prohibición de la retroactividad y la


exigencia de lege certe.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

 POSIBILITA LA IMPUITACION SUBJETIVA

 VINCULACION DE UN ACONTECER INJUSTO CON UNA PERSONA ACTUANTE.

 AL MOMENTO DEL HECHO EL SUJETO TUVO LIBERTAD DE VOLUNTAD DE OBRAR DE


OTRO MODO, SINO EN TODO CASO LA CONCURRENCIA DE LIMITACIONES MATERIALES
DE LA LIBERTAD, Y EN QUE MEDIDA CONDICIONARON LAS ALTERNATIVAS QUE
DISPONIA EL SUJETO

Principio de Proporcionalidad

 MEDIDAS DE SEGURIDAD.

 LIMITA EL EJERCICIO DEL PODER PENAL BAJO UN CRITERIO DE PROHINICION, LA PENA


NO PUEDE GENERAR MAS DAÑO QUE EL HECHO AL CUAL RESPONDE.

 LA MEDIDA NO SEA DESPROPORCIONADO.

CRIMINALIZACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

 LA CRIMINALIZACIO SUPONE EL PODER DE RECENER UNA DETERMINADA CONDUCTA


O CONDICION A UN SUJETO.

 CRIMINALIZACION PRIMARIA: EL LEGISLADOR DEFINE A LOS DELITOS

 CRIMINALIZACION SECUNDARIA: ES EL PODER DE OTORGAR LA CALIDAD DE


«DELINCUENTE A CIERTAS PERSONAS» QUE SE LE VA A APLICAR LA LEY PENAL.

 UNO EJERCE EL LEGISLADOR, EL OTRO LOS AGENTES.

 LA CRIMINALIZACION SE LE LLAMA AL PROCESO LLEVADO A CABO POR EL CONJUNTO


DE AGENCIAS QUE COMPONEN AL SISTEMA PENAL.

 CONTROL SOCIAL PUNITIVO INSTITUCIONALIZADO.

 LA CRIMINALIZACION PRIMARIA  QUE CONDUCTAS SON CONSIDERADAS COMO


CRIMEN

 SECUNDARIA  INTENTAN REALIZAR EL PROGRAMA

El derecho de las costumbres, el juez no puede prohibir o sancionar por una costumbre.
La prohibición de la retroactividad y la prohibición de las leyes y penas indeterminadas. Salvo
que cuando la ley le favorezca al reo, es decir el principio de retroactividad.

La prohibición de leyes y penas indeterminadas, por ejemplo, que estoy preso y no cuanto
tiempo.

Principio de Territorialidad

 El estado tiene la facultad de ejercer coerción jurídico-penal con relación a las acciones
cometidas en su territorio, y demás lugares sometidos a su jurisdicción, sin que
importe el lugar del hecho.

 El principio de territorialidad aparece consagrado en la regla según la cual el código


penal se aplicará “por delitos cometidos, en el territorio de la nación argentina, o en
los lugares sometidos a su jurisdicción” art 1 del cód. penal

 La consecuencia es que la ley penal se le aplica al autor del hecho sin importar su
condición de nacional o extranjero, domiciliado o transeúnte, pues lo determinante
que es el delito haya ocurrido dentro de la nación, encuentra fundamente en que
todas las personas deben respetar la ley del estado en que se encuentran.

 El principio de territorialidad se complementa con la llamada teoría del territorio


flotante o principio de pabellón, según el cual el código penal se aplica por delitos
cometidos en los lugares sometidos a su jurisdicción de la nación argentina, lo que
refiere a los hechos cometidos en buques o aeronaves que lleven su bandera.

 A buques o aeronaves se les aplica la ley del estado que pertenecen, es decir su
pabellón, art 1, porque se considera que la nave que tenga la bandera de un estado
“es un lugar sometido a su jurisdicción” de este.

 A los buques públicos siempre se le aplica la ley de su bandera sin importar en las
aguas que este.

 A los buques privados se les aplica la ley de su bandera, salvo que entren en aguas
jurisdiccionales de otro estado en donde se aplica su ley.

 A las aeronaves públicas siempre se les aplica la ley de su bandera

 A las aeronaves privadas se les aplica la ley del estado sobre el que están volando o de
donde se hiciere el primer aterrizaje después de cometido el hecho

EXTRATERRITORIALIDAD: EXIMENTES

Cuando el principio de territorialidad resulta insuficiente para un adecuado resguardo de los


bienes jurídicos situados en el país, se predica la necesidad de recurrir a la aplicación
extraterritorial de la ley penal, supuesto en el que se justifica la aplicación de la ley penal a
hechos ocurridos fuera del territorio del estado en función de los principios: real o defensa,
nacionalidad o personalidad, y universal.

Ámbito de aplicación, en espacio y en tiempo. ART 1 CP.

Vamos a tener un principio, el principio de territorialidad, es decir, que se le va a aplicar al


actor del hecho, se va a encontrar el fundamento en la le del estado que se encuentra.
Territorio, va a ser comprendido dentro de las aguas jurisdiccionalidades. Principio pabellón,
es de los buques o aeronaves que tengan el pabellón nacional que tengan la bandera del país,
pertenezcan al país, sus excepciones que son la extraterritorialidad. Territorio flotante, es para
los buques, islas.

Esta determinado, quien va a juzgar de acuerdo a quien va a tratar, es decir, quien va a juzgar.

En argentina, no recepta el principio de nacionalidad. Pero hay una excepción, que afecte un
bien jurídico argentino o documentos.

Extradición, es un país que pide a otro, un sujeto para poder juzgarlo.

Cuando el principio de territorialidad, cuando resulte insuficiente se va a aplicar el principio de


la extraterritorialidad, entonces se va a fundamentar cuando se hubiera hecho fuera del
territorio del Estado.

 Principio real o de defensa.


En cuya virtud la ley argentina se aplica a delitos cometidos por extranjeros o
nacionales fuera del territorio del país o de los lugares sometidos a su jurisdicción,
pero cuyos efectos deben producirse en ellos.
Se trata de aplicar el derecho argentino a delitos cometidos en el exterior, lo que ese
justifica en que produjeron efectos en la argentina.
La norma alude a bienes jurídicos a los que se pretende proteger como sucede en los
casos de traición art 214, o falsificación de la moneda que aunque hayan sido
cometidos en el extranjero resulta aplicable la ley argentina xq son susceptibles de
producir efectos en el país, sea por resentir el orden constitucional o la incolumidad de
nuestro signo monetario.
Tienen que ser bienes afectos supraindividuales, consiguientemente este principio no
puede ser invocado ante hechos que lesionan o ponen en peligro bienes individuales,
respecto de los cuales podría entrar en consideración el principio de legalidad pasivo,
también alcanza a los delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de
autoridades argentinas en desempeño de su cargo
 Principio de nacionalidad.
La ley de un estado se aplica a todos sus nacionales sin importar el lugar donde se
cometió el delito. Es decir que toma en cuenta la nacionalidad del actor, principio de
nacionalidad activo, o de la víctima principio de nacionalidad pasivo.
Ejemplo: si se aplica este principio a un italiano que comete un delito en la argentina,
habrá que aplicarle la ley penal italiana en vez de la ley penal argentina, si a un
argentino le roban en Brasil, se aplicaría la ley argentina. Solo se le aplica nuestra ley
penal a un argentino un delito que cometió en un país extranjero si volvió a nuestro
país y se denegó su extradición.
 Principio universalidad
En virtud de este, un estado aplica su propio derecho aunque el hecho haya sido
cometido por un extranjero fuera de su territorio, invocando como fundamento que
entran en consideración bienes jurídicos protegidos universalmente, o autores
peligrosos para todos los estados civilizados, sea por la finalidad perseguido o forma
de ejecución

15/03/22

PRINCIPIOS Y GARANTIAS (le van a limitar al poder punitivo del ESTADO)


LIMITES AL IUS PUNIENDI, la potestad punitiva del estado.

LIMITES MATERIALES

LIMITES FORMALES

LA IDEA DEL ESTADO DEL DERECHO CUYO CONTENIDO FORMAL

ESTA DIRECTAMENTE ORIENTADO A GARANTIZAR

Principio de legalidad y reserva

Art 18 y 18

Debe haber una ley previa al hecho

Las conductas que no estén previstas son libres

La importancia de redacción de los tipos penales, que se debe describir con precisión lo
prohibido.

DEBIDO PROCESO

Lo que limita el ejercicio del poder punitivo.

Garantía que limita el ejercicio del poder punitivo a un juicio previo.

Intrínseca relación con la criminalización primaria y secundaria.

Se presentan garantías procesales y garantías de ejecución penal. Se van a tener en cuenta al


momento de la condena.

PROHIBICION DE LA ANALOGIA, EXIGENCIA DE LA LEGE

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Posibilita la imputación subjetiva.

Vinculación del acontecer injusto con la persona actuante. Al momento del hecho el sujeto
tuvo libertad de voluntad de obrar de otro modo, sino en todo caso la concurrencia de
limitaciones.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Medidas de seguridad.

Limita el ejercicio del poder penal bajo un criterio de prohibición, la pena no puede generar
mas daño que el hecho al cual responde.

La medida no se ha desproporcionado.

En corrientes, si se puede pedir en la vía penal, resarcimiento económico, para que se vea que
existe la tercera vía penal.

Relación del derecho penal con;

 DERECHO CONSTITUCIONAL, esto porque es un derecho público.


 DERECHO CIVIL, clausula penal, es penal porque tiene carácter sancionatorio. Pero no
tiene el carácter de derecho penal. Por ejemplo, cuando hablamos homicidio agravado
por el vínculo, ese concepto del vínculo nos da el concepto el derecho civil.
 DERECHO ADMINISTRATIVO, es lo que regula la relación entre el estado y los
particulares.
 DERECHO LABORAL

CRIMINALIZACION PRIMARIA Y SECUNDARIA

La criminalización supone el poder de reconocer una determinada conducta o condición a un


sujeto.

Surgen del sistema de penal, que es el poder punitivo, institucionalizados. Que cuenta de dos
etapas;

Criminalización primaria: el legislador define a los delitos. Que va relacionado al general y no a


alguien especifico, es la parte que le toca al legislador. Limitar y establecer los delitos que van
a estar en el código, es decir crear una norma penal.

Criminalización secundaria: es el poder de otorgar la calidad de “delincuente a ciertas


personas” que le va a aplicar la ley penal. Es decir, quien va a legislar, es quien realiza la
codificación de donde es establece estos delitos.

Uno ejerce el legislador, el otro los agentes.

La criminalización se llama al proceso llevado a cabo que componen el sistema penal. Control
social punitivo institucionalizado. La criminalización primaria, que son conductas son
consideradas como crimen. En cuanto, la secundaria intenta realizar el programa. (Captura de
un sospecho). De la secundaria, se encarga la fiscalía, el juez, la policía.

Primaria, es la parte que hace el legislador, crean esos delitos que van al general de la gente.
Después la secundaria, va a quien cometió el ilícito, es decir el juzgador. Este último, va
relacionado al que tiene la facultad, como la de los policías, que pueden retener por ser
sospechosos.

La criminalización primaria, como un deber ser y la secundaria, ya se realizó. ZAFFARONI

La ley debe ser escrita, es decir que debe ser sancionado por el CONGRESO.

Debe ser cierta, esto significa que está prohibida la analogía.

Debe ser estricta, debe suponer que la definición, los conceptos, deben tener la menor
ambigüedad posible. Uno debe saber de que se trata.

La ley penal, es general, porque debe tratar de cubrir todos los problemas y soluciones.

El derecho penal, es un derecho de acto y no de autor. No le sanciona al autor, por su forma de


ser. Sino le sanciona por lo que le hizo el autor. Como es de acto, identifica al autor del hecho.
Yo no voy a ser responsable a titulo objetivo, sino va a ser a titulo subjetivo, es decir a titulo de
dolo o culpa. Lo otro, es el principio de proporcionalidad, es decir que mi pena debe ser acorde
al injusto.

La pena no es transitiva, es decir que la pena va a pagar quien cometió. Por ejemplo, si el
hecho injusto fue cometido por un menor el padre no va a cumplir. Otro ejemplo, no hay pena
por deuda o adulterio.
Cuando en el art 18 habla de “hecho”, demuestra que es de acto y no de autor.

Juez natural, cuando expresa que “sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa”.

PRINCIPIO DE TERITORIALIDAD

Se encuentra en el art 1 de CP.

El Estado tiene la facultad de ejercer coerción jurídico- penal con relación a las acciones
cometidas en su territorio, y demás lugares sometidos a su jurisdicción, sin que importe el
lugar del hecho.

El principio de territorialidad

PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA

Deben ser derechos, super individuales

La ley se aplica en el territorio y en el tiempo (la ley de irretroactividad), salvo que le sea
beneficioso al reo. El principio general, es que la ley se aplica para adelante, no hay
irretroactividad. Pero tiene una excepción, la irretroactividad de la ley más benigna.

HECHO MODIFICACION JUICIO

DE LEGISLACION

ULTRACTIVIDAD, PARA ATRÁS.

RETROACTIVIDAD, PARA ADELANTE.

El robo un arma de fuego era de cinco a quince, se modifica, con la legislación actual. Yo
cuando tengo que juzgar, tengo que juzgar con la legislación de este tiempo, pero el artículo
dice que, si el arma es de utilería, no puede ser acreditado para el disparo. Bueno hay que
plantear, que se sabía que cuando se cometió el delito, era la legislación anterior, pero en el
medio se modificó, diciendo que, si el arma era de juguete o de utilería, entonces se pide que
se aplique retroactivamente esa ley a ese hecho, por eso es retroactividad de la ley penal más
benigna. Esta modificación que a mi me favorece, pido que se vaya para atrás en su eficacia o
aplicación o validez y pido que en ese caso haya una aplicación retroactiva de la ley penal más
benigna.

También puede ser al revés.

Que puede ser que el arma sea de fuego, pero el sujeto sintió miedo, que haya sido al revés,
que la anterior haya sido por tres años y la nueva por cinco. Acá se pide la ultraactividad de la
ley más benigna, el tiempo está en que todavía no lo sancionaste. Entonces, lo que se pide que
esa ley, en vez de ser retroactiva sea ultraactiva, es decir que la ley que ya está derogada
vuelva a cobrar vigencia.

Los tipos activos dolosos, es el tipo penal más completo.

Tiene dos aspectos


Objetivo, los elementos que, según la descripción del supuesto típico, tienen que estar
presentes en nuestro caso, todo con respecto a la realidad.

En el caso del homicidio simple, art 79. Los elementos, vamos a verificar que exista una acción,
un resultado de muerte. Entre ellos una relación de causalidad y una relación de imputación
objetiva.

Subjetivo, están todos los datos que tiene que ver con el pensamiento del autor, tienen que
estar presente las representaciones del autor al momento de realizar esa conducta delictiva.
Lo que se denomina el DOLO, es decir el conocimiento del sujeto de que está matando, el
conocimiento de todos los elementos objetivos.

En los delitos de pura actividad, no exige la producción de un resultado determinado. Basta


con que se compruebe los elementos que exige las figuras penales. Por ejemplo, la portación
de armas de fuego sin autorización legal, en este caso no hace falta que ocurra un resultado en
este caso basta con que una persona portaba un arma, en un momento determinado, sin
necesidad de exigirse ningún resultado. Con haber verificado la realización de esa conducta
tenemos ahí un tipo penal, completo en el aspecto objetivo.

En los tipos de resultado, esta cuestión de la tipicidad objetiva, no solo hay que comprobar que
esta acción típica que está prevista en la figura penal. No solo la conducta sino un resultado,
que también es un resultado típico. Es decir, un resultado previsto, por la figura penal.

Por ello, en los delitos de resultado, en el tipo objetivo, también se compone de una
determinada acción de la comprobación también de un resultado, por ejemplos el homicidio
hay que comprobar la acción de disparar con un arma de fuego y que la víctima esté muerta.
Por otro lado, en esta situación hay que analizar la relación de causalidad, entre la acción y el
resultado, en segundo lugar, que sea una relación de imputación objetiva. El primero es un
vínculo físico entre la acción y el resultado. El segundo, es una relación desde el punto de vista
objetivo o normativo para comprobar o para verificar en el caso si efectivamente este tipo de
acciones, son las que están previstas en la norma penal y las que el derecho penal quiere
evitar.

17/03/22

La Pena

El principal instrumento de que dispone el estado como reacción frente al delito es la pena,

El medio más severo. Relación directa con el derecho penal.

PUEDEN SER

1) TEORIA ABSOLUTAS
2) TEORIAS RELATIVAS
3) TEORIAS MIXTAS

1) TEORIAS ABSOLUTAS

LEY DEL TALION.

No interesa, por tanto, que la pena sea útil, sino tan sólo, que sea justa, proporcional al
resultado lesivo causado, al daño provocado por el autor del hecho Teorías
Retribucionistas”. (retribución del daño causado)
Uno de los logros de esta teoría fue que por primera vez se logró poner un límite al poder
punitivo del estado3, toda vez que la idea central de la misma era ocasionar un mal igual al
ocasionado, con ella puede vislumbrarse la aplicación del principio de proporcionalidad de
la pena.

2) TEORIAS RELATIVAS
IDENTIFICAN LOS FINES DE LA PENA Y BUSCAN ASIGNAR LA UTILIDAD SOCIAL.
Las teorías se identifican por la idea de que la pena debe ser útil. Se dividen en Teoría
de la Prevención General y Prevención Especial

PREVENCION GENERAL

no actúa sobre el individuo. sino sobre la sociedad. busca intimidar y que no se cometa delito.

PREVENCION GENERAL NEGATIVA

busca mediante intimidación, disuasión a través de la aplicación de la pena que no se cometan


delitos

PREVENCION GENERAL POSITIVA

 Esta teoría busca reafirmar la norma. Al imponerse una pena al autor del delito, lo que
se produce es la reafirmación de la norma. La idea de la misma es que cuando el sujeto
delinque comunica socialmente que la norma no está vigente, al aplicársele la sanción
impuesta por la misma, el ordenamiento emite como mensaje que, al aplicar la pena,
la norma si está vigente.

TEORIA DE LA PREVENCION ESPECIAL O INDIVIDUAL

 La pena se entiende como educación del autor para lograr su reinserción social y como
seguridad social tendiente a lograr que el penado no vuelva a delinquir.

3) TEORIAS MIXTAS

LAS PENAS TIENEN QUE SER JUSTAS. Y UTILES. SE DEBE REPRIMIR A TRAVES LA
CULPABLIDAD Y PROPORCIONALIDAD.

TEORIA UNITARIA DIALECTICA

La pena es legítima cuando resulta justa y útil. Entienden que son fin de la pena tanto la
retribución, prevención especial y prevención general

29/03/22

Todas las distintas etapas de la droga o estupefacientes, eso sí está penada. Por ejemplo, tenes
tres kilos tenes para comercialización y no para consumo. Otro punto, es el grado de
alucinógeno que tiene y el umbral de la droga es muy bajo, de adicción o del producto
alucinógeno, no es considerado droga.

Alevosía, el que mata sobre el seguro. Cuando busca el momento que la víctima no puede
defenderse.

Abreviarse, en el momento que no se hace el juicio y se hace solo la sentencia. Se puede


realizar hasta el mismo momento. Diferente la situación del juicio a prueba.
TEORIA DEL DELITO

Establecer un método generalizador, donde nos vamos a poner de acuerdo a pautas, métodos,
directrices de conductas de cuando es delito o no.

Es un método generalizar, a partir del cual todos nos vamos a poner de acuerdo en
determinados presupuestos o pautas de conducta y razonamiento para determinar cuando es
delito y cuando no. A esto se llama teoría del delito, en cual todo el derecho continental,
integrado por España, Grecia, Alemania, Francia, Argentina, es decir, que tienen mismo
método para determinar si es delito o no. Los ingleses, son lo contrario, no usan este sistema.

La teoría del delito, tiene 4 estratos, son individuales, pero conjuntamente son positivos.

1. Acción
2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad

Cada uno debe responde de forma positiva, en relación al primero o del los continuos, para
que se configure los siguientes.

Que cada uno de estos estratos, tienen institutos (pequeñas derivaciones del propio estrato,
pero que pertenecen a ese estrato, que no pueden ser analizados en otro estrato). Somos
complejos, en el aspecto en que los que se analiza en la tipicidad son estos elementos y no
otros.

Delito penal

El concepto científica-jurídico del delito:

“pasar estudiar jurídicamente el delito debe presuponerse que es el delito, un ente (sentido
amplio) jurídico. En este enfoque sistémico del delito: imputación comunicativa típica no
justificada llevada a cabo por medio de un autor cognitivamente responsable.

Problema social que involucra al menos dos partes. Sujeto activo, victimas.

Acción: la acción es todo que hacer humano voluntario y final (concepción finalista). Es todo
movimiento corporal (conducta) que produce una modificación en el mundo externo
(resultado)- teoría causalista. Lo más importante de esto, es que toda acción es humana, el
que tiene voluntad.

Voluntad: es un estado psíquico-espiritual que posee intencional, significa actuar de una forma
determinada o estar dirigido hacia algo.

Estructura de la Acción

Aspecto interno de la acción final

 Proposición de un fin, yo voy a hacer tal cosa y utilizo tal cosa para llegar a ese fin.
Tengo que darle de conocer al mundo.
 Selección de los medios,

Aspecto externo de la acción final


 Puesta en marcha de la causalidad

SUPUESTOS QUE EXCLUYEN LA ACCION

 ACTOS REFLEJOS, movimientos puramente biológicos, no participa tu voluntad. Por


ejemplo, estornudos. Reacción mecánica y automática ante algo, no hay voluntad del
sujeto de realizar.
 INCONCIENCIA ABSOLUTA, falta de participación psíquica y voluntad, por ejemplo, el
sonambulismo, el estado febril, el desmayo, también se incluye la ingesta de droga.
 FUERZA FISICA IRRESISTIBLE, esta dado por hechos externos o hechos propios del
cuerpo, como cuando te empujan y rompes la vidriera.

En cuanto a la ingesta de alcohol, tiene solución anterior, porque cualquiera se embriaga y se


le excluye la acción.

La voluntad, es un elemento distintivo de este estrato, es un elemento sustancial.

05/04/22

En argentina, se recepta el principio de territorialidad, pero no el de nacionalidad. Solo con


excepción recepción el principio de real o defensa.

Ley 22.172, habla de los reconocimientos de los documentos, de una provincia para otra, a su
vez se complementa, con todo lo que sea de comunicaciones judiciales.

TEORIA DEL DELITO


El objeto de la teoría del delito, es formular reglas generales que, sin afectar las
particularidades de cada caso, sirvan para imputar cualquier hecho punible a
determinadas personas a las que se atribuye responsabilidad en su comisión, se trata de
presentar aquellas exigencias que en todos los casos deben cumplirse para que una
determinada acción sea punible.

ESTRATOS

 ACCION
 TIPICIDAD
 ANTIJURICIDAD
 CULPABILIDAD

ACCION

Es el primer elemento de la teoría del delito y consiguiente punto de partida de a imputación.


El concepto de acción determina que comportamientos son relevantes para el derecho penal;
solo los movimientos voluntarios del cuerpo pueden ser abarcados por la definición, la nación
de acción necesariamente requiere a la voluntad como elemento imprescindible.

a) La acción, cuando el sujeto intervine procurando modificar una situación de hecho para
producir un resultado negativamente valorado por el derecho.

b) Omisión: cuando falta la voluntad de modificar, porque el acontecer por sí mismo


desembocará en el resultado deseado, supuesto en el cual se ha ordenado actuar para
impedirlo.
CAUSAS DE EXCUSASION DE LA ACCION

 Fuerza Física Irresistible: son movimientos corporales que no están orientados por la
voluntad, ya que son la consecuencia de fuerzas externas inevitables, que determinan
al agente a obrar en forma mecánica, sea por la acción de otros individuos o fuerza
natural, hay una total ausencia de la voluntad.
 Actos Reflejos: los actos reflejos son movimientos puramente biológicos cumplidos por
el cuerpo humano, sin participación alguna de los centros superiores del cerebro, el
resultado producido no es consecuencia del psiquismo del autor, pues no fue
intelectiva y volitivamente realizado, por ejemplo, cuando estornudo.
 Inconsciencia Absoluta: se debe considerar la norma que establece impunidad de
quien por su estado de inconsciencia no haya podido en el momento del hecho
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Los estados de inconsciencia
excluyen la acción cuando suponen total ausencia de participación psíquica del autor,
estados febriles, el sonambulismo, etc.

Clases de tipos penales

Por modalidades en la subsunción

 Cerrado: contienen en su redacción la totalidad de las condiciones exigidas para la


posterior subsunción de una acción en los mismos. Esta descripción en forma total y
exhaustiva por medio de elementos objetivos.
 Ley penal en Blanco: está prevista la sanción, pero el supuesto de hecho. La conducta
prohibida u ordenada, se encuentra individualizada en otra ley, que puede ser de igual
o inferior jerarquía y provenir de un órgano legislativo o administrativo.
 Abierto, debe remitirse a reglas generales, normadas o no, propias de la actividad en la
que se desarrollo el hecho que provoco el resultado típico (medico, electricista, duelo
de un comercio, etc). Aquí el juez determina la norma que establece el cuidado
debido.

Por su autonomía, tipos básicos y dependientes

 Básicos: el tipo fundamental destinado a la protección de un bien jurídico recibe el


nombre de tipo básico. Ejemplo, el tipo básico que protege la vida humana es el
homicidio simple. Matar a otro, art 79.
 Derivados: protegen al mismo bien jurídico, pero se agrega una característica especial;
1. calificados o agravados; aumenta la escala de punibilidad art 80 inc 3.
2. privilegiados o atenuados; se disminuye la escala del tipo básico, ejemplo la
emoción violenta, art 81 inc 1.

ACTIVOS U OMISIVOS

 ACTIVOS; identifican acciones y la consecuente causación de un resultado. La norma


que emerge de ellos es prohibitiva.
 OMISIVOS: los tipos omisivos, captan acciones diferentes al modelo de acción debida,
pudiendo castigar también la no evitación de ciertos resultados. Pueden ser;
1. Omisivos Propios; contienen un mandato de acción cuya tipicidad no requiere que el
autor haya evitado la lesión del bien jurídico, como es el caso de la omisión de auxilio
art 108. “Será reprimido con multa de SETECIENTOS CINCUENTA PESOS a DOCE MIL
QUINIENTOS PESOS, el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez
años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere
prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere
aviso inmediatamente a la autoridad”.
2. Omisivos Impropios: la realización del tipo supone infringir un mandato que impone
evitar la producción de un resultado como sucede en los casos de abandono de
personas art 106, párrafo 2, “La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a
consecuencia del abandono resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la
víctima”. Otro ejemplo, es el guardavida, es una persona que tiene el deber de actuar
en deber de cuidado.

La diferencia, es que en los tipos activos la descripción de la conducta, supone una


actividad de la persona, que vos hiciste algo, entonces te están prohibiendo algo que vos
estas haciendo. Vos matas, vos violas, vos defraudas, lesionas, son tipos activos.

En cambio, en los tipos de omisión la ley te manda a hacer algo, pero vos no lo haces. Vos
tenes que prestarle auxilio al que le atropellaste y no le prestas auxilio. Hay un mandato de
acción, que la ley dice de cómo debemos actuar, pero no lo hacemos.

Nosotros decimos, sujeto pasivo al que es la persona destinatario al que es la conducta


ilícita del sujeto activos, es decir, la víctima, al que le robaron, eso es el sujeto pasivo. En
los tipos de omisión, lo que es una no conducta, porque la ley dice lo que la persona tiene
que hacer y lo que hace es otra cosa.

Un homicidio con abandono de persona, es un delito activo que pasa a uno de omisión
con el abandono de persona. Todo el despliegue de la conducta, el sujeto primero realiza
una conducta activa y luego una omisiva.

POR LA INTENSIDAD DE AFECTACION DEL BIEN JURÍDICO: DE LESION Y DE PELIGRO

 En los tipos de lesión supone la lesión del bien jurídico protegido, como el homicidio
que requiere la muerte de la víctima. Artículo 79.
 Los tipos de peligro sólo exigen que el bien jurídico haya sido su puesto en peligro, que
puede ser en peligro concreto o abstracto.
 Concreto como en el abandono de personas, corre un peligro real artículo 106 inciso 1.
Pero abstracto cuando el tipo describe una conducta que por su sola comisión
representa un peligro.

Por las exigencias requeridas para ser autor comunes y especiales

 Comunes los que pueden ser cometidos por cualquier persona.


 Especiales exigen una determinada calidad en el autor, por ejemplo que sea de una
fuerza.

En función del número de bienes jurídicos protegidos simples o compuestos

 Simples cuando una tutela un solo bien jurídico.


 Compuesto dan protección a más de un bien jurídico ejemplo extorsión: delito
patrimonial, pero lesión a su vez la libertad de la víctima.

En el artículo “el que matare a otro”, es un delito de resultado, pero acá un hay delito de tipo
de menoscabo. La conducta del sujeto afecta el bien jurídico, que es la vida. La afecta
quitándole la vida.
En el caso del art 189 bis, con el uso de sustancias radioactivas, el peligro que afectaría es la
seguridad, pero con el solo hecho de tenerlo producís el delito, pero no cometes ningún daño,
esto porque emite un riesgo, es un delito de pura actividad.

La simple tenencia de armas de uso civil, sin la debida autorización, es un delito de pura
actividad, porque te sanciona porque no tenes la debida autorización. Hay una ley especial de
armas, para diferenciar las armas de guerras y las de uso civil.

Desde el art 79, están todos los tipos penales. Hay una descripción de la ley, lo que se trata de
decir, es la conducta que está prohibida, si el sujeto cumple con la ley vamos a caer con la ley.
Todos los tipos dolosos, se actúan dolo.

En el art art 84, es un tipo culposo, porque dice “el que, por negligencia, imprudencia,
impericia o inobservancia de reglamentos o deberes a su cargo, producen la muerte de una
persona”. El art 94, dice lo mismo, pero produce la lesión de una persona.

Lo que sanciona el código penal, es la conducta que produce ese resultado.

Los tipos culposos, solo son los que están dentro de los numero clausus. Eso, es la forma en
Argentina. Pero en otros países, como España o Paraguay que se determina que, si no hay
dolo, es culposo.

La ley penal, no previene, sanciona.

Si uno comete un delito doloso y no se demuestra el dolo, la conducta no va a ser típica.

EJEMPLOS

CULPOSOS

Art 84, homicidio culposo.

Art 94, lesiones culposas

Art 189 bis, son delitos de resultado, con delitos contra la seguridad social.

Art 196, Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por imprudencia o
negligencia o por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, causare un descarrilamiento, naufragio u otro accidente previsto en este Capítulo.

Art 193 bis, Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años e inhabilitación
especial para conducir por el doble del tiempo de la condena, el conductor que creare una
situación de peligro para la vida o la integridad física de las personas, mediante la participación
en una prueba de velocidad o de destreza con un vehículo automotor, realizada sin la debida
autorización de la autoridad competente. (seguridad de transito)

DOLOSOS

Art 162, hurto

Art 164, robo simple

Art 140, privación de la libertad.

Art 89 y 90, lesiones leves y graves.

Art 119, delitos contra la integridad sexual


07/04/22

ART 35, es cuando hay exceso de la legitima defensa, suele obrar en forma culposa. Es una
interpretación de una causa de justificación. Lo que hace el art 35, es complementar el art
34, con algunas causas de justificación. Cuando hay exceso, por ejemplo, en la legitima
defensa, que puede ser por la intensidad o por el medio empleado, por ejemplo, nos viene a
atacar un boxeador y le pegamos con bate de beisbol, con esto detiene la agresión. Si yo le
sigo pegando, es un caso de exceso y si lo mato, me excedo la legitima defensa y queda
como culposo y no como doloso.

La evasión también puede ser culposo.

El quebrado, por quiebra económica también puede ser culposo. Art 177

Tipo activo doloso

Tipo objetivo del tipo activo doloso

Conducta- en todos los tipos revelan el verbo a realizar (matar, apoderarse, abusaré). Todos
los artículos tienen una conducta, tienen un verbo que revela la conducta que se esta
criminalizando.

Resultado- en los tipos que son de resultado.

Nexo de causalidad- una determina relación de nexo entre en la conducta y el resultado.

Sujetos activos (el que realiza la conducta) y sujeto pasivo (al que se le vulnera el bien
jurídico). Todos los tipos penales, tienen un bien jurídico que se protege, entonces el sujeto
pasivo va a ser a quien se le vulnera el bien jurídico, es decir el titular de ese bien jurídico. En el
aborto, el sujeto pasivo, es el feto, si no hay feto no hay delito.

 Hay dos tipos teorías:

La teoría normativa va a complementar a la teoría naturalista.

Las teorías naturalistas, yo para saber quien le mato, voy a utilizar las teorías naturalistas que
son la causa eficiente, la condictio sine quanon, la causalidad adecuada y la causa próxima.

La teoría normativa, tenemos la teoría de la imputación objetiva.

El problema acá, es cuando no sabemos quien le mato y tenemos muchas causas. Por ejemplo,
una señora que estaba sentada en un lugar, le disparan con un arma de fuego y la hieren
gravemente y a los 10 minutos viene una ambulancia la llevan y tienen un choque con la
ambulancia y muere por efecto del choque.

El problema, es quien es el responsable de la muerte. Para determinar eso voy a utilizar las dos
teorías, que la teoría normativa va a complementar a la teoría naturalista. La que se aplica, es
la teoría de condictio sine quanon, donde yo para determinar que el sujeto activo es el
responsable penal de ese resultado mi proceso de razonamiento es suprimir mentalmente la
conducta de ese sujeto y al suprimir la conducta de ese sujeto no se produce ese resultado,
entonces yo voy a determinar que el es responsable de ese resultado. Yo identifico todas las
causas, pero identifico las principales, suprimo mentalmente ese curso causal, lo que el hizo y
si no se produce el resultado, entonces fue él. Ahora sí, se produce el resultado suprimiendo su
conducta, entonces fue otra conducta lo que produjo el resultado. Se le hace una crítica, que
no se le admite la concausa, se suprime siempre la conducta y el siempre va a ser el
responsable.

Se las llama naturalistas, porque tiene en cuenta la causalidad, es decir que las reglas de la
experiencia, de la física, de lo empírico y de los sentidos permiten deducir que realizada esta
conducta se produce este resultado, pero eso a partir de normas físicas y de la percepción que
yo tengo por los sentidos.

La causa más próxima, no se aplica, en caso que te convenga. Por ejemplo, soy abogado del
sujeto que disparo el tiro a la señora que le llevaron en ambulancia. Entonces vas a decir, que
se tiene que aplicar es la causa más próxima, porque el sujeto pasivo no murió porque mi
cliente le disparo, porque el sólo realizo lesiones y no produjo la muerte, la muerte se produjo
por accidente que tuvo la ambulancia.

Ahora cuando hablamos de teorías normativas, no tenemos una percepción empírica, sino
tenemos una percepción a través de conceptos, normas, de valores, esto porque vivimos en
sociedad. Porque a sociedad, esta diseñada, organizada, donde cada sujeto va a cumplir cada
rol. Esto es el funcionalismo, una corriente filosófica, es decir que de alguna manera nosotros
tenemos alguna función, que realizamos de acuerdo a ese rol que tenemos que también tiene
algunas características que ya están establecidas, el que maneja, maneja de acuerdo a las leyes
de tránsito, las ordenanzas municipales, etc. Cuando no manejemos de esa manera, (manejar
un auto es una actividad riesgosa, pero es un riesgo permitido, aprobado por la sociedad), yo
genero un riesgo, que va a estar jurídicamente desaprobado, porque no cumplo el rol, porque
voy a aumentar el riego desaprobado de manejar un automotor, por ejemplo, si manejo a más
de 60, provoco un riesgo que está desaprobado por todos. Si ese riesgo, jurídicamente
desaprobado. Genera resultado, voy a completar la teoría de la imputación objetiva, voy a
decir, que hay relación de causalidad entre la conducta, que yo realiza que genera un riesgo
totalmente desaprobado y que ese riesgo, es el que produce el resultado.

La teoría normativa, viene a complementar la naturalista, si una persona a por la calle


manejando a 40, sale un chiquito de la vereda. Según por la teoría naturalista, el responsable
va a ser ese sujeto y va a ser responsable de la muerte de ese chiquito. Ahora complemento
con la teoría normativa, porque el riesgo que el genero no estaba jurídicamente desaprobado,
porque el manejaba a 40. Entonces con la teoría normativa, termino de hacer el análisis de la
teoría de causalidad, entre conducta y resultado. En ese caso, nadie sería culpable, porque no
se le puede imputar. Porque genera un riesgo, pero no está jurídicamente desaprobado.

Al estudiar la teoría de la imputación objetiva hay 4 supuestos que excluyen la relación de


causalidad;

Supuestos

1. autopuesta en peligro de la víctima, el nene que cruzo la calle sin ver.

2. riesgo permitido.

Teoría objetiva, paragua legal que si te manejas dentro de los limites y los márgenes, ejemplo
los autos.
3. principio de confianza,

Tipo activo doloso, elementos normativos y descriptivos.

12/04/22

La imputación objetiva, lo que hace es unir a la conducta con el resultado. Es decir, que
nosotros vamos a hacer una diferencia o establecer una relación que la conducta de este
produce este resultado. Ahora cuando hablamos desde el punto de la imputación objetiva
hablamos desde el punto de vista de la creación de un riesgo. La creación del riesgo, por
parte de este que realiza la conducta que es el sujeto activo además del tipo, es el que va a
generar el resultado, porque además es un riesgo jurídicamente desaprobado.

El tema es que hay otras conductas que van a cortar eso o disminuir, una de ellas es la;

 Autopuesta peligro de la víctima, lo que pasa acá, en la secuencia de los hechos


además del sujeto activo, esta el sujeto pasivo. Si el sujeto activo, viene manejando su
automóvil a 40 km por hora, de manera reglamentaria y el sujeto pasivo, es el que se
introduce de manera sorpresiva, entonces lo que vamos a tener es que este que esta
realizando su conducta de manera permitida, va a verse interrumpida, por la conducta
del sujeto pasivo. Porque este sujeto pasivo, es el que va y busca ese resultado de ese
peligro. Es decir, que introduce concausa en el curso causal de los acontecimientos
que hace que el riesgo se incremente o bien se produzca el resultado. El mismo, sujeto
pasivo, el mismo que muere o se ahoga, o se ve peligrado su bien jurídico. Otro
ejemplo, vas a un barrio peligroso de noche y dejas el auto abierto, si bien es un delito
doloso, te robaron, pero no se le puede echar la culpa al policía de la esquina por no
vigilar tu auto, tenes que echar la culpa a los que te robaron o desapoderaron. La
autopuesta en peligro de la victima es la misma que el curso causal, que introduce una
concausa y se introduce ese curso causal se produce esa conducta que aumenta el
peligro o riesgo y ese aumento es el que termina en el resultado.
 El principio de confianza, es cuando se trabaja en equipo, por ejemplo, los casos de
intervención quirúrgica. Porque el cirujano va a confiar en el anestesista y a su vez, el
anestesista no va a andar revisando cada uno de los frascos que le están pasando. Otro
ejemplo, es que la mama le quiere envenenar al papa, cocina una comida envenenada
y la deja en la heladera, el hijo vuelve a la casa y come la comida envenenada. Uno no
va andar revisando si la comida esta envenenada. Otro ejemplo, si el envase dice que
se vence en el año 2023, no voy a ir a hacer un análisis químico, para ver si ese
producto esta envenenado o vencido, es decir, que nosotros trabajamos en una
sociedad, donde los distintos roles o funciones que tiene cada uno, van teniendo
confianza en el rol que cumple el otro, entonces en esa maquinaria o en esa suerte de
conducta. Donde mi conducta a su vez, se conjugan o se coordinan con otras
conductas, pero mi conducta no va a ser consecuencia de ese resultado, como
consecuencia de haber confiado en el cumplimiento estricto o a derecho de la
conducta sobre la que yo debía haber depositado confianza. Es decir, que la conducta
que yo realizo, se va a basar en otra conducta en la cual yo tengo confianza, como el
cirujano tiene el instrumentador que le pasa las pinzas para operar. En esa
coordinación hay un principio de confianza que hace que el último destinatario que
realiza la conducta va a basar su conducta en conductas anteriores a las que tiene
confianza que se realizaron de debida forma, se va a constar la relación de causalidad.
 PROHIBICIÓN DE REGRESO: Como todos nosotros tenemos una función, un rol o un
objetivo, si yo cumplo mi rol. La conducta del sujeto 3°, que se aprovecha de ese bien,
ese servicio o esa conducta, se aprovecha creando un riesgo jurídicamente
desaprobado, no me puede regresar (por eso dice prohibición de regreso) a mí que yo
hice, porque cumplí con la norma, porque mi conducta fue a derecho dentro del
orden. Es decir, la ilicitud de la conducta y del riesgo jurídicamente desaprobado, es la
conducta del sujeto activo no puede regresar al sujeto que le dio el servicio o el bien,
siempre y cuando el sujeto antecedente haya actuado de manera debida y legal dentro
de los límites. Eso no me vuelve para mí.
 Riesgo Permitido,

Los tipos descriptivos, describir situaciones que están relacionados con lugares, con tiempo.
Complementan el tipo, para que tenga una mejor descripción típica, pero suelen tener muchas
veces, complejidad en lo que es la parte textual. Por ejemplo, cuando muere una persona (la
ley de trasplante, cuando está muerto, que es cuando después de 3 o 4 horas no responde
ninguna función cerebral, se la considera muerta). La persona empieza a tener derechos y
protección, desde la concepción.

TIPO SUBJETIVO

Para toda imputación penal se exige que el comportamiento haya surgido del fuero interno del
autor (analizar la intención lo que tuvo el autor), se puede decir que el tipo subjetivo consista
en analizar la intención que tuvo el autor.

Considerar lo que el sujeto hizo (tipo objetivo), sabía lo que hacía (tipo subjetivo).

EL DOLO

En el tipo activo doloso, solo hay un tipo objetivo y un tipo subjetivo. El tipo subjetivo, es el
dolo. El tipo objetivo, es el sujeto activo, pasivo, la conducta y el resultado.

Solo entra en consideración si previamente si se ha demostrado la concurrencia del tipo


objetivo.

El dolo tiene dos elementos:

1. elemento cognitivo; conocimiento

2. elemento volitivo, voluntad.

Especiales subjetivos de la autoría en algunos casos.

Es el conocimiento (saber lo que se está haciendo) llegar al resultado y la voluntad, intención


del autor que realiza el tipo objetivo. Es el conocimiento (saber lo que se está haciendo)
llegar al resultado y la voluntad, intención del autor que realiza el tipo objetivo.

Elemento cognitivo: consiste en conocer los elementos permanentes y ocasionales, si se


realizó sin vicio, si no hubo eximente de la acción, solo resta analizar si su autor sabía que
estaba realizando esa conducta prohibida.

En el homicidio Art 79 C.P es necesario que el autor haya sabido que en su mano portaba por
ejemplo un armo de fuego, que al momento del disparo había un ser humano, y que al
accionar el arma causaba la muerte de la víctima, si por cualquier motivo el sujeto desconocía
alguna de estas circunstancias, no obró dolosamente.

Otro ejemplo, esta en una fiesta de disfraces, agarro un arma, pensando que era un arma de
juguete y le tiro a alguien de la fiesta, pensando que era de juguete y la mato. No vamos a
conocer, porque no estábamos en conocimiento que era un arma de verdad y no una de
juguete, no conocemos todo el tipo, sino entramos en un error. Es decir que, si no obro
dolosamente, no significa que no va haber imputación penal, sino se le inculpa de manera
culposa.

Elemento volitivo: tener la voluntad de realizar el tipo objetivo, se consideró que para poder
caracterizar una conducta como dolosa no bastaba con que el autor hubiera conocido los
elementos del tipo objetivo sino además hubiera querido realizarlo.

La voluntad de realizar el tipo objetivo era lo que permitía distinguir entre delitos dolosos y
culposos, ya que lo que caracterizaba a los primeros era una completa coincidencia entre lo
realizado y lo querido, es decir entre el tipo objetivo y el tipo subjetivo, el delito culposo en
cambio era caracterizado por la ausencia de finalidad delictiva.

Es decir, que en este elemento se tiene que tener el conocimiento y además la voluntad. Si no
se tenía la voluntad, se puede encuadrar en un tipo culposo. Entonces se debe acreditar el
conocimiento efectivo, ese conocimiento debe ser actual cuando analicemos la voluntad. Por
ejemplo, dos amigos se van a cazar, en lapso de un tiempo ve que se está moviendo algo
detrás de los arbustos y dispara pensando que era un animal, pero en realidad era su amigo. El
no tenía la voluntad de matar al amigo. Acá esta la diferencia entre la voluntad y la intención,
porque el tuvo la voluntad de manejar el arma, pero no tuvo la intención de matar al amigo,
entonces un homicidio culposo (no solamente es el del accidente de tránsito).

EL CONOCIMIENTO QUE REQUIERE UN OBRAR DOLOSO

Acreditar un conocimiento efectivo (no potencial)

El conocimiento debe ser actual.

CLASIFICACIÓN DEL DOLO

 DOLO DIRECTO, es cuando uno conoce y quiere producir ese resultado. Dirige todo su
accionar a producir ese resultado. Es decir, que el autor no ofrece dificultades pues
alude al caso en que el agente conoce y quiere producir un efecto determinado y
dirige los medios para lograrlos.
 DOLO INDIRECTO, uno sabe lo que quiere conseguir y lo que va a llevar a cabo, pero
de todas maneras puede haber otro resultado que no me importaría. Es decir, que
sabe que además del dolo directo, va a producir otro resultado. Es decir, que el sujeto
conoce lo que quiere conseguir y sabe que, paralelamente con ese resultado sí o sí
producirá algunos más, que son indirectos, pero, de todas maneras, necesariamente
van acontecer, con el mismo produce resultados colaterales, que no son los que él
busca. Por ejemplo, yo quiero matar al conductor del auto, pero para ello introduzco
una bomba en su auto, que el viaja con su familia y al explotar, mueren el conductor y
su familia. Yo tengo dolo directo, con respecto al conductor, pero con su familia yo
tengo dolo indirecto, porque son resultados colaterales que se producen para que yo
llegue a mi fin. Igualmente, el agente activo, tenía el conocimiento del resultado
colateral, es decir, que el sujeto tiene la voluntad de realizar un hecho sabiendo que
producirá resultados que exceden aquellos que constituyen el objeto principal que
persigue.
 DOLO EVENTUAL, Cuando el autor dirige incondicionalmente su voluntad a alcanzar un
resultado que considera consecuencia posible de su acción.

La teoría de la voluntad: distinguir entre dolo eventual y culpa con representación.

La distinción queda radicada en la diversa actitud o predisposición psíquica del sujeto en


relación con el resultado probable.

1) Si obro en la creencia que el resultado no se iba producir= CULPA CON REPRESENTACION.

2) Si en cambio fue indiferente frente a la eventualidad del resultado = DOLO EVENTUAL.

Por ende, en la culpa con representación el sujeto se dice a si mismo que el resultado no se va
a producir en el dolo eventual actual sin importarle que se sucede con lo que evidencia una
actitud de mayor menosprecio por el bien jurídico protegido.

Yo pretendo un determinado resultado y los resultados consecuentes o derivados o


colaterales, los acepto e igual los quiero. Por ejemplo, quiero matar al profesor, pongo una
bomba en el aula, mato al profesor y a sus alumnos. Esto es dolo indirecto.

El dolo eventual, es una creación dogmática de la doctrina y el sujeto no es que tenga


intención de matar a alguien, pero el circula a alta velocidad y genera un riesgo jurídicamente
desaprobado y que eventualmente, podría producir un determinado resultado, que es un tipo,
como el resultado muerte o lesión. El se representa ese resultado, se imagina, por ejemplo,
que hay gente saliendo de la escuela y estén por la calle, no se va impedir, lo va a hacer igual.
Tenemos una conducta, donde nadie tiene el dolo de matar. Ahora se representa esa conducta
que era un riesgo jurídicamente desaprobado y además se representa un determinado
resultado disvalioso. El crea el riesgo y se representa el resultado, por ejemplo, el caso
Brunner. El sujeto activo con su conducta genera un riesgo y se representa el resultado y
cuando ve ese resultado quiere, no le importa, se determina eventual porque el resultado
puede ser eventual, no es que vos estas manejando para matarle a alguien como si fuera un
dolo directo. Acá se da una eventualidad en el resultado, en el conocimiento porque el de
entrada quiere matar, porque la acción no tiene su inicio, no hay un dolo de entrada.

19/04/22

CASO BRUNNER

El resultado, se produce de la forma que despliega su conducta el sujeto activo. El resultado es


consecuencia de una de las conductas que despliega el sujeto activo, que puede por impericia,
negligencia, imprudencia o inobservancia de reglamentos a su cargo. Esa interpretación, es
cuando va a haber imprudencia en el arte de manejar, cuando va a haber impericia en el arte
de manejar, cuando inobservancia en los reglamentos del arte manejar. En tal circunstancia, va
a ser para tal caso. Hay es donde se cierra el tipo penal, con la interpretación del operador
judicial. Que no solamente es con la interpretación del juez que es parcial, sino también con la
interpretación del fiscal y el defensor de la otra.

La modalidad del abuso sexual, que puede ser con coacción. La conducta es el verbo.

21/04/22
ERROR

ERROR DE HECHO, se refiere a la falta de hecho.

ERROR DE DERECHO, se refiere a la falta de derecho.

ERROR DE TIPO, en la tipicidad.

ERROR DE PROHIBICIÓN, en la culpabilidad.

ERROR DE TIPO, el autor no sabe lo que hace y elimina la tipicidad dolosa. Es decir que el dolo
requiere conocimiento de los elementos objetivos del tipo, habrá conocimientos siempre y
cuando el autor no haya obrado con error o ignorancia respecto de algunos elementos del tipo
objetivo. Si el autor tiene una falsa representación de un elemento del tipo objetivo (ERROR,
por conocimiento falso, piensa que es una cosa cuando en verdad es otra) o si IGNORA su
existencia faltará el conocimiento de los elementos del tipo objetivo (falta de conocimiento).
También desaparecerá la voluntad de realizar un hecho que no es el tipo, como consecuencia
del error, el autor no puede haber tenido voluntad de realizar un hecho que no es el típico,
como consecuencia del error, el autor no puede haber tenido voluntad de realizar un hecho
que no es el típico según su conocimiento.

El error de tipo excluye en dolo (art 34). Pero la exclusión del dolo no significa la exclusión de la
responsabilidad penal. Es así que si el autor ha incurrido en un error de tipo por falta de
cuidado (por obrar negligentemente) la realización del tipo no será dolosa, pero será una
realizacióndel tipo culposo. En estos casos el autor será punible si el delito correspondiente
esta amenazado con pena en la ley para su realización culposa.

Sus tipos de grados son:

EVITABLE, cuando el error es consecuencia de la negligencia o imprudencia del autor, al no


haber tenido el debido cuidado. Es decir, que elimina el dolo y deja subsistente la
responsabilidad culposa si el delito es punible en la forma culposa.

INVENCIBLE, cuando no podía haber previsto y, en consecuencia, evitado el error por más
cuidado que hubieran puesto, en este caso excluye el dolo y toda responsabilidad.

Diferencias entre ERROR DE TIPO y ERROR DE PROHIBICIÓN

Mientras que, en el ERROR DE TIPO, el autor no sabe lo que hace. En el ERROR DE


PROHIBICIÓN, sabe lo que hace, pero no sabe que está prohibido. El ERROR DE TIPO, elimina la
tipicidad dolosa, mientras que el ERROR DE PROHIBICIÓN, puede eliminar la culpabilidad.

26/04/22

ERROR

Error en la persona, es un error en la identidad de la persona. En este caso la identidad de la


persona es irrelevante pues el tipo penal del homicidio solo exige que se mate a otro. No
obstante, si la identidad es típicamente relevante, como el parricidio, la ignorancia de la
identidad de la persona excluirá la agravación o atenuación de la pena. Ejemplo, quien
confunde a su enemigo con su vecino y dirige su conducta a matar al vecino y le mata
cometerá un homicidio.

El bien jurídico protegido, es la vida. Cuando el sujeto incurre sobre la identidad de la víctima.
Dolo General, cuando el autor produce un resultado, creyendo equivocadamente que ya lo
había cometido. Es sobre el error de causalidad en que el autor cree haber alcanzado el
resultado, pero en realidad este sobreviene dentro del curso causal con posterioridad. Ejemplo
A cree haber dado muerte a B a golpes, pero en realidad B esta desmayada y muere por
ahorcamiento cuando la cuelga de un árbol para simular un suicidio. Algunos autores
consideran que se trata de una sola conducta, un único hecho y que el error es irrelevante, es
decir que se lo admite como un dolo general de matar que se concretó en la obtención del
resultado, por lo que se trataría de un homicidio doloso consumado. Para otros autores, hay
dos conductas por lo que la desviación del curso causal es relevante y se trataría de un
concurso real de tentativa de homicidio y homicidio culposo. La solución a esto será que si el
autor desde que comenzó pensó simular la muerte por golpes de la manera que hizo, solo
habrá desviación no esencial (irrelevante) del nexo causal, por lo que se aplicará como solo
general. En cambio, habrá concurso real siempre y cuando la decisión de realizar el segundo
tramo del hecho sea sobreviniente.

Aberratio ictus o error en el golpe, cuando por una desviación en el curso causal de la acción.
Es el caso en que una conducta se dirige contra un objeto, pero afecta a otro objeto, al que no
se si quería matar a otro y el resultado es una concreción del peligro representado en su
acción. Zaffaroni, define como si el autor no logro consumar el hecho que quería (matar a B)
por lo que existe tentativa de homicidio, y además mato a C, sin quererlo, pero por falta de
cuidado, lo que constituye un homicidio culposo, y ambos concurren idealmente.

Error de tipo, va a cortar cuando cae en los elementos permanentes.

Error de prohibición, es cuando cae dentro de la culpabilidad.

Cursos causales múltiples la realización del riesgo

Para imputar consumación es necesario que el riesgo no permitido por el autor haya sido el
que se realizó en el resultado.

Cursos causales hipotéticos, es cuando existe una amenaza distinta al riesgo que provoco el
resultado. Es suprimir mentalmente este curso causal. Ejemplo, homicidio que le dispara con
arma de fuego a una victima que fue envenenada. Para este mismo caso, vamos a detectar
distintas soluciones.

1. Antigua doctrina, que deben quedar fuera de análisis estos cursos, causales, cuando existe
una amenazada de riesgo distinto al que provoco el resultado en forma inmediata. (la amenaza
del riesgo “el veneno”, queda el riesgo jurídicamente desaprobado pero el resultado no causa
ese riesgo. Porque murió del disparo. Se puede suprimir mentalmente la conducta, va a seguir,
pero queda afuera del análisis ese curso causal.

Cuando se tenga el mismo caso, con diferentes causas, va a haber cursos causales
hipotéticos, donde se puede suprimir una conducta, donde haya varias causas.

Cursos causales hipotéticos, ejemplo, una chica anda con dos chicos, está esperando familia
y no sabe de quien es. Hasta que se hace una prueba de ADN y sabe de quien es. En el caso
anterior, es uno de le envenena y el otro viene y le dispara. El veneno pone en riesgo el bien
jurídico, es decir, que la primer conducta pone en riesgo el bien jurídico, pero eso es un curso
causal hipotético porque eventualmente, no se si el veneno me iba a matar, sino me termino
matando el disparo. Hay una amenaza de riesgo distinta a la que produjo el disparo, la
amenaza del riesgo era el veneno, pero quien produjo el resultado fue el disparo. Porque el
veneno podría ser que no lo haya matado. Esto deriva de la condictio sine qua non.

Se debe imputar homicidio consumado a quien mató de un disparo de arma de fuego una
víctima que había sido envenado por otro agente. Hay una amenaza de riesgo distinta. No se
sabe que si el veneno iba a terminar matando o no.

Causalidad acumulativa

Cuando la acción concurre con otras y juntas producen el resultado. Las dos juntas llegan a un
mismo resultado.

Desde la óptica de la condictio sine qua non, estos casos se resuelven predican que ambas
acciones consumaron el tipo objetivo de homicidio.

A través de las reglas normativas establece que deben ser imputado de la acción ha creado el
riesgo prohibido y que el resultado es la concreación de ese peligro desaprobado.

Ejemplo, A le quiere matar a C y le pone una dosis de veneno en el vaso, pero B también tiene
la misma intención y le pone otra dosis en el vaso. Las dos causas terminan en el mismo
resultado. En este caso, ambos son imputados porque ambas acciones han creado ese riesgo y
el resultado que es la concración de ese peligro desaprobado.

Ámbito de protección de la norma

No hay imputación cuando la primera acción queda fuera del ámbito de protección de la
norma.

Si A lesiona a B y este al ser tras lado al hospital en un accidente. Si bien hay causalidad
natural, dado que el riesgo prohibido no se realizo en el resultado, el resultado se produce
fuera del ámbito del dominio del autor. A le pone en esa situación a B, si y crea un peligro
jurídicamente desaprobado, pero A no tiene nada que ver en el resultado, en esto la acción
queda fuera del ámbito de la protección de la norma.

La condictio sine qua non, que se utilizaba con la teoría de la imputación objetiva. Estos
conceptos salen a partir de ello.

Riesgo que se agoto sin concretarse en el resultado

Decae la imputación si, se realizo un peligro no permitido, cuando no fue el que


desencadeno un riesgo vital de la víctima.

Cuando el autor conducía a una velocidad superior pero después se frena. Yendo a la velocidad
permitida y atropella al peatón.

Hay una causalidad natural, pero se agotó el riesgo sin concretarse el resultado.

Decae la imputación cuando una persona realizo un peligro no está acorde a derecho, como la
persona que maneja a mayor velocidad, va a traer un peligro jurídicamente desaprobado. Pero
si ese peligro jurídicamente desaprobado no fue el que produce el resultado en la víctima,
como el homicidio, va a decaer la imputación. Si se realiza un riesgo no permitido, pero no
produjo el resultado, decae la imputación. El sujeto activo produce el riesgo, pero NO el
RESULTADO.
Esto dijo el profe de más

En este ejemplo, vemos el principio de proporcionalidad de la pena, porque la pena debe ser
proporcional al injusto, no se le puede establecer una pena de 8 años para alguien que robo
una moneda. Acá se ve el principio de culpabilidad, se propone evitar que una persona pueda
ser detenida por un medio para la realización de un fin, es decir, que propone evitar la
vulneración de la dignidad de la persona. La persona no es una masa mecánica, la esencia de la
culpabilidad no reside en el carácter del autor, sino en el acto. NO ES UN DERECHO PENAL DE
AUTOR, SINO ES UN DERECHO PENAL DE ACTO. Es decir, que yo te reprocho por lo que vos
hiciste, no porque vos tengas capacidad para algo.

El error, va sobre la conducta, sobre lo que hizo el sujeto.

Nexos causales desviados

En algunos casos que se consideraban en el tipo subjetivo como errores sobre el nexo, deben
ser resueltos en el tipo objetivo.

En los ejemplos que se concretó el riesgo creado por el autor, pero como consecuencia de una
desviación que no es considerada esencial.

Se imputa esta consumación en estos casos, porque el riesgo creado se realizo en el resultado
solución que había anticipado de la teoría de la causalidad adecuada. Por ejemplo, cuando
alguien quiere matar A y el nexo causal se desvía, porque se desvía el golpe. Porque yo quería
matar A, pero mato a B, por la causalidad adecuada, pero se produjo el resultado. Por ende, se
desvía el nexo causal pero el resultado es el mismo.

El riesgo es creado por el autor, pero como consecuencia de una derivación que no es
considerada esencial, se desvía el nexo causal.

Esto también se puede analizar en el error. Esto porque el riego creado por el autor, crea el
riesgo, pero ese riesgo no termina de producir el resultado, sino se produce a causa de otra
cosa.

Aceleración del nexo causal

Vamos a tener dos causas, pero no vamos saber cual fue la que realizo el resultado o si
suprimimos una conducta igual se hubiera producido el resultado. Vamos a tener dos causas y
una de ellas va a producir el resultado y suprimiendo mentalmente la cualquiera de las dos
conductas, igual íbamos a tener el resultado.

Acá tenemos el caso, que el nexo se acelera y vamos a dejar afuera los casos hipotéticos,
sabiendo que mi acción podía o no podía producir el resultado. Lo que importa es la
producción del resultado. Por ejemplo, A quiere matar a B, pero él ya estaba moribundo, por
ello le dispara. Acá de igual manera se iba a producir el resultado. Acá le acelera el nexo causal,
porque acelera el resultado.

En estos casos antes se trataba de la interrupción del nexo causal. La condictio sine qua non
conduce negar la causalidad del disparo porque, suprimiendo mentalmente el disparo, la
muerte se hubiera producido igual.

En el tipo objetivo debía dejar afuera los cursos causales hipotéticos, lo que realidad ocurrió
fue que la victima murió como consecuencia del disparo.
Lo que importa es la producción del daño.

Tenemos dos conductas, no importa cual, pero se tiene que dar el resultado, de las dos
maneras se va a producir la muerte. La pregunta, si se le imputa el del disparo o el del
envenenamiento. Acá se le imputa al del disparo, este sujeto acelero el nexo causal, al igual
se iba a morir, nada mas que con el disparo se acelero el resultado.

Resultados hipercondicionados

Cuando hay doble causalidad. Las acciones son iguales y ambas independientemente
producen el resultado. La diferencia con la acumulativa es independiente y es que una
produce el resultado (acumulativa, una no producía el resultado). Acá ambas son y iguales y
producen el resultado.

La supresión mental hipotética no alcanza porque, aunque elimines alguna de las acciones el
resultado igual se produce.

Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado y el resultado es su concreación.

La problemática se encuentra que la forma penal solo prohíbe causar resultados evitables y se
aplica criterios de causalidad de reemplazo.

Las dos acciones explican el resultado, pero no se les puede acumular, porque el riesgo ya esta
completo antes, pierde sentido las normas destinadas a evitar el segundo.

Ejemplo, A quería matar a C, va y pone veneno en su vaso. Pero B también quiere matar a C y
pone veneno en el vaso, sin saber que A había puesto veneno en el vaso. Se le va a imputar A
porque crea el riesgo jurídicamente desaprobado y se produce el resultado. Pero que pasa con
B, porque el derecho penal prohíbe causar resultados evitables, porque ya C iba a morir. El
más perjudicado, es el que emite primero el riesgo, la diferencia con la aceleración que es el
último, quien acelero el resultado.

En este caso, se le imputa A homicidio, porque con su acción ya completa que se produzca el
resultado y B tentativa de homicidio, porque ya estaba completo el resultado, todo esto
dependiendo de la postura que adopte.

La causa, independientemente iba a producir el resultado. La causa de A y de B.

Esto en la realidad, son situaciones de laboratorio, la primer conducta si o si te va a producir la


muerte, el que le mete veneno por segunda vez, lo que hace es acompañar a un riesgo que ya
esta realizado, significa que eso tiene una certeza de muerte. Nuestro dilema dentro del
derecho penal, es que tenemos dos sujetos que hacen lo mismo, el problema, es si le tenemos
imputar o reprochar jurídicamente a los dos por el hecho.

Caso Kachuk, un chico de 18 años, que estaba en la parada de colectivo, para ir a la casa de la
novia, pero vienen dos chicos y le disparan. La bala ingresa en la zona abdominal. El balbucea y
cae en la vereda, esto cerca de las 00 am. A menos de 5 minutos lo recogen y a las 00:30
estaba en el hospital de Madariaga y estaba en la sala de emergencia. A las 1:15 am, hace su
primer paro y los médicos le sacan, lo reaniman. Le hacen unos estudios y los médicos no se
dieron cuenta que era un herido de bala y a las 3 am le hacen una ecografía y recién se dan
cuenta que tiene una bala alojada en la zona abdominal. Entra en cirugía a las 3:30 am y
muere por un shock hipovolémico, que es la pérdida de sangra y el corazón no puede seguir
bombeando. El chico muere a 3:45 am.
El caso es que se le imputo al que le disparo y al médico. El médico, porque le recibió a las
00:30 y le termina operando a 3:30 am recién cuando se dan cuenta que tenía una herida de
bala y ya había perdido toda la sangre. La gran discusión, es si esa herida de bala era fatal o
no. Acá vemos la pérdida de chance. También el análisis es si el médico le atendía con los
estudios correspondientes a las 00:30 am, le salvaba o no. Se vio conductas, imprudentes o
negligentes, porque el médico no lo palpa para ver si tenía una herida de bala, el médico como
primera reacción le dice, que le digan que tomo porque está con una jarra loca. El chico, lo
único que balbuceaba era que le dolía y no podía contar que le dispararon. La ciencia médica
no podía determinar con exactitud para ver si esa herida era fatal o no.
En esto se imputa, porque al no realizar el procedimiento. Acá el riesgo ya estaba creado, pero
él médico, le atendía correctamente, como expresa la ley del arte, pero no lo hizo. Eso es
omisión por parte de él, no era el riesgo permitido.
05/05/22

En el tipo, se configura cuando yo realizo la conducta prohibida.

Omisión: hay una no acción, mandato de hacer. La ley le va a decir al sujeto de hacer lo que
tiene que hacer y el sujeto activo, no va a realizar eso, configura el tipo penal. Art 106 y art
108. El ejemplo, la señora que no le da de comer a la hija.

La omisión, tiene como característica, es que tenes un mandato de hacer y vos configuras el
tipo penal cuando no haces lo que te están obligando a hacer.

Los tipos de omisión van a ser DOLOSOS O CULPOSOS.

El tipo omisivo propio, es aquel que esta legislado en nuestro ordenamiento y esta
determinado para cualquiera, el art 106 y 108. Tienen la característica que el sujeto activo es
requerido a cualquier ciudadano.

Los impropios, son como si fuera el reverso de los tipos activos dolosos o culposos, la omisión
dolosa del tipo activo. Por ejemplo, el tipo activo del homicidio, tiene la contracara en la
omisión dolosa, por ejemplo, la madre que le mata a su hijo porque no le da de comer. Otra
característica, es que hay un garante, que es aquel que debe garantizar la conducta o cual la
ley le pide que realice la conducta.

Este garante puede tener su fuente en:

1. LEY, la madre depende de la ley, las obligaciones que debe tener la madre con respecto de
su hijo provienen de la ley.

2. CONTRATO, el guardavida

3. CONDUCTA PRECEDENTE, el que sale con su sobrino a pasear, estas de garante con respecto
a tu sobrino. Es el caso, que vos vas circulando por algún lugar y le choca a alguien y se va, el
choque lo convierte inmediatamente en garante.

ESTRUCTUTA DE LOS TIPOS DE OMISIÓN

Elementos objetivos

Elementos permanentes
 Sujeto activo
 Sujeto pasivo
 Situación generadora del deber de actuar, hay una determinada situación de derecho
que me obliga a actuar. Es esa situación fáctica de hecho que te obliga a actuar.

No realizar la conducta debida, esto tiene una derivación de realizar la conducta – posibilidad
física del parte del sujeto activo. Para realizar la conducta debida, el sujeto debe estar en
condiciones (físicamente hablando, por parte del sujeto activo), por ejemplo, hay alguien que
se esta ahogando y vos no sabes nadar, no te vas a ir a tirar al agua, es una derivación de no
realizar la conducta debida.

 Nexo de evitación, si el hubiere realizado la acción, en vez de suprimir, se hubiese


realizado. Entonces, el era quien estaba en condiciones de realizar la conducta. Es el
nexo que evita la situación.
 Posición de garante (ley, contrato o voluntad, conducta debida o precedente)

Dolo (omisión)

Elemento cognitivo, yo conozco o debo conocer la situación del deber de actuar. Yo se que
debo realizar la conducta debida y estoy en condiciones de hacerlo. Pero no lo hago.

10/05/22

Porque el narco trafico y la trata de persona, son delitos federales es que son
interjurisdiccionales, siempre hay una disputa de quien se encargue de investigar la trata o el
narcotráfico. Hay un problema de competencia.

Casos de rosas

Elementos a tener en cuenta de Zaffaroni, determinando que los delitos de omisión, que no
tienen un art como tiene el código alemán o Portugal en la parte general, donde dice que los
delitos activos tienen su correlativo en los delitos o continuo en omisivos. Existiera una
clausula general que los tipos activos que tengan su correlativa en los tipos omisivos. Dice que
se quiebra el principio de legalidad, la madre no comete el delito doloso, porque no escucha
como matan a su hijo. Otra crítica, es el problema social, que es cuando le culpan a la madre.
Esto estaría zanjado con el art de abandono de persona correlativa con muerte.

Otra solución de la corte, art 280, cuando el recurso no reúne los requisitos y lo rechaza.
Establece que fue homicidio calificado. La  Corte (art 280), según su sana discreción, y con la
sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio
federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de
trascendencia.

La otra gran critica es el dolo. De como determinar que alguien tiene dolo de matar si no
escucho, por el argumento del vecino que si escucho. Pero la corte no interviene en tema de
prueba e investigación, ya debe estar aprobado en una instancia anterior.

La persona estaba durmiendo, no hay acción en principio.

Antijuricidad
Es el tercer estrato. Si se determina que la conducta es típica, hay un indicio a que la
conducta es antijuridica, porque hay una conducta que es contraria a la norma.

Es determinar si esa conducta tiene un permiso, es lo que deriva en los tipos permisivos o
causas de justificación, es decir que justifique el sujeto esta haciendo una conducta no
antijuridica.

 Estado de necesidad, el que produce daño que causa es menor al que salva. Inc 3. El
que rompe la vidriera de un local que se esta incendiando para salvar a una persona.
Causa un mal menor para salvar de otro mayor.
 Legítima defensa, inc 6 y 7.
 Cumplimiento de un deber, inc 4. Ejemplo, el oficial de justicia que secuestra un auto,
en cumplimiento de un poder o de una conducta. Es decir, que debe tener la orden.
 Consentimiento de la victima (no habla el art 34), pero habla en el caso de daños en el
deporte.

12/05/22

Hay que entender el examen personal, por ejemplo, el hurto es personal. El comportamiento
de cada uno tiene en el hecho en ese curso causal y debe ser analizado individualmente.

La causa de justificación de los tipos permisivos tiene una faz o aspecto objetivo y otro
subjetivo, lo mismo que los tipos penales.

Se tiene que dar que, si yo estoy en un estado de necesidad, también tengo que entender y
que querer que estoy actuando con estado de necesidad, esa es la faz subjetiva.

El tipo permisivo se constituye con un valor en la conducta y uno en el resultado. Hay dos
corrientes doctrinarias, una que hace hincapié en el resultado, en el disvalor de la conducta,
quiero saber cómo voy a penar, por ejemplo, si murió le voy a tener que dar una sanción,
ahora el le quería matar, igual le voy a dar una sanción. Porque el que mato o el que quería
matar es lo mismo, se tiene un disvalor de la conducta, por eso se pena la tentativa.

La antijuricidad, es cuando la conducta es típica y esta subsumida en un tipo penal por


consecuencia va a ser antijuridica. Esto si no tiene una causa de justificación de los tipos
permisivos. Significa que la ley les permite poder hacer ciertos hechos, dentro de los tipos
permisivos, que son legitima defensa, estado de necesidad, ejercicio de un derecho y
cumplimiento de un deber.

Legítima defensa, es la acción necesaria y racional a una agresión que no es provocada por la
misma persona y es inminente. Entonces cuando la agresión sea ilegitima y el sujeto no la
haya provocado va a poder entrar en esa causa de justificación, usando un medio idóneo y
racional para que pueda detenerla.

Uno de los elementos es que tiene que ser actual e inminente, significa que esté por pasar o
ya se encuentre en el transcurso de estar pasando. La finalidad es impedir una agresión que se
esté por iniciar o ya se este iniciando.

Hay una legitima defensa personal y para terceros.

La necesidad, debe ser idónea, tiene que ser adecuada y cuando hablamos del medio idóneo,
es cuando que el medio debe ser menos lesivo para la otra parte. Los medios que se tienen
para frenar esa agresión.
Una defensa que es necesaria, cuando en un momento, cuando se está llevando el hecho uno
cree que la defensa es necesaria, pero a posteriori, esa defensa no era necesaria. Por ejemplo,
alguien entra a robar a mi casa y esa persona tiene un arma, esa defensa es necesaria. Ahora
se hace un análisis posterior, me doy cuenta que el arma estaba descargada. Pero vamos a
decir, que esa defensa era necesaria.

La racionalidad de defensa, tiene que ver la proporcionalidad y necesidad. Tiene que ser un
medio proporcional, con el que está teniendo el agresor, vamos a tener en cuenta la
potencialidad de lo que nosotros usamos para repeler la agresión de la otra persona.

La falta de provocación suficiente, en está parte es que si yo sufro la agresión no sea yo quien
haya empezado. Si yo empiezo la agresión, va a decaer la causa de justificación.

La defensa necesaria para terceros, cuando el sujeto no ha participado en la agresión. Vemos


a un tercero que le agreden y nosotros hacemos algo para que no le sigan agrediendo, pero
este tercero no debió empezar la agresión. Si el empezó la agresión, no sería legitima defensa.

La defensa legitima privilegiada, cuando el hecho sucede en el domicilio y es de noche. Ves


que hay alguien en tu domicilio y entonces vos actúas, en ese caso la legitima defensa va a ser
privilegiada dado que vos estas en tu domicilio de noche y no sabes lo que está haciendo la
otra persona, entonces la ley te da esa autorización. Lo que la Ley presume, es cuando hay
nocturnidad y es la casa, es el domicilio (no negocio, solo domicilio). La ley presume que la
agresión es ilegítima, por ende, se cumple el primer requisito que el medio utilizado era
racional y proporcionado y no hubo provocación del parte del sujeto activo. Cuando se dan los
requisitos de nocturnidad y domicilio la ley presume que la agresión es ilegítima, el medio es
racional y necesario y no hubo provocación por parte el sujeto que se defiende. Puede
probarse por una presunción iuris tantum, que no se configura esos requisitos. Pero de
entrada se presume que se cumple sí.

17/05/22

CASOS PENAL

Caso 3. Articulo 35 cp.

Principio de confianza. Eso si no hubiera ocurrido el abandono de persona.

Que le puede decir un fiscal: que él estaba en posición de garante y lo dejo desmayado.

Teoría del delito: parándome como defensor puedo poner.

Alcance del término del artículo 106. Caso santa cruz: Rocío, no había abandono de persona.

ESTADO DE NECESIDAD

Se da la confrontación donde el sujeto debe realizar una conducta afectando un bien jurídico
de menor valor o jerarquía para salvar o resguardar un bien jurídico de mayor valor o
jerarquía. Esa confrontación entre bienes jurídicos, tenemos una es de mayor jerarquía que
otra

La valoración es de un tercero y una valoración media que quiere decir: cuando hago la
clasificación de cuáles son los bienes jurídicos de mayor valor uno es el código penal, ejemplo,
librar un cheque sin fondo, no es lo mismo si no propagar un abuso sexual con……… una
propagación es usar el mismo código.

Por ejemplo, si formas parte de una secta y tienen elementos de coacción o particulares,
tienen ciertos valores morales, por ejemplo, te cortan la mano o el brazo es las importante no
robar que la integridad física.

Hay un sujeto activo que está a cargo de un bien jurídico, debe estar en condiciones de poder
actuar y salvar el bien mayor, y esa actuación la debe hacer sin haber provocado esas
circunstancias o esos hechos tiene que ser extraña a eso.

Por ej. un sujeto pasa enfrente de un local que se está incendiando y hay un bebe y rompe el
vidrio y salva él bebe. Eso es un estado de necesidad.

Aspecto subjetivo del tipo permisivo.

Tiene que estar sabiendo que afecta un bien menor por un mayor.

Eso se analiza en la culpabilidad porque el estado de derecho no te va a exigir q vos salves a


alguien y te mueras.

El cumplimiento de un deber, cargo derecho, el sujeto activo debe estar a cargo de ese
derecho que está realizando esa conducta que es la que se justifica, el policía para actuar como
policía tiene que estar con función de policía.

19/05/22

“A” estaciona su auto en una calle céntrica de esta ciudad, dejando en el interior del vehículo,
su maletín que contenía entre otros efectos personales, su computadora personal (notebook)
con importante información.

Cuando regresa para buscar su auto, acompañado esta vez por su amigo “B”, advierte que un
extraño (“Z”) se alejaba del lugar con el maletín que había dejado en el vehículo, mientras
sonaba la alarma de su auto.

En el momento en que “A” toma conciencia de que estaba siendo víctima de un robo, ve a “Z”
subirse a un ciclomotor, y salir rápidamente del lugar. Por este motivo, “A” se sube a su auto, y
acompañado de “B”, comienzan a perseguir al sujeto.

Luego de una intensa persecución durante 15 minutos, llegan a las afueras de la ciudad, (zona
rural) circulando por una ruta muy poco transitada. En ese momento, como “Z” no quería
soltar el maletín, “A” le advierte gritándole por la ventanilla del auto que se detenga o de lo
contrario lo iba a chocar. Como “Z” siguió huyendo, “A” vio como única alternativa para
recuperar el maletín de su propiedad, cruzarse con el auto por delante de la moto. A
consecuencia de ello, la moto de “Z” impacta contra el auto, y éste pasa por sobre el techo
cayendo al piso cerca de la parte trasera del auto.

“Z” que había caído, intenta levantarse, y en ese momento llega “A” que se había bajado del
auto inmediatamente, y le aplica un golpe en la cabeza con un matafuegos, para que “Z”
suelte definitivamente el maletín que había tomado cuando intentaba ponerse de pie. A
consecuencia de ese golpe, “Z” queda gravemente herido, tendido en el suelo. “A” recupera su
maletín, y, viendo como emanaba sangre de la cabeza de “Z”, sube al auto y se aleja del lugar
rápidamente. En el trayecto de regreso a su casa, “A” le dice a “B” que “Z” sólo quedó
desmayado, y que no denunciaría el hecho a la policía, pues consideraba que con eso “ya tenía
bastante, para que aprenda a no robar”.

Al día siguiente, una persona que pasó por el lugar, descubre el cuerpo de “Z” en el lugar, que
había muerto por la cantidad de sangre que había perdido. “A” y “B” son sometidos a proceso
penal. Durante el desarrollo del juicio se comprueba que:

1) Durante la persecución, en todo momento, “B” iba indicándole el camino a su compañero


para no perder de vista a “Z”.

2) Antes de bajar del auto, “A” le había pedido a “B” que le alcanzara el matafuegos que
estaba debajo de su asiento, y “B” se lo había dado convencido de que sería un elemento para
que “A” se defienda de una eventual agresión de “Z”. Luego de eso, “B” quedó en todo
momento en el interior del vehículo.

3) Cuando “A” bajó del auto, “Z” se encontraba tirado en el piso, con el maletín en la mano, y
dispuesto a pelear con “A” para quedarse con el botín.

4) Posiblemente, “A” podría haber recuperado su maletín, sin golpear a “Z” con el matafuegos
por la cabeza, por ej. dándole un puntapié.

5) “Z” se hubiera salvado si hubiera sido trasladado a un centro de salud para su atención,
antes de que transcurrieran dos horas de producido el golpe.

6) Al momento de golpear a “Z” con el matafuegos, no era intención de “A” provocarle la


muerte, sino sólo recuperar el maletín de su propiedad.

7) Al alejarse del lugar con su auto, “A” se había representado la gravedad de la lesión
provocada a “Z”, y la posibilidad de su muerte.

8) “B”, en cambio, no se había representado la gravedad de la lesión, pues en todo momento


pensó que “Z” quedó solamente desmayado.

Deberá resolver qué responsabilidad tienen “A” y “B” en la muerte de “Z”, fundamentando su
posición.

Omisión impropia, A

B, asume de garante, cuando le atraviesa el auto y cae y asume la posición de garante por una
conducta precedente. Con eso produce el accidente y le pasa el matafuego A.

Sería un exceso de legitima defensa, cuando le pega y le sangra es exceso de legitima defensa.
Si le hubiera pegado y hubiera llamado a una ambulancia, sería un homicidio culposo, por
exceso de la legitima defensa o lesiones. Pero acá fue en un lugar descampado, fue abandono
de persona y se cumplió como homicidio doloso.

El abandono de persona, se configura cuando no hay nadie a su alrededor. Pero si hay gente,
como es el caso que te dejen tirado en el medio del centro, no es abandono de persona.

El problema de este caso, era el medio utilizado, que fue el mata fuego.

En caso de B, se le podría alegar con el principio de confianza.


Estado de Necesidad

Existe una confrontación donde el sujeto debe realizar una conducta afectando un bien
jurídico de menor valor o jerarquía para salvar o resguarda un bien jurídico de mayor valor o
jerarquía. Esa confrontación entre ambos bienes jurídicos, lo que tenemos como distinción es
que existe una graduación diferente en ambos bienes jurídicos, uno es de menor jerarquía
para el otro. No solamente es para el sujeto activo, sino que debe tener una valoración media
para un tercero.

No es la valoración que yo le pueda tener a tal objeto, sino que la valoración es de un tercero y
es una valoración media. Quiere decir, que cuando hago la categorización de cuales son los
bienes jurídicos de mayor valor, uno de los elementos que puedo tener es el mismo código
penal. Uno de los parámetros para definir cual es de mayor o menor jerarquía, es con el
código, no está en mí. Sino debe ser de alguien que este afuera y de un hombre medio.

Se da situación circunstanciada, donde el sujeto que está a cargo de esa situación


circunstanciada donde el sujeto que esta a cago (sujeto activo), de esa porque el debe estar en
condiciones de poder salvar el bien mayor y esa actuación a debe hacer sin haber provocado
esas circunstancias o esa situación de hecho, debe ser extraño a ese hecho. Pero debe saber
que el está salvando ese bien.

El aspecto subjetivo, es que debe saber que afecta un bien menor para salvar otro mayor.

En el caso de un salvavidas y dos personas, ya no es un estado de necesidad justificante,


porque la conducta sigue siendo antijuridica. Pero cuando los bienes jurídicos son de igual
valor es el Estado de necesidad disculpante, el estado de derecho te disculpa cuando hay dos
bienes que jurídicos de igual valor, pero se analiza en la culpabilidad, porque no te puede exigir
otra conducta.

Estado de necesidad justificante ---- Antijuricidad

Estado de necesidad disculpante---- Culpabilidad

El cumplimiento de un deber, cargo o derecho

Es una causa de justificación o tipo permisivo. El sujeto activo debe estar investido de ese
derecho, como primera medida, por el cual esta realizando esa conducta, que es la que se
justifica. El policía para actuar como policía, debe estar en función de policía, no puede actuar
como policía, si dice que entro a la escuela y esta haciendo el curso de policía.

Lo que debemos entender es que el sujeto activo esta por realizar esa conducta, tiene que
tener ese derecho, tiene que ser titular y gozar de ese derecho. Acá no hablamos que el sujeto
que ese en posibilidad física de hacerlo, porque si hablamos de acción y de una conducta
activa, el sujeto esta en condiciones de realizar eso, entonces no forma parte de los elementos
del tipo. El sujeto pasivo, está en una situación que requiere la intervención de este sujeto
activo. Es decir, que hay una situación particular, material, que el sujeto activo esta en
condiciones, debe haber un chorro que este robando, el sujeto pasivo tiene que estar
realizando una acción o estar en alguna situación que motive la acción del sujeto activo, en
una situación particular. Por ejemplo, debe haber un deudor para que el oficial de justicia
cumpla con el mandamiento del secuestro del auto, el sujeto pasivo debe estar en
determinada situación jurídica, en determinada conducta o acción, que habilite al sujeto activo
a realizar esa conducta. No cualquiera puede ser sujeto pasivo de cumplimiento de un deber
por parte, porque ahí la conducta del sujeto activo va a ser ilegal, es decir que si fuera una
combinación por el sujeto activo esta investido de ese poder y a su vez el pasivo debe estar
realizando algo, que motive la actuación del activo.

24/05/22

Legitima putativa, la persona cree que son válidos y son legítimas. Es la creencia de parte del
sujeto y cae en un error de prohibición.

Culpabilidad

Elementos

1. imputabilidad (edad, el menor de 16 años es inimputables y los dementes que tienen


alteraciones morbosas (esquizofrenia) o insuficiencias de sus facultades mentales (imbécil o
idiota) y no pueden comprender la criminalidad su acto. Capacidad de abstracción, es la
capacidad de imaginación, por ejemplo, creer en Dios. Ese disminuido mentalmente, que no
puede entender la criminalidad del acto, es inimputable, al igual que los menores de 16 año.

El psicópata, no es inimputable, no tiene remordimiento de lo que hace.

2. conocimiento de prohibición, es el conocimiento de que está prohibido, es conocimiento


social. El error de prohibición, es un falso de conocimiento, creo que estoy habilitado para
actuar de esa manera.

3. Exigibilidad, tengo que estar condiciones de hacer o no hacer. El primer elemento que se
analiza la coacción. El que mata coaccionado, tiene la voluntad viciada.

Un peón de campo que estaba encerrado en una estancia por covid, que no podía salir y hace
varias semanas no percibía su sueldo, entonces a la tarde se acerca su esposa manifestándole
que sus dos hijos menores, hace tres días no comían por ende por tal situación. Walter mata
una del campo y le da de comer a su familia.

Fiscalía o defensa :Como se resolvería según el delito abigeato, el robo de ganado.

También podría gustarte