Está en la página 1de 42

ÍNDICE

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN 2
EL LENGUAJE Y EL HOMBRE: EVOLUCIÓN HISTÓRICA 5

Relación entre Filogénesis y Ontogénesis 6

Semántica. Pragmática. Fonología y Fonética. Morfosintaxis. 7

Funciones del lenguaje 8

👉
Funciones del lenguaje Luria 9

👉
Primera unidad funcional 10

👉
Segunda unidad funcional 12
Tercera unidad funcional: 15

⚠️EJEMPLOS-LURIA :
👉Marti
17

👉Pauli
17

👉Clari
18

👉Ita
19

👉Dámaris
21
22

Actividad Nerviosa Superior (ANS): 23

Aprendizaje de Azcoaga (fisiológico y pedagógico) 24

Dispositivos Básicos de Aprendizaje (DBA): 25

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES (FCS): 27

Modelo de procesamiento de Ellis y Young: 28

FUNCIONES EJECUTIVAS: lezak (1989) 30


NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS LÓBULOS FRONTALES: 30
PLANEACIÓN: 31
Control conductual: 31
Flexibilidad mental: 31
Memoria de trabajo: 32
Fluidez: 32
Metacognición: 32
Mentalización: 32
Conducta social: 33
Cognición social: 33

Ontogenia 34
Ontogénesis del lenguaje 34
Desarrollo Fisiológico del niño 34

Etapa prelingüística 34
PALABRA SEÑAL 34

DEL JUEGO VOCAL AL LENGUAJE 34

Etapas de adquisición de fonemas (Jakobson) 35


Lenguaje Oral: 35

FEED BACK Correctivo 35

El niño y su Madurez 36

EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS 37

Reflejos orales y faríngeos 39

EJE TEMÁTICO N°1: EL LENGUAJE, SUS ORÍGENES Y COMPONENTES

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORIAS DE EVOLUCION HISTORICA DEL LENGUAJE CARACTERÍSTICAS DE CADA TEORÍA

👉 La Primer teoría consistía que en el siglo XVIII se sostenía


que el origen del lenguaje era el resultado de un “contrato
La mayoría de las teorías sobre el surgimiento del lenguaje
partieron de métodos especulativos, en ellas se imaginaron a
social”. un hombre hipotético, el cual no disponía todavía de
lenguaje. A base de una analogía se formó una hipótesis sobre
cómo pudo haber surgido el lenguaje. Tales teorías no podían
resolver el problema del desarrollo del lenguaje.
Cada época o cada civilización, conforme al conjunto de sus
conocimientos, de sus creencias y de su ideología, responde de
diferente manera y considera el lenguaje en función de los
moldes que la constituyen.
● Según Rousseau en el primer período el hombre
formaba parte de la naturaleza y la lengua partía de
los sentimientos, de la pasión, por lo que el
lenguaje primigenio resultaba ser una lengua de
poetas.
● Otro de sus planteamientos consistía en que los
sonidos fueron inicialmente símbolos de los objetos
que actuaban sobre el oído, mientras que los
objetos percibidos con el ojo eran representados
con gestos.
● Pero como ello no era cómodo, estos símbolos y
señales fueron sustituidos por sonidos-oraciones, y
el consiguiente aumento de los sonidos condujo al
perfeccionamiento de los órganos de fonación.
● Más adelante Rousseau plantea que con el
surgimiento de la propiedad y del Estado apareció
la convención social, la conducta racional de los
hombres, y ello llevó a que las palabras comenzaran
a emplearse en un sentido más general.

👉 La segunda teoría del surgimiento instintivo del


lenguaje en el hombre.
Esta teoría nos puede explicar que es lo que distingue el
lenguaje humano del ¨lenguaje¨ de los animales, es decir,
precisamente lo que es el carácter de lenguaje humano, o
sea su carácter racional y la relación devenida consciente
con respecto a lo designado.
● Es preciso señalar que el lenguaje humano posee unos
rasgos únicos, que lo
distinguen no sólo cuantitativa, sino cualitativamente de los
diferentes modos de comunicación animal. Entre los elementos
distintivos del lenguaje humano podemos destacar.:
★ En primer lugar, que en el habla humana no hay una
base instintiva

⚠️
apreciable.
El lenguaje humano no es el resultado de un instinto,
mientras que el
lenguaje animal es instintivo e involuntario.
● En el caso de los animales, el lenguaje es una función
relativamente simple que cuenta con órganos más o
menos específicos para cumplirla. Por el contrario, el
lenguaje humano no es una función programada
filogenéticamente. No existen órganos exclusivos del
lenguaje.

👉 La tercer teoría del origen onomatopéyico del lenguaje,


“teoría wau-wau”
La teoría “wau-wau” se basa en la tesis de que el
vocabulario del ser humano más primitivo que se ha
desarrollado a partir de sonidos emitidos por los animales
a la hora de nombrarlos.
● Al igual que hacen los niños cuando hablan de un
guau-guau (perro), de una beeh-beeh (cabra), de un
quiquiriquí (gallo) o de una mu- mu (vaca).
● Los gatos se llaman en chino mao y esta palabra se
pronuncia exactamente igual a como suena el “miau” de
un gato.

👉 La cuarta teoría
exclamaciones.
del origen por interjecciones o Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos
como de dolor, alegría, tristeza, etc.
● Podemos decir que son reacciones del hablante que se

⚠️
materializan a través de la palabra.
Estas palabras van siempre entre signos de exclamación,
por ejemplo: oh!_ ay!_ ah!_ bah!_ uf!_etc.
● La interjección se comporta como una oración
independiente, es decir, comunica un significado

⚠️
completo.
Ejemplo: ¡ay! , la cual equivale a una oración como: ¡me

🤜
he hecho daño!
CLASES DE INTERJECCIONES:
● Propias o primarias: son palabras que solo se han

⚠️
creado para expresar emotividad,
Ejemplos: ¡ay!_ ¡uf!_ ¡eh!.
● Impropias: proceden de otra clase de palabra, nombre,

⚠️
verbo, adjetivo, etc.
Ejemplos: ¡ojo!_ ¡cuidado!_ ¡bravo!_ ¡magnífico!_
¡estupendo!.
● Locuciones interjectivas: son grupos de dos o más

⚠️
palabras.
Ejemplo: ¡Dios mío!¡Qué horror!.

👉 La quinta teoria de Noiré (yo-he-ho) Es una antigua secuencia rítmica empleada por los marineros
durante la sirga)
● Esta teoría afirmaba que las palabras se forman de
sonidos que se emiten durante el trabajo, como
involuntarios suspiros, estos son producidos por el
esfuerzo durante el trabajo. “Especialmente cuando
este esfuerzo físico lo realizaban varias personas
que debían ponerse de acuerdo, en consecuencia,
un grupo de humanos primitivos habría
desarrollado un conjunto de gruñidos,gemidos y
palabrotas que utilizarían al levantar,acarrear
árboles o mamuts muertos.
● Lo más llamativo es que situaría el desarrollo del
lenguaje humano dentro de un contexto social.
● Es una idea interesante que podría relacionarse con los
usos que los humanos damos a los sonidos que
producimos.Sin embargo no contesta a la pregunta
acerca de los orígenes de estos sonidos, dado que los
monos y otros no disponen de gruñidos y demás
sonidos. “
● La vinculación que se establece involuntariamente
en el participante del proceso colectivo de trabajo
entre la acción y los sonidos que acompañan es el
lenguaje.
● Y el intento de sincronizar el esfuerzo muscular
resultante en sonidos cómo: -he alternando con
sonidos como -ho.

👉 La sexta teoría de Marx y Engels: Han expuesto una solución totalmente distinta; esta solución fue
perfeccionada posteriormente por Karl Marx.
● El lenguaje es un componente inseparable de la
cultura material, su Génesis y su desarrollo solo puede
ser entendidos en relación con la evolución histórico
-social del hombre.
● No puede explicarse como un reflejo instintivo, no
es producto natural, sino un producto social y se
organiza solo en relación con la conciencia social.
● No puede investigarse exclusivamente en el ámbito
fisiológico- fonético,se debe tener en cuenta su aspecto
racional y estudiarlo en relación con el pensamiento.
● Marx: sentido histórico- evolutivo del lenguaje, no fue
primero el lenguaje fonético, sino el lenguaje cinético
(lenguaje mímico o gesticular).
El lenguaje cinético reforzó el pensamiento y así nació
el lenguaje fonético con su relación abstracta propia
entre la palabra y lo designado.
El desarrollo del lenguaje fonético creó premisas
favorables para un desarrollo del pensamiento más
abstracto, con lo que se daban las bases para el
desarrollo del lenguaje escrito.
● El aspecto fonético del lenguaje no consta de
sonidos naturales (gritos) sino de fonemas , voces
articuladas, que el ser humano ha elaborado para

🤜
expresar un significado.
Marx se basa en investigaciones, en las cuales encontró
en algunos pueblos, además del lenguaje fonético, un
lenguaje cinético o lineal basado en movimientos manuales

🤜
(cushing).
Sostuvo también que la lengua fenómeno
superestructura era un reflejo de la clase social y que a
cada clase corresponden a rasgos tipológicos específicos,
independientemente de las lenguas.

EL LENGUAJE Y EL HOMBRE: EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Pithecanthropus Erectus (Homo Erectus 800.000): Hombre Neandertal (150.000 a 25.000): Homo Sapiens
🤜 Logra posición erecta, liberando sus 🤜 Primeros síntomas de 🤜 Comienzo estricto del
🤜 No poseían habla, emitían chillidos, 🤜 Este poseía instrumentos
manos empleandola como instrumento. comunicación verbal. lenguaje oral.

🤜
Imitaciones de ruidos naturales.
gruñidos, gritos que representaban un Disponía de mímica y gestos realizados por el mismo, ropas,

🤜
carácter comunicativo emocional (advertencia sumamente ricos y que su expresión agujas y arpones.

🤜
temor, llamado, etc). oral era para él un complemento de Hacía dibujos con sentido
La expresión sonora se acompañaba con una comunicación elemental ya puramente artístico,
mímicas y gestos dando una comunicación plenamente lograda. comunicativo y principalmente

🤜
rudimentaria. mágico-religioso.
Con la comunicación oral,
el hombre se establece en
aldeas fijas y forma las

🤜
primeras tribus.
Las necesidades y formas
de vida: cazador-pintor y
cantor-entonado (el lenguaje
le es imprescindible).

Relación entre Filogénesis y Ontogénesis


¿CÓMO SURGE EL LENGUAJE?
Surge a través de la ontogénesis (estudia el desarrollo del lenguaje en el hombre)
y la filogénesis (estudia la evolución del lenguaje en la especie humana).

COMUNICACIÓN:
● Acto social, mediante el cual se transmite o intercambia información, utilizando el
lenguaje como herramienta.
● “Es cualquier comportamiento que tiene lugar en presencia de otra persona. No es
necesaria, por lo tanto, la intención de comunicar. Desde el punto de vista de la
pragmática no existe en el interior del sistema de interacción la posibilidad de no
comunicar: todo el comportamiento y no solo el discurso es comunicación”.
(Watzlawick. 1967)
● “No interesa insistir en una separación entre el comportamiento comunicativo y no
comunicativo, sino más bien habla de un continuo, una escala de especificidad
comunicativa, en cuyos extremos se colocan por un lado el lenguaje y por el otro los
movimientos corpóreos (máximo de expresividad)”.
PUNTO DE VISTA:
Para considerar “comunicación” ya no es necesario un mensaje transmitido mediante el
código verbal a un interlocutor (como el circuito típico), sino que, para que exista

👉
comunicación es suficiente con que:

👉
Un sujeto realice “alguna” conducta cualquiera.
Esta conducta puede ser de diferente naturaleza (motora, gestual, verbal, etc.),

👉
voluntaria o involuntaria, con intención o no de transmitir información.

👉
Que otro sujeto se elija como receptor e interpretante de la conducta primera.
Que exista la posibilidad de establecer un circuito de comunicación.
LENGUAJE Y SOCIEDAD
👉 Principal medio de comunicación, permite el intercambio de información a través
de un determinado sistema de codificación. El lenguaje oral ocupa un lugar

👉
predominante, si bien se emplean otros (mímico,postural,comportamental,etc)
Estructura el pensamiento y la acción: en situación normal actúa masivamente
como mecanismo estructurador y condicionante del pensamiento en su papel de
representación. Posibilita la utilización de conceptos, en forma racional y económica,
a diferencia de los esquemas sensorio-motores o de las imágenes mentales. Permite
recibir información que repercute en el desarrollo de la lógica interna del individuo.
Así también se reconoce su intervención en el control y organización de la acción

👉
motriz.
Estructura y regula la personalidad y el comportamiento social, permite al ser
humano proyectar sus reacciones afectivas en el tiempo y en el
espacio-paralelamente a la ampliación de conductas, contribuye también a su

👉
reducción y condicionamiento.
Principal medio de información y cultura, permitiendo la identificación de un grupo
social. Esta culturizaciones se da en el medio familiar fundamentalmente en el
código verbal-oral; como información no familiar, está presente en la escuela y

⚠️ medios masivos como radio, televisión, etc.


Debemos tener en cuenta que tanto en el desarrollo filogenético y en el


ontogenético, el ser humano reelabora, modifica y adapta sus códigos
comunicacionales constantemente.

Semántica. Pragmática. Fonología y Fonética. Morfosintaxis.

COMPONENTES DEL LENGUAJE:


Una profesora se encuentra explicando que significa la palabra “sociedad y estado”,
● Semántica: se ocupa de los signos lingüísticos, es decir, del aspecto significativo del
lenguaje. Implica el estudio del significado de las palabras y las combinaciones entre
ellas en los diferentes niveles de organización: en las palabras, en las frases, en los
enunciados y en el discurso.
Se trata de las relaciones y de las funciones de agente, de paciente, de objeto, de
instrumento, de beneficiario, de objeto afectado, de experiencia, etc. EJEMPLO: Pedro le
ofrece un regalo a Jaime<< y aquí puede reducirse el agente, la acciòn- beneficiario-
objeto.
● Fonología: describe la organización de los sonidos dentro de las lenguas, es decir,
la descripción de la “estructura fonológica” de la lengua.
- Se refiere a la segunda articulaciòn del lenguaje segùn Martinet, ya que la primera
articulaciòn se refiere a los monemas (o unidades mìnimas de sentido) en unidades
fònicas no significantes en sì misma.
EJEMPLO: la forma vocal <<sal>> (monema) es analizable en una serie de unidades que
podemos representar por medio de las letras s-a-l.
● Sintaxis: es el nivel lingüístico que relaciona sonidos y significados por medio de la
combinación de palabras en estructuras complejas. Estas estructuras reciben el
nombre de oración.
Ejemplo: “Los niños van con su seño a pintar la muralla del parque”.
● Pragmática: se estudian los principios, las reglas y las convenciones que regulan
los intercambios que se conocen como actos del habla. (cuando uno utiliza
componentes del lenguaje y se adapta).
Ejemplo: (comunicación entre dos niñas) ¿Me prestas el vestidito de tu muñeca?
(en la facultad) ¿A que hora tenemos el oral?
(un compañero a otro) ¿Tenes los resúmenes que dimos el mes anterior?
(en la oficina) ¿Alguien vió donde deje mi lapicera?
(en la salita de jardín) Vamos a pintar nuestras manos.
● Morfología: se adentra en el significado, pero más en concreto en la forma del
significado. El morfema es la unidad abstracta (psíquica o mental) que, por sí sola,
ofrece, o bien el significado de un determinado conjunto de sonidos, o bien un valor
gramatical expresado por uno o varios sonidos.
❏ Hay monemas que entran en la composición de las palabras o lexemas (es decir,
elementos del léxico o vocabulario de la lengua) por EJEMPLO “caza- dor”, que
juntos forman el lexema cazador.
❏ Los monemas- morfemas que aparecen tanto en el léxico como en la gramática,
como por, con, y, de, etc., deben clasificarse entre los monemas.
❏ Ciertos monemas y morfemas pueden aparecer solos, como en los ejemplos
precedentes y los monemas siguientes, gato, tiempo, cara, etc.
Funciones del lenguaje
FUNCIONES DEL LENGUAJE (KARL BÜHLER - 1918)

👉Dicha teoría parte de un órganum o instrumento de comunicación que esquematiza con


sus tres referencias de sentido. “Triple es la función del lenguaje humano: manifestación,
repercusión y representación”.( Power de la profe)
Tres funciones esenciales del Lenguaje:

1. Representación
2. Expresión
3. Apelación

🤜 El signo lingüístico representa algo


(representación), el hablante o emisor expresa
sus ideas y pensamientos (expresión) que
apelan, recurren, llaman (apelación) al oyente o
lector (receptor), influyendo en mayor o menor
grado sobre ello.
“La llamada (apelación)-dice Lázaro Carreter- actúa sobre el oyente para dirigir su atención
o atraerla sobre el hablante; mediante la expresión el hablante manifiesta su estado
psíquico y por fin la representación permite al lenguaje transmitir su contenido. Estas tres
funciones coexisten casi siempre, aunque las dos primeras sean comunes al hombre y a los
animales en tanto a la representación es específicamente humana”.( Del libro de Apuntes)
En el mensaje pueden darse las 3 funciones o bien prevalecer una de ellas.
En observe que interesante es este libro
la función representativa está dada por el libro;
la función expresiva está dada por el calificativo interesante,
la función apelativa está dada por el modo exhortativo del verbo.
En San Martín cruzó los Andes (predomina la función representativa).
¡Qué Hazaña! (predomina la función expresiva)
¿Por qué los cruzó? (predomina la función apelativa)

FUNCIONES DEL LENGUAJE (HALLIDAY):


● Instrumental: se utiliza para satisfacer necesidades básicas y completar tareas. Ej:
“o quiero galletas”
● Reguladora: se utiliza para manejar y controlar comportamientos propios y de otros.
Ej: “haceme upa”
● Interactiva: se utiliza para establecer relaciones sociales y relaciones con otros. Ej:
“que rico helado”
● Personal: expresa individualidad, sentimientos e identidad. Ej: “yo soy Julian, no soy
señor”
● Imaginativa: se utiliza para inventar nueva información y formar ideas nuevas. Ej:
“Rapunzel quiere más chocolate”
● Informativa: se utiliza para comunicar información formal a los oyentes. Ej: “hice un
gol”
● Heurística: se utiliza con el propósito de aprender, explorar e indagar. Ej: “¿Qué es
esto?”
DOS MACROFUNCIONES DEL LENGUAJE:
➔ Función ideicorrepresentativa: Representación de la realidad, referencia,
creatividad, análisis y tratamiento de la información, conceptualización.
➔ Función interpersonal-conativa: Expresión de sí, intercambio de información,
control y regulación del comportamiento propio, control del otro.

- EJE TEMÁTICO N°2: BASES


NEURO-ANÁTOMO-FISIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.

Funciones del lenguaje Luria


Se diferencian tres unidades funcionales del cerebro, cuya participación es necesaria para
todo tipo de actividad mental:
1- Unidad para regular el tono o la vigilia
2- Unidad para obtener, procesar y almacenar información que llega del medio
3- Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental
A su vez estas unidades básicas son de estructura jerárquica y consiste en tres áreas o
zonas corticales:
➔ Área 1: Zona de proyección- Recibe impulsos o los manda a la periferia
➔ Área 2: Zona de proyección/asociación- La información que recibe es procesada y
se preparan los programas
➔ Área 3: Zona de superposición- Últimos sistemas en desarrollarse en los hemisferios
cerebrales, responsables de las formas más complejas de actividad mental que
requieren la participación de muchas áreas corticales.
👉Primera unidad funcional
❖ Regular el tono, la vigilia y estados mentales
❖ Para que los procesos mentales humanos sigan su curso correcto el estado
de vigilia es esencial
❖ Regulación de los procesos mentales es imposible durante el sueño
❖ Pavlov señaló, ̈ La actividad organizada, dirigida a una meta, requiere el
mantenimiento de un nivel óptimo de tono cortical¨.
Los procesos de excitación que tienen lugar en el córtex despierto obedecen a
una LEY DE LA FUERZA, según la cual todo estímulo fuerte evoca una fuerte
respuesta, mientras todo estímulo débil evoca una respuesta débil. Este se
caracteriza por un cierto grado de concentración de los procesos nerviosos y un
cierto balance en las relaciones entre la excitación e inhibición y, finalmente, por una
gran movilidad en los procesos nerviosos, de modo que es fácil cambiar de una
actividad a otra
Son estas características fundamentales de NEURODINÁMICAS ÓPTIMA las que
desaparecen en el sueño o en el estado que le precede cuando el tono cortical
disminuye. En estos estados de inhibición, como pavlov los llamaba, ¨Estados
Físicos¨, la ley de fuerza se rompe y los estímulos débiles pueden evocar
respuestas tan fuertes como los estímulos o bien pueden evocar respuestas más
fuerte que los estímulos fuertes ( ¨Fase Paradójica¨), o bien incluso pueden
continuar evocando una respuesta cuando los estímulos fuertes dejan de hacerlo
(¨Fase ultra paradójica¨).
SUBCORTEX
Las estructuras que mantienen regular el tono cortical no yacen en el mismo cortex,
sino debajo de él, en el subcortex, influyendo en el tono de este y al mismo tiempo
experimentando su influencia reguladora.
Magoun y Maruzzi
Mostraron que hay una formación nerviosa especial en el tallo cerebral que está
especialmente adaptada tanto por su estructura morfológica como por sus
propiedades funcionales, para ejercer el papel de un mecanismo que regula el
estado del córtex cerebral , cambiando su tono y estado de vigilia.
FORMACIÓN RETICULAR:
❖ Formación de que tiene la estructura de red nerviosa, que intercambian los cuerpos
de las células nerviosas conectadas entre sí mediante cortos procesos.
❖ La excitación se extiende sobre la red de esta estructura nerviosa conocida como la
formación reticular no como impulsos simples aislados y en desacuerdo con la ley
del ¨TODO O NADA¨ , sino gradualmente, cambiando su nivel poco a poco,
modulando así el estado total del SN ( sistema nervioso)
- Sistema funcional dispuesto verticalmente – permitiendo la organización
vertical de todas las estructuras del cerebro

SISTEMA RETICULAR ASCENDENTE SISTEMA RETICULAR DESCENDENTE


Fibras de la formación reticular Comienzan en estructuras nerviosas
suben para terminar en superiores del neocórtex, archicortex,
estructuras nerviosas superiores , tales cuerpo caudado y núcleos talámicos y
como el tálamo, el núcleo corren hacia estructuras inferiores en el
caudado, el archicortex y las mesencéfalo, hipotálamo y tallo
estructuras del cerebral.
neocórtex . F(x): Subordinan estas estructuras
F(x): Juega un papel decisivo en la inferiores al control de programas
activación del córtex y la que aparecen en el córtex y que
regulación del estado de su requieren la modificación y
actividad. modulación del estado
de vigila para su ejecución.

Estas dos secciones de la Formación reticular constituyen así un sistema


funcional dispuesto verticalmente, un único aparato autorregulador construido
sobre el principio del “arco reflejo”, capaz de cambiar el tono del córtex, bajo la
influencia cortical, siendo regulado y modificado por cambios que tienen lugar en el
córtex y adaptándose fácilmente a las condiciones ambientales durante el curso de
la actividad
❖ Primera unidad funcional: aparato que mantiene el tono cortical y el
estado de vigilia y que regula estos estados de acuerdo con las demandas
qué en ese momento confronta el organismo.
La excitación de la formación reticular del tallo cerebral origina un esfuerzo de las
reacciones motoras a los estímulos. Se descubrió el importante hecho de estas
estructuras conducen a un duro descenso en el tono cortical a la aparición de un
estado de sueño con sincronización de ELECTROENCEFALOGRAMA, y algunas
veces, a un estado de coma
❖ Acción activadora e innovadora: afecta a todas las funciones sensoriales o
motoras del cuerpo por uno igual y que su función es meramente la de
regular los estados de sueño y de la vigilia, la base no especifica sobre la que
tienen lugar diferentes formas de actividad.
TRES FUENTES PRIMARIAS DE ACTIVACIÓN
1- FUENTE: Procesos metabólicos del organismo “economía interna”
f(x): Conducen al mantenimiento del equilibrio interno del organismo (homeostasis).
En sus formas más simples están conectados con los procesos respiratorios y
digestivos, con el metabolismo de azúcar y proteínas con la secreción interna etc.
todos ellos están regulados por el hipotálamo. La formación reticular de la médula
(vulvar) y del mesencéfalo (mesencéfalo- hipotalámica) estrechamente conectada
con el hipotálamo, juega un papel importante de una ACTIVACIÓN VITAL.
Forma compleja: este tipo de activación están relacionados con los procesos
metabólicos organizados de ciertos sistemas conductuales innatos; son
ampliamente conocidas como sistema de conducta instintiva o reflejo
incondicionado , sexual y de alimentación.
2 FUENTE: llegada de estímulos al mundo exterior del cuerpo y conduce a la
producción de formas completamente diferentes de activación, manifestada como
un reflejo de orientación
El hombre necesita información del mundo. Vive en un entorno que cambia
constantemente y eso requiere un nivel de alerta un tanto incrementado que debe
acompañar a los cambios ambientales.
REACCIÓN DEL TIPO DE ACTIVACIÓN:
❖ Tónicas y generalizadas de la reacción de activación.
❖ Formas físicas y locales, por otras
Estas formas de reacción de activación están ligadas con diferentes estructuras de
la formación reticular: las formas tónicas y generalizas con sus regiones inferiores, y
las formas físicas y locales con las regiones del tallo cerebral y , en particular, con la
región talámica no específica y con el sistema límbico

3° FUENTE: MOTIVACIÓN
La actividad humana se evoca por intención y planes, proyectos y programas, que
se forman durante la vida consciente del hombre, que son sociales en su motivación
y que se efectúan con la íntima participación inicialmente externa del lenguaje.

👉Segunda unidad funcional


RECIBIR, ANALIZAR Y ALMACENAR INFORMACIÓN
Según la unidad recibir, analizar y almacenar información.
Función primaria de recepción, análisis y almacenaje de la información. Se localiza
en regiones laterales del Neocórtex en la superficie convexa de los hemisferios
ocupa las regiones posteriores incluyendo las regiones visual, auditiva y sensorial
general ( occipital, temporal y parietal).
Son neuronas aisladas, obedecen a la ¨Ley de todo o nada¨ (distinto a la Primera
U.F) recibiendo impulsos discretos y reenviándolos a otros grupos de neuronas.
Estas zonas poseen una especificidad modal alta. Tiene tres áreas:
● Zonas Primarias o De Proyección: Neuronas de la IV capa aferente con
especificidad extremadamente alta. Responden únicamente a las
propiedades estrictamente especializadas de los estímulos visuales. Esta
área está rodeada por sistemas de zonas corticales secundarias ( Gnosias)
● Zonas Secundarias o De Proyección-Asociación ( Células Multimodales):
El grado de especificidad modal es mucho más bajo y cuya composición
incluye muchas neuronas asociativas con axones cortos. Desempeña una
función sintética.
Centro de Gnosias (Reconocimiento), Aparato cortical central de analizador
modalmente específico.
● Zonas Terciarias o De Solapamiento: De los extremos corticales de los
diferentes analizadores permiten a grupos de los diferentes analizadores
trabajar concentradamente. Estas zonas se sitúan en los límites del córtex
occipital, temporal y postcentral.
● La zona terciaria son estructuras específicamente humana ( Células
multimodales) responden a rasgos generales. Trabaja la integración
adecuada de la información que llega al organismo, para la transición de la
síntesis directa, representados al nivel de los procesos simbólicos u
operaciones con significados verbales, con estructuras gramaticales y lógicas
complejas con sistemas de números y relaciones abstractas, cumplen un
papel esencial en la conversión de la percepción concreta en pensamiento
abstracto,el cual siempre actúa en forma de esquemas internos y para la
memorización de la de la experiencia organizada, no solo para la recepción y
codificación de la información, sino también para su almacenaje.
Tres leyes rigen para la 2° y 3° UF:
● 1° ley de estructura jerárquica de las zonas corticales Relación entre las
tres zonas corticales. Primaria, secundaria y terciaria.Responsables de la
síntesis cada vez más compleja de la información aferente, son una
ilustración suficientemente clara de esta ley. ( en el niño estas zonas
corticales transcurre de abajo hacia arriba) (En los adultos es desde arriba
hacia abajo).
● 2° ley de especificidad decreciente de las zonas corticales
jerárquicamente organizadas que las componen.
❖ Zona primaria: poseen una especialidad modal máxima, es una
característica tanto de las áreas primarias ( de proyección) del córtex auditivo
(temporal) o sensorial general (postcentral). El hecho de que contengan un
gran número de neuronas con funciones altamente diferenciadas,
modalmente específicas.
❖ Zona secundaria: en las cuales predominan las capas superiores con sus
neuronas asociativas, poseen esta especificidad modal en un grado mucho
menor. Mantienen su función gnóstica modalmente específica, integrando en
algunos casos información visual ( áreas occipitales, secundarias) en otros
casos auditiva (áreas temporales secundarias) e incluso en otros casos tactil
( áreas parietales secundarias).
El hecho de que estas con su predominancia de neuronas multimodales y
neuronas con axones cortos juegan el principal papel en la conversión de la
proyección somatotópica en la organización funcional de la información
aferente, indica que el alto nivel de especialización de las células de estas
zonas es considerable inferior y que la transición hacia ellas marca un paso
significativo hacia adelante en el camino de la especificidad modal.
decreciente.
❖ Zona terciaria: los extremos corticales de los distintos analizadores es
suficiente en sí mismo para mostrar que la especificidad modal de sus
componentes está menos representada y que aunque se pueda señalar la
síntesis simultánea realizada por estas zonas del córtex es virtualmente
imposible sugerir que son de carácter modal específico ( visual o táctil).
Esto se aplica aunque en grado incomparable inferior a los niveles de trabajo
superiores simbólicos de estas zonas y con esta transición la función de las
zonas terciarias se hace hasta cierto grado de carácter “supramodal”.
● 3° ley de lateralización progresiva de funciones: progresiva transferencia
desde áreas 1° hacia la 2° y en último término a las 3°
Aparición de la habilidades de la mano derecha (comienza con la aparición de las
funciones )
❏ Hemisferio izquierdo: dominante (lenguaje)
❏ Hemisferio derecho: subdominante.

EJEMPLO: de ALANA con respecto a la segunda y tercera


Yo recibo tu pregunta, entonces yo tengo 1.la primera unidad funcional, estoy
despierta recibo el estímulo, vos me estas preguntando algo, entonces el estímulo
es auditivo, entonces en la primera zona recibe la información auditiva y se activa la
región temporal que es la primera zona, donde hay neuronas de especificidad modal
alta, que en este caso esas neurona es de especificad auditiva.
De ahí ya que identificó el estímulo auditivo va a pasar a la segunda zona/área
2. Donde la especificidad es más baja, donde digo ¡ah me hablo!,
esa oración que dijiste está compuesta por distintas palabras,
separe las palabras y digo a esta palabra conozco, esta también y
ordene la secuencia.
Y le paso a la tercera zona
3.Donde yo ya sé que significa cada palabra, porque lo tengo almacenado en mi
memoria y porque tengo un concepto que permite a mi entender cada palabra que
vos dijiste, hago el proceso de análisis, síntesis y memorización de la de la
experiencia organizada que me permite entender de qué estamos hablando. Yo eso
que comprendí le paso a la tercera unidad funcional.
Y en la tercera unidad funcional
le paso a la tercera zona, que dice bueno hay que contestarle, entonces arma un
plan de ejecución, voy armar intenciones, programar lo que voy a decir y después
verificar si lo que dije está bien y vos lo entendiste.
Cuando tengo todo armado lo que voy a decir, le voy a pasar

A la segunda zona de esta 3ra área: donde para decir todo esto necesito mover
estos músculos, programa motor
y después que hice un programa motor le paso

a la primera zona que va hacer el canal de salida que va a ejecutar.


y después que esto fue ejecutado va a venir

de nuevo la tercera zona a verificar si lo que hice está bien y lo que te dije vos lo entendiste.
👉Tercera unidad funcional:
PROGRAMAR,REGULAR, Y VERIFICAR INFORMACIÓN
El hombre no reacciona pasivamente a la información que recibe, sino que crea
intenciones, forma planes y programas de sus acciones, inspecciona su ejecución y
regula su conducta para que esté de acuerdo con estos planes y programas;
finalmente, verifica su actividad consciente, comparando los efectos de sus acciones
con las intenciones originales, corrigiendo cualquier error que haya cometido.
Las estructuras de la tercera unidad funcional, están localizadas en las regiones
anteriores de los hemisferios, antepuesta al giro precentral.
El canal de salida para esta unidad es el córtex motor (área 4 de Brodmann), cuya
capa V contiene las células piramidales gigantes de Betz, cuyas fibras van hacia los
núcleos motores espinales y de allí a los músculos, formando las partes de la gran
vía piramidal.
La principal diferencia que existe entre la tercera y la segunda unidad funcional, es
que, la tercera unidad presenta una organización jerárquica y especificidad
decreciente, es decir, en el tercer sistema eferente los procesos transcurren en
dirección descendente, comenzando en los niveles superiores de las zonas terciar
a, secundaria (los programas y planes motores se forman) y por último a la primera
(área motora primaria) que envían los impulsos motores ya preparados a la periferia.
La segunda característica que la distingue de la segunda unidad funcional, es que
no contiene diferentes zonas modalmente específicas, sino que consiste
enteramente en sistemas de tipo motor, eferente, y está bajo la constante influencia
de estructuras de la unidad aferente.
ÁREAS O ZONAS:
● 3º ZONA: Los lóbulos frontales, precisamente las divisiones prefrontales del
cerebro, las cuales al no tener células piramidales son conocidas a veces
como el córtex frontal granular, son estas porciones del cerebro las que
ejercen un papel decisivo en la formación de intenciones y programas y en la
regulación y verificación de las formas más complejas de conducta humana.
➢ La región prefrontal del cerebro posee un sistema muy rico en conexiones
tanto con los niveles inferiores del cerebro (los núcleos mediales, ventrales y
el pulvinar del tálamo y con otras estructuras), como con casi todas las
demás partes del córtex (formación reticular).
➢ Estas conexiones tienen carácter de ida y vuelta con el córtex, las divisiones
prefrontales de las estructuras corticales por su parte, están en una posición
favorable para la recepción y síntesis del complejo sistema de impulsos
aferentes que llegan de todas partes del cerebro y para la organización de
impulsos eferentes, de modo que pueden regular todas estas estructuras.
➢ Las regiones prefrontales del córtex maduran aproximadamente a los 7-8
años, hasta que esto suceda no están preparadas completamente para la
acción.
● 2º ZONA: El papel de dicha zona es ejercida por las áreas premotoras de
región frontal.
En el giro precentral,la estructura responsable de la preparación de los
programas motores para su retransmisión a las células piramidales gigantes
de Betz, dicho giro precentral es solo una área de proyección, un aparato
efector del córtex motor.
➢ Posee un mayor desarrollo de las capas superiores de las pequeñas células
piramidales, la estimulación de estas partes del córtex da lugar no a
contracciones somatotópicamente definidas de músculos individuales, sino a
grupos de movimientos sistemáticamente organizados (volver lo ojos,
cabeza, o todo el cuerpo y movimientos asir con las manos), evidencia del
papel integrativo de estas zonas corticales en la organización del movimiento.
● 1º ZONA: El córtex motor primario (de proyección), es solo el canal de salida
para los impulsos motores ( astas anteriores del cerebro).
La composición motora de los impulsos que envía a la periferia debe, estar
preparada e incorporada dentro de ciertos programas, y solo después de este
tipo de preparación los impulsos enviados a través del giro precentral pueden
dar lugar a los movimientos intencionados necesarios.
INTERACCIÓN ENTRE LAS PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES:
La sensación incluye componentes motores y, en la psicología moderna, la
sensación y más específicamente la percepción se consideran como procesos
activos que incorporan componentes tanto aferentes como eferentes.
➔ La percepción tiene lugar gracias a la acción combinada de las tres
unidades funcionales del cerebro: la primera, proporciona el tono cortical
necesario; la segunda realiza el análisis y síntesis de la información que se
recibe, y la tercera se ocupa de los movimientos de búsqueda
necesariamente controlados que dan a la actividad perceptiva su carácter
activo.
➔ REFLEJO CONDICIONADO: es una respuesta particular de un organismo
dado, antes una determinada señal (estímulos) del ambiente,que se expresa
la presencia de un estímulo de respuesta obligada (propio de la especie).
En la elaboración de un reflejo condicionado interviene como factor inicial un
reflejo incondicionado.
➔ REFLEJO INCONDICIONADO: es un reflejo que en todas y en cualquier
circunstancia provoca la misma respuesta que en todos los individuos de la
misma especie. Grosso modo puede considerarse que los reflejos
incondicionados caen en algunos de estos cinco grandes grupos:
● Alimenticios
● Defensivos
● Sexuales o reproductores
● De orientación
● Social (en el hombre).
A partir de las respuestas incondicionadas que cada una de ellos produce ( innatas),
es posible elaborar reflejos condicionados. Para ello se requieren algunas
condiciones elementales:
a) Un estado de excitabilidad óptima
b) La presentación de un estímulo ¨Neutro¨ precediendo algunos segundos al
incondicionado
c) La repetición, son números suficientes de veces de esta asociación hasta que
el estímulo ¨neutro¨ provoque la respuesta.

SÍNTESIS
El movimiento voluntario y más especialmente las manipulaciones de objetos se
basan en el trabajo combinado de diferentes partes del cerebro. Los sistemas de la
primera unidad del cerebro aportan el necesario tono muscular, sin el cual el
movimiento coordinado sería imposible; los sistemas de la segunda unidad
proporcionan la síntesis aferente dentro de cuyo marco la acción tiene lugar, y los
sistemas de la tercera unidad subordinan el movimiento y la acción a los
correspondientes planes, producen los programas para la ejecución de acciones
motoras y proporciona la regulación y comprobación necesarias del curso de los
movimiento; sin las cuales sus caracter organizado e intencional se perdería.

⚠️ EJEMPLOS-LURIA :

👉 Marti
Situación: Una joven se encuentra a punto de cruzar la calle, un auto toca la
bocina para advertir que el semáforo está en verde, ella se asusta y retrocede
para que los autos y motos circulen, esperando para poder cruzar la calle de
manera segura.

1º UNIDAD FUNCIONAL: La joven se encuentra a punto de cruzar la calle, se


encuentra en estado vigil, es decir, su tono cortical está activo. Por otra parte, la
fuente de activación proviene de la 2da fuente de activación (estímulo auditivo-
bocina del auto) proveniente del mundo externo/entorno.
La formación reticular se encuentra ascendida ya que a través del mismo regula el
estado de su actividad y/o reacciones motoras.
Aquí se encuentra la Ley de Fuerza ya que recibe un estímulo fuerte (bocina) por
ende evoca una respuesta fuerte (retroceder).

2º UNIDAD FUNCIONAL: El estímulo auditivo es recibido por el lóbulo temporal


(área auditiva), donde el mismo es analizado y posteriormente se almacena dicha
información de lo ocurrido.
● 1º Área o Zona: Las neuronas de IV capa con especificidad modal alta,
recibe y procesa el estímulo auditivo (gnosias auditivas se activan, las
mismas se encargan de identificar sonidos-ruidos,etc).
● 2º Área o Zona: Se encarga de sintetizar el estímulo auditivo, es decir, se
reconoce/identifica el sonido de la bocina (ruido conocido ya almacenado en
mi memoria) que lo alerta ya que comprende que debe moverse para evitar
que la choquen.
● 3º Área o Zona: Al entender el significado de la bocina (alertar sobre algo) y
al realizar el proceso de análisis y síntesis de tal experiencia que se
encuentra ya organizada en la memoria,es decir, la joven comprende que
debe correrse para no ser lastimada por algún vehículo.
3º UNIDAD FUNCIONAL: La información que sale de la 2º unidad funcional, se la
pasa a la 3º área de la 3º Unidad Funcional.
● 3º Área: Integra la información que llega al organismo y ejecuta un programa,
elabora un plan de acción (retroceder y dejar que los autos y motos
circulen).Una vez elaborado el programa/plan de acción lo pasa a la 2º área.
● 2º Área: Aquí se recibe el estímulo y se prepara el programa motor para
mandárselo a la zona o área siguiente.
● 1º Área: Dicho programa o plan motor va ser ejecutado por el córtex motor
primario, siendo este el canal de salida para el impulso motor, estos impulsos
son enviados a través del giro precentral dando lugar al movimiento
intencional necesario (retroceder).

Tanto la 2º y 3º Unidad Funcional se aplica la Ley de la Estructura Jerárquica de


las Funciones, la misma consiste en la relación que se establece entre las 3 áreas
corticales. En la segunda unidad las zonas corticales se organizan, primeramente
por la 1º zona (recibe impulsos), 2º área (la información es recibida, procesada y se
comienzan a preparar los programas) y por último la 3º área (la información recibida
es integrada). Sin embargo, en la 3º Unidad Funcional es diferente la organización
jerárquica que posee, la misma comienza en la 3ª área (información se
integra),luego pasa a la 2º área (recibe, procesa y prepara programas) y por último
pasa a la 3º área (canal de salida de la acción motora).
También se puede identificar la Ley de especificidad decreciente tanto en la 2da y
3ra unidad funcional.
- 2º UNIDAD FUNCIONAL: La 1º área va presentar una especificidad modal
máxima, la 2º área tiene especificidad modal mucho menor que la anterior,
por último, la 3º área presenta menos especificidad, tiene un grado
supramodal.
- 3º UNIDAD FUNCIONAL: Como presenta una organización jerárquica
diferente, dicha unidad comienza por la 3º área (menor
especificidad-supramodal), la 2º área (especificidad modal mucho menor que
la anterior) y por último la 1º área (especificidad modal muy alta).

👉 Pauli
SITUACIÓN: Diana sale de clases, tiene mucho sueño quiere ir a su casa y
dormir, sin embargo, no lo hace ya que debe trabajar para poder juntar plata y
poder comprarse un celular. Al dirigirse a su trabajo visualiza que la calle se
encuentra clausurada por una marcha, por lo tanto, decide tomar otro camino
para poder llegar a tiempo.

Primer Unidad Funcional: Diana se encuentra en un estado vigil, su tono cortical


se encuentra activo. Su sistema reticular ascendente se encuentra activo ya que la
ayuda a mantener y regular el tono cortical. A su vez se evidencia en este caso la
tercera fuente de activación, es decir, la motivación de poder juntar plata para poder
comprarse un celular es el plan que tiene en mente.
2° Unidad Funcional: Recibe el estímulo visual ubicado en el lóbulo occipital,
Donde en la 1º área: A través del estímulo visual se activan las gnosias visuales
encargadas de apreciar la distancia, la orientación espacial, donde a través de estas
puede visualizar a lo lejos que la calle se encuentra clausurada y a través de la
orientación espacial está en su mente otro camino para poder llegar a su trabajo.

2° área: Donde la especificidad es más baja, y nota que ya que el camino está
clausurado, buscar como otra alternativa un camino conocido e ir ordenando sus
secuencias, y le paso a la
3 área donde ya sabe que camino tomar porque conoce esa calle porque lo tiene
almacenado en su memoria haciendo así el proceso de análisis,síntesis y
memorización de la propia experiencia organizada que permite entender por donde
es el mejor camino para ir. Y esto que comprendí le paso a la tercera unidad
funcional

3° Unidad Funcional: la información proveniente de la 3° área de la 2° UF, es


enviada a la 3° área de la 3° unidad Funcional.
3º área: Se integra la información que ingresa al organismo y se programa un plan
de acción (buscar otro camino para llegar a tiempo al trabajo).
2° área: recibe el estímulo, se prepara un programa motor.
1° área: se ejecuta el programa motor a través del córtex motor primario, envía
impulsos motores a través del giro precentral a la periferia (agarrar y tomar otro
camino en la moto).

👉 Clari
Sandra se encuentra durmiendo en el sofá del living cuando es despertada al
escuchar que su mamá llegó con el auto a la casa, por el cual ella se levanta
rápidamente y toma las llaves que se encontraba en la mesa del comedor para
abrir el garaje.
Primer Unidad funcional: Sandra se encuentra durmiendo en el sofá y se
encuentra en estado de vigilia con un tono cortical descendido. La misma se
despierta al escuchar que su mamá llegó (área auditivo, lóbulo temporal) aquí se
aprecia la ley de fuerza ya que recibe un estímulo fuerte (ruido del motor) y evoca
una respuesta fuerte (levantarse rápido del sofá y salir a abrir el garaje).
Segunda Unidad Funcional: el estímulo auditivo es recibido por el lóbulo temporal,
aquí la información es analizada y almacenada.
1er área: recibe la información auditiva y se activa la región temporal que es la
primera zona, donde hay neuronas de especificidad modal alta, que en este caso
esas neuronas son de especificidad auditiva.
De ahí ya que identificó el estímulo auditivo va a pasar a la segunda zona/área.
2da área: reconoce el ruido del motor que llegó su mamá con el auto y también
recibe estímulo táctil al agarrar las llaves para ir a abrir el garaje.
3ra área: se integra todas las modalidades sensoriales, es decir, información
auditiva y táctil. Y ya sabe donde se encuentran las llaves habitualmente porque
lo tiene almacenado en su memoria haciendo así el proceso de análisis,síntesis y
memorización de la propia experiencia organizada que permite entender por donde
ir a tomar las llaves y por donde queda el garaje. Y esto que comprendió se le pasa
a la tercera unidad funcional.
Tercera Unidad Funcional: la información que sale de la segunda unidad funcional
(3er área) se las envía a la tercer área de esta tercera unidad funcional.
3er área: integra la información, y se elabora o se programa un plan de acción
(levantarse, agarrar las llaves, y abrir el garaje).
2da área: recibe el estímulo, y se prepara el programa motor (se organiza qué
acción va a realizar primero).
1ra área: se ejecuta el programa por medio del córtex motor primario, es decir,
envía los impulsos motores a la periferia (activa el músculo de las extremidades
superiores e inferiores para levantarse a agarrar las llaves y abrir el garaje).

La segunda y la tercera unidad Funcional utiliza la ley de la estructura jerárquica


de las funciones, el cual se divide en tres zonas corticales. La segunda unidad
comienza por la zona primaria o de proyección (captar el estímulo), la zona
secundaria o de proyección y asociaciòn (el aparato cortical central analiza el
estímulo, las gnosias reconoce el ruido del motor del auto) y la zona terciaria o de
Solapamiento (integra la información auditiva y táctil).
En la tercer unidad Funcional, la jerarquía comienza por la tercer área (planifica
que debe levantarse y salir a abrir el garaje y considera que dicha actividad lo hizo
bien), la segunda área (responsable de la preparación de los programas motores), y
la primera área ( realiza la acción motora).
También se puede identificar a la Ley de especificidad decreciente de las zonas
corticales jerárquicamente organizadas tanto como en la segunda y tercera unidad
funcional.
- Segunda Unidad Funcional: la zona primaria el cual posee una especificidad
modal máxima, en las áreas primarias o de proyección del córtex auditivo en
el lóbulo temporal, la zona secundaria posee una especificidad modal en un
grado mucho menor y mantienen su función gnóstica en el caso auditivo
(áreas temporal secundaria) y la zona terciaria muestra que la especificidad
modal de sus componentes está menos representada con un cierto grado de
carácter supramodal.
- Tercer Unidad Funcional: la jerarquía comienza por la zona terciaria con
menos especificidad y un grado supramodal, la zona secundaria posee una
especificidad modal mucho menor, y la zona primaria se presenta con una
especificidad modal máxima.

👉Ita
Damian se encuentra muy concentrado estudiando Anatomía ya que debe
rendir un parcial al día siguiente. Hasta que escucha que su teléfono comienza
a sonar (llamada de su madre). La madre le comunica que no se olvide de
alimentar a los perros ya que ella llegaría tarde, después de cortar la llamada
el joven busca el alimento y el plato de las mascotas.

Primera unidad funcional: Damian se encuentra estudiando Anatomía, es decir,


que está en estado de vigilia y su tono cortical está activo, la fuente de activación en
este caso corresponde a la tercera fuente de activación ya que lo que motiva a
Damian es aprobar su examen.

Segunda unidad funcional: El estímulo auditivo (sonido del teléfono) es recibido


por el lóbulo temporal (área auditiva que se encarga de analizar y almacenar la
información )
● Primer Área: Recibe y procesa el estímulo auditivo activándose la gnosia
auditiva,( se encarga de identificar el sonido) como así también la praxia
(poniendo la misma en activación habilidad o capacidad de poner en marcha
programas motores de manera voluntaria y aprendida) es decir contestar al
teléfono y alimentar a los perros.De ahí ya que identifico el estímulo auditivo
va a pasar a la segunda zona/área
● Segunda área: Reconoce el sonido de su tono del celular, y también
recibe estímulo táctil al agarrar el celular y atender a su madre
● Se sintetiza el estímulo auditivo ya que el sonido del teléfono es un sonido ya
conocido.
● Tercer área: En esta área se integran la información auditiva y táctil que
corresponde a las modalidades sensoriales, donde luego de atender la
llamada ya sabe en que parte se encuentra el alimento y plato de sus perros
gracias a que ya lo tiene almacenado en su memoria, realizando asi el
proceso de análisis,síntesis y memorización de la propia experiencia
organizada que permite entender por donde ir a buscar los platos y el
alimento de sus mascotas, y esto que comprendió se le pasa a la tercera
unidad funcional
Tercera unidad funcional: La información que proviene de la segunda unidad
funcional es enviada a la tercer área de la tercera unidad funcional:
● Tercer área: Se integra la información y se elabora un plan de acción
(contestar el teléfono y dar de comer a las mascotas)
● Segunda área: Recibe el estímulo y prepara un programa motor para
ejecutar la acción
● Primera área: Se activa el córtex motor primario para la ejecución de ese
plan de acción enviando los impulsos motores a la periferia es decir se realiza
la acción motora ( alimentar a los perros) .
Tanto en la segunda como la tercera unidad funcional presenta la Ley de la
estructura jerárquica de las funciones, la cual consiste en la relación que se
establece entre las tres zonas corticales (primaria, secundaria y terciaria)
● En la Segunda unidad funcional: Las áreas corticales comienzan por la
primer zona o de proyección (recibe, procesa el estímulo auditivo), la
zona secundaria o de proyección y asociación analiza el estímulo
auditivo y táctil , la tercera zona o de solapamiento donde se incorpora
ambas informaciones sensoriales . Por otra parte en la Tercera unidad
Funcional: La organización jerárquica comienza primero por la tercer
área/zona donde la información es incorporada y se elabora un plan de
acción; luego es enviada a la segunda área donde recibe,lo procesa y
prepara a dichos programas motores, finalizando en la primer área
donde realiza una acción motora.
También se identifica la Ley de especificidad decreciente:de las zonas
corticales jerárquicamente organizadas tanto como en la segunda y tercera
unidad funcional.

● Segunda Unidad Funcional: aquí la zona primaria tiene una


especificidad modal alta lo cual el mismo es una característica tanto de
las áreas primarias (de proyección) del córtex auditivo (temporal) o
sensorial general (postcentral), en la zona secundaria en las cuales
predominan las capas superiores con sus neuronas asociativas y
poseen una especificidad modal baja y la zona terciaria tiene una
especificidad modal baja con cierto grado supramodal
● Tercera Unidad Funcional: comienza por la zona terciaria con baja
especificidad y con un grado supramodal, la zona secundaria tiene una
especificidad modal más baja y la zona primaria tiene una especificidad
alta.
👉Dámaris
Una joven se encuentra en el recreo comprando en el kiosco de su colegio,
cuando de repente suena el timbre para volver a clases, en ese momento se
dirige corriendo a su salón para poder llegar.

1° Unidad Funcional: Esta unidad actúa cuando la joven se encuentra en el recreo


comprando en el kiosco, es decir se encuentra en un estado de vigilia y su tono
cortical está activo como así también lo está su sistema reticular ascendente. En
este caso la fuente de activación proviene del estímulo del mundo externo ya que la
joven recibe el estímulo auditivo (timbre) haciendo que su tono cortical aumenta.
Se aplica la ley de fuerza cuando suena el timbre (estímulo fuerte) lo que provoca
una respuesta fuerte (ir corriendo al salón).
2° Unidad Funcional: la joven recibe un estímulo auditivo dirigido al área auditiva
del lóbulo temporal, donde analiza y almacena la información.

1° área: En esta primer área las neuronas con especificidad modal alta reciben y
procesan el estímulo auditivo. Donde gracias a las gnosias auditivas que cumplen
la función de identificar el sonido, identificando así un estímulo auditivo que luego lo
va a pasar a la segunda zona/área
2° área: Ella aquí reconoce el sonido del timbre de su colegio.Que luego en la
3° área: va a integrar la información auditiva a las modalidades sensoriales. Donde
ella entiende el significado del timbre (fin del recreo, y hora de volver al salón) donde
ya sabe que camino tomar para llegar a el, realizando así el proceso de análisis y
síntesis de esta experiencia que ya se encuentra en su memoria organizada y al
comprender todo esto La 3 área de la 2° unidad funcional va a enviar la información
a la 3° área de la 3° unidad funcional.

3° Unidad Funcional:
3° área: Se va a integrar la información recibida y se va a elaborar un plan de
acción.(darse la vuelta y correr)
2° área: Va a recibir estímulos para preparar un programa motor y así mandárselo
a la zona o área siguiente.
1° área: Dicho programa o plan motor va ser ejecutado por el córtex motor primario
es decir se va a ejecutar la respuesta , siendo este el canal de salida para el impulso
motor, estos impulsos son enviados a través del giro precentral dando lugar al
movimiento intencional necesario (darse la vuelta y correr) para así llegar al salón a
tiempo.

Hay tres leyes rigen para la 2° y 3° unidad funcional:


§ 1° ley de estructura jerárquica de las zonas corticales: Esta
consiste en la relación entre las tres zonas corticales primaria,
secundaria y terciaria donde la información pasa en este orden
siendo estas responsables de la síntesis, de la información aferente.
§ En los niños estas zonas corticales transcurren de abajo hacia arriba.
Porque los niños no tienen las gnosias formadas, ni la memorización
de experiencia, entonces todo lo que ingrese va hacer nuevo.
· En los adultos es desde arriba hacia abajo, ya que posee información
previa y todo lo nuevo lo va a integrar.
También se encuentra la 2° ley de especificidad decreciente de las zonas
corticales jerárquicamente organizadas que las componen. Esta ley esta
ordenada jerárquicamente según la unidad funcional ya sea la 2da y 3ra unidad
funcional donde se encuentre. Siguiendo el siguiente orden:
Ø En la segunda unidad: empieza la zona primaria que posee una
especificidad modal máxima/alta y modalmente especifica. Luego
se encuentra la 2da zona secundaria en la cual los axones son más
cortos y poseen esta especificidad modal en un grado mucho
menor que la anterior. Y la 3ra zona en donde su especificidad
modal de sus componentes está menos representada que en las
anteriores y con esta transición la función de las zonas terciarias se
hace hasta cierto grado de carácter “supramodal” y también hay
neuronas multimodales y asociativas.
Ø Y en la tercera unidad funcional: el orden es al revés, primero la 3ra
zona, luego la 2da y por último la primera unidad con su especificidad
modal maxima. Y la
3° ley de lateralización progresiva de las funciones: Hace referencia a la
organización hemisférica.-progresiva transferencia desde áreas 1° hacia la 2°
y en último término a las 3° todo en un hemisferio.
Con la aparición de la habilidades de la mano derecha (comienza con la aparición
de las funciones)
· La mayoría de la población en su Hemisferio izquierdo: dominante
(lenguaje)
· Hemisferio derecho: subdominante.
· Y esto es al revés en las personas zurdas.

Actividad Nerviosa Superior (ANS):


Las funciones cerebrales superiores o también llamadas como “funciones psíquicas”,
“funciones mentales superiores”, etc. Tardíamente en la bibliografía neurológica se agrupan
las tres entidades que nos ocupan: praxia, gnosia, y el lenguaje.
Las mismas presentan las siguientes características que nos permite diferenciarnos de los
animales:
★ Son específicas del hombre
★ Son producto de los procesos de aprendizaje fisiológico (praxia, gnosias y lenguaje).
Ejemplo: todos aprendemos a hablar de manera natural.
★ No son indispensables en todos los procesos de aprendizaje Pedagógico que
necesita de base el A. fisiológico a través de las lecturas, escritura y cálculo que son
conocimiento transmitidos de generación en generación, es un patrimonio cultural
(nadie aprende a leer si no le enseñan), tenemos educación formal.
Estas características permiten diferenciarlas de los “dispositivos básicos del aprendizaje”,
estas son comunes
★ Actividad nerviosa superior: Emergió de las investigaciones Pavlovianas
como una fluida interacción entre la excitación y la inhibición, resultante de la
actividad de millones de células nerviosas. La relación de análisis y síntesis,
que son tan inseparables como la excitación y la inhibición. En esta
interacción es capaz de configurar distintas modalidades.
★ Distribuye, analiza,coordina y almacena la información que recoge del
organismo y de sus receptores exteriores e interiores.
Parte de esta info es sintetizada, coordinada en unidades más complejas en el
proceso denominado aprendizaje.
Más tarde fue comprobado con electroencefalograma.
★ Unidad de aprendizaje- Engrama:
Engrama: Es el lugar específico para ese aprendizaje específico.
● Visión: engrama de símbolos vistos en la región de la circunvolución
angular izquierda (corteza).
● Audición: engrama de sonidos en la región de la circunvolución
temporal izquierda superior y posterior.
● Sensorial: percepción, formación de engrama para el reconocimiento
y elaboración superior.

•Esquemas: proceso de reconocimiento incluye la actividad de


organizaciones fisiológicas. (BRAIN 1950) y que el aprendizaje del
lenguaje depende del establecimiento de un esquema, inicialmente
para cada fonema y luego a un nivel superior para cada palabra.
•El esquema es el medio por el cual un gran número de estímulos
variables suscitan la la misma respuesta, el esquema trabaja calculando
automáticamente la probabilidad de que un estímulo posea un cierto
conjunto de propiedades. La organización de las neuronas corticales
hace posible esto, puesto que no somos conscientes del trabajo de
nuestros esquemas del lenguaje.
•Concepto fisiológico y no psicológico, y describe la actividad neural por
la que la comparación inconsciente de los impulsos que llegan y de los
esquemas llevan reconocimiento consciente.
•Esquema: es el proceso de reconocimiento que incluye la actividad de
organización fisiológica. – el lenguaje depende del establecimiento de
un esquema inicialmente para cada fonema y para cada palabra.

Medio por el cual un gran número de estímulos variables suscrita la misma respuesta.
★ Analizador. Es un mecanismo nervioso complicado, que comienza por el
aparato receptor externo y termina en el cerebro, ya en el segmento inferior.
En el segmento superior es más complicado.
★ El concepto de analizador permite abordar con nuevos y más ricos elementos
teóricos, tanto la organización filogenética de las funciones cerebrales
superiores como las particularidades de su desintegración y recuperación
posterior.

En cuanto a cómo operaba en extremos corticales el analizador, la regla fundamental es


que el análisis gradual es a continuación gracias a la diferenciación gradual de vida al
excitante condicionado parte más fino y más discriminativas entran en funciones. También
su modalidad de trabajo es la porción cortical del analizador es común con la de la totalidad
de la corteza, tiene una modalidad dinámica que diferencia y sintetiza un tipo determinado
de información, hasta los extremos de máxima precisión.
Cada analizador, una actividad analitico-sintetica que opera con una modalidad masomenos
específica de información, que son todas estas relacionadas con la visión, equilibrio,
audición , gusto, tacto, temperatura, propiocepción, olfato etc.

•El analizador del lenguaje: ANALIZADOR CINESTÉSICO-MOTOR VERBAL es el


que opera con la información propioceptiva de los músculos, articulaciones y
tendones relacionados con el lenguaje y el analizador verbal, que lo hace con la
información semántica también del lenguaje.

Aprendizaje de Azcoaga (fisiológico y pedagógico)

● Según Azcoaga, los DBA son aquellas condiciones del organismo necesarias para
llevar a cabo un APRENDIZAJE cualquiera, incluido el aprendizaje escolar.
● Motivación, atención, sensopercepción, memoria a corto plazo, habituación,
memoria a largo plazo; estos producen un aprendizaje y activan LA 2DA UNIDAD
FUNCIONAL.
● APRENDIZAJE PEDAGÓGICO: Se basa fundamentalmente en los contenidos
formales de la escolaridad y las condiciones pedagógicas y didácticas para dicho
proceso.
● APRENDIZAJE FISIOLÓGICO: Son los instrumentos que el propio desarrollo
humano y social, permite a los niños llegar al conocimiento básico y fundamental de
sus posibilidades instrumentado por su autoexperiencia y la experiencia social.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2:

● Aprendizaje Fisiológico: Es la que permite a los niños llegar al conocimiento


básico, instrumentando por su auto experiencia y por la experiencia social.
EJEMPLO:
- DAMA:“Un bebé llorando porque tiene hambre” . Al no poder expresarse a
través del lenguaje ya que no tiene aún desarrollada las funciones superiores,
utiliza el llanto para comunicar a su cuidador que tiene hambre y por lo tanto
satisfacer así sus necesidades.
- “El bebé llora porque le duele la panza”( Paula)
- Clari “Un bebé llora porque quiere el mismo juguete que tiene su
hermanito”
- “Un bebe que aprende a agarrar la mamadera”( Itati)
- Martí: “Un bebé que a partir de los primeros meses de vida empieza a
formar su lenguaje, comenzando por los balbuceos como por ejemplo:
mamama-papapa-dadada. A partir de esta secuencia fonológica el bebé
va comenzar a formular palabras que tengan un significado, es decir, se
irá complejizando al transcurrir los años, el niño va comenzar a formar
palabras como (leche, jugo, etc) hasta conformar oraciones completas”.

● Aprendizaje Pedagógico: Se desarrolla en el marco de la escolaridad. Las praxias,


gnosias y el lenguaje son el sustento de dicho aprendizaje.
EJEMPLO:
- Clari“Una niña aprendiendo a escribir”. La escritura en este caso es un
conocimiento transmitido de generación en generación, el cual es un
patrimonio cultural que tenemos en la educación formal.
- “Aprender a sumar y restar” Dama
- “Aprender cuáles son los colores primarios y secundarios”( Paula)
- Martí: “Un niño aprendiendo a leer”
- “Niño aprendiendo los 9 planetas del sistema solar”( Itati)

El aprendizaje fisiológico es el sustento del aprendizaje pedagógico


apoyándose ambos en cuatro pilares:
1) La actividad nerviosa superior,
2) La base afectiva-emocional,
3) Los dispositivos básicos del aprendizaje,
4) Las funciones cerebrales superiores.

Dispositivos Básicos de Aprendizaje (DBA):


SÓLO GRACIAS A LAS 1 Y 2 FUENTE SE DAN LOS DISPOSITIVOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE (DBA)

● Según Azcoaga, los DBA son aquellas condiciones del organismo necesarias para
llevar a cabo un APRENDIZAJE cualquiera, incluido el aprendizaje escolar.
● Motivación, atención, sensopercepción, memoria a corto plazo, habituación,
memoria a largo plazo; estos producen un aprendizaje y activan LA 2DA UNIDAD
FUNCIONAL.
● MOTIVACIÓN: Es una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen
posible comenzar un proceso de aprendizaje. Motivar para una determinada
forma de aprendizaje escolar significa crear estímulos convenientes que susciten
la atención tónica.
Los estímulos deben ser imprescindiblemente de tipo sensoperceptivo y adecuados para
impedir la monotonía y evitar la habituación que transformaría el aprendizaje de positivo a
negativo.
➔ Las primeras manifestaciones de la motivación se manifiestan durante
la lactancia por medio del : hambre, sueño, afecto.
➔ Entre los 1 a 3 años se manifiestan comportamientos espontáneos de
exploración y de juego.
➔ En la etapa de educación inicial y primaria, incorporan objetivos de
tipo social (juegos, colectivos, afinidades, intereses en el grupo) y
cultural.

● ATENCIÓN FÁSICA Y TÓNICA: La atención fásica: es un fenómeno relacionado


al reflejo de orientación y a la estimulación súbita, tanto de la sustancia reticular
como el sistema talámico difuso. Para que se produzca esta atención debe estar
presente una estimulación sensorial con un grado de alerta cortical, dadas
estas condiciones, la estimulación determina la respuesta atencional, la cual puede
ser muy débil o excesiva dependiendo de ese nivel de excitabilidad
Esta comienza su desarrollo en el periodo de la lactancia, bajo la forma del reflejo de
orientación. Esta atención fásica y tónica es instintiva.
Por ejemplo cuando el bebe busca el pecho de la mamá.

La atención tónica o sostenida está subordinada a la motivación y se corresponde


al mantenimiento de un nivel apropiado de receptividad de uno o varios canales
sensoriales. “Hay algo que me motiva a hacer algo”
➔ En el periodo de la lactancia comienza a predominar la física, e implica el
desarrollo de la habituación.
➔ En el periodo preoperatorio en la educación inicial, la atención tónica se
mantiene durante lapsos de veinte minutos a treinta minutos, la atención
tónica se va intensificando en este período, cuando comienzan los niños la
operación primaria.

❖ Habituación: Es un fenómeno de aprendizaje negativo, producto de ciertos


estímulos auditivos monótonos, a medida que el estímulo va siendo repetitivo, se
atenúa la respuesta hasta que se inhibe totalmente. Se trata de la capacidad del
organismo de dejar de reaccionar con el reflejo de orientación-investigación a
estímulos monótonos y repetidos.
❖ Memoria:
➔ Reciente: memoria a corto plazo. Está mediada por la facilitación
sináptica de circuitos reverberantes.
➔ Remota : memoria a largo plazo. Consiste en el cambio de la
composición protoplasmática que determina a la neurona para un tipo
específico e información dentro de una población neuronal.
❖ SENSOPERCEPCIÓN:
❖ “Es un proceso complejo en el que cada estímulo constituye ya
parte de un todo funcional que puede a su vez ser nuevo o estar
incorporado al individuo” Es necesario que esté intacta la
capacidad funcional sensoperceptiva, lo que requiere la
actividad normal de todos analizadores
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES (FCS):
Son el resultado de procesos de aprendizaje con características propias,especificas del
hombre, son indispensables en todos los procesos de aprendizaje, estas características nos
permiten diferenciarnos de los animales y se consideran en la misma a las PRAXIAS,
GNOSIAS Y EL LENGUAJE.
● PRAXIAS: “La habilidad o capacidad para poner en marcha programas motores de
manera voluntaria y, normalmente, aprendidos”.
Las praxias se van a formar a partir de los reflejos primitivos que es el material que
posee el recién nacido, de las cuales se van a producir las praxias. Ejemplos:
- El reflejo de prensión palmar dará origen
al de las múltiples y delicadas praxias de
la prensión.
- El reflejo de la marcha del recién nacido,
la bipedestación, la marcha, la carrera.
El desarrollo de las praxias debe entenderse como una
“manifestación de procesos de aprendizaje” que tiene
lugar en la actividad motora.
La praxia puede considerarse como la unidad de un estereotipo cinestésico motor,
que responde a un aspecto corriente del comportamiento motor, las que puede ser
las de distinto tipos como vegetativas, simples, somáticas o más complejas.

● GNOSIAS: “La organización de una gnosia implica la aferencias simultánea de un


conjunto de estímulos que llegan a la corteza encefálica, creando así las condiciones
necesarias para una síntesis por la única circunstancia de coincidir, cuando esta
coincidencia se hace repetitiva, la síntesis tiende a consolidarse”.
Existen además diversas condiciones que actúan como reforzamiento, pueden ser
puramente sensorial, sensoriomotor, o puede ser instrumentado por el lenguaje.
● Reforzamiento de tipo sensorial: es el resultado de anteriores procesos de
aprendizaje que lograron la capacidad de análisis de un analizador dado.
● Reforzamiento sensoriomotor:está relacionado con una actividad motora
como ser el desplazamiento para algunas gnosias visuoespaciales, o cuando
se movilizan los dedos en la elaboración de estereotipos táctiles.

GNOSIAS SIMPLES GNOSIAS COMPLEJAS

G. Auditivas: Identificación de G. Visuoespaciales: reconocimiento


sonidos, ruidos, música, esto no de formas geométricas, planos,
implica el reconocimiento de los apreciación de distancias y
sonidos del lenguaje. orientación espacial. Resultan de la
G. Visuales: reconocimiento de elaboración de estereotipos
colores y formas. retinianos y propioceptivos de los
G. Táctiles:conjunto de estereotipos músculos oculares.
táctiles a partir de los extremos de G. Táctiles complejas: se elabora en
los dedos. el proceso de palpar, implica la
G. Gustativas, Olfatorias y otras: son actividad muscular de los dedos, los
los estereotipos incluyendo la tendones y las articulaciones que se
sensopercepción térmica, vibratoria combinan con las aferencias táctiles
y otras de menor importancia. mismas, debiéndose agregar
aferencias térmicas y de receptores
de presión que se hallan en la piel.
Estas gnosias resultan así de la
combinación simultánea de estas
aferencias, a las que se asocian las
visuales.

Según Luria hay un predominio del primer sistema de señales -la sensopercepción -
sobre el segundo sistema de señales -el lenguaje- tomando este posteriormente un
papel predominante.
“El papel del lenguaje es aquí igual que en otras formas de aprendizaje de un
reforzador, de características positivas o características inhibitorias, que
instrumenten la labor analítica sintética del analizador al que corresponda a la gnosia.
● LENGUAJE: Los fenómenos de aprendizaje del lenguaje se dan bajo la forma de
consolidación y estabilización de los estabilización de los estereotipos del juego
vocal producto del reforzamiento auditivo.
El lenguaje es un producto de un proceso de aprendizaje fisiológico. Desde las
primeras semanas de desarrollo, comienzan los procesos de aprendizaje como factor
causal de la adquisición del lenguaje, en primera instancia a través del juego vocal en
los primeros meses de vida. El juego vocal, emerge como resultado de la
colaboración de diversos aparatos sensoriales.
Las producciones iniciales del juego vocal están determinadas por las actividades de
estas fórmulas sensoriomotoras.
Los fenómenos de aprendizaje del lenguaje se dan bajo la forma de consolidación y
estabilización de los estereotipos del juego vocal producto del reforzamiento
auditivo.
La emisión de las palabras es el producto de una síntesis de estereotipos
fonemáticos en una unidad superior a los que Azcoaga denominó estereotipos
motores verbales.

Modelo de procesamiento de Ellis y Young:


Sistema de procesamiento lingüístico correspondiente a un sistema modular con una
arquitectura funcional.
➔ Análisis Acústico: permite manipular la información auditiva aferente y
extraer los sonidos individuales del lenguaje.
Hay 3 tipos de análisis:
1. Físico: Analiza las variables físicas de la onda (su frecuencia,
vibración, intensidad)
2. Fonético: Se identifican los rasgos fonéticos (fricativo,labial,etc)
3. Fonológico:Porque el fonema está compuesto (se ve fonema x
fonema) (A-U-T-O).
➔ Léxico auditivo/acústico:entre el significante y se busca el significado. Y se
identifica si la secuencia de palabra es una (palabra conocida).
➔ Sistema semántico: llega la info, entiende la palabra y es capaz de
describirla. “Entiende todo el campo semántico del auto” Luego piensa en que
responder arma lo que quiere decir, y busca el significado de lo que quiero
responder.
➔ léxico fonológico: almacén de fonemas, donde guarda las palabras y
permite armar esa palabra.
➔ almacén de fonemas : se busca los fonemas que componen la palabra para
la respuesta. (M/E/S/A)

Ejemplo repetir algo sin analizarlo:


★ Análisis acústico
★ Conversión acústico-fonológico
★ Almacén de Fonemas
★ Palabra hablada

Si leo en Voz Alta


★ Palabra escrito
★ Análisis visual
★ Léxico Visual
★ Sistema semántico
★ Léxico Fonológico
★ Almacén de Fonemas
★ Habla

Dictado:
★ Palabra hablada
★ Análisis acústico
★ Léxico auditivo
★ Sistema semántico
★ Léxico ortográfico
★ Almacén de grafemas
★ Escritura
FUNCIONES EJECUTIVAS: lezak (1989)
Se definen como serie de procesos cuyo principal objetivo es facilitar la adaptación a
situaciones nuevas, operan por medio de la modulación o el control de habilidades
cognitivas más básicas, estas habilidades son procesos aprendidos por medio de la
práctica o la repetición e incluyen habilidades motoras y cognitivas como la lectura, la
memoria o el lenguaje.
UBICACIÓN DE LAS FE: Lóbulo Frontal
● Estructura cerebral de más reciente desarrollo y evolución en el cerebro humano.
● Control y coordinación más compleja de los procesos cognitivos y conductuales que
emergieron a través de la filogénesis.
● Desde la Neuropsicología: Los LF representan un sistema de planeación, regulación
y control de los procesos psicológicos (LURIA).
● Permite la coordinación y selección de múltiples procesos y de las diversas opciones
de conducta y estrategias con que cuenta el humano; organiza las conductas
basadas en motivaciones e intereses, hacia la obtención de metas que solo se
pueden conseguir por medio de procedimientos o reglas.
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS LÓBULOS FRONTALES:
● Se encuentra en el área más anterior de la corteza cerebral y por encima de
la cisura lateral.
● Se divide en tres regiones: región orbital, región medial y región dorsolateral:
1. Corteza frontal dorsolateral: Es la región más grande y filogenéticamente
más nueva de la corteza frontal, se divide en: corteza motora, premotora,
dorsolateral y anterior.
- Corteza motora: Participa en los movimientos específicos de los
músculos estriados de las diferentes partes del cuerpo.
- Corteza premotora: Permite la planeación, organización y ejecución
secuencial de los movimientos y acciones complejas.
2. Corteza Orbitofrontal: Tiene como función principal el procesamiento y la
regulación de las emociones y estados afectivos, así como la regulación y el
control de la conducta, lo que permite realizar ajustes a los patrones de
comportamiento en relación a cambios que ocurren de forma rápida y/o
repentina en el ambiente o la situación en que los sujetos se desenvuelven.
La COF se involucra aún más en la toma de decisiones ante situaciones
inciertas, poco especificadas o impredecibles, se plantea que su papel es la
marcación de la relevancia (emocional) de un esquema particular de acción
entre muchas opciones más que se encuentran disponibles para la situación
dada.
3. Corteza Frontomedial: Participa activamente en los procesos de inhibición,
en la detección y solución de conflictos, así como también en la regulación y
esfuerzo atencional. Además participa en la regulación de la agresión y de los
estados motivacionales.
PLANEACIÓN:
La planeación es una de las capacidades más importantes de la conducta humana, se
define como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios
para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.
En algunas ocasiones la planeación no sólo se realiza en una sola dirección, con frecuencia
se realizan pasos indirectos o en sentido inverso (para lo cual también se requiere de
flexibilidad mental, otra función ejecutiva importante) que al seriarse con los pasos directos,
se consigue llegar a la meta planteada (Luria, 1986). Por medio de estudios de
neuroimagen funcional se ha encontrado que las porciones dorsolaterales de la CPF, son
las áreas que se encuentran principalmente involucradas en los procesos de planeación.
Control conductual:
Una de las funciones más importantes de la CPF (corteza prefrontal) es la capacidad de
control sobre los demás procesos neuronales que se llevan a cabo dentro y fuera de la CPF,
el control inhibitorio ejercido por la CPF, en particular por la CFM (corteza frontomedial),
permite retrasar las tendencias a generar respuestas impulsivas, originadas en otras
estructuras cerebrales, siendo esta función reguladora primordial para la conducta y la
atención.
Ej: Medir y seleccionar la conducta apropiada e inhibir las conductas impulsivas.
Flexibilidad mental:
La capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento en relación a que la
evaluación de sus resultados indica que no es eficiente, o a los cambios en las
condiciones del medio y/o de las condiciones en que se realiza una tarea específica,
requiere de la capacidad para inhibir este patrón de respuestas y poder cambiar de
estrategia. También implica la generación y selección de nuevas estrategias de trabajo
dentro de las múltiples opciones que existen para desarrollar una tarea.
Las situaciones de la vida diaria con frecuencia son altamente cambiantes y los parámetros
y criterios de respuestas no dependen de una lógica inflexible y generalizable a todas las
circunstancias, sino que dependen del momento y el lugar en donde se desarrollen; la
excesiva fijación de un criterio, una hipótesis o una estrategia de acción, afectan de forma
importante la solución de problemas.
Ejemplo: chicos con trastornos en la conducta con una sola rutina que le dá
seguridad de poder hacer cambios rápidos de hábitos, horarios, profesionales.
Memoria de trabajo:
La memoria de trabajo es la capacidad para mantener información de forma activa, por
un breve periodo de tiempo, sin que el estímulo esté presente, para realizar una
acción o resolver problemas utilizando información activamente, así como también
para el curso de los procesos de pensamiento.
Ante diversas modalidades de información o tipo de procesamiento existe participación
diferente de diversas estructuras de la CPF para el mantenimiento de la memoria de trabajo,
lo cual se extiende más allá de la división verbal-visual.
Ej: La usamos un ratito y después se descarga, cuando voy al cajero (PIN) y repito en
mi memoria lo evoco,termino el proceso y no queda en la memoria.
Fluidez:
La velocidad y precisión en la búsqueda y actualización de la información, así como
en la producción de elementos específicos en un tiempo eficiente, es un importante
atributo de la CPF y se relaciona con la función ejecutiva de productividad. La fluidez
del lenguaje, en particular la fluidez de verbos o acciones, se relaciona más con la
actividad de la zona premotora y con el área de Broca. La fluidez de diseño (dibujos y
figuras) se relaciona con la CPF derecha.
Recientemente se ha hecho énfasis en capacidades psicológicas no incluidas dentro del
concepto FE, sino capacidades de mayor jerarquía cognitiva, como la metacognición, la
mentalización y la cognición social.
Ej: paciente con alguna lesión o enfermedad degenerativa(parkinson, ACV, etc.), se
toman test ejecutivo o verbal y pueden llegar a presentar que tiene dificultad de decir
todos los animales que reconocía muy bien antes (capaz se acuerda solo 5 animales)
Metacognición:
La metacognición es el proceso con mayor jerarquía cognitiva y no se considera una función
ejecutiva sino un proceso de mayor nivel. Es definida como la capacidad para monitorear
Neuropsicología de Lóbulos Frontales y controlar los propios procesos cognoscitivos.
Ejemplo: Saber si lo que estoy haciendo está o no bien. Controlamos los procesos
cognitivos.
Mentalización:
La capacidad de pensar lo que otra persona puede estar pensando, pensará y/o
reaccionará en relación a una situación o evento particular, se ha denominado mentalización
y es una de las capacidades humanas más importantes para las relaciones interpersonales
y sociales.
Se ha encontrado que en sujetos con autismo la capacidad de mentalización se encuentra
afectada y se ha propuesto que esta situación es una de las características más importantes
de este trastorno. Los sujetos con alteraciones en la capacidad de mentalización no pueden
estimar ni comprender el proceso de pensamiento de otras personas y no pueden estimar
las experiencias psicológicas desde la perspectiva de los demás. Por medio de estudios de
neuroimagen funcional se ha encontrado que la CPFM es la región de la CPF más
relacionada con la capacidad de mentalización.
EJ: Nos permite saber si lo que uno dice, el otro lo está entendiendo o no ¿como
reaccionará al respecto?.Permite planificar, crea un proceso o motivo para que le
interese por ejemplo: las clases virtuales no es lo mismo clases presencial.
Conducta social:
Durante el desarrollo, los niños tienen que asimilar, aprender y desarrollar diversos sistemas
de reglas cognitivas y sociales, las cuales cuando adultos, les permitan interactuar
propositivamente con su medio. Esta serie de capacidades se ha denominado:
implementación de reglas, permitiendo que de forma flexible se alterne, seleccione,
actualice y se ejecuten procedimientos efectivos de conducta en base a situaciones sociales
determinadas. Se ha encontrado que el daño frontal perinatal y en la infancia temprana,
particularmente el daño en la COF y CFM, produce una alteración denominada:
discapacidad de aprendizaje social y conductual que se caracteriza porque a partir de la
adolescencia se presentan conductas antisociales que van desde robo, violencia y adicción
a drogas, y con frecuencia este tipo de pacientes terminan en prisión. Se ha propuesto que
esta dificultad se debe a que el daño en la COF no permite crear y/o adjudicar redes
neuronales que representen marcadores afectivos de lo correcto o incorrecto (desde un
punto de vista social) de las conductas que presentan en los niños durante su desarrollo.
Ej: Conductas que estén relacionadas con la cultura y el contexto social, nos permite
vivir en una sociedad.
- Sé que hay cosas que no está bien. Por ejemplo: cocinar mientras estoy dando
clases.
Cognición social:
La capacidad de cognición social se ha propuesto para definir los procesos cognitivos que
incluyen al sujeto (con sus motivaciones y valores) en un contexto social en donde hay que
tomar decisiones personales.
Cada sujeto tiene intereses personales, profesionales y sociales los cuales intenta
desarrollar en dependencia de la evaluación de su pertinencia social-ambiental. Se plantea
que la cognición social requiere de un modelo mental del sujeto (auto- conocimiento) que le
permita identificar su papel particular dentro de un contexto familiar, laboral y social; de
forma que pueda estimar, regular y planear cómo puede lograr satisfacer sus intereses en
un ambiente social complejo. Se ha identificado que la CPF derecha, en particular el polo
frontal, puede ser el nodo más importante en el soporte de estas capacidades.
Las regiones polares de la CPF (particularmente el polo frontal derecho) son primordiales
para algunas capacidades incluidas dentro de la cognición social, como son la interpretación
del humor y la interpretación no literal de mensajes verbales como los refranes, debido a
que para su comprensión se requieren de la actualización e integración de elementos
autobiográficos.
Ej: se lo que soy, que lugar o rol ocupo dentro de una sociedad o contexto.

EJE TEMÁTICO N°3: ONTOGÉNESIS DEL LENGUAJE.


Ontogenia
Se encarga de describir el complejo procesos de desarrollo del lenguaje en el niño, es decir,
el desarrollo del ser en los primeros estadios de vida.
Ontogénesis del lenguaje
● Desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico
● Dotado de leyes internas, con etapas principales y con correspondientes indicadores
de estas etapas.
Desarrollo Fisiológico del niño
Se estabilizan dos procesos:
-La maduración biológica: Proceso determinado genéticamente
-Los procesos de aprendizaje fisiológicos: Resulta de la interacción del individuo con sun
medio
AMBOS SE COMBINAN EN CADA ETAPA EVOLUTIVA para que se de el desarrollo del
lenguaje.

EL CEREBRO DEL NIÑO:


● Componente del SNC
● La corteza del niño no está determinado, van determinandose como consecuencia
del desarrollo
● Las funciones van organizándose gracias a la intervención del SNC, del cerebro y de
la corteza cerebral, es decir, la corteza cerebral y otras estructuras del cerebro van
organizándose a medida que se ejecutan determinadas funciones.

Etapa prelingüística
• En este nivel se van adquiriendo nociones representativas de la palabra.
• Durante el segundo semestre, algunas palabras vinculadas a los intereses
biológicos principales del niño demuestran reacciones en éste, que indican el valor
significativo que poseen.
PALABRA SEÑAL
Palabra dicha por el adulto que causa reacción en el bebe.
Palabra dicha por el adulto que causa reacción en el bebe.
DEL JUEGO VOCAL AL LENGUAJE
★ Reforzamiento auditivo del ambiente.
★ Se excluyen todos los sonidos del juego vocal que no forman parte de la fonética.
(inhibición)
★ En esta etapa se dan los procesos fisiológicos
★ Se incorporan manifestaciones que son propias de la comprensión del
lenguaje.
★ Comienza a unirse palabra – objeto. (arbitrariedad, relación significado y
significante) Condición de las palabras que forman parte de la comprensión y
luego de la evolución del niño, representativa de objetos concretos.
★ Hay un tránsito de la función puramente fisiológica--------> a una función fónica y
lingüística.
★ Pasa de lo innato e incondicionado------> a lo aprendido.
★ El juego vocal tiene todas las características y propiedades de lo innato hasta que
las influencias fónicas del ambiente-----> lo transforman en actividad fónica.
★ “Estereotipos fonemáticos”

Etapas de adquisición de fonemas (Jakobson)


• El orden cronológico relativo de las adquisiciones fonológicas.
- 1° emisiones vocal e y una consonante oclusiva bilabial.
oposición consonántica (/p/ o /t/)
oposición vocálica: /a/ vs /i/ o /e/
para recordar: una consonante oclusiva bilabial es la “B y v” : segun su articulacion es: se
pronuncia produciendo una oclusión del flujo de aire con ambos labios, y luego liberándola,
de tal modo que el aire escape por la boca y no por la nariz; al mismo tiempo, las cuerdas
vocales vibran.

2° emisiones: Sistema de 3 vocales AIU O AIE

➔ La adquisición de fonemas fricativos, requiere de los oclusivos.


➔ La adquisición de fonemas posteriores, requiere de los anteriores.
➔ La adquisición de fonemas oclusivos orales posteriores , requiere de los
fonemas anteriores.
➔ La adquisición de fonemas oclusivos orales post y nasales , no pueden
hacerse si antes no se ha adquirido los fonemas orales anteriores y
nasales.
➔ La adquisición de fonemas fricativos posteriores se da posteriormente a
las de los fricativos anteriores.

La totalidad de fonemas se adquiere hasta los 3 o 4 años.


Lenguaje Oral:
• Es una función y una destreza que se aprende naturalmente por una serie de
intercambios sociales.
• El niño aprende a hablar con su madre
• Se aprende / se enseña para y a través de la comunicación.

FEED BACK Correctivo


es la respuesta del medio que trata de modelar el
adulto a esta expresión lingüística espontánea.
• El adulto da al niño un mensaje con 3 tipos de
correcciones: dentro de esa respuesta que se le da al
bebe)
1- Corrección FONÉTICA Y FONOLÓGICA.
2-Una Extensión semántica.
3- Una Expansión sintáctica.Utilizamos una
secuencia más compleja el bebé llora y hace bua y la
mama dice “a queres teta”. Mostrándole una cadena de palabras que es una
sintaxis.
El bebé va a tratar de hacer una imitación inmediata de esa teta: ”tete”

El adulto adapta su lenguaje: Baby talk


Sub código lingüístico que emplean los adultos y los niños mayores de 5-6
años cuando se comunican con niños más pequeños.

- Se habla más despacio, con más pausas


- Se sube el tono de la voz, con registro más agudo.
- Se cuida más la pronunciación
- La entonación es más expresiva “WOW”
- Los enunciados son más cortos y más simples
- Redundancia
- Se emplea un número limitado de palabras, usando diminutivos. “Que lindo
su zapatito”
- El adulto hace constantes referencias al contexto.” Vamos a lo de la
abuela, estamos en lo de la abuela”
- Se utilizan más gestos o mímicas.

Mecanismos generales de adquisición del lenguaje:


Importancia de los factores externos:
➢Calidad relacional de la comunicación en un entorno que debe ser disponible(
para jugar), motivador( motiven hablar en el juego) y con frecuencia lúdica. Para
que el niño aprende se necesita todo esto
➢Adaptabilidad del lenguaje adulto, tanto en el feed-back como en el baby talk a las
peculiaridades y ritmo evolutivo del niño, proporcionándole modelos abundantes,
adecuados y variados.
➢Estimulación de los juegos imitativos, inmediatos y diferidos.(se dan en un momento
aparte, vamos a jugar a la mamá y a la papa e imita lo q hace los papas, es diferida porque
no esta en ese momento los papás)
Es mucho más importante saber escuchar y contestar adecuadamente al niño que
realizar intentos de enseñar contenidos.

El niño y su Madurez
• El estado de madurez: estado en el que se puede iniciar con fruto el
desarrollo de una función o aprendizaje de una destreza.

Resulta de la acción de 3 factores básicos:


- Maduración Neurobiológica: “reloj biológico”
- Estimulación exterior:
● Aportación de información
● estimulación censo-motora.
Siempre va haber una info del mundo exterior y otra censo- motora
- Experiencias realizadas por el niño. se dan siempre a la maduración y la
estimulación de la experiencia.

EVALUACIÓN DE LOS REFLEJOS


LA EVOLUCIÓN de los reflejos que se dan durante el 1er año de vida.

Reflejos primitivos y posturales infantiles del 1er año


Son 7.

Reflejos primitivos y posturales infantiles del 1° año

Reflejo tónico asimétrico del cuello (rtac)


Se coloca al niño en posición supina, apoya y gira la cabeza hacia un lado, habrá una
extensión de las extremidades sobre ese lado (el lado del mentón) con una flexión
correspondiente a las extremidades contralaterales en el lado opuesto. “Posición del
egrimista”
APARECE: RN y DESAPARECE: 8 a 9 meses.

Reflejo tónico simétrico del cuello (rtsc)


Se produce una extensión de los brazos y flexión de las piernas si se lleva la cabeza en
extensión a la línea media. La flexión de la cabeza provocará, el efecto opuesto: los brazos
se flexionan y las piernas se extenderan.
APARECE: 5 a 6 meses y DESAPARECE: antes de los 24 meses.
Reflejo positivo de apoyo (rpa)
RPA O Reflejo de marcha:
➢ Se suspende al niño desde el tronco sujetándolo por las axilas, con la cabeza
situada en la línea media del cuerpo.
➢ Se coloca los pies en contacto con el suelo y se evalúa el grado en el que el niño
puede soportar su peso.
➢ Se estimula la parte inferior del antepié y se produce una contracción de los grupos
musculares opuestos.
Aparece: RN
Desaparece: antes de los 4 m
Reflejo tónico laberíntico (rtl)
Este reflejo está relacionado con los cambios en el tono muscular asociados con diferentes
posturas.
Se prueba el reflejo en posición supina o prona.
En prono: la cabeza se extiende aproximadamente 45° por debajo del plano horizontal y se
examinan los cambios de postura y tono en las extremidades, prestando atención a los
hombros.
Cuando se flexiona la cabeza se produce una extensión de los hombros y flexión de las
extremidades inferiores.
En posición supina: se toma por los hombros para que la cabeza permanezca extendida 45°
por debajo en relación al tronco.
Se observa la extensión del tronco y pierna acompaña la retracción de hombro.
No siempre está presente. Está asociado a los reflejos orales.

Rotación segmentaria (rs)/ tirabuzón


•El RN. Típico, cuando se le hace girar, responde rotando como un “tronco de madera”.
Cuando se intenta hacerle girar la cabeza, el bebe trata de compensar la rotación que se le
impone, torciendo el cuerpo por la cintura y de este modo dejando que un segmento del
cuerpo gire por separado.
Se lo evalúa en posición decúbito supino.

Reflejo de Galant
A través de este reflejo el cuerpo del niño puede arquearse cuando se le acaricia la espalda,
a nivel de la columna.
Se puede observar en el RN hasta los 2 m de vida.

Reflejo de Moro
•Al bajar bruscamente la cabeza, hay una abducción rápida y simétrica de los brazos, que
se elevan. Las manos se abren y se observa una aducción gradual y flexión de los brazos.
Desde los 2m a los 4m.

La persistencia de los reflejos primitivos y posturales en el niño sigue siendo el signo


clásico de disfunción del SNC. En particular, sigue siendo sumamente valioso para
el diagnóstico precoz de la parálisis cerebral.
•Es importante para la Fonoaudiología ya que los reflejos corporales, con algunas
excepciones, parecen tener una influencia sobre los reflejos orales y faríngeos.
Reflejos orales y faríngeos
R. de búsqueda
•Si se toca la región prioral, se producen dos respuestas combinadas que provocan el
reflejo de búsqueda.
•La respuesta es un giro de cabeza alternativo hacia el estímulo y en dirección opuesta, y
termina cuando los labios agarran el estímulo.
•Se da en el RN hasta el mes, luego es sustituido por una respuesta de giro directo de la
cabeza, un movimiento simple de cabeza hacia la fuente del estímulo.

R. de succión
•Si se coloca en la boca de un niño un dedo o pezón, se producirá una actividad de succión
alternada con periodos de descanso. El reflejo de succión se establece en el nacimiento,
pero a lo 2 o 3 meses la acción se convierte en más intencional y se incorpora la actividad
masticatoria.
•La succión involuntaria desaparece entre los 6 y 12 meses.
•Los pares craneales que actúan: V, VII,IX y XII.

R. de deglución

•Se desarrolla después del reflejo de succión y se integra en el patrón de alimentación. Las
actividades de succión producen saliva, se acumulan en el área reflexologena de la faringe.
Cuando se produce el reflejo de deglución puede observarse un movimiento visible en el
hueso hioides de ascenso y descenso, también puede palparse.
•Los pares craneales que participan son V, VII, IX, X y XII.

R. de lengua

•Este reflejo puede considerarse como parte de una reacción de succión- deglución en el
que la lengua empuja entre los labios. Si se toca los labios o la lengua predomina. Son
anormales las protrusiones excesivas después de los 18m.

R. de mordedura

•Este reflejo existe desde el nacimiento y en el niño normal desaparece aproximadamente


entre el 9 y 10 mes, cuando es reemplazado por la masticación.

R. de vómito o náuseas

• Un estímulo que se aplica en la mitad posterior de la lengua o en la pared posterior de la


faringe estimula el cierre rápido velofaríngeo. Este reflejo está presente en el nacimiento y
se registra durante toda la vida. Las náuseas sirven como mecanismo protector del
esófago.

entro de este nivel hay diferentes etapas : que son 2


la propioceptiva y la propioceptiva-auditiva

● La etapa del desarrollo del juego vocal


Juego vocal (balbuceo reflejo o laleo)
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL JUEGO VOCAL:
1°ETAPA DEL JUEGO VOCAL: PROPIOCEPTIVA DEL JUEGO VOCAL
• Comienza al 2° mes de vida.
• Se produce en momentos de tranquilidad fisiológica
• Sin estímulos externos e internos (necesidades cubiertas )
• Se da por imitación
• Produce sonidos guturales, compuestos por la repetición incesante y
aparentemente sin motivos, por puro placer.
• Repite en forma continua dos o tres días, hasta que incluye otro nuevo que
se intercala con el anterior, lo sustituye o lo combina o se pierde. Así es como
paulatinamente se van generando nuevos sonidos.

Por ejemplo:

2 ETAPA DEL JUEGO VOCAL: PROPIOCEPTIVA-AUDITIVA


★ Desde los 6 a 8 meses hasta los 10 u 11 meses o más. (porque a los 6 meses la
información auditiva empieza hacer más valiosa, ya está completa la vía auditiva,
reconoce la voz de la madre)
★ Va incluyendo nuevos sonidos, la actividad vocal se hace mas rica semana a
semana.
★ Nuevos recursos comunicativos vocales y gestuales que permiten al niño una
aceptable comunicación
★ Analizadores en la organización de “gnosias ”más complejas.
★ Emisiones vocálicas y consonánticas que se estabilizan por procesos de
análisis- síntesis de la corteza.
★ Intervienen aferencias auditivas
★ Autorregulación (El bebe ya está reforzando el fonema, y escucha más sonidos los
cual le permite reconocer)
★ Reforzamiento del medio (le dicen que diga: “si!!, deci papa”)

En Niños hipoacúsicos
El juego vocal es pobre, monótono, con falta de armónicos y a menudo se extingue porque
no tiene reforzamiento del medio y se van eliminando.
Los niños con este problema son equipados desde bebés

También podría gustarte