Está en la página 1de 22

MD.UnidadDidácticaGrupo(08)Esp.

dot

RESÚMENES

EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD 18

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE


Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE
LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL
LENGUAJE INFANTIL
TD000798_18(01)
RESUMEN UNIDAD 18

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3 
1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS................... 5 
1.1. MODELOS EXPLICATIVOS.............................................................................. 5 
1.2. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN
DEL LENGUAJE ............................................................................................... 6 
1.3. MECANISMOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ............................. 6 
2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO................................................................. 8 
2.1. DESDE EL ENFOQUE PIAGETIANO ................................................................ 8 
2.2. LA ESCUELA SOVIÉTICA ................................................................................ 9 
3. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN .............................. 10 
3.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA.............................................................................. 10 
3.2. ETAPA LINGÜÍSTICA..................................................................................... 11 
4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ......................................................... 12 
5. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL............ 14 
CONCLUSIONES ...................................................................................... 17 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 19 

1
RESUMEN UNIDAD 18

INTRODUCCIÓN

Aprender a hablar se convierte en el primer gran logro cultural del niño. Así
pues, el lenguaje tendrá las siguientes funciones:

 Ser un excelente instrumento de comunicación.

 Insertar al niño en un entorno cultural.

 Ser un regulador de los procesos mentales. Esto significa que el lengua-


je ofrece el molde cultural para el pensamiento y que una vez que el
lenguaje se pone al servicio del pensamiento empieza a imponerle sus
reglas.

3
RESUMEN UNIDAD 18

1. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO


DE 0 A 6 AÑOS

1.1. MODELOS EXPLICATIVOS

Chomsky afirma que la capacidad para hablar de los humanos está genética-
mente determinada. Es decir, cree que existen unos universales lingüísticos que
forman parte del código genético, de forma que niños y niñas aprenden a ha-
blar de la misma forma que a los pájaros les crecen alas. Sus aportaciones se
ciñen al aspecto sintáctico de la lengua.

Por otro lado, Piaget defiende que lo que diferencia a hombres y animales no
es la capacidad lingüística, sino la cognitiva.

Junto a estos planteamientos, se abrieron paso otros puntos de vista. Hacia los
años setenta aparece una corriente que pone el énfasis en los aspectos comu-
nicativos del lenguaje. Desde esta perspectiva, aprender a hablar no implica solo
conocer las reglas fonológicas, semánticas y sintácticas, sino también saber có-
mo utilizarlas.

5
EDUCACIÓN INFANTIL

1.2. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje implica un adecuado funcionamiento de los meca-


nismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales interrelacionados.

 A nivel neurofisiológico se necesita una maduración del sistema ner-


vioso central del cerebro, del aparato fonatorio, y contracciones muscu-
lares implicadas en la producción de socidos.

 A nivel psíquico es necesaria la aparición de la función simbólica (es-


tructura cognitiva). Solamente es posible el lenguaje cuando existe una
estructura simbólica de naturaleza anterior. Además, hemos de tener
en cuenta la importancia que tiene la relación afectiva en la adquisición
del lenguaje.

 A nivel sociocultural, es fundamental la estimulación verbal que recibe


el niño en su ambiente natural.

1.3. MECANISMOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL


LENGUAJE
 Imitación. La primera condición para aprender a hablar es tener un
modelo que imitar. El niño reconstruye desde la imitación una nueva
organización de lo adquirido y crea nuevas formas de expresión utili-
zando en ellas una lógica propia.

 Observación. Es un elemento esencialmente motivador y es el contex-


to significativo para la adquisición del lenguaje.

Para hablar, la observación irá dirigida a:

 Reconocer un objeto, denominarlo, incluirlo en una serie semán-


tica, utilizarlo en distintas fases.

 Fijar la atención en un acontecimiento escolar o familiar y sacarle


múltiples posibilidades comprensivas y expresivas.

 Interpretar un dibujo. Sacar partido a una lectura o narración de


cuentos.

6
RESUMEN UNIDAD 18

 Acción. Juega un papel decisivo en la adquisición comprensiva y expre-


siva del lenguaje. Con este, el niño clasifica, analiza, establece relacio-
nes, agrupa…

 Juego. La importancia del juego en esencial. Bruner (1986) estudió la


relación entre determinados juegos y la adquisición del lenguaje. Según
este autor, el interés de los juegos radica en que las relaciones sociales
que en ellos se implican estarán en consonancia con los usos del len-
guaje en el discurso, así, su dominio comporta el dominio de aspectos
cruciales del diálogo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede planificar la didáctica del len-


guaje en Educación Infantil de la siguiente manera:

 Cuidar los modelos lingüísticos adultos, que pueden ofrecer un


buen feed-back.

 Disponer de un cierto contexto observacional que podemos denominar


centro de interés y que puede referirse tanto a objetos reales como
imaginarios: juegos, carteles, cuentos, visitas, representaciones dramá-
ticas, etc.

 La actividad y el juego nos harán buscar recursos relacionados con


una actitud operativa y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y realida-
des, diálogos, juegos lingüísticos, aspectos creativos, etc.

7
EDUCACIÓN INFANTIL

2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
2.1. DESDE EL ENFOQUE PIAGETIANO

Desde la aparición del lenguaje hasta un periodo comprendido entre los 5 y 7


años, Piaget estudió la relación entre pensamiento egocéntrico y lenguaje. En
este periodo observó una marcada tendencia por parte de los niños a trabajar
en solitario, y a que a ella correspondía un tipo de actividad específica con tres
grupos fundamentales de conductas verbales: la repetición o ecolalia, el mo-
nólogo y el monólogo colectivo.

 La repetición representa un tipo de conducta que se canaliza por la vía


del habla, así, por ejemplo, un niño ante un acuario escucha la palabra
“tritón” y él repite varias veces “tritón”.

 El monólogo representa una conducta verbal ligada directamente a la


acción. Un ejemplo de ello es un niño que al terminar un dibujo excla-
ma: “Ahora voy a hacer otra cosa”.

 El monólogo colectivo reúne características similares a las del monó-


logo anterior, con la diferencia de que el niño dirige su discurso hacia
un interlocutor determinado, a sea adulto o niño.

Según Piaget, el monólogo irá desapareciendo para dar paso al lenguaje sociali-
zado, que representa la máxima expresión del pensamiento y del lenguaje adulto.

8
RESUMEN UNIDAD 18

2.2. LA ESCUELA SOVIÉTICA

L. S. Vigotsky considera que pensamiento y lenguaje presentan raíces ontogé-


nicamente distintas. Ambos se originan en la interacción, pero el primero en la
interacción material con los objetos, mientras que el lenguaje es un producto de
la interacción social, de la interacción con el otro.

Para Vigostky, el lenguaje egocéntrico no es un mero acompañante de la acción,


sino que tiene un fin comunicativo y acaba transformándose en pensamiento.

El lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cam-


bios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del niño simultá-
neamente con la diferenciación de funciones sociales y egocéntricas del lengua-
je y, finalmente, las estructuras de este último dominadas por el niño se convier-
ten en las estructuras básicas del pensamiento.

9
EDUCACIÓN INFANTIL

3. EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN
Y EXPRESIÓN

3.1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA

El periodo prelingüístico consiste principalmente en el desarrollo de los sonidos


que van a componer el lenguaje, así como el de pautas de comunicación gestua-
les y vocales que constituyen las funciones con las cuales se utilizarán las prime-
ras palabras.

El desarrollo de los sonidos pasa por distintos momentos durante esta etapa:

 Llanto al nacer. Durante varias semanas el niño llora como respuesta


al malestar. Es un llanto indiferenciado.

 Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro y el llan-
to diferenciado.

 De 3 a 6 meses. Balbuceos. Esta etapa es considerada por la psicolo-


gía conductista como un estadio crucial para el posterior desarrollo del
lenguaje, ya que, a partir de aquí, se pueden reforzar determinados so-
nidos en consonancia con la lengua materna y extinguir otros.

 De 8 a 9 meses. Ecolalia. Aparecen las primeras vocales claramente


pronunciadas /a/ y /e/.

10
RESUMEN UNIDAD 18

3.2. ETAPA LINGÜÍSTICA

Lo que determina el comienza de esta etapa es la intencionalidad en la emisión


de sonidos. Es difícil establecer una frontera precisa entre el periodo prelingüís-
tico y lingüístico; más bien existe un solapamiento entre ambos.

La adquisición de la fonética se da entre los 0 y los 6 años dentro de un pro-


ceso gradual y universal, sin importar la cultura lingüística en la que el niño esté
inmerso.

Aproximadamente entre los 20 y 24 meses, aunque con muchas diferencias


entre unos niños y otros, los niños dejan de usar las palabras aisladas y las
combinan de dos en dos.

Chomsky calificó este periodo con el nombre de gramática pívot, y en ella se


distinguen:

 Palabras pívot u operadores. Aparecen muy frecuentemente en las


combinaciones. Siempre ocupan una posición fija, no pueden combi-
narse entre sí y no pueden emitirse solas.

 Palabras abiertas. Aparecen con menos frecuencia en la oración y


aumentan diariamente, incorporándose a las ya existentes.

11
EDUCACIÓN INFANTIL

4. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y
recepción de mensajes sin palabras.

En la Educación Infantil se pretende desarrollar en niños y niñas capacidades


comunicativas aprendiendo a utilizar, de forma cada vez más adecuada, las dis-
tintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal, artísti-
ca, audiovisual y tecnológica.

Lenguaje corporal y gestual

La forma de comunicación más primaria es la que se establece a través del len-


guaje del cuerpo.

Además de favorecer el intercambio, los niños podrán utilizar el repertorio de


gestos y movimientos aprendidos de forma simbólica en el juego.

Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con diferentes


gestos. Los fundamentales son:

 Automáticos. Son aquellos que se producen en las primeras semanas


de vida y están condicionados por los reflejos.

 Emocionales: aparecen hacia el sexto mes de vida. Entre ellos están la


alegría, la tristeza, el miedo, el desagrado y la cólera.

12
RESUMEN UNIDAD 18

 Proyectivos. Son gestos de intervención que al niño le sirven para


atraer la atención.

 Abstractos. Representan lo que ocurre en el interior de la mente. Con


las manos se guían los tanteos del pensamiento, anticipándose a la
imagen que representan.

Expresión artística

La educación sensorial y artística, así como la sensibilidad estética, deben desa-


rrollarse desde el nacimiento y reviste, a estas edades, una especial importancia.

A ella contribuyen los lenguajes plástico y musical, cuyas manifestaciones am-


plían, en las niñas y niños, las posibilidades de expresión, comunicación y repre-
sentación.

Tecnologías de la información y la comunicación

Los niños y niñas de Educación Infantil se encuentran inmersos en una sociedad


tecnológica y visual, por lo que el tratamiento educativo del lenguaje audiovisual
y de las tecnologías de la información y la comunicación requiere ayudarles en
la comprensión e interpretación de los mensajes audiovisuales y en la utilización
adecuada y creativa de estos medios, fuentes del conocimiento.

13
EDUCACIÓN INFANTIL

5. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES


EN EL LENGUAJE INFANTIL

Antes de aludir a las dificultades es conveniente hacer una aclaración: en el len-


guaje infantil todas o casi todas las habilidades están en pleno proceso de desa-
rrollo, sin que determinadas anomalías se consideren un trastorno, sino propias
del desarrollo evolutivo y que, de forma natural, o con intervención directa o
indirecta, irán desapareciendo sin dejar secuelas.

Podemos señalar como alteraciones frecuentes las disfonías infantiles, el mu-


tismo, dislalias, retraso en el desarrollo del lenguaje y tartamudez fisioló-
gica. A continuación nos referimos a ellas.

 Disfonías infantiles. Se manifiesta en alteraciones de la intensidad, el


tono o el timbre de la voz debido a un trastorno orgánico o a un uso
deficiente de la misma.
 Dislalias evolutivas y funcionales. Consisten en la deformación de los
fonemas, reemplazándolos o suprimiéndolos según se encuentre de-
formado su punto de articulación.
 Retraso en el desarrollo del lenguaje. Con este término se alude a
aquellos retardos en la aparición y el desarrollo del lenguaje sin que
existan déficits intelectuales, motrices o sensoriales.
 Mutismo. Consiste en la desaparición total del lenguaje de forma re-
pentina o de forma progresiva. Entre las causas están un choque afec-
tivo o por enfermedad de la laringe durante un tiempo.
 Tartamudez fisiológica. Los síntomas son los propios de la tartamu-
dez, suele aparecer hacia los 3 años y a menudo desaparece.

14
RESUMEN UNIDAD 18

Además de estas alteraciones comunes, existen otras de menos incidencia


pero muy importantes, entre ellas, destacan los trastornos producidos por
deficiencia en la audición, los trastornos por lesiones cerebrales, el retraso
en la evolución del lenguaje, la tartamudez y los trastornos del lenguaje en
niños psicóticos.

15
RESUMEN UNIDAD 18

CONCLUSIONES

El lenguaje es una adquisición muy importante, ya que a partir de él se produ-


cen las primeras interacciones con el entorno y es un regulador de los procesos
mentales. Por ello, la importancia del lenguaje es tal que los educadores y edu-
cadoras de esta etapa debemos prestar especial atención tanto a su adquisición
como a su desarrollo.

Debemos detectar cualquier situación anómala y, si fuera necesario, consultar a


los profesionales especializados, pues nos encontramos en el momento ideal
para prevenir y compensar posibles dificultades que van a marcar el desarrollo y
el aprendizaje del niño.

17
RESUMEN UNIDAD 18

BIBLIOGRAFÍA

 ARRIAZA, J. C.: La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica. CEPE. Ma-
drid, 2010.

 LURÍA, A. R.: Lenguaje y pensamiento. Fontanella. Barcelona, 1980.

 MONFORT, M.: El niño que habla: el lenguaje oral en preescolar. CEPE.


Madrid, 2013.

19

También podría gustarte