Está en la página 1de 26

Ratios de solvencia © IMF Smart Education

Índice
Ratios de solvencia 3
I. Introducción 3
II. Ratios de solvencia 3
2.1 Ratio de endeudamiento 4
2.2 Apalancamiento financiero 4
III. Cobertura de cargas financieras (CCF) 12
3.1 Beneficio de explotación/gastos financieros 12
IV. El rating 15
V. Resumen 19
Ejercicios 21
Caso práctico 1 21
Datos 21
Se pide 21
Solución 21
Caso práctico 2 22
Solución 24

2/26
Ratios de solvencia

Ratios de solvencia

I. Introducción
La solvencia es un tema de actualidad a nivel nacional, de entidades financieras y de empresas. Es este
último el enfoque que se le da en este tema.

Por solvencia se entiende la capacidad de una empresa para atender sus compromisos de pago futuros,
los de corto y los de largo plazo.

En los años previos a la crisis actual, seguramente haya sido este tema un aspecto al que no se le dio
toda la importancia que tiene. Vender a clientes solventes, prestar a empresas solventes, no endeudarse
hasta el límite, etc. son consejos que hoy parecen obvios tanto a nivel empresas como de entidades
financieras y particulares.

El que una empresa sea solvente en este momento no significa que lo vaya a ser en el futuro, de ahí la
importancia de hacer un seguimiento periódico de las empresas y particulares.

Los objetivos de este tema son destacar indicadores financieros y conceptos clave que nos
permitan analizar la solvencia de una empresa, dejando claro que esto no es una ciencia exacta,
aunque sí hay políticas y criterios que reducirán considerablemente los clientes insolventes.

II. Ratios de solvencia


Solvencia

Capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto
a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia debe estar capacitada para
liquidar los pasivos contraídos al vencimiento de los mismos y demostrar también mediante el estudio
correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le permita conservar dicha situación en el
futuro.

Las entidades financieras y proveedores son, o debieran ser, expertos en el análisis de la solvencia, ya
que el buen fin de sus negocios depende en gran parte de recuperar lo que prestan o de cobrar lo que
les deben.

3/26
Ratios de solvencia

Liquidez

Se debe diferenciar el concepto de solvencia con el de liquidez, debido a que liquidez es tener el
efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos
anteriormente contraídos.

La liquidez es la capacidad de la empresa para atender sus deudas a corto plazo. A veces, se la llama
“solvencia a corto plazo”. En el lenguaje contable financiero, se entiende corto plazo hasta un año y
largo plazo más de un año.

El análisis de la solvencia en operaciones a más de un año se analiza con mucho rigor y, en general,
sobre todo en las entidades financieras, estas operaciones suelen llevar garantías adicionales. Solvencia es
contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar las obligaciones de pago que se tengan
contraídas, hasta cuando estos bienes sean diferentes al efectivo. Es decir, liquidez es cumplir con los
compromisos a corto plazo y solvencia es tener con qué atender todas las obligaciones de pago.

También lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de bienes para liquidar deudas a corto
y largo plazo; pero si no hay facilidad para convertir esos bienes en dinero o efectivo para hacer los pagos,
la solvencia también quedaría en entredicho al no existir liquidez.

Obviamente, ésta es una de las ratios que las entidades financieras tienen en consideración a la hora de
analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

2.1 Ratio de endeudamiento


Se define como:

Activo total/Exigible total

Indica hasta qué grado la empresa cubre la totalidad de sus deudas con terceros con sus activos o la
proporción de exigible garantizada con sus bienes.

El acreedor, en principio y en caso de liquidación, podrá estar seguro de cobrar su deuda siempre que el
activo sea superior a los recursos ajenos.

El valor de este índice, con relación a empresas competidoras, puede dar una primera idea del riesgo
financiero.

Esta ratio siempre debería ser mayor que uno para poder atender sus deudas. Aunque la ratio supere el
valor 1 no necesariamente asegura una buena solvencia a la empresa, ya que lo que está indicando también
es que la empresa tiene patrimonio neto positivo y, por lo tanto, no está en quiebra.

2.2 Apalancamiento financiero

4/26
Ratios de solvencia

En la esencia de la política de financiación de un negocio se encuentra establecer la estructura de


financiación del mismo, es decir, la cantidad que se debe emplear de deuda y/o de recursos propios para
financiar las necesidades de inversión, presentes y futuras, que se derivan de los activos netos que hay que
emplear.

La decisión que se tome sobre la estructura de financiación de una empresa tiene mucho que ver con la
opinión que se tenga acerca de las consecuencias, positivas o negativas, por el uso de la deuda.

El apalancamiento financiero se estudia al comprobar:

La relación entre deuda y patrimonio neto.


El efecto de los gastos financieros en la cuenta de resultados.

En principio, el apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de la deuda permite aumentar la


rentabilidad de la empresa para el accionista, medida en términos de ROE (beneficio neto/patrimonio
neto). En este caso, la deuda es conveniente a la empresa, aunque existen ciertos matices, ya que el uso
de mayor deuda no garantiza mayores ganancias para el accionista y sí mayor riesgo.

Cuando una empresa amplía su deuda, disminuye el resultado neto, al aumentar los gastos
financieros:

= EBITDA/BAIT/BAII.
- Intereses.
= EBT/BAT/BAI.
- Impuestos.
= Resultado neto.

Si no hay deuda financiera, los gastos financieros serán menores, luego el resultado neto será mayor,
si bien se pagarán más impuestos sobre beneficios al ser fiscalmente deducibles los gastos financieros
de la deuda.

5/26
Ratios de solvencia

Por otro lado, al usar más deuda, disminuye la proporción de patrimonio neto y, por tanto, el
denominador de la ratio de rentabilidad disminuye, con lo que puede aumentar dicha rentabilidad
financiera (ROE). La deuda financiera podrá ser conveniente si comparamos:

K = coste de la deuda financiera.


Rentabilidad sobre activos (ROA) = Bº explotación/activos.

Si ROA > k: Apalancamiento financiero +.


Si ROA = k: Apalancamiento financiero neutro.
Si ROA < k: Apalancamiento financiero –.

Lo que ocurre es que el análisis del apalancamiento financiero y su incidencia en el ROE no es tan
sencilla.

Ventajas del uso de deuda financiera

Los gastos financieros de la deuda financiera son fiscalmente deducibles si hay beneficios.
El accionista no tiene porqué invertir tanto dinero ya que parte de su dinero lo pone el
banco.
Se gana menos en términos absolutos pero, si la rentabilidad de activos supera lo que nos
cuesta la deuda, el beneficio neto dividido entre el patrimonio neto (ROE) aumenta por el
efecto “palanca” de la deuda.

Inconvenientes del apalancamiento financiero

Nadie nos garantiza:

Que la empresa vaya a tener el año que viene el mismo ROA.


Que los gastos financieros (tipos de interés) se vayan a mantener.
Luego que ROA>k puede no ser cierto en el futuro.

En caso de no tener beneficios las entidades financieras, la empresa nos van a pedir la
devolución de los gastos financieros y del principal de la deuda que toque devolver.
Probablemente, la entidad financiera tenga garantías para cobrar sus préstamos.
Endeudarse implica mayor riesgo financiero. Las entidades financieras cada vez nos
prestarán más caro y llegado un límite dejarán de prestarnos.
No todo el mundo tiene la misma visión del riesgo.

6/26
Ratios de solvencia

No se pueden establecer teorías únicas sobre el riesgo en la empresa ni sobre el riesgo financiero.
Aunque la teoría dice que la estructura óptima financiera es aquélla que maximiza el valor de la empresa,
en la práctica creemos que son muchos factores los que influyen para tomar la decisión de endeudarse
financieramente o no.

Ejemplo para ver cuáles son los factores que influyen en el apalancamiento financiero

A continuación, se estudia un ejemplo para ver cuáles son los factores que influyen en el
apalancamiento financiero:

Bº explotación.
Coste financiero.
Volumen de deuda.

Supongamos tres empresas que tienen el mismo activo (100) pero diferentes proporciones de
deuda:

Tabla 1. Empresas con mismo activo y diferentes deudas.

Fuente: elaboración propia.

Las tres empresas son iguales salvo en la estructura financiera. Por lo tanto, generan el mismo
beneficio de explotación ya que no se han quitado los gastos financieros que sí van en función de la
deuda financiera.

7/26
Ratios de solvencia

Supongamos que el coste de la deuda financiera es el 10 % y que el impuesto de sociedades es un


30 %.

Tabla 2. Estructura financiera de las empresas.

Fuente: elaboración propia.

El beneficio neto es diferente y disminuye cuanto más endeudada está la empresa. Sin embargo, en
este ejemplo el ROE es el mismo:

Tabla 3. ROE.

Fuente: elaboración propia.

¿Por qué se produce la misma rentabilidad financiera entre los tres casos? Por qué el ROA es igual
que el coste financiero: ROA = K; 10/100 = 10 %. De ahí que el ROE sea el mismo. No obstante, las
situaciones no son iguales:

La empresa C tiene más riesgo.


En la empresa C los accionistas sólo han desembolsado 10.

8/26
Ratios de solvencia

Vamos a suponer que al año siguiente el beneficio de explotación es 20 y se mantiene el resto de


variables igual:

Tabla 4. Beneficio de explotación.

Fuente: elaboración propia.

Las tres empresas siguen generando el mismo beneficio de explotación ya que no se han quitado
los gastos financieros que sí van en función de la deuda financiera.

Tabla 5. Beneficio de explotación.

Fuente: elaboración propia.

9/26
Ratios de solvencia

El beneficio neto vuelve a ser diferente y disminuye cuanto más endeudada está la empresa. Sin
embargo, en este ejemplo, el ROE se dispara en la empresa más endeudada:

Tabla 6. ROE.

Fuente: elaboración propia.

¿Por qué ahora no se produce la misma rentabilidad financiera entre los tres casos? Por qué el
ROA es mayor que el coste financiero: ROA > K; 20/100 > 10 %. De ahí que el ROE sea mucho
mayor en C.

Las situaciones no son iguales. La empresa C sigue teniendo más riesgo. Claramente, el ROE es
mucho mayor porque, aunque el beneficio neto es inferior, lo repartimos entre menos patrimonio neto
(superando ROA > k) y porque los gastos financieros son fiscalmente deducibles en el impuesto
sobre beneficios.

Vamos a suponer otro año en el que el beneficio de explotación sea 0 y se mantiene el resto de
variables igual:

Tabla 7. Empresas con mismo activo y diferentes deudas.

Fuente: elaboración propia.

10/26
Ratios de solvencia

Las tres empresas no generan beneficio de explotación.

Tabla 8. Beneficio de explotación.

Fuente: elaboración propia.

Aunque el impuesto de sociedades en los casos B y C provocaría una pérdida a compensar en


años futuros con beneficios, a efectos de este ejemplo vamos a dejarlo a 0 y que así se vea más
claramente.

La pérdida neta es diferente y es mayor cuanto más endeudada está la empresa.

Al contrario que antes, en este ejemplo, el ROE se dispara negativamente en la empresa más
endeudada:

Tabla 9. ROE.

Fuente: elaboración propia.

La empresa C estaría a punto de quebrar. Patrimonio neto de 10 y pérdidas de 9, el año siguiente


partiría de patrimonio neto de 1.

La razón ahora es que el ROA es menor que el coste financiero: ROA < K; 0/100 < 10 %

La empresa C sigue teniendo más riesgo y está a punto de quebrar, mientras que la A aguantaría.

11/26
Ratios de solvencia

10

Las conclusiones de este ejemplo son las mismas de las que partíamos:

Endeudarse financieramente en sí mismo no es ni bueno ni malo.


Endeudarse es arriesgado y sus ventajas pueden potenciar la ganancia para el accionista
(efecto palanca).
Esta palanca va en ambos sentidos ya que también potencia las pérdidas para el accionista
en caso de que ROA < k.
En los tiempos actuales, por lo general, empresas menos endeudadas están aguantando
mejor la crisis.

III. Cobertura de cargas financieras (CCF)

3.1 Beneficio de explotación/gastos financieros


Nos indica las veces que una empresa puede cubrir sus gastos financieros con sus beneficios. Cuantas
más veces, más solvente.

¿Dónde está el límite para empezar a preocuparse? La ratio depende de los beneficios (numerador) y de
los gastos financieros (denominador).

En general, una empresa que cubra 7 veces sus gastos financieros será solvente, y aunque no es bueno
poner valores estándares en análisis (ya que influyen muchas variables), diremos que cuando descienda por
debajo de 2 deberemos empezar a preocuparnos.

Un valor de 1 indica que los beneficios de explotación son iguales a los gastos financieros, es decir, que
el beneficio es 0, y ahí sí estaría en situación crítica. Por debajo de 1 o valores negativos sería todavía
peor.

A pesar de esos niveles, la empresa podría estar atendiendo sus gastos financieros a través de otras vías
de generación de flujo de caja.

Ejemplo 1

Si aplicamos la cobertura de cargas financieras en el ejemplo anterior, podemos ver:

Tabla 10. Cargas financieras.

12/26
Ratios de solvencia

Fuente: elaboración propia.

Tabla 11. ROE.

Fuente: elaboración propia.

En el primer ejemplo, la cobertura de Gastos Financiero es:

Empresa A: 10/0 = Infinito.


Empresa B: 10/5 = 2.
Empresa C: 10/9 = 1,11.

Tenemos el mismo ROE en las tres empresas y respecto al riesgo y la cobertura de gastos
financieros:

C apenas cubre los gastos financieros.


B está en el límite.
A es solvente.

Ejemplo 2

Si aplicamos lo mismo en el segundo ejemplo:

Tabla 12. Cargas financieras.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 13. ROE.

13/26
Ratios de solvencia

Fuente: elaboración propia.

En el segundo ejemplo, la cobertura de gastos financieros es:

Empresa A: 20/0 = infinito.


Empresa B: 20/5 = 4.
Empresa C: 20/9 = 2,22.

Tenemos mayor ROE en la C y mayor riesgo en C, que esta vez sí cubre los gastos financieros:

C apenas cubre justamente los gastos financieros.


B cubre ampliamente.
A es solvente.

Ejemplo 3

Por último, en el tercer ejemplo tenemos:

Tabla 14. Cargas financieras.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 15. ROE.

Fuente: elaboración propia.

En el último ejemplo, la cobertura de gastos financieros es:

Empresa A: 0/0 = 0.
Empresa B: 0/5 = 0.
Empresa C: 0/9 = 0.

14/26
Ratios de solvencia

Anotación: Conclusión

En los tres casos, no se cubren las cargas financieras, sin embargo al no existir gastos
financieros:

A lo puede asumir sin problemas.


B está en el medio.
C lo pasaría muy mal sino desaparece.

En general, hay varias modalidades para analizar la cobertura de cargas financieras. Otra variante
más completa sería:

Tabla 16. CCF.

Fuente: elaboración propia.

Esta última fórmula es más completa que la anterior, si bien para calcularla nos haría falta saber
el plazo de amortizaciones de deuda de la empresa.

IV. El rating
El rating es una calificación elaborada por una empresa especializada para valorar a los emisores de
deuda según su solidez financiera, su capacidad de pago a diferentes plazos de tiempo (largo/corto) y su
vulnerabilidad ante teóricos cambios del entorno exterior.

Las agencias de rating califican no sólo a los emisores privados (empresas que solicitan financiación en
los mercados mediante la emisión de títulos de renta fija) en sus distintas escalas de rating, sino también la
capacidad de pago de los diferentes países.

Si todas las empresas del mundo tuvieran un rating (calificación), quizás no hiciera falta el análisis.

Estas calificaciones que se hacen de las empresas por organizaciones independientes no cubren:

Ni todas las empresas.


Ni, a veces, los objetivos particulares del análisis.

Además, en algunos casos concretos muy recientes y muy públicos ha quedado en entredicho la
independencia y profesionalidad de algunas agencias de rating. Ejemplos de empresas que quebraban y que
el año anterior eran calificadas como muy solventes son desgraciadamente temas de actualidad.

15/26
Ratios de solvencia

Por ser esta valoración una medida externa e independiente del teórico riesgo futuro de impago por parte
del emisor, los rating suelen tener una relación directa con el precio de las emisiones.

Así, a medida que la calificación empeora, los emisores (compañías o países) soportan una mayor
prima de riesgo en sus emisiones.

Las calificaciones se dividen básicamente en dos grandes bloques:

Investment Grade (grado de inversión)

Incluye a emisores cuya capacidad de pago es considerada adecuada, con diferente graduación dentro
del propio Investment Grade, para diferenciar la mayor o menor fortaleza financiera.
Las calificaciones de Investment Grade para el largo plazo, salvando las diferencias de nomenclatura de
las distintas agencias, suelen variar entre AAA o Aaa, y BBB o Baa.

Speculative Grade (grado especulativo)

Recoge aquellos emisores con un mayor riesgo que podrían poner en peligro el cumplimiento de sus
compromisos de pago.

Veamos, a continuación, distintas agencias de rating y sus escalas de calificación.

Tabla 17. Escala de calificación de Moody’s

Fuente: http://www.moodys.com

16/26
Ratios de solvencia

Tabla 18. Escalas de calificación Standard&Poor’s

Fuente: http://www.fitchratings.es/

17/26
Ratios de solvencia

Tabla 19. Escala de calificación FitchRatings

Fuente: http://www.fitchratings.es/

18/26
Ratios de solvencia

Tabla 20. Escala de calificación de tres agencias de rating

Fuente: http://www2.standardandpoors.com

V. Resumen

19/26
Ratios de solvencia

Solvencia es la capacidad financiera de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago, tanto
a corto como a largo plazo. Existen varios ratios que nos informan de la solvencia de la empresa:

Ratio de endeudamiento = activo total/exigible total. Indica hasta qué grado la


empresa cubre la totalidad de sus deudas con terceros con sus activos.
Apalancamiento financiero = pasivo exigible/patrimonio neto. Indica la proporción
entre recursos ajenos y patrimonio neto.

El apalancamiento financiero tiene sus ventajas e inconvenientes. Puede aumentar la rentabilidad


del accionista (medida por el ROE), pero también supone mayor riesgo. Además, puede potenciar
las pérdidas para el accionista (ROE). Un factor clave pero no suficiente para endeudarse es que el
ROA supere el coste de la deuda financiera.

Cobertura de Cargas Financieras (CCF) = beneficio de explotación/gastos


financieros. Nos indica las veces que una empresa puede cubrir sus gastos financieros
con sus beneficios. Cuantas más veces, más solvente (al menos dos veces).

El rating es una calificación elaborada por una empresa especializada para valorar a los emisores
de deuda según:

Su solidez financiera.
Su capacidad de pago a diferentes plazos de tiempo (largo/corto).
Su vulnerabilidad ante teóricos cambios del entorno exterior.

Las calificaciones se dividen básicamente en dos grandes bloques:

Investment Grade (grado de inversión), que incluye a emisores cuya capacidad de pago
es considerada adecuada.
Speculative Grade (grado especulativo), que recoge aquellos emisores con un mayor
riesgo que podrían poner en peligro el cumplimiento de sus compromisos de pago.

20/26
Ratios de solvencia

Ejercicios

Caso práctico 1

Datos
A continuación, se facilita el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias del grupo Inditex (Industria de
Diseño Textil, S.A.).

Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del grupo Inditex

Se pide
Calcula las ratios de solvencia y haz algunos comentarios breves a las mismas.

Solución

* La empresa tiene menos deuda que recursos propios.

* La cobertura de gastos financieros es enorme (mejora bastante) y la empresa parece muy solvente.

* Si bien es cierto que como gastos financieros se ha puesto resultado financiero (incluyendo ingresos).

21/26
Ratios de solvencia

Caso práctico 2
Responde a las cuestiones:

Te han encargado analizar los estados financieros del Grupo Repsol-YPF. Para realizar un mejor
análisis, tienes que compararlos con una de las siguientes opciones:

Razona la opción que hayas elegido y comenta brevemente en la tabla anterior las ventajas e
inconvenientes (si hubiera) de las opciones anteriores.

¿Qué compañía crees que opera con un ROS más bajo: Carrefour, ACS o Inditex?

Justifícalo brevemente.

Razona la siguiente afirmación: “El apalancamiento financiero no puede ser positivo sobre el ROE, ya
que un mayor apalancamiento financiero producirá mayores gastos financieros y, por lo tanto, menores
beneficios, por lo que el ROE disminuirá en todos los casos”.

22/26
Ratios de solvencia

Dos empresas presentan las siguientes cuentas de resultados:

Si tuvieras que prestar a un plazo de 1 año a una de las dos compañías, ¿a cuál de las dos empresas
le prestarías? Razona tu respuesta.

Los tipos de interés en Europa alcanzan ahora un nivel más alto. Se espera que puedan subir un 0,5 %
en el próximo año. Si la subida fuera muy superior a la esperada, ¿qué sectores crees que serían los más
apropiados para invertir en bolsa?

¿Qué crees que tienen en común las siguientes empresas: BBVA, Telefónica y Endesa?

¿Qué ventajas presenta la ratio de circulante frente al fondo de maniobra?

Mirando los estados financieros de Carrefour del último año, observamos que ha presentado un
fondo de maniobra negativo. ¿A qué crees que se debe?

Una empresa presenta los siguientes datos:

¿Crees que esta empresa plantea dificultades de solvencia? Razona tu respuesta.

Aunque, en general, sabemos que en el análisis contable no es correcto el establecimiento de un valor


estándar rígido, si hablamos de la ratio de CCF, ¿a partir de qué valor comenzarías a preocuparte y por
qué?

Verdadero o falso: “Una empresa tiene una ratio de CCF igual a 0,5, por lo que no podrá atender el
pago de sus gastos financieros”. Razona tu respuesta.

23/26
Ratios de solvencia

¿Qué indica el informe de auditoría? ¿Qué tipos de opiniones puede haber?

Una empresa se financia al EURIBOR (supón un 5%) más un diferencial del 1%. Suponiendo que la
empresa está en beneficios y paga un impuesto de sociedades del 30%, ¿cuál es el coste financiero
fiscal de su deuda?

Solución

Seguramente Carrefour, que busca la alta rotación de productos con poco margen como estrategia
típica del sector de distribución, sea la que tenga un ROS (rentabilidad sobre ventas) más bajo.

Falso. El apalancamiento financiero (deuda/patrimonio neto) puede ser positivo para la empresa si la
rentabilidad de la empresa supera el coste financiero. Es cierto que la empresa ganará menos al tener
más gastos financieros, pero también lo es que el resultado habrá que repartirlo entre menos patrimonio
neto (ROE = Bº neto/patrimonio neto).

Sería razonable prestarle a la empresa A, porque aunque su beneficio neto es inferior, es de mayor
calidad. La B tiene más gastos financieros, ya sea porque tiene más deuda o porque se financia más
cara, o ambos a la vez. Su resultado viene sobre todo de resultados extraordinarios.

24/26
Ratios de solvencia

Seguramente, los bancos se verían afectados positivamente porque les quedaría más margen
(diferencia entre lo que cobran por el dinero que prestan y lo que pagan por el dinero que toman
prestado, sobre todo a través de cuentas corrientes). Subirían inmediatamente el alza al dinero que
prestan mientras que apenas se notaría la subida en lo que pagan en la cuenta corriente.

Las grandes superficies también se verían afectadas positivamente al poder invertir su alta liquidez en
inversiones sin riesgo pero más rentables.

Habría que tener en cuenta que una subida de tipos de interés podría ser perjudicial para la economía
en general, al aumentar el peso de los gastos financieros de las familias y de las empresas y eso
implicaría menor renta para consumo o menores inversiones. Además, la subida de tipos puede implicar
un aumento de impagados que afectaría negativamente a los bancos.

Las tres pertenecen a las llamadas en bolsa blue chips , empresas grandes, que operan en sectores
básicos y que tienen una cierta seguridad en beneficios futuros. También tienen en común que las tres
operan en Latinoamérica.

La ratio de circulante (activo corriente/pasivo corriente) presenta como ventaja sobre el fondo de
maniobra (activo corriente – pasivo corriente) que mide la liquidez de manera proporcionada, mientras
que el fondo de maniobra da una cantidad en euros absoluta sin poder dimensionarla.

Seguramente, a que se financia permanentemente con proveedores a los que paga muy tarde, más de
100 días, mientras que a los clientes les cobra a la mayoría al contado.

AP: Apalancamiento (exigible/patrimonio neto):

RECP % de deuda a corto plazo sobre el total de deuda.


CCF: Cobertura de cargas financieras.
GFV: Gastos financieros sobre ventas.

Aparentemente, la empresa está muy endeudada y casi toda la deuda es a corto plazo, lo que
inicialmente parece negativo. Posteriormente, podemos ver a través de GFV que apenas hay gastos
financieros y que la cobertura de las cargas financieras es muy alta. La empresa debe ser solvente y la
deuda que tiene es a corto plazo y en su mayoría debe ser con proveedores ya que no genera gastos
financieros. El alto CCF da una cierta seguridad.

25/26
Ratios de solvencia

Si baja por debajo de 2 me empezaría a preocupar (mi beneficio de explotación sólo cubre 2 veces
los gastos financieros). Un valor de 1 sería que el beneficio es el mismo que los gastos de explotación,
lo cual sería bastante preocupante. Un valor inferior a 1 o negativo sería un indicador de muy mala
solvencia, bien porque genera poco beneficio de explotación o bien porque los gastos financieros son
muy altos o ambas a la vez.

Falso. La definición que se ha dado de CCF es beneficio de explotación entre gastos financieros. Una
ratio de 0,5 es un indicador de mala situación de solvencia. Pero aunque los beneficios de explotación
sean inferiores a los gastos financieros, la empresa puede cubrir sus gastos financieros acudiendo a
fuentes de financiación (incrementando deuda, ampliando capital, etc.). Además, el beneficio no es
exactamente la generación de caja por parte de una empresa, habría también que sumarle el gasto de
amortizaciones, que no es salida de caja pero sí gasto.

El informe de auditoría indica si las cuentas representan la imagen fiel de la empresa, no si se está
gestionando bien o mal. La opinión de los auditores puede ser: sin salvedades, con salvedades leves,
con salvedades graves, no representa la imagen fiel de la empresa, no se puede opinar.

Si tenemos en cuenta el efecto fiscal (los gastos financieros son fiscalmente deducibles), el coste
financiero fiscal sería:

(5% + 1%) x (1 – 0,30) = 4,2%.


(Siempre que la empresa se encuentre en beneficios).

26/26

También podría gustarte