Está en la página 1de 24

Análisis Financiero

UNIDAD 3
Analisis Financiero

Conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa. El fin fundamental
del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa.

Solvencia de capacidad

Solvencia financiera es la capacidad de una empresa para cumplir todas sus obligaciones sin importar su plazo.
En ocasiones es referida como liquidez, pero ésta es solo uno de los grados de solvencia. Se dice que una
empresa cuenta con solvencia cuando está capacitada para liquidar los pasivos contraídos al vencimiento de los
mismos y demuestra que podrá conservar dicha situación en el futuro.
Solvencia

Capacidad para hacer frente a todos los compromisos financieros en el largo plazo. En el análisis de la
solvencia deben incluirse todos los compromisos (a corto y a largo plazo) y todos los recursos (a corto y a
largo plazo). La solvencia es posiblemente el área de evaluación de mayor raigambre en el análisis. Esto se
debe a que buena parte de lo que hoy es conocido como análisis financiero se inició y desarrollo en el ámbito
bancario del análisis de riesgos crediticios. Tradicionalmente, los bancos han estado interesados básicamente
en la solvencia de sus deudores y sólo secundariamente en su liquidez y rentabilidad.

El análisis de la solvencia ha evolucionado bastante a lo largo del tiempo. Otra forma de evaluar la solvencia
es el análisis fondo (que a diferencia del anterior presupone la fiabilidad de la información contable contenida
en el balance de situación). En él, es el patrimonio neto del deudor lo que garantiza la solvencia. En el pasado
reciente, la atención de los analistas se ha desplazado de los datos fondo (balance) a los datos flujo (en
principio, cobros y pagos). Ciertamente, si los compromisos financieros deben satisfacerse con dinero, la
capacidad de la empresa para generar una corriente suficiente de tesorería debe ser la base fundamental para
calificar su solvencia.
Solvencia final. Diferencia existente entre el activo total y el pasivo exigible,
se le llama final porque sería la empleada en el caso de una liquidación
empresarial. A través de ella se mide si el valor de los bienes del activo
respaldan la totalidad de las deudas contraídas.

Solvencia corriente (Liquidez). Consiste en la relación entre el activo


corriente y el pasivo corriente, evidencia la capacidad de atender las deudas
en el corto plazo sin interferencias al proceso productivo ni a la estructura
financiera de la empresa.
Solvencia es:
Liquidez es:

Contar con los bienes y recursos


Tener el efectivo necesario, en el
suficientes para respaldar los adeudos
momento oportuno, que permita hacer el
contraídos, aun cuando estos bienes sean
pago de los compromisos contraídos.
diferentes al efectivo.
Clasificación De La Solvencia
La solvencia de una empresa, familia o nación se suele definir como la capacidad para satisfacer deudas o
cumplir con las obligaciones pactadas. Suele relacionarse  también con la diferencia entre el activo y el
pasivo, pero hay que tener en cuenta la facilidad de hacer líquidos los activos con los que se pretenden pagar
las deudas.

No hay que confundir solvencia con liquidez ya que una empresa puede tener un patrimonio importante pero
de difícil conversión en dinero, o por contra, una empresa puede tener mucha liquidez pero no ser solvente
por no cubrir todo el pasivo.

Mientras la liquidez es la capacidad para atender las obligaciones de corto plazo, la solvencia se refiere a la
capacidad de atender las obligaciones a largo plazo.
Una falta de liquidez no tiene por qué suponer una falta de solvencia pero puede ser un indicio de una
futura insolvencia o una mala administración financiera que puede llevar a malvender parte del
patrimonio de la empresa.

De la falta de liquidez se suele pasar a la suspensión de pagos, y muchas veces a la quiebra o


insolvencia debido a que el pasivo es mayor que el activo y a que la empresa no está ganando el
suficiente dinero con el que pagar las deudas e intereses.

La solvencia depende de dos factores:

– La capacidad de generar recursos financieros suficientes.


– Pagar en los plazos pactados

Con arreglo a estos dos factores podemos distinguir dos tipos de solvencia:
Solvencia real:
• Se consigue si la empresa es capaz de generar (con su actividad)
autofinanciación suficiente para hacer frente a las deudas o recursos
ajenos (entendiendo como autofinanciación el beneficio neto generado
por la entidad, deducidas las provisiones para impuestos y los
dividendos).

Solvencia efectiva:
• La solvencia efectiva se fundamenta en la puntualidad en el pago; así, si
la empresa no abona a su vencimiento sus deudas se dirá que presenta
una insolvencia efectiva.
En caso contrario, para poder pagar sus deudas la empresa tendrá que recurrir a otras vías, como vender o
realizar algún activo que posea, financiación adicional (préstamos bancarios nuevos o renovación de los
existentes) o incluso a una ampliación de capital (para condonar las deudas). Las consecuencias de
recurrir a alguna de estas alternativas pueden ser muy negativas para la empresa de cara al medio y largo
plazo, sin embargo, habrá conseguido atender sus compromisos del corto plazo. En otras palabras, será
insolvente desde el punto de vista técnico pero no efectivo.

Cuando uno trata de estudiar la solvencia de toda una nación nos encontramos con una mayor dificultad
de evaluarla que si fuera una empresa, ya que el Estado siempre tiene mecanismos del que no gozan las
empresas, destacando la posibilidad de emitir dinero sin respaldo real.
Las empresas cuando no son solventes son liquidadas, pero los Estados cuando no pueden cumplir con
sus obligaciones se les suele dar crédito durante mucho tiempo e incluso se hacen quitas de su deuda
pública sin que desaparezca la propia nación.

Realmente una nación no llega a ser insolvente con las consecuencias que tendría en una empresa
privada porque no se llega a liquidar su patrimonio y sigue perviviendo como nación.

En el caso de una nación es muy complicado identificar todos sus activos y valorarlos adecuadamente,
por lo cual usar la relación entre el activo y pasivo como se hace en la empresa privada no es una forma
adecuada de evaluar la solvencia.
Solvencia de puntualidad:
Solvencia de capacidad:
Es donde se mide la capacidad de los
Sirve para indicar si una empresa activos de la empresa para atender
cuenta con los activos suficientes para las necesidades de los pasivos, en las
atender sus pasivos exigibles. fechas y plazos estipulados.

Clases de
solvencia

Solvencia de garantía: corresponde a Solvencia de funcionamiento:


la diferencia entre los activos y los En donde se compran los activos y
pasivos totales. pasivos corrientes.
Clases de solvencia

Solvencia estática: Solvencia dinámica:


Es dónde se En donde el La solvencia es un indicador que mide el riesgo del negocio,
analiza si los análisis se centra de generación de ingresos y de respaldo financiero. Para
bienes pueden en la capacidad del ello, la solvencia no solo se enfoca en analizar el riesgo de la
atender a sus negocio para situación financiera actual de la empresa, sino de los factores
obligaciones de generar beneficios
corto y largo del entorno que le pueden afectar, de la industria y sector
y recursos para
plazo. atender las deudas. económico en donde se encuentra el negocio, las
perspectivas financieras y proyecciones futuras.
Las fuentes de la solvencia de un negocio son los activos y el patrimonio, la generación de ingresos,
los productos y bienes que se pueden convertir en ventas e ingresos, los inventarios de productos
existentes, los títulos valores que se pueden negociar en el mercado bursátil, los activos fijos que se
pueden poner a la venta, las mismas generación de utilidades del negocio, las ventas negociadas en el
futuro, así como la capacidad para conseguir nuevos recursos de capital, son todas fuentes de analizar
la solvencia del negocio.

La solvencia y el endeudamiento van de la mano porque la primera es la garantía de la segunda, y por


ello los indicadores o razones financieras son, la solvencia total, la solvencia de largo plazo, la
solvencia líquida o de corto plazo, el endeudamiento y la calidad de la deuda.

Las fuentes de la solvencia


Razones de endeudamiento financiero

La razón de endeudamiento es una relación financiera que indica el porcentaje de activos de una empresa que se
proporciona con respecto a la deuda. Es la proporción de la deuda total (la suma de los pasivos corrientes y
pasivos a largo plazo) y el activo total (la suma de los activos corrientes, activos fijos y otros activos tales como
el fondo de comercio).
Las razones financieras de endeudamiento o apalancamiento analizan la estructura de capital de la firma,
midiendo su financiamiento con capital de deuda y determinan su capacidad para hacer frente a sus
obligaciones.
Índice de endeudamiento

El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la
empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para
generar utilidades. El índice se calcula de la siguiente manera:

Índice de endeudamiento = Total de pasivos ÷ Total de activos


La relación deuda-capital mide el monto relativo de los fondos proporcionados por prestamistas y
propietarios. Se calcula de la manera siguiente:

Relación deuda-capital = Deuda a largo plazo ÷ Capital de los accionistas

Relación deuda-capital
La capacidad de pago de deudas
Refleja la capacidad de una empresa para realizar los pagos requeridos de acuerdo con lo programado durante
la vigencia de una deuda. El término pago de deudas simplemente significa pagar las deudas a tiempo. La
capacidad de la empresa para pagar ciertos costos fijos se mide usando los índices de cobertura. Por lo general
se prefieren índices de cobertura altos (especialmente desde la postura de los prestamistas), pero un índice
muy alto podría indicar que la administración de la empresa es demasiado conservadora y que podría tener
mayores rendimientos si solicitara más préstamos.

En general, cuanto menor es el índice de cobertura de la empresa, menos posibilidades tiene de pagar sus
obligaciones fijas. Si una empresa no es capaz de pagar estas obligaciones, sus acreedores solicitarán de
inmediato los reembolsos correspondientes, lo que, en la mayoría de los casos, obligaría a una firma a
declararse en quiebra. Dos índices de cobertura usados con frecuencia son: la razón de cargos de interés fijo y
el índice de cobertura de pagos fijos.
Análisis económico, descomposición de la
rentabilidad (ROED).
En el análisis fundamental, una de las partes más importantes del análisis de una empresa es la referida a la
rentabilidad.

La rentabilidad de una empresa es una tasa con que remunera a los capitales o recursos que utiliza. Según
desde la perspectiva que se contemplen las inversiones realizadas así tendremos distintos índices de
rentabilidad.

Desde un punto de vista puramente económico, uno de los fines primordiales de la empresa consiste en hacer
rentable los capitales inver­tidos en la misma. Es una medida que relativiza los beneficios absolutos según sea
la rela­ción existente entre los beneficios y los capitales invertidos.

La rentabilidad económica es la rentabilidad del activo. Esto es, la rentabilidad que se obtiene de todas las
inversiones aplicadas en la empresa contemplada por sí misma. Es decir, en el activo de la misma. Se
denomina también ROA por sus siglas en inglés “Return On Assets”. Su formulación más sencilla es la
siguiente:

RE = Beneficio neto / Activo total


El significado de la rentabilidad económica corresponde con el beneficio que obtiene la empresa por la
inversión en su activo.

Descomposición de la rentabilidad económica

Atendiendo a esta perspectiva de desagregación, la rentabilidad económica de una empresa se puede


descomponer en dos ratios: Margen y Rotación. 

El margen es una medida de la rentabilidad que se obtiene por las ventas:


Margen = Beneficio antes de Impuestos e Impuestos / Ventas
La rotación: el índice de rotación del activo:

Rotación del activo = Ventas /Activo total

Este ratio indica la eficiencia relativa con que una empresa utilizada sus recursos del activo para generar
ingresos. Su valor depende en gran medida del sector de la actividad de la empresa.
Rendimiento y rentabilidad
Rendimiento: es la proporción existente entre los recursos que se emplean para conseguir algo y el
resultado que luego se obtiene.

En otras palabras, el rendimiento financiero relaciona el lucro conseguido con los recursos empleados.

A todo lo expuesto tenemos que añadir la existencia de lo que se conoce como estado de rendimiento
financiero. Se trata de un término que se utiliza dentro del ámbito empresarial para referirse al resumen
contable que se lleva a cabo en una entidad en materia de ingresos y gastos netos.

Del mismo merece la pena conocer otros datos de interés, tales como los siguientes:
-También se le da en llamar estado de resultados o estado de ganancias.
-Se puede presentar una vez al mes, de manera trimestral o bien una vez al año.
-Se convierte en una herramienta de gran utilidad para los propietarios o altos directivos de una empresa, ya
que es el material que les permite conocer a la perfección las principales partidas de gastos y de ingresos de
las que dependerá el resultado que obtiene la misma en un periodo determinado.
De la misma manera, al poder conocer la rentabilidad que tiene una compañía, pasa a ser un instrumento útil
a la hora de poder conseguir nuevos inversores que pueden animarse a poner su dinero si ven que aquella es
elevada o, cuanto menos, interesante.

-Entre los gastos que deben registrarse en el citado estado de rendimiento financiero deben incluirse desde los
que tengan que ver con las pérdidas hasta los referentes a intereses, costos de ventas

-En el apartado de ingresos es importante y necesario que aparezcan los de ventas, los de intereses, los que se
han obtenido por ganancias en inversiones que se han llevado
Rentabilidad: La rentabilidad, por lo tanto, está asociada a la obtención de ganancias a partir de una
cierta inversión.

Lo habitual es que la rentabilidad haga referencia a las ganancias económicas que se obtienen mediante
la utilización de determinados recursos. Por lo general se expresa en términos porcentuales.

Tomemos el caso de una panadería que, para producir cada kilogramo de pan que vende a 20 pesos,
necesita invertir 15 pesos. Dicha cifra incluye las materias primas, el gasto en electricidad y gas, los
impuestos, etc. De este modo, la panadería obtiene una rentabilidad de 5 pesos por cada kilogramo de pan
que vende.
El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Tan
sencillo como eso. Es decir, en lugar de realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos
propios y un crédito. La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad y el principal
inconveniente es que la operación no salga bien y se acabe siendo insolvente.

Pongamos un ejemplo numérico que será más claro. Imaginemos que queremos realizar una operación en
bolsa, y nos gastamos 1 millón de euros en acciones. Al cabo de un año las acciones valen 1,5 millones
de euros y las vendemos. Hemos obtenido una rentabilidad del 50%.

Apalancamiento financiero

También podría gustarte