Está en la página 1de 8

Apuntes para taller n°1 de

Psicología de la Salud.
Clase n°1 16-03

 SALUD= Completo estado de bienestar físico, mental y social (no meramente ausencia de
enfermedad/discapacidad)
 PSICOLOGÍA= Ciencia que estudia las conductas y procesos mentales (Davidoff,1989)
 DETERMINANTES: Conjunto de factores sociales, políticos, ambientales y personales que
afectan el estado de salud.
1. Dotación genética.
2. Factores ambientales.
3. Factores nutricionales.
4. Salud Laboral.
5. Estilos de vida.
 DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD:
1. Psicología clínica: Campo dedicado al conocimiento y tratamiento del
comportamiento anómalo de la persona (trastornos).
2. Psicología médica: Aplicada a los problemas planteados por la medicina.
 ANTECEDENTES DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD (Taylor, 2007):
1. Aumento de personas con enfermedades crónicas.
2. Expansión en los sistemas de salud (reducción de costos)
 CAUSAS DE MUERTE:
1. 1900: Influenza, Neumonía y Tuberculosis.
2. 2001: Padecimientos cardiacos y Neoplasmas malignos.
 PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Conjunto de contribuciones de la psicología a la promoción y
mantención de la salud, a la prevención y tratamiento de enfermedades, etc.
(Matarazzo,1980).
Campo dedicado al conocimiento de las influencias psicológicas en cómo las personas se
mantienen sana, enferman y cómo responden ante esta enfermedad (Taylor, 1995)
 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD:
1. Promoción de comportamientos/estilos de vida saludables.
2. Prevención y tratamiento de enfermedades.
3. Comprender y evaluar la interacción entre el bienestar físico y los factores
biológicos, psicológicos y sociales.
4. Entender como teorías, principios y métodos pueden aplicarse a potenciar el
enfoque biomédico en la promoción y tratamiento de la salud.
5. Comprender la naturaleza del estrés y cómo esta se relaciona con los
problemas de salud.
6. Entender cómo métodos/técnicas cognitivo-conductuales ayudan a afrontar
el estrés.
7. Desarrollar habilidades para diseñar y aplicar programas para incrementar
hábitos/estilos de vida saludables.
8. Comprender dificultades experimentadas por los pacientes (molestias y
problemas)
9. Consciencia del estado y condiciones experimentadas por el paciente en el
ámbito hospitalario, los factores que afectan la adhesión a los tratamientos
médicos y problemas de relación médico-paciente.
10. Entender diferencias entre métodos psicológicos y médicos para reducir el
dolor y aumentar la eficacia del tratamiento.
11. Ser consciente del impacto de enfermedades en el paciente y su familia.
12. Entender cómo técnicas psicológicas pueden ayudar a los pacientes a
afrontar y controlar enfermedades crónicas.
 MODELO BIOMEDICO:
1. Enfermedad tiene base en alteración somática.
2. Procesos psicológicos y sociales INDEPENDIENTEAS de problemas físicos.
 LIMITACIONES:
1. Reduccionismo.
2. Dualismo mente-cuerpo.
3. Modelo unitario de enfermedad.
4. Énfasis enfermedad SOBRE salud.
 MODELO BIOPSICOSOCIAL (Engel,1977,1983):

BIO PSICO SOCIAL


Virus Comportamiento Clase social
Bacterias Creencias Trabajo
Lesiones Afrontamiento Etnia
1. Aproximación interdisciplinaria entre DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO.
2. Énfasis en relación MEDICO-PACIENTE.

Clase n°2 23-03

 MODELO BIOPSICOSOCIAL INTEGRATIVO (Bruchon, Schweitzer et Danzer, 1994):

1. Antecedentes: Factores social y personales.


2. Moderadores: Procesos transaccionales que modulan el impacto de los factores
socioambientales y personales.
3. Criterios de ajuste: Estado de salud en que deriva el proceso.
 SE APOYA EN MODELO TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS (Lazarus &
Folkman, 1984).
 MODELO TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS:
 Fase de evaluación: Individuos evalúan la situación y sus recursos para
afrontarla.
1. Estrés percibido: Manera en que el estrés es evaluado.
2. Control percibido: Creencia de disponer los recursos suficientes para
afrontar la situación.
3. Apoyo percibido: Evaluación de la calidad de apoyo que puede
disponer.
 Fase de ajuste: Esfuerzos y estrategias para afrontar la situación.

Clase n°3 30-03

 OBJETO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD:


1. Reducir comportamientos patógenos.
2. Fomentar comportamientos inmunógenos. (Matarazzo, 1984)
 CONDUCTAS DE SALUD: Conductas que adoptan las personas para mejorar/mantener su
salud.
 HÁBITO DE SALUD: Conducta de salud arraigada y que con frecuencia se realiza
automáticamente. Se desarrollan durante la infancia y se estabilizan a los 11-12 años.
 FACTORES ASOCIADOS A CONDUCTAS SALUDABLES:
1. Factores económicos/demográficos.
2. Edad.
3. Control personal.
4. Influencia social.
5. Objetivos personales.
6. Síntomas percibidos.
7. Acceso sistema de atención.
8. Factores cognitivos.
 OBSTÁCULOS PARA MODIFICAR MALAS CONDUCTAS DE SALUD:
1. Se desarrollan en la infancia y adolescencia donde se está sano.
2. Si está arraigado es difícil de modificar.
3. Inestabilidad de la conducta de salud.
 PREVENCIÓN EN SALUD: Estrategias destinadas a evitar/reducir la ocurrencia y/o
gravedad de enfermedades. Su objetivo NO ES ELIMINAR TODO RIESGO, pero SÍ EL
MANEJO DEL RIESGO EN LA VIDA.
 PREVENCIÓN PRIMARIA: Conjunto de medidas tomadas para prevenir la
aparición de la enfermedad en personas sanas.
1. Estrategias: Modificar hábitos nocivos y tomar medidas para prevenir
los factores de riesgo de la enfermedad/ desarrollar hábitos nocivos.
2. Ejemplos: Campañas, programas, resistir presiones, etc.
 PREVENCIÓN SECUNDARIA: Destinada a detectar en etapa inicial la
enfermedad. Se busca la enfermedad en población sana o grupos de riesgo.
Pretender prevenir que se agrave la enfermedad.
1. Ejemplos: Campañas, pruebas/test diagnósticos, etc.
 PREVENCIÓN TERCIARIA: Acciones destinadas a disminuir la prevalencia de
las incapacidades crónicas o las consecuencias de una enfermedad.
1. Estrategias: Evitar la muerte, limitar el daño, recuperación integral de
la salud.
2. Ejemplos: Realizar ejercicio, cirugía, cuidados paliativos, etc.

Clase n°4 06-04

PROMOCIÓN DE LA SALUD: Conjunto de medios y estrategias destinados a procurar


la adquisición de hábitos saludables. Incluye acciones de educación, prevención y
fomento de salud donde la población actúa a favor de políticas, sistemas y estilos de vida
saludables.
 Ejemplo: Ley, políticas, venta y publicidad de los cigarrillos.
 EDUCACIÓN EN SALUD: Experiencias de aprendizaje destinadas a facilitar la adopción de
hábitos saludables. Proceso que crea CON las personas las condiciones de desarrollo de
sus capacidades frente a la salud, valorando su autonomía y responsabilidad. Educación
para la salud tal como la persona la concibe y no como lo proyectan los profesionales.
 RECOMENDACIONES PARA CAMPAÑAS EDUCATIVAS:
1. Comunicaciones coloridas y vívidas.
2. No saturadas de datos y lenguaje técnico.
3. Posibilidad de usar un caso.
4. Comunicador: persona especializada.
5. Argumentos fuertes al inicio y final.
6. Mensaje corto, claro y directo.
7. Conclusiones explícitas.
8. Mensajes muy exagerados=IGNORADOS.
9. Conductas de detección: Enfatizar en problemas si no se
detecta.
10. Conductas de prevención: Enfatizar los beneficios para la
salud.
11. Audiencia receptiva a modificar hábito: Presentar SÓLO
puntos favorables.
12. Audiencia poco receptiva: Presentar aspectos + y –

 PRINCIPIOS PARA LA EDUCACIÓN EN SALUD:


 UTILIZACIÓN DEL TEMOR.
1. Asociar acción indeseable (fumar) a consecuencia negativa
(cáncer).
2. Asociar acto deseable (lavarse los dientes) a evitar
consecuencias negativas (caries).
3. Una vez establecida la asociación, se señalan
recomendaciones para modificar el comportamiento y evitar
consecuencias negativas.
 PREVALENCIA: Número/proporción de personas que padece una enfermedad en una
población y contexto específico.
 INFLUENCIAS EN CONDCUTAS DE SALUD:
1. Contexto social.
2. Percepción síntoma.
3. Estados emocionales.
4. Creencias sobre salud.
 OPTIMISMO DISPOSICIONAL: Tendencia a ver la vida de una forma más
positiva constantemente (reportan menos síntomas de enfermedad)
 MODELOS EXPLICATIVOS:
1. Modelo de creencias en salud.
2. Modelo de la acción razonada.
3. Modelo de la conducta planificada.
4. Modelo de información-motivación habilidades conductuales.
5. Modelo tránsteorico del cambio conductual.
 MODELO DE CREENCIAS EN SALUD:
1. Basado en expectativa-valor: Personas adoptaran una conducta
cuando crean que les dará un resultado y le otorguen valor a este
resultado.
2. Creencias acerca de: La amenaza a la salud, la naturaleza de la
conducta a llevar a cabo y las propias habilidades para hacerla.

1. Susceptibilidad percibida: Sentirse más o menos vulnerable a


desarrollar una enfermedad.
2. Severidad percibida: Evaluar una enfermedad como más o menos
grave según sus consecuencias.
3. Beneficios percibidos: Creer que algunas ventajas están asociadas a
adoptar o modificar una conducta a una más sana.
4. Costos u obstáculos percibidos: Creer que algunos inconvenientes
están asociados a la adopción de la conducta saludable.
5. Autoeficacia: Creencia sobre la capacidad para llevar a cabo la
conducta exitosamente.
 Ventajas: Base para amplia variedad de investigaciones, programas de
intervenciones y prevención.
 Limitaciones:
1. No especifica como interactúan las variables.
2. Modelo estático.
3. Supone que personas toman decisiones RACIONALMENTE.
4. Sobreestimar la “amenaza”
5. Tiene en cuenta de forma limitada las influencias sociales.
 MODELO DE ACCIÓN RAZONADA.
 Supuestos:
1. Individuos se comportan orientados a metas y evalúan las
consecuencias de sus acciones antes de adoptar una conducta o no.
2. La intención está determinada por un factor personal y la influencia
social.
3. Se desarrollo principalmente para aplicarlo a la conducta volitiva (bajo
control)
 MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA:

 Control percibido: Creencia en la posibilidad de control sobre una conducta.


1. Estimación del grado de control que se tiene sobre la ejecución de la
conducta
2. Evaluación de su habilidad real para ejecutarla.
 MODELO DE INFORMACIÓN MOTIVACIÓN-HABILIDADES CONDUCTUALES.
1. Aplicación en conductas de salud, sexuales y reproductivas.
2. Adecuada utilización del modelo depende de la identificación de
contenidos, motivación y habilidades conductuales relevantes para el
grupo.
1. Información y motivación: Estimulan el desarrollo y aplicación de
conductas de salud.
2. Información y motivación son relativamente independientes, un
sujeto informado no necesariamente está motivado a hacer una
conducta y viceversa.
3. Características de la información: Fácilmente comprensible,
traducible en conductas concretas, no provoque alto nivel de temor,
incluya recomendaciones fáciles de implementar y no promueva
inadvertidamente conductas de riesgo.
4. Motivación: Personal (actitud personal hacia una conducta) y Social
(normal sociales, percepción de apoyo).
5. Habilidades conductuales: Habilidades objetivas para actos de la
promoción de la salud y la autoeficacia para llevarlos a cabo.
 MODELO TRANSTEORICO:
 Objetivos:
1. Delimitar y describir elementos esenciales que subyacen a la
psicoterapia.
2. Proporcionar concepción global del cambio en conductas adictivas.
3. Recaída: las conductas no progresan linealmente.
 Motivación: Disponibilidad o deseo de cambiar influido por múltiples factores
pero que aumenta la probabilidad de que una persona inicie, continue y se
comprometa con una estrategia para el cambio.
 Etapas de cambio:
1. Pre-contemplación: Sin intención de modificar conductas, aspectos
gratificantes de conducta adictiva superior a aspectos aversivos,
personas no informadas/resistentes a informarse.
2. Contemplación: Consciencia del problema, considera seriamente
abandonar conducta adictiva, aspectos gratificantes = aspectos
aversivos.
3. Preparación: Combina criterios intencionales y conductuales, se
decide a abandonar la conducta adictiva y se realizan pequeños
cambios.
4. Acción: Cambia su conducta, requiere compromiso importante,
inversión de tiempo y energía, conlleva mayor refuerzo social, cambios
manifiestos en 6 meses, etapa MENOS estable.
5. Mantención: Conserva y consolida logros mantenidos y previene
recaídas, eliminación de conducta. No hay intención de involucrarse en
vieja conducta, eficacia al 100% para realizar conducta saludable.
6. Finalización: Extinción total de conducta adictiva, mantención de
conducta saludable sin esfuerzos extras. No hay deseo de consumir
sustancia adictiva y autoeficacia en cualquier situación.
 Funciona como un CICLO. Estas etapas NO SON LINEALES.
 Reincidencia NO ES equivalente al fracaso.
 Recurrencia es NORMAL, se pasa por el ciclo varias veces antes de lograr
el CAMBIO.
 Variables relevantes en el modelo:
1. Balance decisional: Evalúa ventajas y desventajas del cambio y
le asignan valor. Depende de cada persona y de su estado
motivacional, así como el valor que le otorga a cada consecuencia
del cambio.
2. Autoeficacia: Evaluación sobre la habilidad para desempeñar la
conducta. Los niveles de autoeficacia pueden ELEVAR o
DISMINUIR la motivación.
 Individuos con alta autoeficacia: Evalúan su salud mejor,
se recuperan más rápido, adquieren y mantienen conductas
inmunógenos y detienen las patógenas, eligen metas más
altas, desafiantes, invierten más esfuerzo y compromiso.

También podría gustarte