Está en la página 1de 43

MEDICINA SOCIAL O FAMILIAR

29.6.2020

TEMA: INTRODUCCIÓN
PROPÓSITOS DEL CICLO:
 Manejar el enfoque integral del proceso de la salud enfermedad y los
diferentes modelos de causalidad y riesgo.
ˉ El paciente debe evaluarse de una manera integral
ˉ El paciente no está solo: tiene familiares, tiene condiciones
sanitarias, etc.
 Estrategias básicas de promoción de la salud de prevención de la
enfermedad a través del ciclo de vida.
ˉ Desde el momento de la concepción hasta el fallecimiento.
Embarazo en adolescentes, morbimortalidad del niño, programa
ampliado de inmunización, etc.
 Conocer los diferentes programas de salud y su abordaje.
 Conocer el sistema nacional de vigilancia epidemiológica.
ˉ No es más que un estado de alerta para la toma de decisiones.
Como se maneja
 Analizar los indicadores básicos de salud
 Conocer el sistema nacional de salud orientado a la estrategia de salud
universal basado en APS
 Describir y analizar de salud y participar en las soluciones de diferentes
comunidades.

MODALIDAD DE LA CLASE
Modalidad sincrónica:
ˉ Interacción el tiempo real
ˉ Uso de aplicaciones que permitan esta interacción
ˉ Asignación y presentación de temas

Durante la modalidad sincrónica:


- Exposiciones (docente y estudiantes)
- Asignación de temas de trabajo y estudio
- Conformación de grupos de exposición
- Retroalimentación del docente
- Espacio de opinión y preguntas

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
 G.E. Alan Dever. Epidemiologia y Administración de los servicios de
Salud. 2da edición. OPS, OMS, 1994.
 Ministerio de Salud Pública: Salud colectiva, salud de la persona.
 Dirección General de Epidemiología (DIGEPI)
 Oficina Nacional de Estadística (ONE)
 Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA)

ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
 Teórica: Dra. Báez
 Práctica
ˉ (Haina, Hospital Municipal de Barcequillo (Dra. Nina), Hospital
Municipal de Matahambre (Ruth), Unidad de Atención Primaria de
los Guaricanos (Dra. Cerda). Las notas corresponden a PP1 y
PP2
ˉ Trabajo de práctica: análisis de situación de salud, en la
comunidad que se le asigne. (La puya, la yuca, café de herrera,
los praditos, 7 ½, el Manguito). Buscar al líder de la comunidad
(presidente de la Junta de vecinos, visitar al centro de salud, etc.)
La nota corresponde al PP3
ˉ Examen final: corresponde a la parte teórica (viernes 24 de julio)
VIRTUAL. Corresponde a la nota del TP.
COMO trabajar las exposiciones:
ˉ Como evitar el problema
ˉ Si ya lo tengo como lo manejo

PARA MAÑANA MARTES:


Concepto de: promoción, prevención, modelo ecológico de epidemiologia y
medicina preventiva (modelo tradicional) agente huésped y medio ambiente
que da respuesta a procesos de enfermedades puramente infecciosa, proceso
de enfermedades crónicas, perspectivas de campo de salud donde los
determinantes tienen un papel protagónico.

30.6.2020

TEMA: CONCEPTOS GENERALES 30.6.2020


PROMOCIÓN EN SALUD
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de
su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de
los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación.

Tiene tres ordenanzas principales:


1. Buena gobernanza sanitaria: La promoción de la salud requiere que los
formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan
de la salud un aspecto central de su política. Esto significa que deben tener en
cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a
las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los
incentivos del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo
armonizando las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o
insalubres, como el alcohol, el tabaco y los alimentos ricos en sal, azúcares o
grasas, con medidas para estimular el comercio en otras áreas. Asimismo, hay
que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la
facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del
aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del
cinturón de seguridad.
2. Educación sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes
e información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo con
respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que
tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que
puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

3. Ciudades saludables: Las ciudades tienen un papel principal en la


promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito
municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner
en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de
atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países
saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.

Proceso salud enfermedad


Objetivos:
Identificar los factores que influye en el proceso salud-enfermedad, a nivel
individual y comunitario
Explicar las influencias de los factores en la desigualdad de salud
Identificar situaciones actuaciones sobre los determinantes de salud para
reducir las iniquidades de salud.

Caso señora X: muerte por hemorragia por placenta previa


¿Por qué murió la señora X? porque el sistema de salud no le aseguró a esa
madre poder llevar su embarazo y asegurarle la vida y la salud tanto a la madre
como al bebé. El sistema de salud le falló.

Determinantes que están gravitando


Edad: puede aumentar el riesgo durante el embarazo
Pareja: no está planteado en el caso. Hay otros factores como la religión, la
educación, los niños vienen con el pan debajo del brazo.
No deseaba el embarazo: hacen lo posible por interrumpir ese embarazo. Usan
brebajes, técnicas, pastillas (citotec).
Parte administrativa: el establecimiento no está asegurando la cantidad de
sangre que necesiten para esa condición.

¿Qué podemos hacer nosotros con las nuevas autoridades el 16 de agosto?


Reordenamiento de prioridades
Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud
NOTA: Aunque la salud es un derecho, en nuestro país la salud es muy cara.
IMPORTANTE:
Siempre hay que evaluar la población
Ofertar a los pacientes
Control y chequeo prenatal se pueden hacer en los centros de atención
primaria

CONTEXTO HISTÓRICO:
1948 Adryar propone la definición actual de salud
1960 Medicina basada en evidencia. Hoy es la prueba máxima que surgen a
través de los ensayos clínicos, en Master, Canadá. En RD se empezó por los
años 80.
1974: Informe Lalonde (abogado) empezamos a ver los cambios proceso
salud-enfermedad, y empieza a tener un peso importante los determinantes de
salud (los cuatros determinantes básicos son: biología humana, estilos de vida,
medio ambiente…)
CONCEPTO DE SALUD: Completo bienestar tanto físico, mental, social y no
simplemente la ausencia de enfermedad. (es una utopía porque no tenemos
salud de desde eso concepto, pues aunque no tengamos una enfermedad
diagnosticada, no quiere decir que tengamos buen estado de salud). entonces
si no hay un equilibrio entre estos tres elementos, sigue siendo una utopia.
(dra. Baez).
TRIADA ECOLOGICA (MODELO TRADICIONAL DEL CONCEPTO DE
SALUD)
Agente
Huésped
Medio ambiente: desechos sólidos afectan al medio ambiente y al huésped.

INFORME LALONDE – CANADÁ: Centrado en la persona sana a través del


campo de salud.
Campo de Salud: organización de los servicios de atención sanitaria. Sin
embargo Campo de salud: es un encuadre teórico que permite hacer un
análisis biopsicosocial del estado de salud enfermedad. Blum plantea 4
factores determinantes que se relacionan y se modifican entre si.

**Principal causa de muerte en RD son: enfermedades cardiovasculares, y


accidentes de tránsito.
 Propuesta actual de salud (BMJ)
 Relación entre necesidad de salud y exclusión de salud
 Necesidad de salud:
-Percibida exclusión/auto-exclusión
-No percibida: demanda por servicios
 Medio ambiente
-Macroambiente: agua y alimentos, contaminación del aores, transporte,
etc. (covid, polvo de Sahara, duquesa, etc)
-Microambiente: barrio, casa, escuela, trabajo, etc.
-Ambiente social: pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo,
nivel cultura, etc.
 Estilos de vida: los genes cargar en arma. El estilo de vida tira el gatillo:
Dr. Elliot Joslin.
-Riesgos inherentes al ocio: falta de recreación
-Modelos de consumo: consumo de comida chatarra, tabaco, droga,
alcohol, etc.
-Riesgos ocupacionales

FACTORES DE LA BIOLOGIA HUMANA


La fortaleza es inherente, es un determinante proximal directo del individuo, de
su biología hace que usted sea más resistente o susceptible a enfermedades.

FACTORES DE LOS SERVICIOS


-curativo, restaurados y preventivo.
-calidad: deben ofertarse con calidad
-disponibilidad
-accesibilidad y costos
NIVELES DE INTERVENCION: buscar estos conceptos de tarea. Ver imagen
de ppt

CAUSALIDAD EN EL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD


Causa
Modelos causales: modelo de causa simple/efecto simple: ej.: hipertensión,
obesidad, diabetes, síndrome metabólico, etc.
Modelo de causa múltiple/efecto múltiple: fumar, radiación, contaminación
(cáncer de pulmón, enfisema, bronquitis), verlo desde una perspectiva holística.
**Lo importante es que al momento de establecer las causas tomar en cuenta
estos criterios.

CRITERIOS PARA DETERMINAR CAUSALIDAD


Relación temporal…..
Ejemplo:
Enfermedad cardiovascular prevención primaria
Persona de 30-45 años, atención primaria.

-Estilo de vida: reducción del estrés: muchas personas con problemas


cardiovasculares empieza ahí. Dieta baja en grasa, sal y calorías, ejercicio, no
fumar. Incorporación de medicación y consulta médica.
-Medio ambiente: control del estrés ocupacional y ambiental (cambiar de
trabajo si fuese necesario, orientación y educación familiar). Exposición al
plomo.
-Biología: quienes tienen mayor probabilidad a padecer enfermedad
cardiovascular (mujer), antecedentes familiares, niveles de lipidos.
-Sistema de prestación: educación del paciente sobre cómo medirse la presión
arterial.

TEMA: MODELOS CONCEPTUALES Y PARADIGMAS EN SALUD PÚBLICA

Objetivos:

CONCEPTO: Paradigmas: algo que se toma como modelo o ejemplo.


ˉ Subindividual: investigación biomédica
ˉ Individual: investigación biomédica

MIASMA: ENVENENAMIENTO DEL AIRE, AGUA Y TIERRA.

Modelos en salud pública:


ˉ Marco conceptual
ˉ Biomédico
ˉ Epidemiológico clásico
ˉ Higienista preventivo
ˉ Sociomédico

COMENTARIOS DRA. BAEZ


ˉ Dar los créditos de quien escribió el artículo
ˉ Definir el concepto

¿Qué tiene que ver el paradigma con la medicina?


Qué situaciones se han dado en todos estos años, para que podamos hoy dia
tener un modelo, con características que nos permitan.
¿Qué estrategias vamos a implementar?

COMENTARIO PARA LA CLASE:


Lo que pude entender y analizar de este artículo, es que el mismo parte de
la necesidad de hacer una revisión y un análisis de los diferentes modelos
conceptuales sobre los determinantes y condicionantes del proceso salud-
enfermedad como herramienta relevante de los programas educativos en la
formación de recursos humanos. Determinando para cada modelo las grandes
transiciones que han modificado la conceptualización de lo que es hoy día el
campo de acción de la salud pública. También se plantea el análisis el carácter
científico y/o metodológico de cada uno de los modelos y que abarca desde el
modelo mágico-religioso hasta los modelos ecológicos y sociomédicos.

Antiguos modelos o paradigmas: mágico-religioso, sanitarista, unicausal,


multicausal, epidemiológico, ecológico, social, histórico-social, geográfico,
económico e interdisciplinario.
TEMA: DESNUTRICIÓN Y SOBREPESO MATERNO INFANTIL EN PAÍSES
DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS

-Malnutrición: estado donde hay deficiencia, deceso o desbalance de la ingesta


de nutrientes.
-Desnutrición: Mal ingesta de calorías y proteínas
-Nutrición en adolescentes: período importante para la salud y es relevante
para la nutrición materna.
-Nutrición materna: sobre peso y obesidad: se asocia a mortalidad materna,
hemorragia, preeclampsia, infecciones, niños macrosómicos.
Región con más obesidad: américa y el caribe

Deficiencias vitamínicas materna:


ˉ Hierro
ˉ Zinc: micronutriente importante en condiciones biológicas. Su
deficiencia Provoca acrodermatitis enteropática, parto prematuro
ˉ Vitamina A: para evitar ceguera nocturna
ˉ Yodo: su deficiencia cretinismo (ausencia de glándula tiroidea).
Cretinismo: Enfermedad que se caracteriza por un déficit permanente en el
desarrollo físico y psíquico y va acompañada de deformidades del cuerpo y
retraso de la inteligencia; es debida a la falta o la destrucción de la glándula
tiroides durante la etapa fetal
Folato: ayuda a la formación del tubo neural
Calcio
Vitamina D
Retraso en crecimiento, bajo peso y emaciación
Aumentan el riesgo de muerte y enfermedades infecciosas

Sobrepeso y obesidad:
Se concluye que se están presentando prevalencia de sobrepeso infantil

DEFICIENCIAS DE VITAMINAS EN LA INFANCIA


Anemia y el hierro
Vitamina A: prevalencia a nivel mundial 9% niños en edad preescolar tienen
ceguera nocturna.
Zinc: su deficiencia se evalúa la concentración de zinc a los niveles más bajos.
Su déficit tiene efectos negativos sobre el crecimiento.

COMENTARIO PARA LA CLASE:


En este artículo se plantea la problemática a nivel mundial tanto de la
desnutrición como de la malnutrición; haciendo hincapié en que la
desnutrición y la obesidad pueden dar lugar a efectos que se transmiten
entre generaciones, puesto que tanto la desnutrición como la obesidad en
la madre están asociadas con una salud deficiente en sus hijos.
También que los problemas de desnutrición y malnutrición son un indicador
de que las personas no están protegidas contra los factores que fomentan el
hambre y la malnutrición en todas sus formas. Por otra parte, los países de
ingresos bajos y medianos más pobres asisten a una transformación rápida en
la forma de comer, beber y moverse en el trabajo, el hogar, el transporte y
durante el tiempo libre.
03.7.2020

TEMA: SITUACIÓN NUTRICIONAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

OBJETIVOS: que todos sus ciudadanos puedan tener derecho a la


alimentación.
Ley 589-16 del 2016, sobre la soberanía y seguridad alimentaria.
SECCIÓN 1: marco general: orientados a la salud y alimentación
Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. Proyecto para el 2030 para
erradicar el hambre en Rep. Dom.
SECCIÓN 2: erradicar el hambre y las condiciones de malnutrición en
nuestro país.
Análisis: multidireccional
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
Dimensiones del plan nacional de soberanía y seguridad alimentaria y
nutricional
1. Transversal: conocida como gobernanza del plan.
2. Estratégica 1, 2, 3 y 4.
COMENTARIO DRA. BÁEZ: nuestro país ha mostrado indicadores y ha
mostrado programas (FAO), el presidente ha dicho y se ha vendido la
estrategia de la visita sorpresa como un factor importante para la erradicación
del hambre, ¿cómo? “Trabajando el campo para que toda la población tenga
alimentación”.
No es solamente ver la parte del plan de alimentación, también tenemos la
parte de nutrición.
ENDESA: Encuesta Nacional de Salud y Población, esta encuesta se
hace cada 5 años. La primera encuesta se realizó en 1986. Se encuestan
más de 10 mil hogares.
Malnutrición con defecto y por exceso.
Importante: seguir el curso de la población: que pasa con la población menor
de 5 años (déficit de lactancia e incremento de uso de fórmula), adolescentes y
adultos.

TEMA: PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION (PAI)


Mi COMENTARIO:
ˉ Grupos antivacuna
ˉ Triple vírica (sarampión, papera y rubeola) asociada con el autismo.
Un artículo fraudulento que se publicó en el año 1998, en el que se
estudiaron 12 niños y niñas autistas. Conllevo a que muchas personas
en todo el mundo por miedo, evitaron vacunar a sus hijos.
ˉ El programa ampliado de vacunas NO INCLUYE Hepatitis A, Varicela y
Rabia.
ˉ En el 2017 se incluyó al PAI la vacuna del papiloma humano para
prevención se cáncer de cuello uterino.
ˉ Para el 2018 el Ministerio de Salud Pública con la colaboración del PAI
en la XVI semana de vacunación de las américas que se celebra del 21-
28 de abril de cada año. En esta campaña se hizo un refuerzo de
inmunización contra siete enfermedades mediante las vacunas contra el
Virus del Papiloma Humano (VPH), la difteria, tétanos, sarampión, rubeola,
hepatitis B e influenza. Para el papiloma s e incluyeron niñas entre 9 y 10,
pero hubo madres que se negaron a la aplicación de la vacuna a sus
niñas por miedo a contraindicaciones y/o inicio de vida sexual más
tempranamente.

TAREA: EN LA PRESENTACION FALTO:


ˉ Vacunación en adolescentes, envejecientes, vacuna para
inmunocomprometidos, diálisis, trasplante, ingesta altas dosis de
esteroides, embarazadas.
ˉ Pérdida de oportunidades
ˉ Grupos antivacuna
NOTA: Importante tomar en cuenta siempre preguntar por el estatus de
vacunación de los pacientes, sea niño, adolescente o adulto.

OJO: LO PUEDE PONER EN EL EXAMEN

1.- Embarazadas: influenza y tos ferina en cada embarazo. Pueden aplicarse


durante cualquier trimestre del embarazo. Después de dar a luz: tos ferina si
no ha sido vacunada durante el embarazo, sarampión, papera, rubeola y
varicela. Es recomendable aplicarse las vacunas antes de marcharse del
hospital. Tdpa pertusica acelular.
2.- Envejecientes (>65 años): influenza, neumococo más importantes.
También se les puede aplicar: Varicela: si el paciente tiene factores de riesgo.
Neumococo Neumonía, Meningitis, Gripe o Influenza, Td Tétanos, Difteria,
Tétanos, difteria y pertussis.
3.- Adolescentes: VPH Virus del Papiloma Humano (Solo Mujeres), Tdpa
Pertúsica acelular (Mujeres y Varones).
4.- Escolares: Td Tétanos, Difteria.
5.- Inmunocomprometidos:
(VIH -): Tdap O Td, RIV, HPV, PCV13, PPSV23, Hib
(VIH+) CD4<200 y CD4≥200: Influenza activada o inactivada, Tdap or Td, HPV,
PCV13, HepA, HepB.
6.- Enfermedad renal en etapa terminal o en hemodiálisis: influenza,
hepatitis B, neumococo (PPSV23 y la PCV13 y la Tdap (tétanos, difteria, tos
ferina). Otras vacunas: sarampión, paperas, rubéola (MMR), varicela,
meningococo; HepA y virus del papiloma humano (HPV).
7.- Enfermos crónicos: Neumococo Neumonía, Meningitis, Gripe o Influenza.

8.- Viajeros: depende mucho del destino y de la época del destino. Las más
recomendables son: fiebre amarilla, HepA, HepB, Triple Viral (sarampión,
rubéola y paperas), Fiebre tifoidea. Tétanos-difteria, Poliomielitis,
Meningocócica, Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis B, Rabia, Gripe,
Neumocócica, Triple Vírica.

**Grupos antivacuna: lamentablemente no se le puede aplicar una vacuna a


una persona que se niegue. ESCUCHAR AUDIO.

Búsqueda otras fuentes:


El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción
conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas
universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.

Enfermedades prevenibles dentro del PAI: Sarampión, Tos Convulsiva,


Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Tétanos, Difteria, Rubéola, Parotiditis,
Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

Objetivos del PAI

o Disminuir la
morbilidad y la
mortalidad de las
enfermedades
prevenibles por
vacunas que estén
contenidas en el
programa del Ministerio
de Salud.
o Erradicar la
Poliomielitis y el
Sarampión.
o Mantener niveles de
protección adecuado
mediante programas
de vacunación de
refuerzo a edades
mayores.

Características de las
vacunas del PAI

o Obligatorias y
gratuitas.
o Un derecho de toda la población y es un deber del Estado garantizar
este derecho.
o Mantener niveles de protección adecuado mediante programas de
vacunación de refuerzo a edades mayores.
o Deben ser registradas.
o La incorporación de nuevas vacunas se garantizan con un respaldo
presupuestario fiscal específico.
o Se administra la vacuna anti-influenza para los adultos mayores y
pacientes con enfermedades crónicas específicas.
o Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión,
tétanos, difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola
congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae, hepatitis B.

TEMA: ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES


DE LA INFANCIA (AIEPI)

JEANNETTE:
Está centrada en los niños menores de 5 años
La estrategia se enfoca en la atención del estado de salud del menor más que
en la enfermedad. Esta estrategia se enfoca en prevenir y promocionar la
salud.
Tenemos que conocer de qué se enferma nuestra población. Esta estrategia se
puede aplicar en cualquier nivel. En el primer nivel se supone que debe llegar
el niño y dependiendo la situación del niño, se hace el referimiento.

La estrategia: rompe el patrón de distanciamiento médico-madre (llamar la


madre por su nombre, llamar al niño por su nombre).

GRABACION:
¿Qué hacer en caso de detectar abuso en un menor de edad?

Protocolo: Departamento de Salud Materno Infantil para protección de niños y


niñas en condiciones de maltrato. Ante una situación de violencia o abuso
sexual, la comunicación no es tan fluida. El niño no te va a decir a la primera lo
que le está sucediendo, no va a decir quien es lo está abusando. El niño se
encierra como una medida de protección contra el agresor. En estos tipos de
maltratos hay poder por parte de la persona que está realizando el abuso
contra la persona que lo recibe, en este caso el niño/a. debe darse todo un
proceso para que el niño pueda abrirse y pueda denunciar el proceso aun
cuando durante una evaluación de ese niño se identifique la agresión y para
que se dé tiene que ser con el apoyo con un grupo de personas de la salud
mental (psicólogo o psiquiatra) que permitan llevar el manejo de la situación.
Hay que notificarlo a las instancias correspondientes del departamento
encargado acompañado por todo el expertiz científico de los médicos que
identificaron el caso. Hay algunos otros que pueden llegar por medio de una
denuncia externa y como se ven en muchas series, aquí tenemos en el país
tenemos la cámara de Hensel donde se pueden identificar situaciones en la
cual el niño se puede sentir protegido explica la situación por la cual está
pasando.

Es una etapa superada dentro de ese proceso de atención. Para los años 90
antes de la promulgación de la ley de protección de niños, niñas y adolescente,
teníamos en consejo, CONANI es de los años 70, creado por la primera dada
Clande Guzmán, pero están definidas las funciones de CONANI pero dentro
del establecimiento de salud se pueda identificar lesiones físicas en el niño o la
niña que pudiera denotar maltrato o abuso.

Retroalimentación del tema:

OJO: Lo primero es que la estrategia en lo que se enfoca es el a atención


del estado de salud del menor o del niño más que en la enfermedad. Por
eso está enfocado en hacer prevención y promoción de la salud. La estrategia
se maneja como un semáforo y esta estrategia no solo se visualiza y se enfoca
en las enfermedades prevalente de la infancia sino que ha servido de apoyo
para identificar los problemas y prevenirlos antes de y la prevención de
mortalidad materna, algunas enfermedades crónicas como la diabetes, otras
enfermedades infecciosas como VIH y demás.

Si nos centramos en que esta estrategia se enfoca más en la salud que en la


enfermedad del niño, de qué porque un niño demanda una atención en el
servicio, tenemos que conocer de qué se enferma nuestra población.

**No es una estrategia que está diseñada para un primer o segundo nivel, es
una estrategia que puede aplicar en cualquier nivel, claro está que en ese
primer nivel es que se supone que debe de llegar el niño, entonces yo te
estoy dando pautas para que refieras, no significa que todo lo que te llegue
tienes que referirlo. Si ya usted no puede resolver en el nivel en donde está
entonces se refiere.

Es una estrategia de los años 90, una estrategia que a pesar de que ha tenido
mucho impacto en muchos países desde hace muchos años, todavía en
nuestro país sigue teniendo inconvenientes por parte de nuestro personal de
salud porque entienden que hacer o aplicar las estrategias eso lleva mucho
tiempo y no es así. En el sector público no hace la evaluación integral del niño
porque entienden que es mucho tiempo porque tienen que evaluar, clasificar y
tratar a ese paciente y el flujo es muy alto.

¿Qué es lo que estamos evitando? que el niño se agrave.

Empezamos con las enfermedades prevalentes.

1.- IRA: en esta parte lo que tenemos que ver es la parte de la gravedad, por la
que se muere el niño. Entonces cuando el niño llega lo primero que hacer es
identificar los signos de peligro porque si el niño llegó y estamos en una unidad
de atención primaria y es un menor de 2 meses y la mamá le está diciendo
que no succiona el seno, eso es un signo de peligro porque eso es una
vía de alimentación del niño, o si la madre le dice que el niño vomita todo
también es un signo de peligro porque puede deshidratarse, o que está
letárgico o inconsciente; esos son signos de peligro. Pero si el niño no
llego por ninguno de esos signos de peligro, entonces pasamos a evaluar el
motivo de consulta de esa enfermedad prevalente que las más comunes son
IRA y EDA.

En el caso de las IRA si el niño lo que tiene es un resfriado común, desde ese
resfriado común yo tengo que darle las herramientas a la madre para que ella
sepa cuándo debe de volver con el niño ya que como no se le da antibiótico y
el manejo es sintomático, solo vamos a aumentar la ingesta de líquidos. Si el
niño está teniendo secreciones enseñarle a la mama a aspirar las secreciones
y en todo caso si esta congestionado por acumulación de moco enseñarle a la
mamá como preparar una agüita de sal no muy concentrada (no
necesariamente indicarle fisión nasal). Orientar a la madre de cómo debe
aplicarla al niño sin tecnicismos médicos.

**Uno de los objetivos principales de la estrategia es romper la barrera


entre el médico y la madre; cuando lo rompemos empezamos a llamar a la
madre por su nombre y al niño por su nombre.

En AIEPI tampoco se utiliza el escritorio en consulta como barrera. Este debe


estar de lado, pegado a la pared de forma que entre el médico y la madre haya
un contacto cercano.

Instruir a la madre sobre las respiraciones del niño, sin son rápidas, si el niño
tiene fiebre, etc. con estas manifestaciones clínicas podemos diagnosticar
neumonía sin necesidad de Rx, tomografía, etc.

La estrategia solo contempla dos medicamentos para neumonía:


Ampicilina y Amoxicilina por kg

Para fiebre acetaminofén o paracetamol por kg. Tenemos que asegurarnos


que la madre sepa preparar la suspensión. No podemos suponer que la madre
lo sabe. Explicar a la madre como preparar y aplicar el medicamento.

Instruir a la madre sobre la importancia del tratamiento y las posibles


complicaciones de una neumonía grave si no se sigue el tratamiento según se
indicó. Decirle a la madre cuáles son los signos de una neumonía grave (jadeo,
retracción costal, fiebre, hiperventilación). Las complicaciones pueden venir por
la falta de adherencia al tratamiento. Debemos tomar en cuenta de indicar a
qué hora la madre debe iniciar el tratamiento de forma que no coincidan con un
horario nocturno (p. ejemplo 3am) ya que a esa hora el niño está durmiendo y
la madre no le va a dar el medicamento. Debemos calcular las horas de modo
que la mas tarde se a las 10pm. Si tenemos en cuanta todo esto, tenemos
adherencia del tratamiento y por tanto resultados satisfactorios.

2.- DIARREA: evitar la complicación más frecuente que es la deshidratación. Si


la madre le dice que lo vomita todo hay que verificar que el niño realmente lo
está vomitando todo. Tomar en cuenta los signos de deshidratación y vincularlo
con otras situaciones que pudieran agravar el cuadro. Por ejemplo en el caso
de una disentería, la madre le informa acerca de sangre en las heces, recordar
que todavía se hace rehidratación parenteral, saber cómo vamos a canalizar.
En las unidades de atención primaria hay un área donde se puede canalizar
perfectamente. Ahora bien, si no hay condiciones entonces hay que referir.

3.- FIEBRE: también tenemos que identificar la fiebre, cuales son los signos
graves, porque lo que queremos evitar en los menores son las convulsiones.
Vamos a darle las herramientas para que esa madre vaya utilizando medios
físicos para la fiebre en paralelo con eso uso de acetaminofén o paracetamol.
Si la fiebre está asociada con los signos de diarrea damos antibióticos y es esta
asociado con los signos de IRA pues dar las recomendaciones más arriba
explicadas, evitando una neumonía.
Tuberculosis y dengue: con la fiebre debemos tener en cuenta también estas
enfermedades ya que el niño nos llegará a la consulta por la fiebre y no por
dengue, tuberculosis, Zika, chicungunya, malaria o COVID-19. La demanda es
por fiebre.
4.- OTITIS: particularmente si están asociadas con un proceso de infección
respiratoria aguda, en al que se le llenan los conductos y se establece la otitis.
Que vamos aprevenir como forma grave de la otitis? Una perforación
timpánica, otitis crónica, un absceso a nivel de mastoides (mastoidistis), si es
un niño que está supurando enseñarle a la madre como secar ese oído y los
medicamentos de elección (amoxicilina 80mg/kg) altas dosis poco tiempo (5-7
días).
5.- AMIGNADILIS: lo más grave que vamos a evitar es un absceso
periamigdalítico con las posteriores causas más graves como una endocarditis
post estreptocócica o fiebre reumática.
En sentido general son las principales causas de enfermedad infantil en
nuestra población. Las estrategias AIEPI se toman en cuenta y se adaptan a
las condiciones de salud de cada país.
No debemos olvidar la parte de evaluación nutricional, consejería nutricional,
lactancia materna, ablactación en ese niño, etc.

Dos puntos importantes:


1.- La parte de pérdida de oportunidades: es decir aunque el niño esté
demandando atención por un problema de oído, debemos hacer una
evaluación integral, para darnos cuenta de otras lesiones que la madre pudiera
minimizar. Esto nos ayuda a hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento
oportuno.
2.- Pedir siempre la cédula del niño (tarjeta): no sólo para ver su estado de
vacunación sino para ver cómo va el niño en cuanto a su crecimiento y
desarrollo; identificar la parte motora. Dirigirse al niño y evaluar integralmente
para detectar cualquier irregularidad en desarrollo ponderal y motor.

Siempre tomar en cuenta la parte del maltrato infantil. La línea es muy fina
entre maltrato, abuso y negligencia. Son tres conceptos completamente
diferentes y muchas veces el hecho de que usted le indico el antibiótico cada 8
horas y el niño vino peor, hay que ver si dentro de esa parte de maltrato fue
algo adrede o si fue negligencia. Todas las quemaduras en niños son
negligencia, pero pueden ser abuso porque hay madres que les queman la
mano a los hijos cuando roban algo. Las fracturas también pueden ser signos
de maltrato, violencia.

TEMA: MORBIMORTALIDAD INFANTIL

La problemática de la morbimortalidad en república dominicana. Para que el


niño muera tiene que enfermarse primero. Esas morbilidades se van a agrupar
dependiendo de la edad del niño. En cada una de esas etapas hay unas
condiciones que predisponen a esa morbilidad y posterior muerte.

Indiscutiblemente cuando hablamos de morbimortalidad infantil no podemos


dejarla desvinculada de la parte materna. ¿Por qué se muere el niño? ¿Por qué
se muere la madre? ¿Qué pasa? Particularmente cuando tenemos indicadores
de salud de atención al embarazo de más de un 98-99% en algunos casos de
parto institucional, donde tenemos que la madre recibe en promedio al menos 4
chequeos prenatales, sin embargo la mortalidad que es cuando hacemos
planificación en cuanto a la magnitud de la perdida, lo más grave es que se
muera la madre o el niño. La magnitud de la perdida si tenemos unos
indicadores envidiables que compiten con países de mayores recursos que el
nuestro, porque entonces se muere esa mamá y ese niño, esos factores de
riesgo, esa causalidad, esos riesgos para que se produzca el evento, pero
todos estos estos indicadores relacionados a la parte de mortalidad infantil,
fíjense donde se concentra la mayor proporción de muertes, se concentra
por muchísimo tiempo en la MORTALIDAD NEONATAL (primeros 28 días)
tanto temprana (primeros 7 días) como tardía o post natal (los últimos 21
días) están todos vinculados a la condición de la madre (perinatal) trastorno
hipertensivo del embarazo, bajo peso, prematuridad, trastorno de membrana
hialina, etc.

Esa mortalidad a expensas de neonatos que sigue estancada y tiene muchas


condiciones. La calidad en el servicio tiene mucho peso al momento de evaluar
esa muerte de esa madre o ese niño.

En sentido general lo importante es que nos sintamos ser parte del todo, que
no es una causa exclusiva de la mama. La atención que brindamos en
prioritaria. Para identificar esos factores de por qué hay esa alta mortalidad que
corresponde perfectamente a lo que llamamos mortalidad infantil.
Es importante la parte de reforzar y saber de qué y por qué se enferma y se
muere nuestra población.

En nuestras universidades nos forman de espalda a nuestra realidad y a lo que


vamos a resolver en ese primer nivel.

Primera causa de mortalidad materna: trastornos hipertensivos del


embarazo.

Tenemos 5 analíticas de rutina para la madre (Hemograma, tipificación,


orina, glicemia, VDRL) y muchas veces recibimos a muchos niños con sífilis
congénita porque no se realizaron las analíticas correspondientes. No hacemos
chequeo de vulva, no hacemos maniobras de Leopold, etc. y después
recibimos a esa madre con problemas que pudieron evitarse y no se evitaron
porque simplemente no se evaluaron.

TEMA: EMBARAZO EN ADOLESCENTES


7.7.2020
UNICEF: La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de
niñas y adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. Según la
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009) un
22% de las adolescentes entre 15 y 19 años en el país ha estado embarazada.
Las tasas más altas se observan en las provincias de Azua (36.9%) y
Pedernales (35.1%).

“El embarazo a edad temprana es una de las principales causas de deserción


escolar entre las adolescentes (44%)”.

-El embarazo a temprana edad afecta la salud de las adolescentes pues


aumenta los riesgos de complicaciones en el embarazo y en el parto que puede
conducir a la muerte.

COMENTARIO DRA. BAEZ:


PNUD: fondo de desarrollo para las naciones unidas. Lanzó en el 2017 un
informe de desarrollo humano.
El adolescente dividido en dos etapas: Inicial 10-14 años y tardía de 15-19
Vemos este tema aquí porque:
Prevención: debemos tener las herramientas y trabajar para evitar que esas
niñas se embaracen.
Programa de educación PISA psicoafectivo.
Comunicación: si no se da en la en casa porque los padres no tienen las
herramientas, estas informaciones deben darse en la escuela o en los centros
de salud.
Es un axioma dentro del ministerio de salud pública. El primer embarazo se
le corresponde la familia y el segundo le corresponde al servicio de salud.
Plan nuevo no consensuado, que salió desde el despacho de la
vicepresidencia: Plan nacional de prevención de embarazo en adolescentes.
Desde las perspectiva integral dentro del ciclo de vida es un grupo importante
que debemos integrar en los procesos no solo de salud y enfermedad, sino
dentro de los grupos sociales que pueden gravita y tener consecuencias que
pueden romper la salud y producir enfermedad y muerte.
Tener en cuenta siempre el componente masculino ya que el embarazo no se
hace solo.

TEMA: MORTALIDAD MATERNA


JEANNETTE: Sigue siendo uno de los indicadores que más impacta al sistema
de salud. Hay que tener en cuenta que siempre una muerte materna es
evitable.
Nuestro sistema es débil, no provee las herramientas necesarias para proveer
información y evitar muerte materna. Es importante que tengamos pendientes
cuando nos están hablando de tasa de mortalidad materna (el denominador
es en mujeres de 15-49 años, o sea mujeres en edad fértil), Razón de
mortalidad el denominador es por cada 100,000 nacidos vivos. OJO: SALE EN
EL EXAMEN

Trastornos hipertensivos del embarazo son la principal causa de muerte


materna.
99% de los partos en nuestro país lo manejan personal de salud calificado.
Primer contacto: identificar todos los factores de riesgos, peligros, momento
indicado para referir a un nivel superior.
8.7.2020
TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
En nuestro país no está permitido el ABORTO (la iglesia metiendo la nariz).
Guía de planificación familiar
Consejería de los métodos de planificación

TEMA 2. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y SIDA


Edades con mayor número de casos: 15-49 años
Más de 30 virus, parásitos, hongos, bacterias.

**EL CONDON NO PROTEGE CONTRA VPH.

COMENTARIO MIO:
1.- “ITS Y SU IMPACTO SOBRE LA FERTILIDAD Y LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA”. Alrededor del 70% de los casos de infertilidad está
relacionado con alguna enfermedad de transmisión sexual ya que estas se
deben a obstrucciones causadas por las ITS. Estos originan obstrucción de las
trompas de Falopio en la mujer y los conductos deferentes en el hombre, lo
cual impide la unión entre el óvulo y el espermatozoide de forma natural. El
inicio de las relaciones sexuales a corta edad, las relaciones con múltiples
parejas y sin protección son factores de riesgo asociados para contagiarse.

2.- Plan Estratégico Nacional (PEN) para la Prevención y el Control de las ITS,
VIH Y SIDA. 2015-2018. Los principios básicos de la estrategia nacional para la
prevención y el control de las ITS y el VIH/SIDA su carácter intersectorial,
interdisciplinario y la participación activa de entidades gubernamentales, no
gubernamentales y sociedad civil hasta el nivel de base.
La implementación temprana de medidas sanitarias de prevención y control de
enfermedades, la prioridad otorgada por el Gobierno, el liderazgo técnico del
sector Salud en la conducción del trabajo intersectorial y la participación activa
de los principales beneficiarios de las acciones de prevención, atención,
tratamiento y apoyo, han incidido en los resultados que hoy muestra el país.

3.- Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA): Fue creado


mediante la Ley de VIH y SIDA de la República Dominicana No. 135-11 del 7
de junio del 2011. Es un organismo autónomo, multisectorial, colegiado de
carácter estratégico, con la responsabilidad de coordinar o conducir la
Respuesta Nacional al VIH/SIDA. Tiene como misión coordinar y conducir la
respuesta Nacional al VIH y al SIDA, para reducir el riesgo, vulnerabilidad e
impacto de la epidemia del VIH.
4.- Consejo Presidencial de SIDA (COPRESIDA): es el organismo responsable
de velar por el fiel complimiento de la Ley 55-93 sobre SIDA y trazar la política
nacional para la prevención y el control del VIH y SIDA en República
Dominicana. Fue creado mediante el decreto 32-01, el 8 de enero del 2001.

5.- DIGESI (buscar) Normas de atención

Comentario Dra. Báez:


-Muchos casos de transmisión vertical por sífilis y VIH en nuestro país.
-Programas, manejo, detección temprana, programa de reducción de la
transmisión vertical para VIH y en qué consiste.
-Consejería (se hace para todos los pacientes).
-Siempre hay que dar tratamiento para la pareja.
-Periodo de ventana del VIH.
-Tratamiento para la embarazada y para el niño con VIH.
-VPH

9.7.2020
TEMA: ENFERMEDADES FEBRILES PRODUCIDAS POR VECTORES
Hay dos focos principales de malaria activos en República Dominicana. En los
cinco primeros meses del 2020 se han notificado 560 casos, 374 más que los
registrados en el mismo período del 2019 (186 casos).
El 90% de los casos proceden de Los Tres Brazos (localidades próximas a los
ríos Ozama e Isabela, en los municipios Santo Domingo Este, Santo Domingo
Norte y Santo Domingo de Guzmán). Representan 505 de los 560 casos
registrados.
Hay otro foco de La Ciénega, en Santo Domingo Oeste, donde se han
notificado 43 casos.

Leptospirosis
Hasta la semana epidemiológica (SE) 19 de este año se han notificado 106
casos de leptospirosis. 118 en el mismo periodo del 2019.
En la semana epidemiológica (SE) 19 se notificaron 5 casos sospechosos, en
personas entre 9 y 69 años, residentes en los municipios Santo Domingo Este,
Barahona, Higüey, Villa Tapia y Santo Domingo Este.
La incidencia de la leptospirosis hasta la SE19 es de 2,8 casos por cada
100.000 habitantes, con una letalidad de 17% (18 muertes). Las provincias que
presentan mayor incidencia acumulada son El Seibo (26,34), Dajabón (12,35),
La Altagracia (9,29), Pedernales (7,82) y Valverde (7,74).

Noticias: Dengue, Zika y Chikungunya:


8 octubre, 2019. El ministerio de Salud Pública, la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Population Services
International (PSI) y Society For Family Health (SFH) presentaron este
miércoles la Socialización de experiencias en medidas de prevención del
Dengue, Zica y Chikugunya. “Tu familia lo vale todo”.
El objetivo de esta actividad fue presentar las estrategias de prevención,
programas articulados y acciones de comunicación estratégicas presentadas
por las entidades cuyo fin se focalizó en el cambio de comportamiento social y
el empoderamiento interinstitucional.

Reporte de enfermedades:
Estas son enfermedades de notificación obligatoria.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en su reglamento
309-07 establece como uno de sus objetivos centrales, facilitar la adopción de
medidas de prevención y control de problemas de salud pública, a través de la
generación de informaciones confiables y oportunas sobre la ocurrencia y
distribución de enfermedades y eventos priorizados.

Formulario único de notificación individual de caso; Informe Semanal de


Síndromes, Enfermedades y Eventos de Notificación Obligatoria (Epi-1/2020); 3
lnforme Semanal de Enfermedades y Eventos No Transmisibles (Epi-2/2020):
De igual forma se incorpora al SINAVE el siguiente formulario: lnforme
Semanal de Agentes Etiológicos (Epi-Lab/2020).

Dra. Báez (buscar audio en el correo).

10.9.2020
TEMA: TB Y COLERA
Guía TB
Criterios diagnósticos:
Clínico: En el niño la tos, no es el único síntoma de enfermedad tuberculosa.
Muchas veces presenta síntomas inespecíficos como son: disminución de
apetito, pérdida o no progreso del peso, fiebre, decaimiento, sudoración
nocturna, signos de irritación meníngea (cefalea y vómitos persistentes, cambio
de conducta y somnolencia). Adenopatías, distensión abdominal, diarreas
inexplicables, hematuria y deformidades en la columna vertebral pueden ser
signos de probable tuberculosis.
Inmunológica: Derivado Proteico Purificado (PPD), se considera positivo en:
Inmunocompetentes > 10mm Inmunosuprimido > 5mm
Imagen: Radiografía de tórax: puede observarse patrón alveolar, Intersticial o
destructivo (cavernas) y derrame pleural.

Bacteriológico: En todo paciente menor de 15 años en el cual se sospeche TB


debe realizarse Baciloscopia y Cultivo. Prueba de sensibilidad a fármacos de
1ra línea: fracaso, abandonos recuperados, VIH y contacto TB-MDR.
No bacteriológico: Biopsia (anatomopatologia ) Adenosina dexaminasa (ADA)
Reacción Cadena de Polimerasa (PCR) para M. Tuberculosis.

*En todo paciente con sospecha o diagnóstico de TB debe realizársele


prueba de VIH, si es positivo referir a unidad de manejo integral de VIH.
Todo caso sospechoso o confirmado de TB debe ser notificado de
manera obligatoria.

Menores de 15 años Si se hace el diagnóstico de tuberculosis, deberá


iniciarse el tratamiento antituberculosis. Si se descarta enfermedad
tuberculosa, en los niños menores de 5 años se administrara Terapia
Preventiva con Isoniacida Dosis 5 mg./kg. de peso/día, (max. 300 mg.
Diarios), en una toma, vía oral; durante 6 meses, se brindará educación para
la salud a los padres o tutores y seguimiento clínico cada 6 meses por 2 años
luego de completar la Terapia Preventiva con Isoniacida.
Recién nacidos: Los niños recién nacidos y aquellos que están siendo
amamantados tienen un alto riesgo de infección de las madres con tuberculosis
pulmonar BK (+) y de desarrollar TB.
Si se hace el diagnóstico de tuberculosis en estos niños, deberá iniciarse el
tratamiento antituberculosis.
Todo recién nacido sin evidencia de enfermedad tuberculosa, contacto de
madre con TB P BK (+), recibirá isoniacida durante tres meses. Dosis 5
mg./kg. de peso/día, (max. 300 mg. Diarios), en una toma, vía oral a la dosis
establecida.

Al cumplir tres meses de Terapia Preventiva con Isoniacida se aplicará


PPD, si el resultado del PPD es negativo, se vacunará con BCG y
suspenderá la Terapia Preventiva con Isoniacida, si el resultado del PPD
es positivo, prolongar la Terapia Preventiva con Isoniacida hasta los 6
meses.
Si no se cuenta con PPD, administrar Terapia Preventiva con Isoniacida
durante 6 meses y después se aplicará BCG si el niño no estaba
vacunado anteriormente.

Pacientes viviendo con el Virus del VIH/SIDA contacto de caso TB:


Estos pacientes deberán ser referidos a la Unidad de Atención Integral para ser
evaluado. Las PVVS sin enfermedad TB y en contacto con un enfermo de
TB Pulmonar, independientemente de la edad, deben recibir Terapia
Preventiva con Isoniacida durante 12 meses. Dosis 5 mg./kg. peso/día,
(max. 300 mg. Diarios), en una toma, vía oral.
TEMA. COLERA

TEMA: ENFERMEDADES VIRALES


13.7.2020
TEMA: TRAUMATISMOS Y VIOLENCIA
COMENTARIO: Muertes por consumo de CLEREN: 155 muertos y 239 casos
de intoxicación, abril-mayo, 2020.
Casusas:
ˉ Tráfico y uso-abuso de drogas y alcohol
ˉ Factores socioeconómicos, desigualdad social y vínculos con las
políticas sociales.
**Normas Nacionales para la integración de salud y violencia. Protocolo para la
violencia: ley 24-97. Página salud pública. BUSCAR
Factores relevantes que instigan la violencia en RD
ˉ Socialización y aprendizaje de la violencia
ˉ Tráfico y uso-abuso de drogas y alcohol
ˉ Factores socioeconómicos, desigualdad social y vínculos con las
políticas sociales
ˉ Disponibilidad de armas de fuego

JEANNETTE:
Tiene una repercusión muy fuerte en el proceso salud enfermedad.
Primer causa morbi-mortalidad por encima de las causas cardiovasculares en
todo el mundo.
Traumatismos por:
-Accidentes de tránsito: tenemos leyes, policía, INTRAN, DIGESETT, pero lo
más importante es educar a la población sobre uso del celular, cinturón, casco,
consumo de bebidas alcohólicas, alcoholímetro.
-Suicidios: la tasa de suicidios es alarmantemente alta; se está dando mucho
en preadolescentes y adolescentes.
Violencia:
Es un ciclo. Pero en ese ciclo el abusador refuerza esa parte de
enamoramiento y la parte de victimizarse y hacer culpable a la víctima. Detrás
de cada abusador, está el abusado. El abusador está repitiendo conductas
aprendidas y el abusado muchas veces, busca ese mismo patrón en sus
parejas.
Violencia obstétrica: buscar más información

TEMA: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


Ver ppt.
JEANNETTE:
¿Cuando empezamos a hablar de controles con la población? Educando desde
niños con estilo de vida saludable. Evitar el consumo de alcohol, tabaco,
consumo de sal, grasas saturadas, comida chatarra, etc.
Recomendar desde pequeños para poder obtener cambios en el estilo de vida.
Prevención

14.7.2020
TEMA: SALUD MENTAL
TEMA: TRASTORNO DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
JEANNETTE: Muchos enfermos, tienen que delinquir para poder satisfacer una
necesidad que es la adicción.
Hay muchas corrientes que dicen que a esa persona hay que privarla de la
libertad, otros lo tratan de manera mucho más ligera (tratándolo como un
enfermo y dándole el tratamiento que su enfermedad requiere).

15.7.2020
TEMA: DISCAPACIDAD Y REHABILITACION
COMENTARIO:
1.- Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS): es una institución
autónoma que tiene la importante responsabilidad de coordinar los procesos de
formulación y evaluación de las políticas públicas necesarias a garantizar la
inclusión plena de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de
derechos. Artículo 24 de la Ley Orgánica sobre Igualdad de Derechos de las
Personas con Discapacidad No. 5-13. Pág. Web: http://conadis.gob.do/
2.- Las Comisiones Médicas Nacional y Regionales (CMNR): PRIMER
SISTEMA DE VALORACION INTEGRAL DE LA DISCAPACIDAD EN RD. Esta
fue constituida por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).
Constituyen el primer sistema de valoración integral de la discapacidad
permanente de que dispone la República Dominicana. Es un mecanismo
basado en estimar de forma numérica los daños o secuelas que quedan en la
persona, ocasionados por una condición de salud o enfermedad que ha sido
diagnosticada y tratada.
Solo funciona para los afiliados del Sistema Dominicano de Seguridad Social;
principalmente de aquellos que solicitan pensiones a través de las
Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) y de la Administradora de
Riesgos Laborales (ARL).
Pág.web: https://www.cnss.gob.do/index.php/noticias/item/480-las-cmnr-primer-sistema-
de-valoracion-integral-de-la-discapacidad-en-rd

3.- Ley 5-13; Ley General sobre la Discapacidad en Rep. Dom.**


4.- Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR):
La ADR provee un servicio integral que incluye desde la rehabilitación física,
hasta el desarrollo cognitivo.
Instituida por el decreto del Poder Ejecutivo no.126 del 3 de abril de 1963,
empieza sus labores en octubre de ese año con el nombre Asociación Pro-
Rehabilitación.
Actualmente ofrece servicios en 33 centros distribuidos en toda la geografía
nacional, que se concentran en los programas especiales de:
ˉ Medicina Física y Rehabilitación
ˉ Escuela de Educación Especial
ˉ Formación e Inserción laboral
Pág. WEB: https://www.adr.org.do/

5.- Patronato Nacional de Ciegos


Pág. Web: http://impulsar.org/voluntariado/organizacion/patronato-nacional-de-ciegos/
ˉ No hay facilidades en las vías públicas (rampas para discapacitados,
semáforos).
ˉ El sistema educativo básico y superior no incluye infraestructuras para
discapacitados.
ˉ Hay poca inserción laboral

JEANNETTE:
¿Cuando empezamos a detectar posibles problemas que conllevan a
discapacidades?
Es primero prevenir para no tener capacidad
Por ejemplo: una otitis media aguda. Si no se trata a tiempo puede convertirse
en una otitis media supurativa con perforación timpánica o formación de un
absceso.
Primera causa de muerte infantil a nivel mundial: mortalidad neonatal: bajo
peso, prematuridad, trastorno de membrana hialina y demás.

GRABACION:
En este tema donde debemos enfocarnos es en la prevención de la cronicidad
de las enfermedades, una vez detectadas en su forma aguda de manera
clínica. Por ej. Yo puedo prevenir una otitis crónica, una mastoiditis y una
perforación timpánica que me lleve a sordera-Discapacidad de tipo auditiva- , si
yo detecto en una primera instancia una otitis media aguda –OMA- y la trato a
tiempo.
Otro ejemplo:
¿Cuáles son las consecuencias de la prematuridad?
En primer lugar debemos de prevenir aquellos factores que predisponen a un
parto prematuro, como la ruptura prematura de membrana-RPM-.
En segundo lugar, debemos de tomar conductas con ese prematuro, como:
o Cubrirle los ojos
o Ponerle la lámpara
o Regularizar el volumen de O2 según el peso, por que puede causar
problemas cerebrales.
o Que la ictericia por incompatibilidad puede provocarme ceguera,
sordera.
o La unión de padres homocigotos para prevenir falcemia.
Centro de rehabilitación:
En este tema tenemos que pensar en el estatus económico. Aquí ella quiso
decir que se necesita de buenos recursos económicos para que sea posible
una rehabilitación tal que permita estudiar, trabajar, etc.
¿Cuál es nuestro rol como médico?
Prevenir para no tener esos niños con discapacidades,
¿Y cómo lo voy a hacer? :
*Aplicando la vacuna SRP para prevenir la sordera y la ceguera congénita.
*Identificar la cantidad de discapacitados:
Mediante la realización de censos para saber con qué cantidad de
discapacitados cuenta el país. Por ej. Discapacidad motora-silla de ruedas, si
usa bastón para poder caminar -.
Surge entonces CONANI y el CAI. Con el propósito de hacer una rehabilitación
temprana con enfoque en … ojo ahí me quede .
A medida que aumenta la esperanza de vida aumenta entonces la población
envejeciente.
*Identificar con prácticas efectivas para disminuir la discapacidad
Medir la agudeza visual de los niños en las escuelas
Aparte tenemos el tema de vulnerabilidad: Aquí debemos poner en práctica las
medidas de inclusión.
*En el R.R.C hay un programa para la reducción de la trasmisión vertical de la
sífilis
*El potencial evocado que sirve para medir los niveles de audición
Meningitis por Haemophilus y Tuberculosa provocan sordera
Dentro de las medidas de inclusión, tenemos el instituto de sordomudos, el
lenguaje de señas, que es importante conocerlo todos.
Entonces que pase cuando yo integro a un discapacitado a la sociedad ?.. En
otros países existen semáforos que emiten sonidos para que pueden incluso
manejar, autobuses con equipamiento adecuado para las personas con
discapacidad motora. Se deben incluir condiciones para las personas con
discapacidad.
*Existe el programa de inserción laboral de UNIBE-USAID:
Les enseñan cómo administrarse económicamente, cuanto deben pagar y que
cantidad cuesta cada trasporte y la ruta más adecuada que deben tomar, para
el desplazamiento social de niños, niñas y adolescentes.

Si nosotros no prevenimos primero la enfermedad tendremos la discapacidad


que es lo que queremos evitar, debemos identificar de manera clínica.

TEMA: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SINAVI)


JEANNETTE: Que vamos a notificar en LAS PRIMERAS 24H: todas las
enfermedades vistas en consulta. Todas esas enfermedades frecuentes y poco
frecuentes, debe notificarse inmediatamente.

FUERA DE 24H: Semanal: epi 1, Epi brote:

**52 semanas epidemiológicas que inicia con el primer domingo del año.

GRABACIÓN:
DIGEPI: Debe recibir un informa semanal de todas las patologías vistas, esto
es a través del formulario EPI 1.
Tenemos diferentes modos de notificación, lo primero es definir el caso.

Tenemos entonces tres tipos de casos:


o Caso probable
o Caso sospechoso
o Caso confirmado
Si nos llega un caso probable tenemos que proceder a la notificación inmediata
individual o notificación inmediata obligatoria que es en las primeras 24 horas.
Tengo que poner todas las enfermedades de notificación obligatoria y que no
son frecuentes:
o Malaria
o Filariasis
o Meningitis
o Leptospirosis
o Sindrome de Guillan Barret (PARÁLISIS FLACIDA)
o Rabia
o RN producto de VIH +
o Dengue – con o sin signos de alarma-
o Diarrea
o Fiebre – Tiffus ,gripe, resfriado común-
o Intoxicación aguda por sustancias, pesticidas.
o
o A QUIEN??
A la autoridad provincial para que tomen las medidas de lugar, así tenemos las
estadísticas. Mediante el formulario EPI 1 semanal. Tenemos también el EPI
brote. Existe una página oficial donde están todos los formularios. Esto nos
permite tener un módulo de estadísticas vitales y construir indicadores de
morbilidad y mortalidad, tenemos también el estado de alerta que no solo aplica
para las enfermedades infecciosas sino también para las enfermedades
crónicas y no transmisibles como hipertensión por ej. Tenemos en este estado
de alerta tres franjas, verde, amarilla y roja, para saber qué medidas vamos a
tomar.
Existe un código asignado para notificar todos los casos en esa semana
epidemiológica, las semanas epidemiológicas son 52 en total.
1 simple caso constituye 1 brote
1 solo caso en un lugar libre de esa enfermedad constituye 1 brote
Aunque se mantenga en el número esperado

Tenemos que aplicar una comunicación de doble vía:


Medidas a nivel superior y acción mediante un barrido buscando casos activos,
si hay TB hacer un PPD
Hasta que el caso no se confirme estamos hablando de un caso probable
Tenemos las encuestas periódicas , esta el EPI 2 que es reunir y buscar los
casos ya identificados, a un RN producto de VIH+ por ejemplo hacerle su
prueba rápida para luego confirmar por PCR.
Se sancionan los médicos si no reportan su EPI 1 semanal a tiempo dejando
acumular las semanas epidemiológicas.
Mediante el análisis de la situación de salud vemos cómo están los indicadores
básicos de salud.
16.7.2020
TEMA 1. INDICADORES DE SALUD

LEER: Situación de nuestro país al 2016. PAHO


https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?page_t_es=informes%20de
%20pais/republica-dominicana&lang=es
ENDESA: quien hace las encuestas

GRABACIÓN
JEANNETTE:
Yo les comentaba ayer sobre todo el proceso de salud y enfermedad y les
comentaba como empezamos, desde la preparación de la madre, el embaraza,
el niño, el adolescente, enfermedades prevalentes, etc.
En el contexto de vigilancia es un estado de alerta para la toma de decisiones,
retroalimentarnos y tomar las medidas de lugar, y así como podía ser una
morbilidad o una mortalidad materno-infantil o una enfermedad de trasmisión
sexual y SIDA, o una enfermedad producida por vectores, problemas de
consumo de sustancia, violencia y traumatismo, nos permitía tomar en cuenta
esta situación con datos específicos, porque teníamos que notificarlo y esto
permitía a partir de estos datos confirmados (caso sospechoso, probable y
confirmado), tomar acciones.

El tema era como íbamos a analizar esos datos.


En sentido general vamos a tener diferentes tipos de indicadores, y esos
indicadores que vamos a analizar van a ser:
1.- Geopolíticos: donde entra toda la parte de superficie territorial que no
cambian, los municipios que van a depender de la población (puede subir,
nunca baja), distritos municipales, etc.
Entonces eso nos permite hacer la distribución de la población. Por eso en una
superficie territorial vamos a tener esos indicadores geopolíticos.
2.- Demográficos: vemos como se construyen las pirámides poblacionales por
eso es importante saber qué cantidad de habitantes tiene el país tanto hombres
como mujeres. A partir de eso hacemos las pirámides en cuanto a la edad.
Estas pirámides sirven para todo porque se extrapola a un segmento más
pequeños y es lo que se hace cuando se hace un análisis de situación de
salud, porque es lo que necesito y es lo que se espera que cuando usted
llegue a una comunidad, a una unidad de atención primaria, clínica rural, centro
periférico, etc. lo primero es saber dónde está ubicado en espacio territorial de
esa comunidad, cual es la delimitación, cual es la población, donde está
distribuida esa población.
Es importante hacer un mapa para saber dónde están distribuidas todas esas
personas de esa población para poder hacer la pirámide poblacional, de menor
a mayor, los ciclos de vidas que se presentan, que están presentes en esa
comunidad o los grupos poblacionales de esa comunidad. Los grupos
poblacionales están:
Menores de 1 año, 1-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-24, 25-29 años y así por el estilo.
Me quede en la 56:55
Tanto para hombre como para mujer y dependiendo como esta construida esa
pirámide se puede saber cuáles con las enfermedades prevalentes. Si la
pirámide es de base ancha se sabe que es una población joven y eso nos
indica que pueden tener enfermedades prevalentes como embarazo. Las
pirámides poblacionales son más ancha arriba que abajo (otros países).
Cuando la población es envejeciente es un problema ya que nadie asegura
desde el Estado de salud de esos envejecientes.
Pero si la población es demasiado joven también representa un problema de
salud porque le significa al estado un gasto bla bla-----
Hay algunos países de primer mundo que han abierto sus fronteras para
aumentar la población de niños, para poder mejorar la producción de nuevos
niños.
Hace unos años desde España hizo su análisis sobre cuantos médicos
familiares iba a tener para la necesidad del 2015, porque cuando hicieron la
proyección de la tendencia de esa pirámide, se dieron cuenta que la población
de envejecientes iba a continuar manteniéndose, entonces en los primeros
años del 2000 esa avalancha de médicos de toda Latinoamérica a trabajar a
España, fueron de las primeras becas que dio el MESCYT para ir a estudiar a
España.
Después del 2012 se empezó a poner más difícil poder acceder a ejercer la
carrera en España, poder tener una oportunidad. El 2% es la cifra que logra
poder acceder a una residencia.
*Una vez diseñada nuestras pirámides, podemos saber cuáles indicadores
están vinculados a estos. Tasa bruta de natalidad…

OJO: se necesita saber cuál es el PBI, producto interno per cápita de un país
para poder desarrollar un presupuesto para salud.
**Los análisis de indicadores: Nos permite dar seguimiento a las acciones
ejecutadas.
**Una mala acción es la centralización de los procesos. Por ejemplo: en el
caso de COVID si se hacen pruebas en Elías Piña, por qué tienen que
mandarla a laboratorios nacionales a analizarla cuando se puede hacer allí
mismo. Esto contribuye a que ese paciente que no sabe si tiene el virus o no,
infecte a otras personas debido a que tarda mucho en llegar la muestra y por
tanto, se tarde en obtener los resultados.

TEMA 2. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)


Guía Metodológica para el Análisis de Situación de Salud, 2013: tiene 3 parte y
5 fases y cada pase tiene una serie de pasos (ver documento).
NOTA: Jeannette no hizo comentarios sobre este tema.
IMPORTANTE: Análisis de situación de salud es lo que corresponde a nuestra
nota de práctica.

17.7.2020
TEMA: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
JEANNETTE:
OJO: Concepto: Asistencia sanitaria esencial, a toda la familia,
SILOS (sistemas locales de salud). EXPERIENCIAS importantes en nuestro
país
1.-
2.- El Dr. Jaime David Fernández Mirabal empezó a trabajar desde su clínica
en su comunidad.

TEMA 2. NUEVO MODELO DE ATENCION EN SALUD


Nos toca una cuota para que se den los cambios. Tenemos leyes muy bien
articuladas, millones que se han tomado prestado para contratar asesores
internacionales. Lamentablemente nos gusta mucho la parte cómoda
Este modelo parte de todo lo que fue el dinero de la ley 42-01 y 87-01, los
principios que vimos de ALMAHATA, donde habla de equidad, solidaridad y
como vinculamos…
El principal actor de todo somos los médicos. Dentro de la ley hay acápites que
dice que para prestar atención se necesita de un exequátur, sin embargo en
estos centros los pasantes no tienen el exequátur.
Los médicos especializados para trabajar en estos niveles, se quedan en las
grandes ciudades descuidando las áreas rurales.
Todo tiene que tener un régimen de consecuencia. Es cuestión de hacer el
trabajo que corresponde hacer y sancionar al sanitario si no se cumple.
Se han hecho varias evaluaciones:
1.- Cuando e firmo la ley empezó por la región 4 en Barahona. La población no
sabía cómo iba a demandar el servicio. Entonces todos iban al hospital de
tercer nivel. Lo que se hizo fue que se planteó no atender pacientes que no
estuvieran en lista de consulta o referimiento del primer nivel.

TEMA: MODELOS DE RED DE LOS SERVICIOS REGIONALES DE SALUD


(REDES)
PREGUNTA PARA LA Dra. Báez
¿Qué piensa usted acerca de incluir “hospitales de día” en el servicio nacional
de salud? ¿Cree que esto funcionaría y beneficiaría a la población?
OPINIÓN DEL TEMA DEL PÚBLICO:
CUAL ES EL OBJETIVO DE LAS REDES
APORTE DEL TEMA EN SU FORMACION PROFESIONAL
JEANNETTE: Lo esencial de esta estructura de redes, que es servicio, porque
es una forma de cómo articular los servicios de atención regionales. Entonces
qué pasa con esto:
Primero: Nosotros tenemos que recordar que a partir del año 2000 es que
contamos con una ley general de salud y con una ley de seguridad social y que
esto es lo que da el origen para poder articular de una manera eficiente y eficaz
todo este proceso de los servicios regionales de salud. A partir de ese marco
legal hubo que desarrollar todos los reglamentos internos de cómo iban a
funcionar y cómo se organiza todo esto pues a partir de los reglamentos.
Recordar que cuando hablábamos de los hospitales y los servicios y la parte de
costo, y todo lo demás, simplemente recordarles que no solo podemos ver la
parte del hospital como órgano central porque el hospital es una unidad dentro
de todo el servicio y que dentro de esto hay algunos de estos establecimientos
que son los que denominamos esos establecimientos autónomos y
autogestionados estos no entran en la regla del mercado, por lo tanto tampoco
entran dentro de la red pública de los servicios. Por ejemplo: Moscoso Puello y
CEDIMAT se rigen de forma completamente diferentes.
Estos servicios regionales de salud tienen dentro como función esencial unos
criterios, de eficiencia integralidad y cobertura de manera que tengamos un
servicio realmente eficiente y todo esto surge y están establecidos en los
reglamentos de rectoría y reglamentos de funciones. Dentro del sistema de
salud tenemos el órgano rector que es el ministerio de salud pública y en la
parte de servicios están los servicios nacionales de salud.
¿Cómo esta articulado todo esto? Muchas veces con un servicio que se pudo
haber dado en un nivel de menor complejidad llega a un nivel de mayor
complejidad produciendo abarrotamiento.
Lo que se buscaba era la parte de desconcentración y descentralización.
La asistencia social ya no es parte del ministerio.
Si tenemos que saber cómo está estructurado las regiones de salud.
En las regionales de salud tenemos 8 regionales, la región cero es la región
metropolitana que tenemos a santo Domingo,
Regional 1 Azua, Peravia (bani) y San José de Ocoa
Regional 2. Santiago, puerto plata
Regional 3 Duarte, san francisco de Macorís, nagua, hermanas Mirabal
Regional 4 Independencia, Barahona, Bahoruco y pedernales
Regional 5 Toda la región este San pedro, Higüey, la Romana
Regional 6 San Juan, Elías Piña
Regional 7
Regional 8 La vega, monseñor Nouel, Sánchez Ramírez (Cotuí).
Como parte administrativa en expresiones territoriales, por eso en cada
provincia tenemos una dirección provincia, hospitales provinciales (generales),
puede coincide que la cede de una regional puede que tenga un hospital
regional además de uno provincial.
Ejemplo: en la CEDE de Santiago el hospital regional: José María Cabral y
Báez. Pero hay otros hospitales como por ejemplo, en el este Hosp. Antonio
Musa.
Descentralización a partir de los programas y las
Que tenemos que tener en cuenta: estos servicios regionales son prestadoras
públicas de los servicios para una atención de las personas que están
articulados por nivel de complejidad: punto importante: la capacidad para
prestar por lo menos las atenciones indicadas en el s
Plan básico: es la canasta de servicios que se puede ofertar acorde a los
recursos que se provean en esa región y que se puedan costear por un periodo
de tiempo. Por eso el plan básico va a depender y puede variar. Ahora la Ley
no contempla un pago de servicios de plan complementario, sin embargo
quienes manejan todo, que es lo que buscan es como captar más recursos.
Tanto la población, los servicios e instrumentos de gerencia van a depender de
las ley 87-01 porque es ahí donde tenemos los afiliados reales del sistema
dominicano de, afiliados potenciales del subsidiado, contributivo subsidiado de
poco recursos.
En la mayoría de establecimiento de mayor complejidad (R. Read Cabral). Los
usuarios que vienen no pagan pero deben de facturar porque es un servicio del
hospital en contrato con SENASA que pasa igual todos los médicos que vender
su servicio a una administradora de riesgos de salud.
Niveles de complejidad, ya se habló muy bien. No entraré en detalles.
Referencia: como esta articulado ese servicios de referencia y contra
referencia. Quien es el gerente de área, donde voy a demandar ese servicio.

21.7.2020
TEMA: EL NUMERO REPRODUCTIVO BÁSICO (R0), CONSIDERACIONES
PARA SU APLICACIÓN EN LA SALUD PUBLICA.
Rev Panam Publica 38 (2), 2015.
Concepto: Es el proceso por el cual se estima la velocidad con que una
enfermedad puede propagarse en una población.
La estimación del R0 en una población determinada es útil para entender la
transmisión de una enfermedad en ella. Si se considera el R0 en el contexto
de otros parámetros epidemiológicos importantes, su utilidad puede consistir en
que permite conocer mejor un brote epidémico y preparar la respuesta de
salud pública correspondiente.
R0 por sí solo no es tan útil, pero acompañados de otros parámetros
epidémicos puede ser muy útil. Debe considerarse como parte de parámetros
fundamentales.
JEANNETTE:
La idea es tener una formación integral.
Si tenemos un brote o una pandemia, una función es que lo individual no afecte
lo colectivo y viceversa. Lo idea es saber con la velocidad que se propaga la
enfermedad y prevenir a la población. Estas son estimaciones.
Hubo varias personas que hicieron comentarios desastrosos. Las estimaciones
que entendía que había en Rep. Dom. Acerca de los contagios y muerte en RD
ante la pandemia. Estas estimaciones al principio.
Que es lo que buscamos además de saber la velocidad y los casos que se van
a estimar, es tomar las medidas de control. Porque si o sé cómo se propaga el
virus puedo saber cómo evitarlo. Las enfermedades se comportan diferentes,
por esos los patrones no se pueden ajustar con características diferentes con
culturas diferentes y que me van a dar los mismos resultados. Pero me permite
tomar acciones para poder prevenir.
Lo que ha pasado con esta pandemia en nuestro país es la GOBERNANZA
ante una enfermedad, brote, epidemia o pandemia. El comportamiento de la
misma es diferente. Con COVID nadie sabía nada sobre este virus, el problema
en RD es que lamentablemente manejamos a una prensa con fines políticos y
no necesariamente para asumir el rol que le corresponde al estado para darnos
la garantía de salud a la población que es un derecho que nos corresponde
como ciudadanos. Con el COVID, lo que paso es que nosotros recibíamos
información sobre finales del año pasado sobre la situación pero había otros
compromisos que impedían que se dieran las acciones.
Primer fallo: no se sabe cómo se maneja, no hay tratamiento específico, no se
sabe la característica, ni como actua. En estos momentos los modelos se han
disparados. Aplanamientos de la curva, esa curva nunca se aplanó, no hay
rebrote porque aquí nunca se ha controlado el virus. No sabemos cuántas
personas tenemos infectadas porque la cantidad de pruebas que se están
haciendo es menos de 3 mil.
Se exhorta que revisen el artículo con calma, las variables que se van
incluyendo.
Lo importante es saber interpretar qué significa cada uno de ellos.

TEMA: CUANDO MENOS ES MAS EN SALUD Y LA ÉTICA DE LA


PREVENCIÓN CUATERNARIA
Lo primero es no hacer daño. Alocución que se le atribuye a Hipócrates
Prevención cuaternaria: medidas adoptadas para identificar a los pacientes en
riesgo de un exceso de medicación, para protegerlo de una nueva invasión
médica.
Objetivo: evitar el sobrediagnóstico, sobretratamiento y sobrecribado en los
pacientes para disminuir la iatrogenia.
OPINIÓN: Problemática sobre la falta de comunicación y de orientación del
médico hacia el paciente. Esto hace que el paciente busque otras opciones
terapéuticas (automedicación, brebajes, curanderos, etc.)
Paciente con esteatosis hepática crónica consiguió una cirrosis hepática
medicamentosa.
Efectos estocásticos y determinísticos de las Rx
JEANNETTE:
Tratar de hacer el análisis de ese artículo.

23.7.2020

TEMA: PREVENCIÓN CUATERNARIA. Articulo


JEANNETTE: La perspectiva sobre los niveles de prevención. Como viene a
encajar la prevención cuaternaria. El modelo que explica el doctor pone la
perspectiva del médico y del paciente y eso lleva a que uno extrapole en la
parte de gestión hosp. Y se trabaja en un modelo parecido en la parte de la
personalidad del usuario que demanda el servicio.
Cuando estamos al frente de un paciente prudente, reaccionario y que va a
estar acode con el tipo de aprovisionamiento de salud que reciba. No es lo
mismo el paciente que demanda unos servicios de salud que tiene seguro al
que demanda a un indigente en donde el médico que entiende que se le está
haciendo el favor, y le damos ordenes, y no tratamos bien al paciente.
Lo que vemos en el artículo es que el modelo propuesto decía que habían dos
perspectivas: la del médico y la del paciente.
El medico puede apostar por la enfermedad y entrenar a su paciente. Entonces
que podemos hacer en este caso, hacemos prevención primaria. Vamos a
reforzar la parte de los estilos de vida.
AGREGAR EN PAI: Vacunación: tratar de convencerla, de darle herramientas
y los beneficios que puede tener con la vacunación.
El medico busca la enfermedad que el paciente no tiene.
En sentido general, mas allá de ese componente ético de no hacer daño, hay
una serie de recomendaciones. Les voy a exhortar a un libro: Medicamentos
que matan el crimen organizado. Yaporte

TEMA: LA SALUD PÚBLICA EN DISCUSIÓN


Leerlo con detenimiento porque es un ensayo.
JEANNETTE:
A nosotros nos forma para curar, para pertenecer a ese mercado desde toda la
vida. Y la parte de salud pública no lo vemos como algo que nos debe
interesar.
La ley de seguridad social es una estafa. ¿Sobre quien recae todo ese
beneficio? Sobre los bancos.
Analicen si la necesidad de redefinir los campos de la salud pública y poder dar
respuesta a la viabilidad y si esta salud. p ha sido competente y si tiene sentido
seguir luchando por esa salud pública.
No ha sido fácil y ha habido dificultades durante todo ese proceso.
La necesidad de empezar a ver la necesidad de una salud diferente.
¿Realmente hemos sido competentes en la parte de salud pública, hemos sido
eficaces, debemos dejarla de lado, no pensar más en la parte de salud pública,
debemos redefinir esas políticas globales?

También podría gustarte