Está en la página 1de 5

ABORDAJE PEDAGOGICO DE LOS SUJETOS CON DISCAPACIDAD

INTELECTUAL II
PARCIAL: ANÁLISIS DE CASO Nº2
INTEGRANTES: Chávez, Paula – Juárez, Camila – Salvatierra, Agustina –
Tintilay, Milagro
PROF.: Dorao Carmen
AÑO: 3 ERO COMISIÓN: “B”
CICLO LECTIVO: 2.021
DATOS
Apellido: López Nombre: Rita Soledad
Fecha de nacimiento: 25 de junio de 2012 Lugar: Paraje San
José -Iruya
Domicilio: Lote 5 Manz 2 -Asentamiento Esperanza Teléfono: No tiene
Nombre del padre: Jacinto Edad: 59 años Nivel de estudios:
primario incompleto
Ocupación: Changarín
Nombre de la madre: Petrona Edad: 30 años Nivel de estudios:
primario incompleto
Ocupación: vendedora ambulante
Hermanos: seis. Dos de ellos mayores y cuatro menores
DATOS FALTANTES:
- Nombre de la institución.
- Nombre completo de los padres.
- CUD.
- Nombre del profesional que realizó el informe.
- DNI (padres y alumna).
- Escolarizaciones previas.
- Diagnóstico médico.
- Tipo de discapacidad.
PÁRRAFO 1:
Rita es una niña de nueve años. Reside en la ciudad de Salta
desde los 7 años con sus padres y hermanos. La falta de trabajo, en el lugar
donde habitaban, más las carencias a servicios de salud requeridos por Rita,
llevaron a los padres a emigrar a la ciudad. Asiste a cuarto grado de la escuela
de educación especial.
En este primer párrafo es necesario destacar que su edad coincide con el
grado escolar que está cursando, sin embargo también identificamos barreras
y dificultades en las habilidades adaptativas. La falta de trabajo constituye una
barrera externa ya que el nivel socioeconómico familiar fue una de las razones
por la que la familia debió emigrar a la ciudad. La falta de trabajo suele arraigar
condiciones inadecuadas de vida, salud y nutrición, lo que nos lleva a identificar
las dificultades en las habilidades adaptativas relacionadas con la salud y la
seguridad y con la utilización de los recursos de la comunidad. La carencia de
servicios de salud condicionaba el pleno desarrollo de Rita, por lo que era
imprescindible que recibiera la atención de profesionales de manera inmediata.
PÁRRAFO 2:
La niña tiene diagnóstico de D.I., obtenido cuando llegó a la ciudad
y a partir de las interrupciones en su trayectoria educativa en la escuela
primaria “Nuestra Señora del Carmen”. La intermitencia en la asistencia se
debió a situaciones de salud por convulsiones recurrentes.
A partir del análisis de este párrafo podemos hacer hincapié en la definición de
discapacidad intelectual propuesta por la AAIDD: es un estado individual que
se caracteriza por presentar limitaciones en el funcionamiento intelectual y en
la conducta adaptativa. Por otro lado hablar de interrupciones en su trayectoria
educativa, constituyen una barrera, si bien no se especifica la razón de la
misma, puede deberse a barreras institucionales o a la situación socio
económica familiar que presenta.
Se evidencia que la asistencia de Rita a la institución es intermitente y que se
debe a situaciones de salud por convulsiones recurrentes. Como se expresa en
la dimensión nº 3 de la definición de discapacidad intelectual: “Salud física,
salud mental y etiología”: esto puede deberse a que muchas veces la D.I puede
ir acompañada de una alteración de la salud que puede tener repercusiones
sobre distintos aspectos de la vida de la persona, en este caso, se ve afectada
la concurrencia al establecimiento.
PÁRRAFO 3
Físicamente aparenta ser una niña de 6 años, en lo que respecta a
estatura y peso. Además de su aspecto, en cuanto a su vestimenta es evidente
la falta de recursos para su acceso, como también en lo referido a higiene
personal. Se observan intermitentes fatigas ante las tareas que se le propone
falta de motivación. Es permanente la falta de postura adecuada para el
aprendizaje. Esto se manifiesta en una posición de relajación global.
En base al análisis de este párrafo se pueden observar dificultades en algunas
de sus habilidades adaptativas, tales como: autocuidado, salud y seguridad y
habilidades académicas funcionales. Con respecto al autocuidado, la falta de
recursos le impide tener una vestimenta e higiene adecuada lo que repercute a
su vez en su salud y seguridad porque no contará con un mantenimiento de su
bienestar físico óptimo, evidenciándose que su cuerpo aparenta ser de una
niña de edad más pequeña en comparación con la edad que Rita posee. Por
otro lado, en cuanto a las habilidades académicas funcionales, son entendidas
como habilidades cognitivas, vinculadas con el aprendizaje escolar, en este
caso su aprendizaje está condicionado por fatigas y la falta de una postura
adecuada para llevar a cabo el mismo.
PÁRRAFO 4:
Conoce su esquema corporal, solo en sí mismo y limitado a partes gruesas.
Su coordinación general, también se ve limitada por falta de equilibrio al
cambiar de movimientos con diferentes ritmos. Asimismo, se manifiesta
desarrollo de la coordinación viso motriz con retraso para su edad.
Aquí se puede observar que Rita posee una conciencia corporal limitada y que
reconoce su esquema corporal solo en sí mismo y limitado a partes gruesas ya
que no se encuentra totalmente estructurado, teniendo en cuenta su edad y
que todavía se encuentra en una etapa de desarrollo, a su vez su coordinación
general también se ve afectada por falta de equilibrio que puede deberse a que
la percepción de su esquema solo está limitada al reconocimiento de sus
partes gruesas.
PÁRRAFO 5:
En lo que respecta a la estructuración espacio-temporal también hay
evidencias de limitaciones. El espacio gráfico, en nivel para lectura y escritura,
también se observan dificultades. Solo realiza grafismos de gran tamaño.
Tampoco pudo acceder a la lectura y escritura, sus habilidades cognitivas no
se lo permiten.
Se puede ver en cuanto a la descripción que Rita posee un esquema corporal
poco estructurado ya que está limitado a sus partes gruesas, teniendo en
cuenta que el esquema corporal es la imagen o representación que cada uno
tiene de su cuerpo en movimiento o estático.
En el plano escolar la mayoría de las veces los trastornos en la configuración
del esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de la
lectura, escritura y cálculo. Presentándose así dificultades y limitaciones en
cuando a las habilidades psicomotrices
Por consiguiente, su estructuración espacio-temporal está limitada, siendo esta
necesaria para la adquisición de aprendizajes escolares y la discriminación de
conceptos temporales.
También se habla de una dificultad en el espacio grafico a nivel de lectura y
escritura y la limitación en cuanto a su acceso por dificultades en las
habilidades cognitivas. Por su parte el aprendizaje de la escritura exige una
lateralización correcta y bien afirmada, una adecuada percepción visual,
asimismo un equilibrio bien coordinado.
PÁRRAFO 6:
Posee lenguaje oral, pero utiliza frases muy breves. Comprende mensajes
simples. Se observan dificultades en la articulación de algunos fonemas.
En cuanto a su lenguaje y comunicación, comprende los mensajes, pero se
observan dificultades en la articulación de algunos fonemas y utiliza frases
breves lo que se refiere a dificultades y limitaciones en las habilidades
psicolingüísticas.
PÁRRAFO 7- 8:
Desde sus capacidades de razonamiento solo se observan reconocimiento de
formas básicas, colores primarios y tamaño grande y pequeño. Reconoce
números hasta el 10; solo desde su valor absoluto.
Requiere de constante apoyo para resolver las tareas escolares. Todo lo
resuelve en la escuela, dado que su familia está imposibilitada, por
analfabetismo funcional en la que se encuentran.
Se observa que necesita de apoyos generalizados debido a que realiza todas
las tareas escolares en la escuela; necesita de atención individualizada
constante.
Además en estos últimos dos párrafos se vuelven a identificar dificultades en
sus habilidades académicas funcionales y en sus habilidades cognitivas. Sin
embargo, el factor que se destaca en esta parte está focalizado en que el
trabajo en equipo que se debería generar entre la familia y la escuela se ve
obstaculizado.
Si bien una de las causas por la que la familia de la niña no se involucre en su
trayectoria escolar es el analfabetismo funcional, la familia SIGUE SIENDO UN
MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA que necesita ser escuchada y
tenida en cuenta para formar parte de los procesos de toma de decisiones que
afectan a sus hijos e hijas.
Siguiendo esta perspectiva sería fundamental reflexionar respecto a cómo
construir, fortalecer cuidar y sostener alianzas con agentes tan centrales en el
desarrollo y la educación de todo el alumnado, como son la familia y su
entorno comunitario, teniendo en cuenta también, para ello, las “voces” de las
propias familias
A modo de conclusión y retomando el penúltimo párrafo, la familia dispone de
información que es de gran utilidad para que la escuela alcance el objetivo
común de fortalecer el aprendizaje y la participación de cualquier alumno o
alumna. Por ejemplo, si existe una vinculación afectiva y emocional con sus
hijos o hijas, la familia pueden compartir a la docente datos sobre cuáles son
los intereses de Rita. A partir de ahí, habría que reflexionar en qué
adaptaciones y estrategias emplear para que vaya incorporando nuevos
aprendizajes significativos y se logre un avance. Es decir, para construir una
visión compartida de las necesidades de estos, y así como de analizar cuáles
son las mejores formas para apoyarles, se necesita de un trabajo en equipo en
el que debe estar presente la familia participando activamente.

También podría gustarte