Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

INFORME DE EXPOSICIÓN
ASIGNATURA: Micología médica
INTEGRANTES: Allo Karen, Hinojosa Alison, Martínez Keila, Millán Keila
SEMESTRE: Quinto PARALELO: “A”
FECHA: Miércoles 11 de enero de 2023

CANDIDOSIS SISTÉMICA POR C. AURIS

Figura 1. Levaduras de Candida auris

Candida auris es una levadura resistente que causa infecciones invasivas graves
provocando alta mortalidad, se disemina con facilidad en el ambiente hospitalario 1.
Puede causar múltiples infecciones:
 Infección del torrente sanguíneo
 Infección de una herida
 Infección de oído
Tiene resistencia a antifúngicos, el 90% de las cepas de C. auris son resistentes a
fluconazol lo que limita las opciones terapéuticas1.

TRANSMISIÓN
Por su capacidad para formar biopelículas persiste durante semanas en el ambiente, por
lo que hay facilidad de transmisión entre pacientes en el entorno hospitalario, se puede
encontrar en:
 Superficies u objetos contaminados con C. auris
 Contacto directo con una persona infectada1

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

CAUSAS Y SÍNTOMAS
Candida auris puede colonizar de forma transitoria o persistente la piel y las mucosas,
pero puede acusar infecciones leves de heridas, sobre todo quirúrgicas, de oído y otras
infecciones superficiales. Pero una vez que ingresa al sistema sanguíneo o a los órganos
internos puede ocasionar infecciones graves respiratorias y urinarias en especial a los
pacientes inmunodeprimidos.

SÍNTOMAS
• Fiebre
• Escalofríos
• Mareos
• Fatiga
• Taquicardia
• Vómitos

FACTORES DE RIESGO
 Personas adultas que residen en asilos de ancianos
 Personas hospitalizadas durante periodos prolongados
 Individuos con diabetes, cáncer de sangre y pacientes ingresados en UCI
 Administración desmedida de antibióticos o medicamentos antimicóticos
 Pacientes que dependen de dispositivos médicos como tubos de
respiración/alimentación o catéteres de vena/vejiga
 Haberse sometido a una cirugía recientemente 11.

EPIDEMIOLOGÍA
C. auris se aisló por primera vez en el año 2006 en Japón, mediante una cepa procedente
del conducto auditivo externo de un paciente hospitalizado en Tokio. Sin embargo, no se
identificó como C. auris hasta el año 2009. El estudio indicaba una relación entre algunos
tipos de Candida, pero se diferenciaba por su capacidad de crecimiento a 42 °C y los
patrones de asimilación de carbono. Finalmente, se propuso una nueva especie, Candida
auris. Poco después se alertó que C. auris no solo afectaba a los oídos, sino que podía

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

causar infecciones invasivas graves, incluso mortales y desde entonces se ha detectado en


más de 35 países en todos los continentes1.
Factores de virulencia: Forma biopelículas, produce fosfolipasa y proteinasa, secreta
proteasas aspárticas, así como la presencia de transportadores de oligopéptidos y manosil
transferasas1.

CASO CLÍNICO
Datos informativos: Paciente masculino de 48 años, presenta antecedentes de fractura
de cabeza de fémur derecho y herida por arma de fuego en el 2017, ocasionando trauma
raquimedular a nivel de T12 con secuelas de paraplejia y vejiga neurogénica manejada
con cateterismo intermitente2.
Motivo de consulta: Secreción fétida por úlcera con cuadro clínico de 15 días de
evolución consistente que presenta abundante salida de líquido purulento fétido en úlcera
trocantérica derecha2.
Examen físico: En extremidades inferiores se aprecia en región trocantérica derecha una
úlcera profunda de 8 cm, sobre infectada con secreción purulenta y en glúteo izquierdo,
úlcera de 3 cm, extremidades con disminución de tono y trofismo muscular 2.
En hospitalizado se inicia tratamiento con antibiótico de amplio espectro: meropenem y
carbomicina. Dos semanas después evoluciona con úlcera trocantérica derecha grado IV,
que presenta bordes necróticos, tejidos blandos fétidos con escasa secreción seropurulenta
y trocánter del fémur derecho expuesto con hueso blando, poroso 2.
Pruebas: hemocultivos negativos, cultivo de secreción de úlcera negativo para
microorganismos patógenos2.
Diagnóstico: Se toma una muestra de hueso de fémur derecho, se reporta aislamiento e
identificación de C. haemulonii, por lo que se diagnostica con osteomielitis crónica por
este patógeno2.
Tratamiento: Se inició manejo antifúngico; sin embargo, ya que no se observó ninguna
mejora en la condición del paciente, el cultivo fue enviado al Instituto Nacional de Salud
para confirmar la identificación del patógeno debido a aislamientos repetidos de C.
haemulonii y su aparente resistencia a los antifúngicos. Finalmente, el patógeno
identificado fue C. auris2.

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Figura 2. Úlcera trocantérica derecha grado IV Figura 3. Osteomielitis de la cabeza de hueso del
fémur derecho

Conclusión: La osteomielitis por C. auris es una entidad inusual cuyo diagnóstico debe
ser considerado en pacientes con factores de riesgo predisponente, como aquellos con
larga estancia hospitalaria. Se inicia un tratamiento empírico con equinocandinas hasta
tener el resultado del antibiograma2.

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA


Las búsquedas de colonización se pueden realizar tomando muestras de cada área
potencialmente colonizada. Si las muestras se van a procesar inmediatamente (menos de
2 horas) se puede utilizar un bastoncillo de algodón estéril empapado en 1 ml de solución
fisiológica, pero si las muestras se van a almacenar hasta 24 horas, se debe considerar
utilizar un medio de transporte como Stuart.
1. Lavarse las manos y colocarse guantes, mandil y máscara
2. Rotular el o los tubos
3. Tomar el hisopo, frotar y rotar el hisopo sobre la superficie a estudiar unas 3-
5 veces. Utilizar el mismo hisopo para ambos lados del cuerpo.
4. Colocar el hisopo en su tubo de inmediato. Observar que la punta del hisopo
quede embebida en la solución.
5. Enviar de inmediato al laboratorio para su procesamiento 3.

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO
Esta especie se relaciona filogenéticamente con otras especies como Candida haemulonii,
Candida krusei o Candida lusitaniae.
Macroscopía
La mejor forma para identificar C. auris es a través del medio CHROMagar Candida
debido a sus características colorantes. En este medio C. auris forma colonias de color
violetas pálidas, rosadas o moradas, con formas redondas, de aspecto mucoso y con borde
liso. Además, crece a temperaturas elevadas (40-42 °C) y puede tolerar concentraciones
de sal en el medio de cultivo de hasta del 10%, esto se puede utilizar para preparar medios
selectivos, incluyendo SDA-A1.
En Agar Sabouraud dextrosa, C. auris se caracteriza por presentar colonias de color
crema, redondas, mucosas, brillantes y de borde liso. Este agar es un medio rico para el
crecimiento de levaduras, pero no permite la diferenciación entre especies de Candida4.

Figura 4. Levaduras de Candida auris Figura 5. Levaduras de Candida auris


en CHROMagar en Agar Sabouraud Dextrosa

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Microscopía: Candida auris es una levadura haploide en forma ovalada o elipsoide que
rara vez forma pseudohifas1.

Figura 6. Observación de colonias de C. auris con tinción azul de lactofenol

TINCIONES
Se realiza la observación microscópica de las estructuras levaduriformes de C. auris
mediante examen en fresco con KOH 10% o en preparados con coloraciones como Gram,
Giemsa, azul de lactofenol, etc.
 Con tinción Gram se observan levaduras de forma ovoide y de color morado
oscuro.
 En tinción azul de lactofenol se observan levaduras ovales y alargadas de color
azul oscuro5.

Figura 7. Observación de levaduras Figura 8. Observación de levaduras de


de C. auris en tinción Gram C. auris en tinción azul de lactofenol

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Otro aspecto importante de resaltar es la dificultad para su identificación fenotípica,


requiriendo para su confirmación métodos diagnósticos especializados como el MALDI-
TOF o la identificación molecular a través de la secuenciación.
MALDI-TOF es un método considerado como el "gold standard" debido a que es rápido
y confiable para la identificación de Candida auris. Se logró identificar aproximadamente
69 picos en cada uno de los 3 aislamientos, los espectros de proteínas obtenidas fueron
muy similares entre sí. Este método equivale hasta el 95% del obtenido por técnicas de
biología molecular5.
La identificación definitiva, correcta y confiable se debe realizarse a través de métodos
moleculares, que se basan en la secuenciación de la región D1-D2 del ADNr 28s o la
Región Transcrita Interna (ITS) del ADNr 6.
La utilización de PCR ha resultado efectivo como método de identificación, asimismo
ensayos de PCR múltiple dirigidos al gen ADNr para identificar C. auris, sin embargo, la
extracción del ADN se realiza manualmente, lo que implica gastos de tiempo y mano de
obra6.

Tabla 1. Resumen de los métodos de diagnóstico que se emplean para


identificar Candida auris

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TRATAMIENTO
La elección del tratamiento para la infección por C. auris depende de la sensibilidad
antifúngica. C. auris es multirresistente, sobre todo al fluconazol y poco sensible al resto
de azoles, en algunos casos, también a equinocandinas y anfotericina B, varía según la
zona afectada. Caspofungina, micafungina o anidulafungina son la primera elección de
tratamiento empírico con anfotericina B liposomal (3 mg/kg) como alternativa 6 11.
Dosis:
 Neonatos: anfotericina B desoxicolato 1 mg/kg/día. Vía endovenosa
 Niños: anfotericina B desoxicolato 1.0 a 1.5 mg/Kg/ día. Vía endovenosa.
 Adultos: anfotericina B desoxicolato 30-80 mg día. Vía endovenosa

PENICILLIOSIS POR TALAROMYCES O P. MARNEFFEI

Figura 9. Fase filamentosa de T. marneffei

Talaromyces marneffei es un hongo filamentoso oportunista que generalmente produce


infección después de una exposición ambiental. Se caracteriza por afectar pulmones, piel,
médula ósea y en particular el sistema reticuloendotelial7. Presenta hifas hialinas con un
tamaño 3 μm de diámetro, septadas y ramificadas; conidióforos cilíndricos de superficie
lisa, con 3 a 6 fiálides en forma de matraz, formando el típico penicilio en forma de
penacho o pincel8.
La peniciliosis es una micosis profunda o sistémica, causada por un hongo dimórfico,
patógeno primario y oportunista denominado Talaromyces marneffei (anteriormente
Penicillium). Es importante hacer notar que, aunque el nombre del hongo ha cambiado,
todavía los reportes relacionados conservan la denominación de peniciliosis-marneffei9.

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Su reproducción es asexuada mediante unas células, los conidios, que se forman en el


extremo de hifas especializadas, los conidióforos. Estos son ramificados y en forma de
abanico9.

TRANSMISIÓN
Producida por la inhalación de esporas, por la contaminación de heridas o la inoculación
accidental, mediante el contacto y cortes o pinchazos con elementos contaminados como
ramas y pajas8.
El hongo puede ingresar por vía respiratoria, y es lo que se considera más viable, pero
también se ha planteado que puede penetrar a través de pequeños traumatismos cutáneos
y en menor proporción, puede ser por vía oral (ingesta de las ratas infectadas), pero esto
último se considera muy remoto9.

EPIDEMIOLOGÍA
Se presenta mayormente en Asia tropical, en particular el sudeste asiático, en concreto en
Tailandia, Vietnam, Hong Kong, Taiwán, sur de China, Laos, Malasia, Singapur e India
(noreste)9.
T. marneffei ha sido aislado de las ratas del bambú (Rhizomys sinensis, R. pruinosus, R.
sumatrensis y Cannomys badius), así como de sus madrigueras. Aunque no se conoce la
forma de infección, algunos autores mencionan que es por el contacto con las heces,
secreciones y material contaminado por estos animales, o bien por la costumbre que se
tiene en los países asiáticos (Tailandia y el sur de China) de comer este tipo de ratas. En
algunos estudios se ha reportado que la mayor exposición a tierra y lodo, durante la
estación lluviosa, puede ser un factor importante para adquirir la enfermedad9.
Se llega a presentar en cualquier sexo, pero con predominio en varones. Su periodo de
incubación es indeterminado, pues se sabe de casos que tuvieron un periodo de latencia
de cerca de 10 años y otros que se pueden presentar alrededor de un mes, ya que va a
depender del inóculo y la inmunosupresión del hospedero 9.

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

PATOGENIA
Aún se desconoce, sin embargo, es fundamental una característica de T. marneffei, que es
su capacidad de realizar dimorfismo térmico, es decir, se comporta potencialmente como
un hongo patógeno primario, parecido Histoplasma capsulatum. En el ambiente se
presenta como un hongo filamentoso que se reproduce de manera similar a todos los
Penicillium, pero al ingresar al hospedero, tiene la capacidad de cambiar morfológica y
bioquímicamente, comportándose como una levadura9.

FACTORES DE PREDISPOSICIÓN
Cuando la peniciliosis-marneffei se presenta como un padecimiento de tipo oportunista,
los factores predisponentes se dividen en dos grupos, el primero y más importante es la
asociación con HIV-SIDA, cerca de 80% de los casos se asocian con este síndrome, en
especial en pacientes en estadio C (SIDA), con un número bajo de linfocitos CD4+
(menor a 50 a 100 células/mm3) y altas cargas virales. El segundo grupo es el de pacientes
inmunocomprometidos por otras causas, como cáncer hematológico (linfomas),
trasplantes, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico, anemia hemolítica, tratamiento por
esteroides, entre otros9.

CUADRO CLÍNICO
La peniciliosis por T. marneffei ocurre por la inhalación de sus microconidos presentes
en el ambiente. Si el individuo se encuentra inmunológicamente deprimido, la micosis se
diseminará, pudiendo remedar a la tuberculosis, neumonía necrotizante, leishmaniasis e
infecciones oportunistas relacionadas con el SIDA, histoplasmosis y criptococosis10.
Talaromyces marneffei o Penicillium marneffei presenta dos comportamientos clínicos,
el primero asociado al SIDA y el segundo, a pacientes inmunodeprimidos por otras
causas, en donde se presentan abscesos y úlceras no genitales; sin embargo, en ambos
casos se presentan pérdida de peso, anemia, lesiones cutáneas, hepatomegalia,
esplenomegalia, linfadenopatías, leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia, diarrea y
alteraciones pulmonares. Así mismo, las manifestaciones cutáneas están formadas por
pústulas, nódulos y pápulas. Los pacientes VIH-positivos presentan úlceras en boca,
paladar y laringe junto a úlceras genitales. En ambos casos se presentan pápulas que
pueden tener o no necrosis central9.

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

La diseminación hematógena se caracteriza por lesiones cutáneas similares a las del


molusco y afecta corazón, pulmones, médula espinal, cerebro, tracto gastrointestinal,
corazón, riñones, o presentar fungemia9,10.

Figura 11. Lesiones papuloides


Figura 10. Lesiones papuloides en umbilicales en infección por T.
infección por T. marneffei (HIV-SIDA marneffei (HIV-SIDA positivo)
positivo)

CASO CLÍNICO
Datos informativos: Varón de 26 años presenta fiebre, tos productiva y escalofríos
durante un mes, por lo que acude a consulta médica.
Antecedentes: En su adolescencia fue diagnosticado con lupus eritematoso sistémico
debido a la presencia de una erupción malar, anticuerpos antinucleares y anticuerpos anti-
DNA de doble hebra positivos. Los síntomas del paciente mejoraron después de un
tratamiento con corticosteroides y azatioprina.
En el momento de la consulta inicial, el paciente presentaba fiebre, con una temperatura
corporal de 38,2 °C y una saturación de oxígeno normal (SpO2 del 99%).
Examen físico: Se observó la presencia de crepitantes finos en el lóbulo inferior derecho.
Diagnóstico: Los resultados analíticos mostraron una leucocitosis leve, bioquímica
estándar en suero normal y serología de VIH negativa. La radiografía de tórax mostró una
opacidad en vidrio esmerilado moteada y una consolidación a nivel del lóbulo inferior
derecho. La tinción de Gram del esputo y la tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes
fueron negativas. Se inició un tratamiento empírico para una neumonía bacteriana, con
imipenem-cilastatina, sin embargo, el estado clínico y la radiografía de tórax no
mejoraron. La tomografía computarizada (TC) de tórax reveló la presencia de una
consolidación en el lóbulo inferior derecho y también una estenosis luminal de los
bronquios segmentarios basales.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

El examen histopatológico de la biopsia endobronquial reveló la presencia de una


inflamación aguda y crónica sin formación de granuloma. Sin embargo, en la tinción de
plata metenamina de Grocott (GMS) se observaron levaduras en forma de salchicha, oval
y alargadas, con tabiques centrales claros, mientras que en los cultivos de tejido y de
lavados bronquiales creció T. marneffei, por lo tanto, el paciente presenta peniciliosis.
Tratamiento: Se trató al paciente con anfotericina B por vía intravenosa (1 mg/kg/día).
Al cabo de 5 días, la fiebre cedió y se pasó de la anfotericina B intravenosa a itraconazol
oral (400 mg/día) a las 2 semanas.
Dos meses más tarde, la radiografía de tórax de seguimiento mostró una mejoría notable
de las lesiones del lóbulo inferior derecho. La TC de seguimiento reveló la presencia de
una opacidad en vidrio esmerilado residual tan solo mínima, engrosamiento intersticial y
engrosamiento peribronquial leve en las zonas anteriormente afectadas. Una nueva
broncoscopia puso de manifiesto una resolución completa de la lesión endobronquial. Al
cabo de 6 meses, el tratamiento con itraconazol oral se redujo a 200 mg/día con fines de
profilaxis11.

DIAGNÓSTICO
Durante su fase micelial en cultivos a temperatura ambiente, desarrolla estructuras
esporuladas. Se identifica por la formación de un pigmento rojo soluble difundido hacia
el agar. En los medios de cultivo y tejidos a temperatura corporal, el microorganismo
presenta levaduras divididas por fisión, a más de poseer un tabique transversal10.

Figura 12. Levaduras teñidas con tinción


Gomori, se observa un tabique único transversal.

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Muestra: Sangre, médula ósea, tejido, esputo, lavado broncoalveolar, material purulento
de las lesiones cutáneas y LCR9,10.
Exámenes en fresco y tinciones: Mediante las tinciones PAS y de Giemsa es posible
observar levaduras intracelulares redondas u ovales de 2 a 4.5 µm de diámetro y un
tabique central característico de T. marneffei. Su estructura es similar a H. capsulatum,
Leishmania y Toxoplasma 9.

Figura 13. Levaduras intracelulares con tabique central


de T. marneffei (Wright y Giemsa, 100X)
Figura 14. Fases del T. marneffei

Cultivo: El aislamiento del microorganismo es clave para el diagnóstico, sobre todo en


muestras tomadas de médula ósea. En dos días puede presentar colonias vellosas y
granulares de color amarillo-verdosas que luego tornan en gris-verdosas, en la parte
trasera se observa un pigmento difusible rojo púrpura. Si se realizan siembras en medios
especiales a 37 °C, se presentan levaduras cremosas, rugosas o plegadas, de color blanco-
grisáceas que luego tornan a blanco-rosadas9.

Figura 15. Cultivo en fase filamentosa de T.


marneffei

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Biopsia: Útil en casos cutáneos y linfáticos. En peniciliosis de pacientes


inmunocompetentes es posible detectar una reacción granulomatosa tuberculoide, en
donde se encuentran linfocitos y células plasmáticas; en pacientes inmunocomprometidos
se presenta necrosis focal rodeada de levaduras contenidas en macrófagos9.
Pruebas inmunológicas: Las técnicas más empleadas son Western blot e
inmunofluorescencia directa e indirecta, presentan alta sensibilidad, pues cuantifican las
concentraciones de tal manera que permitan el seguimiento de la terapia. La reacción en
cadena de polimerasa (PCR) es una técnica utilizada para identificar la micosis en fluidos
y biopsias. Además, el 75% de los pacientes con peniciliosis son positivos al
galactomanano9.

TRATAMIENTO
El tratamiento de elección en infecciones graves y diseminadas es anfotericina B
combinada con un azol sistémico. Los pacientes con SIDA requieren tratamiento de por
vida con itraconazol con la finalidad de evitar la recidiva. El fluconazol no es
recomendado como tratamiento, pues se ha relacionado con el fracaso terapéutico 9,10.

CONCLUSIONES:
- Candida auris tiene la capacidad de generar múltiples infecciones graves,
principalmente en el ambiente hospitalario. Se encuentra en objetos contaminados
debido a que forman biopelículas persistentes durante semanas en el ambiente,
por tanto, es uno de los factores que le permiten la transmisión entre pacientes
provocando enfermedades graves que no pueden ser tratados con antimicóticos,
debido a que presenta resistencia del 90%, por ende, es un hongo considerado
altamente letal.
- Candida auris es una especie de hongo ascomiceto del género Candida, que crece
como levadura, forma colonias viscosas, lisas, brillantes y blanquecinas en el Agar
Sabouraud Dextrosa; mientras que, en el medio CHROMAgar se presentan de
color rosa pálido a violeta. Microscópicamente, las células son de forma redonda
o elipsoide. Para el diagnóstico fácil, rápido y preciso de C. auris se utilizan
métodos moleculares a través de la secuenciación o análisis como PCR o MALDI-
TOF.

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

- Penicillium marneffei, al ser un hongo ambiental oportunista, su transmisión es a


través de la inhalación de esporas, por lo que afecta a los pulmones
principalmente, piel y médula ósea, presentando síntomas como pérdida de peso,
esplenomegalia y lesiones cutáneas en la zona afectada. Con respecto a los
cuadros clínicos, en pacientes VIH positivos se presentan úlceras en la boca,
paladar, laringe y genitales, mientras que en pacientes inmunodeprimidos por
otras enfermedades, úlceras no genitales y abscesos.
- P. marneffei tiende a presentar esporulaciones en cultivos a temperatura ambiente,
caracterizados por la formación de un pigmento rojo en el agar; en muestras de
médula ósea presentan colonias vellosas granulares gris-verdosas. Por otro lado,
las tinciones empleadas son PAS y GIEMSA, en donde se observan levaduras
intracelulares redondas con un tabique central, similar a H. capsulatum,
Leishmania y Toxoplasma.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Salvador C. Tormo N, Mulet J, García M, Rodríguez D, Álvarez M, Guna M,
Cardona C. Candida auris: descripción de un brote [Internet]. 2020. [citado 5 de
enero de 2023];38(1):39-44. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-candida-auris-
descripcion-un-brote-S0213005X20300379
2. Fernández C, Girón I, Muñoz D, González F. Osteomielitis por Candida auris:
reporte de caso [Internet]. Rev. Fac. Med. 2020.[citado 5 de enero de
2023];68(3):1-15. Disponible en: https://sci-
hub.hkvisa.net/10.15446/revfacmed.v68n3.75599
3. Ministerio de Salud Argentina. Recomendaciones para la prevención y control de
Candida auris en establecimientos de salud [Internet]. 2022. [citado 8 de enero de
2023]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-
12/202211_Candida%20auris_recomendaciones-1.pdf
4. Paucar J, Sandoval R, López R, Gutiérrez L, Zurita S, Urcia F, Flores D, Gavilan
R, Quispe Z, Yagui M. Primer reporte de Candida auris en Perú [Internet]. An.
Fac. Med. 2021. [Citado 8 de enero de 2023]; 82(1): 56-61. Disponible en:

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832021000100056
5. Rosales C. Estandarización de una reacción en cadena de la polimerasa multiplex
para la identificación de siete especies de importancia clínica de Candida
[Internet]. 2019. [Citado 8 de enero de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16226/TESIS%20ROSAL
ES%20CHRISTIAN%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Tubón I, Miranda A, Pacha A, Vaca G. Candida auris: diagnóstico y resistencia
[Internet]. Archivos Venezolanos de Farmacología Clínica y Terapéutica. 2021.
[Citado 8 de enero de 2023]; 40(1): 20-26. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/559/55971233005/html/
7. Serrat C, Magraner J, Guna R, Domínguez V, Guerrero A, Borrás R. Penicillium
marneffei y Peniciliosis. SEIMC [Internet], 2018 [citado 06 de enero de 2023].
Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/Pmarneff.p
df
8. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Penicillium spp. [Internet].
2022. [citado 06 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-
biologicos-basebio/hongos/penicillium-spp
9. Bonifaz A. Micología médica básica. 5ª ed. México: Mc Graw Hill
Interamericana; 2015.
10. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 7a ed. España: Elsevier;
2013.
11. Cutuli de Simón M. Candida auris. Una levadura patógena de emergencia
exponencial. [Internet]. Anales de la Real Academia de Doctores de España. 2022
[citado 06 de enero de 2023]; 7(1): 33-69. Disponible en:
https://www.radoctores.es/doc/V7N1-03%20-
%20CUTULI_candida%20auris.pdf
12. Boonsarngsuuk V, Eksombatchai D, Kanoksil W, Tantrakul V. Peniciliosis
endobronquial. [Internet]; 2015. [citado 06 de enero de 2023]; 51 (5): 25-28.
Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-peniciliosis-
endobronquial-presentacion-un-caso-articulo-S030028961400194X

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LABORATORIO CLÍNICO

MICOLOGÍA MÉDICA

INTEGRANTES:
o
o
KAREN ALLO
ALISON HINOJOSA
CANDIDA AURIS
o
o
MABEL MARTÍNEZ
KEILA MILLÁN
TALAROMYCES MARNEFFEI
CANDIDA AURIS
CANDIDA AURIS
Hongo oportunista resistente, causa múltiples infecciones
invasivas graves y se disemina con facilidad en el
ambiente hospitalario.

Morfología: levadura ovalada que rara vez forma


pseudohifas.
Resistentes a antifúngicos, el 90% principalmente
azoles.

Transmisión:
- Superficies u objetos contaminados con C. auris
- Contacto directo con una persona infectada.
Zonas frecuentes:
Nariz, boca, conductos auditivos, heridas y recto.
EPIDEMIOLOGÍA

2006 Expansión
JAPÓN 2009

Cepa procedente del conducto Se identificó una nueva especie, C. auris no solo afectaba a los
auditivo externo de un C. auris por su capacidad de oídos, sino que podía causar
paciente hospitalizado en crecimiento a 42°C. infecciones invasivas graves.
Tokio. Detectado en más de 35 países en
todos los continentes.

Capacidad de formar biopelículas: persiste durante semanas en el


ambiente.
Virulencia Producción: fosfolipasa, proteinasa, secreta proteasas aspárticas,
para degradar e invadir los tejidos del huésped.
CAUSAS Y SÍNTOMAS
• Una vez ingrese al sistema sanguíneo o a los órganos internos puede ocasionar
infecciones graves respiratorias y urinarias a los pacientes inmunodeprimidos

SÍNTOMAS INFECCIONES
• Fiebre • Infección al torrente sanguíneo
• Mareo • Infección de una herida
• Fatiga • Infección de oído
• Taquicardia
• Vómito
DIAGNÓSTICO

TINCIONES
Se puede observar estructuras de C. auris mediante fresco
con KOH 10% o con tinciones como: Gram, Giemsa, azul
de lactofenol.
❑ Gram: levaduras de forma ovoide y de color morado
oscuro.
❑ Azul de lactofenol: levaduras ovales y alargadas de
color azul oscuro.
CULTIVOS
❑ CHROMagar: C. auris forma colonias
violetas pálidas, rosadas o moradas
redondas, mucosas y de borde liso.
❑ Agar Sabouraud dextrosa: se caracteriza
por presentar colonias de color crema,
redondas, mucosas, brillantes y de borde
liso.
DIAGNÓSTICO
Para la identificación fenotípica se requiere métodos
diagnósticos como el MALDI-TOF o la identificación
molecular a través de secuenciación.

❑ MALDI-TOF: método considerado como el "gold


standard" porque es rápido y confiable para la
identificación de C. auris.
❑ Métodos moleculares: se basan ​en la secuenciación
de la región D1-D2 del ADNr 28s o la Región
Transcrita Interna (ITS) del ADNr.
TRATAMIENTO

C. auris es multirresistente principalmente a los azoles pero en menor


proporción a equinocandinas, por ello se usa caspofungina, micafungina
o anidulafungina son la primera elección de tratamiento empírico con
anfotericina B liposomal (3 mg/kg) como alternativa.
Dosis: Vía endovenosa
• Neonatos: anfotericina B desoxicolato 1 mg/kg/día.
• Niños: anfotericina B desoxicolato 1.0 a 1.5 mg/Kg/ día.
• Adultos: anfotericina B desoxicolato 30-80 mg7día.
TALAROMYCES
MARNEFFEI
Talaromyces o Penicillium
marneffei
Hongo filamentoso oportunista, producen infección
después de una exposición ambiental, se caracteriza
por afectar pulmones, piel, médula ósea y, en
particular, el sistema reticuloendotelial.

Nombre antiguo: Penicillium

Morfología: hifas hialinas, de 3 μm de diámetro, septadas y ramificadas; conidióforos, de


superficie lisa, formando el típico penicilio en forma de pincel.

Forma de resitencia: Esporas que resisten a la desecación.

Transmisión:
- Inhalación de esporas.
- Contacto accidental mediante pinchazos con elementos contaminados (ramas y pajas)
PENICILIOSIS

Micosis profunda o sistémica, causada por un hongo


dimórfico, patógeno primario y oportunista
denominado Talaromyces marneffei
Vía de entrada: Respiratoria principalmente, cutánea
que es la causa de traumatismos y oral por la ingesta de
ratas infectadas.
Localización: En ratas del bambú y madrigueras, heces
y secreciones de estos animales.

Periodo de incubación: Indeterminado por su periodo


de latencia.

Predominancia: En varones.
EPIDEMIOLOGÍA
- Se presenta mayormente en Asia tropical, en particular el
sudeste asiático
- Se realizó el primer aislamiento a partir de ratas de bambú.
- Por el contacto con las heces, secreciones y material
contaminado por estos animales o por el consumo humano de
los mismos.
- Reproducción asexuada mediante células, los conidios, que se
forman en el extremo de hifas especializadas,.

Factores de predisposición
SEGUNDO GRUPO
PRIMER GRUPO
Pacientes inmunodeprimidos
Asociación a VIH – SIDA
Causas:
- 80% de casos reportados
- Disminución de linfocitos CD4+ - Cáncer hematológico
- Alta carga viral - Lupus eritematoso sistémico
- Transplantes
Cuadro clínico
Fiebre

Anemia Pérdida de peso Linfadenopatías

Hepatomegalia Esplenomegalia Lesiones cutáneas Alteraciones leucocitarias

Neumonía necrosante
Cuadro clínico
Pápulas con o sin
necrosis central
- Abscesos - Úlceras bucales, en paladar y
- Úlceras no genitales laringe
- Úlceras genitales
Diagnóstico
Sangre, médula ósea, tejido, esputo, lavado broncoalveolar, lesiones cutáneas y LCR

Examen directo
• Tinción de Giemsa y PAS
• Levaduras intracelulares redondas
u ovales
• Tabique central característico

Microscopía
• Micelial: esporulación
• Pigmento rojo soluble
• T° corporal: levaduras por fisión y
tabique transversal
Diagnóstico
Cultivos
• Colonias vellosas y granulares color amarillo-verdosas que
luego tornan en gris-verdosas
• Medios especiales: colonias cremosas, rugosas o plegadas color
blanco-grisáceas que tornan a blanco-rosadas

Biopsias
• Casos cutáneos y linfáticos
• Inmunocompetentes: reacción granulomatosa
tuberculoide
• Inmunocomprometidos: necrosis focal rodeada de
levaduras

Pruebas inmunológicas • PCR


Tratamiento

- Anfotericina B (infecciones
VIH-SIDA
graves y diseminadas) Tratamiento permanente con
- Azoles sistémicos itraconazol para evitar recidiva
GRACIAS
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
BIBLIOGRAFÍA
1. Salvador C. Palop N, Mulet J, García M, Rodríguez D, Álvarez M, Guna M, Cardona C. Candida auris:
descripción de un brote [Internet]. 2020. [citado 5 de enero de 2023];38(1):39-44. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-candida-auris-
descripcion-un-brote-S0213005X20300379
2. Fernández C, Girón I, Muñoz D, González F. Osteomielitis por Candida auris: reporte de caso [Internet]. Rev.
Fac. Med. 2020.[citado 5 de enero de 2023];68(3):1-15. Disponible en: https://sci-
hub.hkvisa.net/10.15446/revfacmed.v68n3.75599

3. Ministerio de Salud Argentina. Recomendaciones para la prevención y control de candida auris en


establecimientos de salud [Internet]. 2022. [citado 8 de enero de 2023]. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-12/202211_Candida%20auris_recomendaciones-1.pdf

4. Paucar J, Sandoval R, López R, Gutiérrez L, Zurita S, Urcia F, Flores D, Gavilan R, Quispe Z, Yagui M. Primer
reporte de Candida auris en Perú [Internet]. An. Fac. Med. 2021.[citado 8 de enero de 2023];82(1): 56-61.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832021000100056
5. Rosales C. Estandarización de una reacción en cadena de la polimerasa multiplex para la identificación
de siete especies de importancia clínica de Candida [Internet]. 2019. [citado 8 de enero de 2023].
Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16226/TESIS%20ROSALES%20CHRISTIAN
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Tubon I, Miranda A, Pacha A, Vaca G. Candida auris: diagnóstico y resistencia [Internet]. Archivos
Venezolanos de Farmacología Clínica y Terapéutica. 2021.[citado 8 de enero de 2023];40(1): 20-26.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55971233005/html/

7. Serrat C, Magraner J, Guna R, Domínguez V, Guerrero A, Borrás R. Penicillium marneffei y


Peniciliosis. SEIMC [Internet], 2018 [citado 06 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/Pmarneff.pdf

8. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Penicillium spp. [Internet]. 2022. [citado 06 de
enero de 2023]. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/hongos/penicillium-
spp
9. Bonifaz A. Micología médica básica. 5ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2015.

10. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología médica. 7a ed. España: Elsevier; 2013.

11. Cutuli de Simón M. Candida auris. Una levadura patógena de emergencia exponencial. [Internet]. Anales de
la Real Academia de Doctores de España. 2022 [citado 06 de enero de 2023]; 7(1): 33-69. Disponible en:
https://www.radoctores.es/doc/V7N1-03%20-%20CUTULI_candida%20auris.pdf

12. Boonsarngsuuk V, Eksombatchai D, Kanoksil W, Tantrakul V. Peniciliosis endobronquial. [Internet]; 2015.


[citado 06 de enero de 2023]; 51 (5): 25-28. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/en-
peniciliosis-endobronquial-presentacion-un-caso-articulo-S030028961400194X

También podría gustarte