Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”.

Medicina General.

Barinas. Estado Barinas.

“Candida auris”
Patógeno fúngico
emergente.
Bachiller:
 Alcedo Eily.

C.I: 28.593.632

Sección: “2”

Cohorte III

Barinas; Diciembre del año 2020.


INDICE:

1
INTRODUCCION........................................................................................................3 pág.

Breve reseña Histórica…….……………………….…….................................... 4 pág.

Taxonomía de C. auris……………………...………….......................................5 pág.

Hábitat de la especie C. auris…………………..................................................5 pág.

Nutrición de la especie C. auris.....….…………................................................6 pág.

Sintomatología de la afecciones por C. auris……………………………......…..7 pág.

Manifestaciones clínicas y Causas Fisiopatológicas de C. auris.....................7 pág.

Posible tratamiento para las afecciones por C. auris……………..…….……….8 pág.

Epidemiologia y Estadísticas por la incidencia de C. auris.............................8 pág.

CONCLUSION………………………………………………………………….… 12 pág.

BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………….13 pág.

Introducción:

2
Las levaduras del género Candida son la causa más común de enfermedad
fúngica invasora (EFI) en el mundo desarrollado. Aunque hay descritas más de
cien especies distintas, cinco de ellas son responsables del 95% de las candidiasis
invasoras: Candida albicans, Candida parapsilosis, Candida glabrata, Candida
tropicalis y Candida krusei. Por su parte, Candida auris es una especie emergente
que ha ido despertando alarmas desde su descubrimiento, por ser resistente a la
mayoría de los fármacos antifúngicos disponibles en la actualidad. Desde su
aparición en 2009, ha sido considerada como un patógeno estrechamente
relacionado a los cuidados sanitarios pudiendo causar infecciones invasivas con
alta mortalidad asociada, sobre todo en pacientes ingresados en unidades de
cuidados intensivos médicos (UCI) o quirúrgicos (REA) tanto de adultos como
pediátricas.

Sin embargo, C. auris tiene características que la hacen muy diferente de otras
especies de Candida: no es identificada por los métodos comerciales basados en
técnicas fenotípicas, ha surgido de forma independiente y simultánea en tres
continentes, presenta una elevada resistencia a los antifúngicos, pudiendo llegar a
ser multirresistente, persiste durante semanas en el entorno hospitalario y además
puede colonizar indefinidamente a los pacientes favoreciendo la trasmisión de
“paciente a paciente”, principalmente en aquellos en estado crítico. Por otro lado,
el origen de la emergencia de C. auris es un tema controvertido que sigue siendo
motivo de discusión.

Breve reseña histórica:

3
Candida auris, es una levadura multirresistente emergente de reciente
aparición; fue descubierto y descrito por primera vez en 2009 tras el aislamiento
de la secreción del conducto auditivo de un paciente en Japón. Desde su
descubrimiento, C. auris ha provocado una “pandemia sigilosa”, surgiendo en todo
el mundo y ahora se registra en todos los continentes excepto en la Antártida. Sin
embargo, se cree que la Candida auris ha sido mal identificado como C.
haemulonii en varias ocasiones sugiriendo que C. auris probablemente ha estado
circulando como patógeno humano antes del 2009.

Cabe destacar qué; los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades


(CDC) de EE. UU. consultaron al sistema de vigilancia internacional SENTRY y
descubrieron cuatro aislamientos entre 2009 y 2015 que se identificaron como C.
haemulonii y fueron de hecho C. auris.

De igual modo, un estudio en Corea del Sur identificó 15 aislamientos de C.


haemulonii en 2009 de los conductos auditivos de pacientes con otitis crónica que
se identificaron posteriormente como C. auris. En el mismo año, los primeros
casos de infección nosocomial causada por C. auris también se informó en Corea
del Sur; éste estudio también consultó la colección de aislamientos de Corea del
Sur y descubrió que el primer caso aislado de C. auris fue descubierto en 1996.

No obstante, el análisis retrospectivo de más de 15.000 aislamientos de la


colección SENTRY no muestra identificaciones erróneas antes de 2009 y más de
5.000 aislamientos archivados de Taiwán antes de 2016 fueron negativos, lo que
demuestra que la distribución global observada actualmente de C. auris es muy
probable que se explique por un proceso de rápida emergencia espacial a partir de
un pequeño número de focos.

En consecuencia, el primer brote de C. auris en la región de las Américas se


informó en Venezuela; este evento tuvo lugar entre marzo de 2012 y julio de 2013,
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de Maracaibo. De ahí
que, en octubre del 2016, la Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) publicó una alerta epidemiológica
basada en informes de brotes de C. auris en los servicios de salud en América
Latina, recomendando a los Estados Miembros que adopten medidas para
prevenir y controlar los brotes derivados de este patógeno resaltando la
persistencia de fungemia a pesar de que los pacientes recibían tratamiento con
fluconazol y anfotericina.

Recientemente, se notifica a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA)


de posible primer caso positivo de Candida auris (C. auris) en Brasil. El hongo fue
identificado el pasado 7 de diciembre en una muestra de punta de catéter de un
paciente ingresado en una UCI de adultos en un hospital del estado de Bahía,
4
siendo confirmado por la técnica Maldi-Tof en el Laboratorio Central de Salud
Pública Profº Gonçalo Moniz - LACEN / BA y en el Laboratorio del Hospital de la
Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo - HCFMUSP.

Taxonomía de la especie C. auris.

De estudios previos se describe, que la Candida auris pertenece al reino fungi; las
cepas de Candida auris se han descrito como colonias anodinas de color blanco a
crema en agar dextrosa Sabouraud (SDA) y de rosa a beige en CHROMagar.
Forman células de levadura en gemación ovoides o alargadas sin pseudohifas en
harina de maíz o agar Tween 80 de arroz. Además, es una especie de hongo
ascomiceto de la división Ascomycota, corresponde al grupo de los
Saccharomycetes y al orden de los Sacaromycetales, forma parte de la familia de
los Debaryomycetaceae, y a su vez compete al género Candida, de hecho es una
de las pocas especies que causa candidiasis en humanos, ahora bien el nombre
de esta especie proviene de la palabra latina para: oído (auris).

Taxonomía de C. auris.

Reino Fungi

Phylum Ascomycota
Clase Saccharomycetes
Orden Sacaromycetales
Familia Debaryomycetacea
e
Genero Candida
Especie C. auris

Hábitat de C. auris.

Candida auris, se describe como una levadura patógeno oportunista, (la


conversión de las levaduras en agentes patógenos depende principalmente de la
alteración del equilibrio entre la microbiota y el sistema inmunitario del
hospedador).

Esta especie es un comensal de la piel, puede colonizar múltiples localizaciones


anatómicas (fosas nasales, boca, conducto auditivo externo, entrepierna, axilas,
recto) así como orina y heridas. Muestra tributos de virulencia significativos en
comparación con otras especies de Candida, así mismo, es capaz de resistir a
altas concentraciones de sodio y de adherirse a distintas superficies, éste se
puede transferir de las superficies ambientales a las manos y viceversa, de ahí

5
que, el organismo se ha recuperado de una variedad de puntos de contacto con el
paciente, como colchones, muebles, lavabos y equipo médico.

Por otro lado, estudios como el realizado por Welsh et al. han confirmado que C.
auris puede persistir de 7 a 14 días en superficies no porosas como acero,
cerámica, plástico y formar biopelículas; cabe resaltar, que midiendo la actividad
de la esterasa, se recuperaron células viables de C. auris en estas superficies
hasta 28 días después; aunado a esto, las cepas de Candida auris pueden tolerar
desinfectantes, como el hipoclorito de sodio y el ácido peracético, no crece en
condiciones anaerobias y exhibe un crecimiento deteriorado en ambientes ácidos,
además, son resistentes a altas temperaturas, crecen bien a 37 ° C y 42° C.

Es importante destacar, que presentan una adaptabilidad extrema a diferentes


nichos ecológicos. Comúnmente las infecciones por C. auris se desarrollan dentro
de una institución sanitaria y ocurren dentro de varias semanas de estancia
intrahospitalaria. Actualmente, no se sabe nada sobre los orígenes, la aparición
inicial de C. auris ni de su nicho ecológico específico, pero su propensión a
sobrevivir con objetos inanimados dentro del hospital junto con la resistencia a los
protocolos de desinfección sugiere la existencia de un reservorio ambiental
desconocido no humano.

Recientemente, se ha postulado que la transformación de C. auris de hongo


ambiental a patógeno humano podría deberse al calentamiento global que habría
forzado cambios celulares para adaptarse a temperaturas y concentraciones
salinas más elevadas. La trasmisión al hombre y su difusión geográfica podría
facilitarse gracias a la flora aviar que actuaría como hospedero intermediario.

Nutrición de la especie C. auris.

Esta especie presenta características que la hacen muy diferente de otras


especies de Cándida; la mayoría de las especies del género Cándida son
comensales del tracto gastrointestinal humano (endógenas); sin embargo la C.
auris es un comensal de la piel (exógeno). En la primera descripción de esta
especie, Satoh et al. determinaron los perfiles de fermentación y asimilación de los
azúcares por C. auris, encontrando que fermenta débilmente la glucosa, sacarosa
y trehalosa, pero no fermenta galactosa, maltosa, lactosa o rafinosa. Además,
asimila glucosa, sacarosa, maltosa, D-trehalosa, D-rafinosa, D-melezitosa,
almidón soluble, galactitol, D-manitol, sorbitol, citrato y de forma débil la inulina y el
ribitol. Estas características, junto a la alta tolerancia a la sal, se han utilizado para
la formulación de medios de cultivo a base de dextrosa/dulcitol/manitol, que
permiten el aislamiento de C. auris a partir de muestras clínicas y ambientales con
elevada sensibilidad y especificidad.

Sintomatología de las afecciones por C. auris.

6
La presencia de este hongo puede ser difícil de identificar por las siguientes
razones:

 En la mayoría de los casos, la infección invasiva por C. auris se presenta en


pacientes con alguna alteración de la inmunidad (lupus eritematoso
sistémico, diabetes mellitus, psoriasis, colitis ulcerativa, cirugía, etc.),
ingresados en una UCI y sometidos a múltiples procedimientos invasivos
(catéteres venosos centrales, catéteres uretrales), por lo que es difícil
diferenciar los síntomas de infección de otros síntomas.

 Sus síntomas son similares a los causados por otras infecciones por hongo,
la C. auris se pude confundir con otro tipo de hongos, a menos que se
empleen exámenes de laboratorio especiales para identificarla.

 Es probable, que los mareos, fatiga, aumento de la frecuencia cardiaca,


vómitos, fiebre alta y escalofríos, que no desaparecen después de tomar
antibióticos sean un signo de infección por Candida auris.

Manifestaciones clínicas y causas fisiopatológicas de C. auris.

En este sentido, siendo un hongo del género Cándida, puede causar candidiasis que pueden
presentarse de manera superficial, por ejemplo, en la piel, o ser profunda. La infección por C. auris
puede empeorar si pasa a la sangre. Así, el epidemiólogo y profesor del Instituto de
Medicina Social de la universidad Estatal de Rio de Janeiro, Werneck Guillherme
“s.f”, afirma:

“La infección por 'Candida auris' (...) puede ser bastante grave si pasa a la sangre. Es
posible tenerla sin grandes problemas, pero si entra en la sangre puede causar una infección
muy grave. Sin embargo, si no pasa al torrente sanguíneo, puede no molestar a su anfitrión
demasiado”.

Ahora bien, hasta la fecha, el espectro de infecciones por C. auris incluye


candidemia, meningitis, osteomielitis, otomastoiditis, otitis media crónica,
infecciones intraabdominales, pericarditis, derrame pleural, vulvovaginitis,
panoftalmitis e infección ósea. Cabe destacar, que la candidemia constituye la
manifestación clínica más frecuente de infección por C. auris. En el metaanálisis
de Sekyere et al. incluyó 16 países, en donde la candidemia fue la manifestación
más frecuente en el 67% de los casos.

En cuanto a la mortalidad atribuible a la infección por C. auris, es difícil de


determinar debido a la gran variedad de comorbilidades y/o coinfecciones de los
pacientes que dificulta esta estimación. Pasqualotto “s.f”, señaló:

"La tasa de mortalidad es muy variable y depende mucho de la gravedad de


la enfermedad del paciente. No está claro cuánto añade este hongo al
riesgo de muerte. En general, el riesgo se determina por la gravedad de la
enfermedad del paciente"

7
Expresado de otro modo, este hongo es más letal en pacientes que tienen otros
problemas de salud, lo que facilita el desarrollo de infecciones sanguínea que
puede llevar a la muerte. Se estima, que la candidemia por C. auris, tiene una
mortalidad global que oscila entre el 28% y el 60%, incluidos la de recién nacidos
prematuros. Independientemente del tipo de infección o estado inmune del
paciente, el retraso en el inicio de la terapia antifúngica, ya sea por identificación
errónea o por diagnóstico tardío, incrementa la mortalidad de un 35% a más de
89%.

Posible tratamiento para infecciones por C. auris.

El tratamiento de las infecciones causadas por C. auris constituye un verdadero


desafío para el clínico. Debido a sus altas tasas de resistencia a los antifúngicos y
a la falta de guías específicas de manejo, las opciones terapéuticas deben
considerarse en cada paciente individualmente.

A pesar de la alta tasa de resistencia de C. auris a las distintas familias de


antifúngicos, la mayoría de los aislados responden a las equinocandinas. Por lo
tanto, las equinocandinas se recomiendan para el tratamiento inicial de infecciones
invasivas por C. auris en pacientes adultos y niños ≥2 meses (excepto
anidulafungina que no está aprobada para su uso en niños), siempre previa
realización de pruebas de sensibilidad antifúngica. En el caso de recién nacidos, el
CDC recomienda 1 mg/kg/día de anfotericina B desoxicolato; si después de 5 días
de tratamiento no se observa mejoría clínica o microbiológica, se debe considerar
la posibilidad de cambiar a una anfotericina B liposomal (5 mg/kg/día) o instaurar
una terapia combinada (equinocandina más anfotericina B liposomal).

A pesar de que el manejo de la infección por C. auris es similar a otras


infecciones por Candida, hay que tener en cuenta que C. auris desarrolla
rápidamente resistencia a los antifúngicos, por lo tanto, los pacientes deben ser
cuidadosamente monitorizados con cultivos de seguimiento y pruebas de
sensibilidad.

Epidemiologia y estadísticas por incidencia de C. auris.

Actualmente, el análisis genético utilizando la secuenciación del genoma completo


ha revelado una profunda divergencia dentro de la especie C. auris, con una gran
variación entre clados geográficos separados por miles de polimorfismos de un
solo nucleótido (SNP).

En tal sentido, esta divergencia ha llevado a la identificación de cuatro clados


geográficos distintos (I-IV), cada uno con una diversidad genética mínima dentro
de cada clado: surasiático (clado I), sudafricano (clado III), sudamericano
(clado IV) y Este asiático (clado II).

8
Se ha verificado, que el clado de
Asia oriental (que contiene el tipo
aislado de C. auris) parece
infectar solo el oído, mientras que
se sabe que los otros clados
causan infecciones invasivas,
transmisión nosocomial y brotes
sanitarios. Parece haber
mutaciones específicas de
resistencia a los medicamentos en
el ERG11 gen (que codifica el
objetivo de los fármacos
antifúngicos azoles) que está
fuertemente asociado con la
resistencia a los azoles en los
siguientes clados geográficos:
F126T en Sudáfrica, Y132F en (Segundo)
Sudamérica y Y132F o K143R en
el sur de Asia. Recientemente se
ha demostrado que la aparición de
las mutaciones Y132F y K143R
aumenta la resistencia al
fluconazol.

Distribución global de Candida auris clades (a partir del 28 de febrero de 2019) y (Segundo)
Filogenia RAxML que muestra la relación entre los clados de C. auris

No obstante, parece no haber mutación de resistencia a los antifúngicos en


ERG11 asociado con el clado de Asia Oriental, lo que coincide con la mayor tasa
de susceptibilidad observada en aislamientos de este clado. Se han identificado
aislamientos clonales del clado del sur de Asia en tres hospitales ubicados a miles
de millas de distancia en la India, lo que confirma la naturaleza de transmisión a
nivel nacional y el potencial de diseminación de mutaciones de resistencia a los
antifúngicos si evolucionan. De manera similar, se encontró que los aislamientos
de hospitales ubicados aproximadamente a 700 km de distancia en Colombia eran
genéticamente idénticos. También se ha observado que los aislados de genotipos
similares se agrupan regionalmente dentro de países, generalmente alrededor de
un hospital, marcando las redes locales de transmisión.

Por otro lado, uno de estos grupos se observó en el Reino Unido en 2015. Un
caso inicial de C. auris se informó en el Hospital Royal Brompton; acá se observó,
que durante el brote, una vez que los pacientes fueron colonizados por la piel, los
lavados diarios con el paño recomendado de clorhexidina al 2% no erradicaron C.
auris. Sin embargo, la descolonización diaria de la piel de los pacientes con
toallitas acuosas con clorhexidina al 2% demostró ser eficaz durante un brote en
un hospital de atención terciaria en España. En general, la experiencia en el

9
intento de contener la aparición de C. auris está demostrando que un enfoque de
talla única para todos los clados de Candida no se puede asumir en el control de
estas infecciones.

Desde su descubrimiento, se han comunicado candidemias por esta especie en 35


países de los 5 continentes: India, Sudáfrica, Kuwait, Venezuela, Reino Unido,
Estados Unidos, España, Omán, Paquistán, Israel, Colombia, Panamá, Emiratos
árabes, Malasia, Alemania, Grecia, Canadá, Japón, Suiza, China, Noruega, Rusia,
Holanda, Italia, Corea del Sur, Austria, Bélgica, Francia y recientemente en Brasil
el pasado 7 de diciembre . Otros países como Kenia y Tailandia han reportado
casos aislados aun no publicados. De hecho, en Sudáfrica fue la tercera causa
más común de candidemia (14%) durante 2016-2017.

Países con episodios de infecciones por C. auris desde 1996 al 2018

El último informe publicado por el ECDC (European Centre for Disease Prevention
and Control) incluye más de 620 casos en países de la Unión Europea (UE) y del
Espacio Económico Europeo (EEE) entre 2013 y 2017, con 467 (75,2%) casos de
colonización y 150 (24.2%) de infección con o sin candidemia asociada.
Igualmente, el CDC hasta agosto de 2019 había reportado más de 700 casos con
infección o colonización por C. auris en los Estados Unidos, allí la mayoría de los
casos se han detectado en Nueva York, Nueva Jersey y Chicago.

10
Simultáneamente, brotes hospitalarios
causados por C. auris han sido
declarados en hospitales de la India, el
Reino Unido, los Estados Unidos,
Venezuela, Pakistán, Colombia, Panamá,
España y Sudáfrica. El brote de España
constituye el brote más grande descrito en una
sola institución, afectando a más de 500 pacientes a finales de
2019 (90 pacientes con candidemia y 413 pacientes
colonizados)

Países con brotes hospitalarios por C. auris.

En efecto, desde la aparición de los primeros brotes, organismos como el CDC y


el ECDC han emitido alertas sanitarias proporcionado informes descriptivos de
este patógeno e incentivando la notificación de casos y la identificación activa de
los casos de colonización o infección por C auris, con el fin de prevenir la aparición
de nuevos brotes y su propagación interhospitalaria

¿Puede llevar a una pandemia?

Pese a que la Candida auris puede transmitirse a otras personas por contacto, ya
sea directo o por medio de un objeto, esto no significa que el mundo esté en
riesgo de una pandemia parecida a la del COVID-19. Pasqualotto, resume:

"Aunque este hongo se ha extendido por todo el mundo, sigue siendo una
infección poco común que se limita a las personas vulnerables dentro de los
hospitales. En un país tan grande como Brasil, solo un paciente fue
diagnosticado, por lo que sigue siendo una infección muy inusual".

11
Conclusión.
En síntesis de lo planteado; podemos concretar, que la capacidad de C. auris para
originar brotes principalmente se debe a características raramente observadas en
otras levaduras del género Candida, como: la dificultad en su identificación, su
larga persistencia en el ambiente hospitalario y en los pacientes colonizados, la
alta tasa de transmisión y su resistencia a los antifúngicos y desinfectantes. Todas
estas características, tan poco frecuentes en otras especies de Candida, podrían
explicar en parte la persistencia de los brotes hospitalarios producidos por esta
especie. Además; se observó, que dado a que la mayoría de las infecciones por C.
auris ocurren en pacientes críticos con graves comorbilidades, la estimación de la
mortalidad atribuible resulta difícil de establecer.

Toda reflexión se inscribe en el diagnóstico rápido y fiable de las infecciones por


C. auris, esta es la clave para el inicio precoz y adecuado de la terapia antifúngica,
así como para controlar la trasmisión en caso de brotes epidémicos; siendo las
equinocandinas los antifúngicos aconsejados como primera línea para el
tratamiento de las infecciones por C. auris.

Sin embargo, ya que esta especie puede desarrollar rápidamente resistencias, los
pacientes tratados con equinocandinas deben ser cuidadosamente monitorizados
clínica y microbiológicamente, realizando nuevas pruebas de sensibilidad si no se
observa mejoría. No obstante, las técnicas de identificación de levaduras
actualmente disponibles en laboratorios asistenciales no permiten la correcta
identificación de C. auris. Aunque razonablemente, la persistencia en el ambiente
hospitalario es una importante característica diferencial de C. auris, pudiendo
sobrevivir hasta 14 días en superficies plásticas secas no porosas con un
porcentaje de recuperación de células viables.

Por lo expuesto; podría sugerirse, que dadas las peculiaridades de C. auris, esta
especie debería ser contemplada de una manera diferenciada en futuras guías
terapéuticas y prácticas, ya que no se pueden aplicar los mismos criterios de
tratamiento y monitorización que al resto de especies del género Candida.

Por último es conveniente acotar; que es de esperar, que en los próximos años se
disponga de métodos de identificación rápidos, sencillos y económicos para que
puedan realizarse en todos los laboratorios clínicos y que permitan iniciar el
tratamiento lo más precozmente posible. También es muy necesario disponer de
puntos de corte clínico para la interpretación de la sensibilidad y de nuevos
antifúngicos para el tratamiento de infecciones causadas por esta levadura
multirresistente.

12
Bibliografías.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007758.htm.

http//www.tuasaude.com/es/candida-auris.

https://www.semana.com/vida-moderna/salud/articulo/brasil-reporta-su-primer-posible-casode.

https://mundo.sputniknews.com/salud/202012111093806488-por-que-el-superhongo-candid.

Anna Smith, S. K. (2017). Candida auris: Una revisión de la literatura. Inglaterra: © Crown
copyright 2017.

ANVISA. (2020). Identificación de posible caso de Candida auris. Brasil.

Cázares Núñez Araiza, A. B. (2017). Epidemiological alert: infection due to. Mexico: Dermatol Rev
Mex.

Emily S. Spivak, u. K. (s.f.). Candida auris: un patógeno fúngico emergente. Utah, EE.UU.:
MINIREVIEW.

ES Schwartz, S. S. (2018). Algo perverso viene de esta manera: lo que los proveedores de atención
médica deben saber Candida auris. Can Commun Dis Rep: https: // doi. org / 10.14745 /
ccdr.v44i11a01.

Fisher, J. R. (s.f.). Epidemiología global de emergentes Candida auris. ScienceDirect.

Kelly Johana Correa-Delgado, A. M.-B.-V. (Octubre, 2019). Candida auris, an emerging


microorganism. Mexico: Dermatol Rev Mex 2020; 64 (4): 393-404.

Ruiz, A. (2019). Analisis eidemiologicos,clinicos y microbiologicos del brote de candidiasis invasora


de C. auris. Valencia: Tesis Doctoral.

Ruiz, A. (2019). Análisis epidemiológico, clínico y microbiológico del brote de candidiasis invasora
por Candida auris en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia: FACULTAD DE
MEDICINA Y ODONTOLOGÍA.

13

También podría gustarte