Está en la página 1de 47

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias De La Salud
2do Año Sección “3”

Pseudomonas y
Acinetobacter
Integrantes:
Dr.: Carlos Guevara. -Sevilla Andrea. C.I: 27.171.224.
-Moreno Rosangel. C.I: 31.501.133.
-Gonzales Gabriela. C.I: 30.153.135.
-Camejo Mariana. C.I: 30.483.415.
Pseudomonas.
Las pseudomonas y los
microorganismos del género
Acinetobacter tienen una
amplia distribución en el suelo
y el agua. Pseudomonas
aeruginosa a veces coloniza al
ser humano y es el principal
microorganismo patógeno
humano de las pseudomonas;
es invasora y toxígena, produce
infecciones en pacientes con
defensas alteradas y es un
microorganismo patógeno
importante en los hospitales.
GRUPO DE LAS PSEUDOMONAS.
Estas pseudomonas son bacilos gramnegativos, móviles y
aerobios, algunos de los cuales producen pigmentos
hidrosolubles.
Las pseudomonas
tienen una amplia
distribución en el suelo,
el agua, las plantas y los
animales.
Pseudomonas aeruginosa a menudo está presente en
pequeñas cantidades en la microbiota intestinal normal y
en la piel del ser humano y es el principal microorganismo
patógeno del grupo. Otras pseudomonas pocas veces
producen enfermedad.
PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

Se distribuye de manera
amplia en la naturaleza y
suele encontrarse en
medios húmedos en los
hospitales; puede colonizar
al ser humano normal, en
quien es un saprófi to;
causa enfermedades en
personas con defensas
afectadas, en especial en
individuos con
neutropenia.
Morfología e identificación:

A. Microorganismos típicos P. aeruginosa


es móvil, tiene forma de bastón, mide casi
0.6 × 2 μm (fi gura 16-1); es gramnegativa y
se observa como bacteria individual, en
pares y, a veces, en cadenas cortas.

B. Cultivo P. aeruginosa es un bacilo aerobio obligado que se


multiplica con facilidad en muchos tipos de medios de cultivo,
que produce en ocasiones un olor dulce o parecido al de las uvas
o a la tortilla de maíz. Algunas cepas originan hemólisis. P.
aerugiaeruginosa forma colonias redondas y lisas con un color
verdoso fl uorescente; suele producir el pigmento azulado no
fluorescente . Otras pseudomonas no elaboran esta sustancia.

C. Características de crecimiento P. aeruginosa se multiplica bien a una


temperatura de 37 a 42 °C; su crecimiento a 42 °C es oxidasa positiva; no
fermenta carbohidratos.
Estructura antígena y toxina :

Muchas cepas de P. aeruginosa producen exotoxina A, la


cual causa necrosis de los tejidos y es letal en animales
cuando se inyecta de forma purifi cada,esta bloquea la
síntesis de proteínas por un mecanismo de acción idéntico
al de la toxina de la difteria, siendo distintas. De las
antitoxinas como lo es la A se encuentra en algunos sueros
humanos, incluidos los de pacientes que se han
restablecido de infecciones graves por P. aeruginosa, no
obstante, produce cuatro toxinas secretadas de tipo III que
causan muerte celular o interfieren con la respuesta
inmunitaria del hospedador a la infección. Las exoenzimas S
y T son enzimas bifuncionales, la U es una fosfolipasa y la
exoenzima Y es una adenilato ciclasa.
Patogenia:
P. aeruginosa tiene acción patógena sólo cuando se introduce
en zonas sin defensas normales, como el caso de las mucosas y
la piel afectadas por daño hístico directo, como ocurre en las
quemaduras; cuando se introducen catéteres o sondas por vía
intravenosa o vesical; o cuando existe neutropenia, como en la
quimioterapia oncológica.
El lipopolisacárido interviene de
forma directa en la aparición de fi
ebre, estado de choque, oliguria,
leucocitosis y leucopenia,
coagulación intravascular
diseminada y síndrome de insufi
ciencia respiratoria del adulto.
Estudio:
Manifestaciones clínicas:
P. aeruginosa ocasiona infección de heridas y quemaduras y
origina pus azul verdoso; meningitis si se introduce por punción
lumbar o durante un método neuroquirúrgico e infección de vías
urinarias cuando se transmite mediante catéteres, sondas e
instrumentos o por soluciones de lavado.

La afectación del sistema respiratorio,


sobre todo por respiradores
contaminados, produce neumonía
necrosante. En pacientes con fibrosis
quística. P. aeruginosa provoca
neumonía crónica, una causa
importante de morbilidad y
mortalidad en esta población.
Tratamiento:

Pruebas diagnósticas de laboratorio:


➢ Muestras : Se deben obtener
muestras de lesiones de la piel, pus,
orina, sangre, líquido cefalorraquídeo,
esputo y otras secreciones, según lo
determine el tipo de infección.
➢ Frotis: Suelen observarse bacilos
gramnegativos en los frotis. Nohay
características morfológicas específi cas
que distingan a las pseudomonas en
muestras de bacilos intestinales u otros
gramnegativos.

➢ Cultivo: Las muestras se siembran en


placas con agar sangre y suelen
utilizarse medios diferenciales para el
cultivo de bacilos intestinales
gramnegativos.
Burkholderia Pseudomellei.

B. pseudomallei es un bacilo
pequeño, móvil, oxidasa
positivo, aerobio y
gramnegativo; se multiplica en
medios bacteriológicos usuales,
formando colonias que varían
desde mucoides y lisas hasta
irregulares y de color crema a
naranja; prolifera a una
temperatura de 42 °C y oxida
glucosa, lactosa y otros
carbohidratos.
Morfología:

Burkholderia pseudomallei
tiene un tamaño de 2-5 μm
x 0,4-0,8 μm, y morfología
de bacilo delgado de
extremos redondeados.
Patogenia:
El microorganismo es un saprófito natural, (Que vive sobre
materia orgánica en descomposición y se alimenta de ella.)
que se ha cultivado en suelo, aguas frescas, arrozales y
productos vegetales. La infección humana quizá se origina
en estas fuentes por la infección de abrasiones en la piel y
posiblemente por ingestión o inhalación.
Manifestaciones clínicas:
Burkholderia pseudomallei causa
melioidosis ,la cual se manifiesta como
una infección aguda, subaguda o crónica.
Se observa sobre todo en el sudeste
asiático y en el norte de Australia.

Es posible encontrar una infección purulenta circunscrita en el


lugar de la inoculación donde hay una herida de la piel.

Los signos y los síntomas dependen de los principales sitios


afectados. La forma más frecuente de melioidosis es la
infección pulmonar, que puede ser una neumonitis primaria o
después de una infección purulenta circunscrita y bacteriemia.
Pruebas y diagnostico:

Se debe tomar en cuenta el


diagnóstico de melioidosis en
un sujeto proveniente de una
zona endémica que tiene una
afectación fulminante del
lóbulo pulmonar superior o
enfermedad sistémica
inexplicable.
La tinción de Gram de una muestra apropiada demuestra
los bacilos gramnegativos pequeños; la tinción bipolar se
observa con la tinción de Wright o con la de azul de
metileno.
Tratamiento:
La melioidosis tiene una mortalidad alta cuando no se trata. En
ocasiones es necesario el drenaje quirúrgico de la infección
circunscrita. Por lo general, B. pseudomallei es sensible a
ceftazidima, imipenem, meropenem y amoxicilina con ácido
clavulánico.
B. pseudomallei suele ser resistente
a penicilina, ampicilina,
cefalosporinas de primera y segunda
generaciones y gentamicina y
tobramicina.
Dependiendo de las circunstancias clínicas, el tratamiento
intensivo inicial debe administrarse por un mínimo de 10 a
14días, con cefazidima, imipenem o meropenem
Epidemiologia:
La melioidosis, se presenta
principalmente en países del
sudeste asiático, Australia
tropical, África Central,
Oriental y Occidental, India,
Norte de Indonesia y China,
donde es endémica, aunque
esporádicamente se notifican
casos en todo el mundo en
pacientes que han residido en
estas áreas
Complejo Burkholderia cepacia
Las bacterias del complejo
Burkholderia cepacia son bacilos
Gram negativos, móviles por
presencia de uno o más flagelos,
no formadores de esporas,
aerobios y no fermentadores de
glucosa. Su tamaño varía de 1-5
µm de largo por 0,5-1 µm de
ancho. Se caracterizan por tener
un genoma de gran tamaño (6-9
Mb), lo que les facilita una alta
capacidad de mutación y de
adaptación a condiciones
estresantes.
Patogenia:

Son microorganismos
ambientales que pueden
proliferar en agua, tierra,
plantas, animales y
materiales vegetales en
descomposición. En los
hospitales, se han aislado
miembros del complejo de
B. cepacia de diversas
fuentes acuáticas y
ambientales, a partir de las
cuales se han transmitido a
los pacientes.
Manifestaciones clínicas:
Las personas con CF y los sujetos con
enfermedad granulomatosa crónica,
poseen una vulnerabilidad particular
para infectarse con bacterias del
complejo de B. cepacia.
Es posible que esta última se transmita
de una persona con CF a otra, por
contacto muy cercano. Estos sujetos
pueden ser portadores asintomáticos,
presentar un deterioro progresivo
durante un periodo de meses o
afectarse de manera rápida y progresar
a neumonía necrosante y bacteriemia.
Pruebas y Diagnostico:
Un diagnóstico de infección por B.
cepacia en un individuo con CF
puede modificar de modo notable
su vida, pues quizá se les prohíba
relacionarse con otros pacientes
con CF y tal vez ya no sean elegibles
para el trasplante pulmonar.
Cabe utilizar medios selectivos que contengan colistina (como
el de agar selectivo para B. cepacia), y éstos se recomiendan
cuando se intenta cultivar el esputo de sujetos con CF. Se
deben realizar pruebas de sensibilidad en las cepas del
complejo de B. cepacia, aunque la multiplicación lenta puede
dificultar las pruebas sistemáticas.
Tratamiento:
Los miembros del complejo de
B. cepacia identificados en
personas con CF muestran
resistencia a múltiples
fármacos los cuales son los
antibióticos y antisépticos, Y
son capaces de sobrevivir en
ambientes con escasos
nutrientes. Los tratamientos
eficaces abarcan trimetoprim-
sulfametoxazol, meropenem y
ciprofloxacina o, de manera
alterna, minociclina.
Epidemiologia:

Algunas especies han


emergido como
patógenos oportunistas
en pacientes
inmunocomprometidos
y son responsables de
brotes
intrahospitalarios.
Stenotrophomonas Maltophilia.
Stenotrophomonas maltophilia es
una bacteria aerobia gramnegativa
no fermentadora de lactosa y
oxidasa negativa, ampliamente
difundida en el medio ambiente y
patógeno humano oportunista
multirresistente, especialmente
del tracto respiratorio, es una
bacteria ambiental que se
encuentra en hábitats acuosos,
incluyendo rizosferas vegetales,
animales, alimentos y fuentes de
agua.
Morfología y estructura antígena:

S. maltophilia es un bacilo Gram


negativo aerobio estricto no
esporulado, de morfología recta o
inclusive ligeramente curvada, con
una longitud de 0.5 a 1.5 µm y un
ancho de 0.4 a 0.7 µm. Presenta
movilidad debido a unos pocos
flagelos polares multitrícos. Crece
en forma rápida a una
temperatura óptima de 35ºC, sin
embargo, su crecimiento se ve
inhibido a temperaturas inferiores
a 5 °C o superiores a 40°C.
Aunque no es muy activa
metabólicamente, puede
metabolizar algunos
sustratos inusuales como la
estreptomicina, y algunas
cepas se han investigado
como potenciales agentes
biodegradantes .

S. maltophilia posee antígenos somáticos (O) y flagelares


(H). Se han identificado 31 antígenos O, que se han utilizado
en estudios epidemiológicos para tipar S. maltophilia. Se
han comunicado reacciones cruzadas del antígeno O con
Brucella spp, Renibacterium salmoninarum, y de forma no
recíproca, con Legionella pneumophila.
Patogenia:

Poco se conoce acerca de los factores de virulencia de S.


maltophilia. La dificultad para diferenciar entre colonización e
infección ha llevado a creer que este microorganismo tiene
una limitada patogenicidad

S. maltophilia puede producir ADNasa, ARNasa, fibrinolisina,


lipasas, hialuronidasa, proteasas y elastasas. Estas dos últimas
se pueden producir en grandes cantidades y se ha sugerido
que pueden tener un papel semejante al de las exoenzimas
de Pseudomonas aeruginosa en la patogénesis del ectima
gangrenoso .
S. maltophilia tiene capacidad para sobrevivir y multiplicarse en
infusiones intravenosas, incluida la nutrición parenteral total, lo
que contribuye a la patogénesis de las infecciones asociadas a
catéteres intravenosos . También puede crecer en los fluidos de
diálisis y comportarse como pirógeno de bajo peso molecular
durante la hemodiálisis .

Epidemiologia:
S. maltophilia es un patógeno
nosocomial emergente y el
único miembro del género
Stenotrophomonas que infecta
a humanos .
Se ha ubicado como el tercer
bacilo, Gram negativo y no
fermentador más comúnmente
aislado en el medio
nosocomial); sin embargo,
también se han reportado
casos de infecciones por este
microorganismo adquiridos en
la comunidad.
En las últimas décadas, este microorganismo se ha aislado en
distintos medios y en una gran variedad de superficies y
objetos hospitalarios, como lo son: agua destilada, soluciones
desinfectantes, jabones, entre otros.
Los pacientes infectados por
este microorganismo también
suelen presentar factores de
riesgo intrínsecos, como la
inmunodepresión de diferente
naturaleza o la existencia de
una patología previa
subyacente. Cabe destacar que
la administración previa de
antibióticos de amplio espectro
es un factor de riesgo. Los
pacientes con fibrosis quística
son un grupo especial de riesgo
para el desarrollo de infecciones
por S. maltophilia.
Cuadros Clínicos:
Las infecciones de S. maltophilia pueden ocurrir en una
variedad de órganos y tejidos. La mayoría de infecciones se
producen en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados
como infección nosocomial asociada a tratamiento antibiótico
previo de amplio espectro), portadores de catéteres venosos
centrales, ventilación mecánica, etc. Las patologías que con
mayor frecuencia produce son infecciones del tracto
respiratorio y bacteriamia en pacientes portadores de catéteres
venosos centrales Además, afecta especialmente a personas
inmunodeprimidas o con enfermedades respiratorias previas
(muy importante en pacientes con fibrosis quística).
Otros cuadros clínicos típicos, además de las infecciones
respiratorias, son: celulitis, abscesos cutáneos, ectima
gangrenoso, queratitis, escleritis, dacriocistitis, endoftalmitis,
infección del tracto urinario, meningitis, endocarditis
bacteriana, colangitis, peritonitis (en pacientes en diálisis
º
peritoneal), agudización de EPOC, artritis séptica, etc.

➢ Infecciones en tracto
respiratorio: El tracto respiratorio es
el sitio de origen más común de
aislamiento de S. maltophilia en
pacientes hospitalizados,
representando un 56 al 69% de los
aislamientos de este microorganismo.
➢ Bacteriemia: La bacteriemia es
una manifestación común de la
infección por S. maltophilia y
parece estar aumentando en
frecuencia y aunque a menudo no
es posible determinar el portal de
entrada, se ha propuesto que
puede ser secundaria a una fuente
pulmonar, urinaria,
ogastrointestinal.

Los factores de riesgo para la bacteriemia causada por S.


maltophilia incluyen neutropenia, la presencia de un catéter
venoso central (CVC), hospitalización prolongada y la terapia
previa con antibióticos de amplio espectro.
➢ Piel y tejidos blandos: S.
maltophilia se ha aislado
relativamente de forma
frecuente de heridas y
otraslesiones cutáneas. Las
sepsis en heridas pueden
deberse a una lesión
accidental.
Otras manifestaciones de infecciones de tejidos blandos por
S. maltophilia incluyen celulitis umbilical, bursitis
prerrotuliana, infecciones de heridas por quemaduras,
arañazos de gato, las heridas de mordeduras humanas,
entre otras.
➢ Otras manifestaciones clínicas: El
aislamiento de S. maltophilia se realiza con
poca frecuencia en muestras de orina,
aunque no está considerada una causa
frecuente de infección del tracto urinario.

Los casos descritos tienen generalmente un origen


nosocomial y son secundarios a instrumentalización del
tracto genitourinario, cirugía o enfermedades
estructurales del mismo. Con menor frecuencia se han
descrito casos de infección intraabdominal, del tracto
gastrointestinal y muy escasamente a meningitis e
infecciones de huesos y articulaciones.
Identificación bacteriana:
El diagnóstico de laboratorio se
determina en base al Gram,
colonia descrita anteriormente,
olor característico, movilidad,
prueba de oxidasa negativa y
ADNasa positiva.
Otras pruebas adicionales
incluyen la oxidación de la
glucosa y maltosa en medio OF,
decarboxilación de la lisina,
licuefacción de la gelatina y
producción de H2S, evidenciada
con papel de acetato de plomo.
Tratamiento:

S. maltophilia es intrínsicamente
resistente a múltiples familias de
antibacterianos, incluyendo
inhibidores de b-lactamasas y
carbapenémicos, por la
producción de métalo b
lactamasa.

La terapia recomendada es SXT sólo o en combinación con TiCla


o minociclina en infecciones severas, previo estudio in vitro, ya
que se han reportado cepas resistentes a los dos primeros
antimicrobianos.
Acinetobacter:
Las especies del género Acinetobacter son microorganismos
gramnegativos que pueden causar infecciones supurativas en
cualquier sistema de órganos.

Las especies del género


Acinetobacter son
Los Acinetobacter son bacilos
o cocobacilos aerobios
gramnegativos que
pertenecen a la familia
Moraxellaceae.
Taxonomía:
El género Acinetobacter comprende 17 especies validadas y 14
sin validar (genómicas). Algunas especies no validadas tienen
denominaciones populares, mientras que otras tienen varias
distintas lo que causa confusión.

El género se divide y agrupa en tres complejos:


➢ Acinetobacter calcoaceticus-baumaniix.
➢ Acinetobacter lwoffii.
➢ Acinetobacter haemolyticus.
Acinetobacter Baumannii

En pocas palabras, la clasificación


taxonómica de Acinetobacter es
desconcertante. Sin adentrarnos
en este laberinto.

El género se subdivide en dos grupos: especies oxidadoras


de glucosa (entre las que A. baumannii es la especie más
frecuente) y especies no oxidadoras de glucosa (entre las
que destaca A. lwoffli).
Transmisión y prevalencia

Acinetobacter entra al cuerpo por heridas abiertas, cateteres,


tubos de respiración. Usualmente infecta a los comprometidos
inmunodeprimidos, como los heridos, ancianos, niños con
enfermedades del sistema inmune, trasplantados. El número de
infecciones hospitalarias causadas por A. baumannii se ha
incrementado en años recientes; al igual que la mayoría de los
patógenos nosocomiales.

Un factor importante para su potencial patógeno es,


probablemente, una eficiente transferencia horizontal de genes.
Acinetobacter es frecuentemente aislado en infecciones
nosocomiales y es especialmente frecuente en las unidades de
cuidados intensivos
Signos y síntomas
➢ Fiebre o escalofríos
➢ Areas o heridas en la piel enrojecidas, inflamadas, cálidas, o
dolorosas
➢ Un área de piel color anaranjado, protuberante, y con
ampollas
➢ Tos, dolor de pecho, o dificultad para respirar
➢ Sensación de ardor al orinar
➢ Sueño, dolores de cabeza, o rigidez en el cuello
¿Qué problemas podría causar una infección
Acinetobacter baumannii?

La Acinetobacter baumannii puede causar infecciones serias y en


algunos casos mortales.
Entre estas enfermedades
podemos encontrar:
 Neumonía.
➢ Infección en la sangre.
➢ Meningitis.
➢ Infección del trato urinario.
➢ Infección en la piel o la herida.
Diagnostico.

Los médicos al examinar al paciente podrían usar una o más de


las siguientes pruebas para aprender más sobre la infección:

 Cultivo: Se toma una muestra de sangre, orina, o tejidos


y se envía al laboratorio.
➢ Radiografía del tórax: Una radiografía del tórax es
una imagen del corazón y los pulmones.
➢ Punción lumbar: los médicos colectan una muestra del
líquido alrededor de la médula espinal con una aguja. Esta
prueba podría realizarse para ver si hay infección, sangrado
alrededor de la médula espinal y otros problemas.
Tratamiento
En pacientes con celulitis o flebitis asociadas con un cuerpo
extraño (p. ej., un catéter, una sutura), suele ser suficiente la
extracción de este elemento más cuidados locales. Los pacientes
con infecciones más extensas deben tratarse con antibióticos y
desbridamiento de ser necesario.

El sulbactam (un inhibidor de las beta-lactamasas) tiene


actividad bactericida intrínseca contra muchas cepas de
Acinetobacter baumannii multirresistente. La tigeciclina, un
antibiótico de la familia de glicilciclinas, también es eficaz; sin
embargo, se han informado actividades muy bajas y la aparición
de resistencia durante la terapia. La minociclina tiene actividad
in vitro, igual que el nuevo antibiótico cefalosporínico sideróforo-
cefiderocol.
Las infecciones leves a moderadas pueden mejorar con una
monoterapia. Las infecciones de heridas traumáticas causadas
por cepas susceptibles pueden tratarse con minociclina.

Las infecciones graves por Acinetobacter baumannii se tratan


con terapia combinada, por lo general, carbapenémicos
(imipenem o meropenem) o ampicilina/sulbactam más un
aminoglucósido.

Para prevenir la diseminación, los trabajadores sanitarios deben


respetar las medidas de precaución en el contacto (lavado de
manos, precauciones de barrera) y mantener un cuidado
adecuado de los respiradores y la higiene de los pacientes
colonizados o infectados por Acinetobacter baumannii
multirresistentes.
Gracias

por su

Atención!!

También podría gustarte