Está en la página 1de 18

TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO

Y POSCAPTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA

UNIDAD 1: FASE 1 - APRENDER SOBRE LA OBTENCIÓN DE LA


CARNE FRESCA DE ANIMALES DE ABASTO Y SU
APROVECHAMIENTO
TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR

WILLIAM ANDRES ARBOLEDA Código: 94150193

JAIRO ANDRÉS GIRONZA Código: 6382731

EDWIN ALEJANDRO CALDERON Código:11205211

PRESENTADO A

ORTEGA GONZALEZ MARY

03 DE OCTUBRE DE 2017

CALI
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
CUESTIONARIO

A. ¿Cuáles Importancia de la inspección ante-mortem?


La inspección ante-mortem es el examen de los animales vivos que van a ser
sacrificados para comprobar su buen estado de salud y normalidad fisiológica, o
por el contrario, si presentan alguna anomalía que pudiera ser determinante de
que las carnes que se van a obtener de ellos no son aptas para el consumo.

La inspección ante-mortem se realiza a la llegada de los animales a los corrales o


lugares de estabulación del matadero, siendo aconsejable la luz natural. Sin
embargo, a efectos prácticas la inspección ante-mortem se realiza muchas veces
a horas tempranas en las que no ha salido el sol por lo que hay que contar con
iluminación artificial adecuada para llevar a cabo la inspección. Si la estancia de
los animales en el matadero es superior a las 24 horas, debe hacerse una nueva
inspección antes del sacrificio.

La inspección en vida la realiza el veterinario oficial, aunque puede ser ayudado


por los auxiliares de inspección, siempre bajo la supervisión del inspector. Ya que
la inspección ante-mortem nos sirve para determinar anomalías o posibles
alteraciones en los animales, es conveniente que sea el mismo veterinario el que
realice la inspección ante-mortem de los animales, y la inspección post-mortem de
las canales y despojos.

B. ¿Cuáles son los objetivos de la inspección ante-mortem?

Los objetivos de la inspección ante-mortem son:

 Determinar si se han cumplido las normas relativas a la identificación y


trazabilidad animal.
 Evaluar la información sobre el estado sanitario de la población de origen.
 Detectar signos de enfermedad en los animales, para separar los animales
enfermos o sospechosos. Hay que prestar especial atención a la detección de
zoonosis y en su caso a enfermedades de la Lista de declaración de la
Organización Internacional de Epizootias.
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
 Detectar e identificar animales sospechosos de que se le hayan administrado
sustancias farmacológicas susceptibles de dejar residuos.
 Identificar animales procedentes de campañas de erradicación de
enfermedades o de extinción de focos.
 Descubrir animales en estado agónico, accidentados o que presenten lesiones
externas.
 Evaluar el estado de bienestar animal durante el transporte y comprobar el
cumplimiento de la legislación vigente.
 Controlar la limpieza y desinfección de vehículos destinados al transporte de
animales.
 Reducir la contaminación microbiana de las instalaciones y equipos de la sala
de carnización, al no admitir animales enfermos ni con un estado de suciedad
externa.
 Detectar animales fatigados o excitados en el momento de su llegada al
matadero, para someterlos al correspondiente periodo de reposo, para evitar
que se produzcan alteraciones en la calidad de la carne.

C. Enumere y describa por lo menos tres enfermedades (humanas) causadas


por el consumo de animales contaminados y describa la contaminación
(animal) y porque se presenta

1. Ascáride (Ascariasis)

Un ascáride grande, el Ascaris lumbricoides es la causa de una infección


parasitaria de los intestinos delgados denominada ascariasis. Los humanos son
los huéspedes preferidos de este parásito.

El cerdo es un animal tóxico por la naturaleza de su sistema digestivo. El sistema


digestivo de los cerdos es muy diferente de la mayoría de los otros animales
porque los alimentos que come fermentan y se convierten altamente tóxicos en el
estómago y permanece allí durante horas. Carne de cerdo como jamón,
salchichas, perros calientes y tocino no sólo están cargadas de toxinas pero tienen
otros aditivos perjudiciales tales como los nitratos, que al parecer son muy
perjudiciales para la próstata también son muy peligrosas especialmente si usted
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
tiene una enfermedad grave. Se indica que judíos y otras culturas que evitan los
productos del cerdo por razones religiosas no sufren de un porcentaje alto de
artritis. La artritis está conectada a las toxinas y parásitos, especialmente la
ascáride.

2. Salmonela

La enfermedad más común de un pollo a una persona es la salmonela. Los pollos


la adquieren al comer alimentos contaminados ya que estas aves de corral son
omnívoras, lo pueden adquirir en cualquier clase de alimentos. La gente puede
obtenerla al consumir los huevos de los pollos enfermos, su carne mal cocida o al
entrar en contacto con sus heces.

3 Encefalopatía Espongiforme bovina (mal de las vacas locas)

La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, es una


enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a
través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos
nerviosos.

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o «enfermedad de las vacas locas»


es una enfermedad de reciente aparición, perteneciente a una misteriosa familia
de enfermedades emparentadas, muy raras en su mayoría. Los primeros casos de
animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986. En 1996 se detectó
en el humano una nueva enfermedad, una variante de la Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob, que se relacionó con la epidemia de EEB en el ganado vacuno.

D. ¿Cuál es la finalidad de aturdir los animales antes de sacrificarlos?


Se recomienda dejar inconsciente al animal antes de su sacrificio, con el fin de
evitar el dolor, el estrés y la incomodidad del procedimiento. La mayoría de los
países desarrollados, y muchos en vías de desarrollo, cuentan con leyes que
exigen el aturdimiento anterior al sacrificio, con la excepción del sacrificio ritual
autorizado como kosher y halal. En algunas circunstancias, el sacrificio tradicional
puede estar exento de un aturdimiento anterior al sacrificio. Pero sea cual fuere el
método de aturdimiento, el animal debe estar insensible por un tiempo suficiente y
así que el desangrado ocasione una muerte rápida por pérdida de oxígeno al
cerebro (anoxia cerebral). En otras palabras, la muerte debe presentarse antes de
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
que el animal recobre el conocimiento. Hay tres tecnologías básicas para lograr el
aturdimiento - la percusión, la electricidad y el gas. Solamente las dos primeras
son comunes en los países en vías de desarrollo.

E. ¿Qué es faenado?
Es el proceso ordenado sanitariamente para el sacrificio de un animal bovino, con
el objeto de obtener su carne en condiciones óptimas para el consumo humano. El
faenamiento se debe llevar a cabo siguiendo las normas técnicas y sanitarias.

F. Es el mismo procesos sacrificio y faenado. Explique su respuesta

El sacrificio y el faenado no son el mismo proceso, el faenado comprende las


actividades que van desde el transporte del animal hasta la conducción del
sacrificio y el sacrificio va desde el momento de la insensibilización hasta finalizar
la sangría.

G. ¿Cuál es el proceso de beneficio?

El proceso de beneficio de abasto comprende el conjunto de actividades que


hacen parte del sacrificio y faenado de animales para consumo humano.

H. ¿Cuáles son las variables y parámetros para la producción de carne


fresca apta para el consumo humano en cuanto al ph y acidez para bovinos,
porcinos, caprinos, equinos, aves y pescados?

Bovinos: Cuando se ha completado el proceso de maduración de la carne la


misma debe tener un pH comprendido entre 5.4 y 5.6 como pH idóneo de la carne,
acidez de 0,09% que permite una buena vida comercial, al inhibir el crecimiento
de microorganismos, y le proporciona las características físico-química
adecuadas.

Porcinos: PH debe estar entre 5,8 y 6,8 su porcentaje de acidez es de 1,693-


1,994 %

Caprinos: Se PH debe estar entre 51 y 5,6 acidez de 0,09

Aves: PH de 6 con acidez de 0,17

Equino: PH entre 5,5 y 5,7 porcentaje de acidez de 0,09%


TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
Pescados: PH entre 6,6 y 6,8 acidez de 86%

I. ¿Qué subproductos se pueden generar de los mataderos, aptos para


consumo humano?

Los subproductos generados en los mataderos aptos para el consumo humano


son subproductos cárnicos comestibles que o forman parte de la canal, como por
ejemplo vísceras rojas (hígados, riñones, corazón), recortes de la cabeza, carrillos,
cerebro, lengua, bazo, médula espinal, órganos genitales, mollejas y patas, estos
subproductos son aptos para el consumo humano.

J. ¿La carne que proviene de equinos es permitida?

La carne equina sí es apta para el consumo humano, siempre y cuando la


crianza del animal y el manejo del insumo estén acorde a las normas de
salubridad

Dentro de los reglamentos exigidos por el Invima a quienes compren y vendan


carne de equinos, "está la obligación de implementar toda la iconografía y
publicidad que pueda ser necesaria para informarles a sus clientes que están
comprando carne de caballo. Además, los animales que se van a sacrificar deben
ser criados en establos con todas las normas de salud e higiene"

La carne equina es incluso una de las carnes nutricionalmente más


saludables que existen, gracias sobre todo a su altísimo contenido en
proteínas de calidad, minerales y ácidos grasos omega 3.

Su consumo de hecho está recomendado en la dieta infantil, para mujeres


embarazadas y deportistas, además de para todas aquellas personas que
deseen consumirla.

Por tanto, podemos responder de forma positiva: la carne de caballo es


una carne sumamente saludable, y recomendada dentro de una dieta
variada, sana y equilibrada.

INDUSTRIAS DE POLLO EN COLOMBIA


TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
El pollo es actualmente la favorita de los colombianos con un consumo promedio
de 31 kg anuales por cada ciudadano, en segundo lugar la carne de res con 18.6
kg y en tercer lugar la carne de cerdo con un consumo anual por persona de 8.6
kg. (Datos obtenidos de Fenavi, marzo 2017, citado por el diario la república)

La industria avícola pasa por uno de sus mejores momentos y las empresas se la
juegan con millonarias inversiones en distintas regiones del país. La meta:
ponerse a tono con las necesidades del mercado.

Son pocos los sectores económicos que se dan el lujo de lograr crecimientos
permanentes. La industria avícola es uno de ellos. A pesar de factores adversos
como la devaluación –que incrementó el costo de los insumos– y el paro
camionero que en 2016 impactó a toda la economía, esta actividad logró un
crecimiento de 4,4% al cierre del año y para este proyecta un alza superior a 5%.

Y es que la producción de carne de pollo y huevo alcanzó un nuevo récord el año


pasado. La primera llegó a 1,47 millones de toneladas, mientras la segunda a los
12.800 millones de unidades. Esta producción conjunta vale alrededor de $16,5
billones, dice Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de
Avicultores.

Estas cifras ponen en evidencia un incremento en el consumo per cápita de estas


dos proteínas. El año pasado cada colombiano consumió en promedio 31,5 kilos
de carne de pollo y la proyección es que para 2017 esté alrededor de 32 kilos. En
huevos el dato llegó a 272 unidades por persona y para este año podría ubicarse
entre 275 y 280.

Tres regiones del país explican buena parte de este desempeño del sector:
Santander, Valle y Norte del Cauca y la zona centro del país, las cuales
representan, según Fenavi, cerca de 75% de la producción avícola nacional, esto
sin desconocer el aporte de Antioquia, el Eje Cafetero y la Costa Caribe.

Solo Santander participa con 25% de la producción avícola nacional; es decir,


370.000 toneladas de carne al año y 2.900 millones de huevos, señala la directora
de Fenavi Santander, Martha Ruth Velásquez.

Por su parte, Valle del Cauca y Cauca, que en los últimos años han ganado
participación tras el fortalecimiento empresarial, registran los mayores
crecimientos promedio anuales en la producción de carne de pollo (17,3%) y
huevo (7,5%), entre 2013 y 2016, de acuerdo con datos de la Cámara de
Comercio de Cali.
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
La proyección para 2017 es positiva, ya que se espera un crecimiento de 5,9% en
la producción de pollo de engorde y de 5,5% en la de huevo. El objetivo es superar
el millón y medio de toneladas en esta carne y los 13.000 millones de huevos.

Con gigantescas inversiones, las empresas quieren responder a los retos que les
impone el mercado. Tanto las compañías que se dedican a la producción de pollo,
como las que lo hacen en huevos, no han escatimado esfuerzos en tecnificarse y
ampliar sus capacidades de producción.

Solo por mencionar algunos nombres, Incubadora Santander, Pollos El Bucanero,


Pollo Andino, Savicol, Avícola El Guamito, Operadora Avícola y Campollo trabajan
para ponerse a tono con las necesidades del mercado.

En esta línea, las empresas Pollo Andino y Savicol, que desde hace unos años
decidieron aliarse y crear la empresa Avícola del Magdalena (Avima), tendrán lista
una nueva planta en el municipio de Cumaral en los Llanos Orientales, en junio de
este año.

Avima, que actualmente les presta a sus socios servicios de incubación (6


millones de huevos mensuales) y transporte de huevos, pollitos de un día y
alimento concentrado, es la encargada de este nuevo proyecto.

Se trata de una planta de beneficio en la que se sacrificarán 9.000 pollos por hora;
es decir, alrededor de 70.000 aves al día, en un turno de 8 horas. La factoría, que
demandó una inversión de $44.000 millones en su primera etapa, complementará
la oferta que tienen hoy las dos compañías en sus plantas ubicadas en Bogotá.

El producto procesado en Cumaral será distribuido en las mismas zonas donde en


este momento tienen presencia estas empresas, es decir, Cundinamarca, Boyacá
y Tolima. Édgar Ramírez, gerente de Avima, manifiesta que con esta factoría las
empresas buscan minimizar mermas, una situación que se presentaba en el
traslado de las aves desde las granjas que tienen en los Llanos. Savicol cuenta
con 9 granjas y Pollo Andino tiene dos operando y dos más en construcción, que
estarán listas en mayo.

Esta es una zona que se ha venido fortaleciendo con la presencia de varias


marcas, entre ellas, Pollo Fiesta, Pollo Olímpico e Italcol.

La Costa Caribe es otra de las regiones a las que las empresas están apuntando
con el fin de ganar competitividad por la cercanía a los puertos para la importación
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
de los insumos para el procesamiento de alimentos. Avícola El Guamito, de
Santander, fue una de las primeras en mirar a esta región.

Hace 10 años compró una finca en Sabanalarga, Atlántico, donde construyó una
granja integral para fabricar alimento concentrado, tiene galpones de cría y
levante, galpones automáticos para la producción de huevos bajo ambiente
controlado para un mejor confort de las aves, clasificación y empaque de huevos.
Allí produce 800.000 huevos diarios y el objetivo en los próximos 4 años apunta a
doblar la producción; es decir, llegar a 1,6 millones de unidades al día.

Junto con la operación en Santander, esta empresa produce 1,8 millones de


huevos diarios, 4,8% de la producción nacional, dice Alfredo Acebedo, directivo de
la organización. En Santander la compañía tiene 10 granjas de producción de
huevos con gallinas libres de jaula, una de cría y levante de pollonas y una fábrica
de concentrados. Además, son socios de una pasteurizadora de huevos.

Campollo, por su parte, también le apuesta a la Costa. En 2011 inició el montaje


de Campollo Caribe, un proyecto que les costó su ingreso a un proceso de
reorganización empresarial, pero que también hoy es la gran apuesta de
crecimiento. Allí la inversión fue superior a los $85.000 millones.

Con este proyecto, ubicado en Arjona (Bolívar), que se suma a otro en Santander,
la empresa maneja dos complejos industriales –integrados verticalmente con
incubación, engorde, sacrificio y distribución–. Mauricio Toro Ortiz, socio de Toro &
Neira Banca de Inversión y miembro del comité directivo de la empresa, dijo
recientemente que la firma está en proceso de ponerse a punto, tanto en términos
de producción como comerciales.

El objetivo es llegar a plena producción de su capacidad instalada actual, que en


posibilidad de sacrificio de aves es de 3 millones al mes. Hoy se procesan
alrededor de 1,3 millones. La proyección de crecimiento para los próximos años es
en promedio de 5%.

El suroccidente también se consolida como una de las zonas fuertes para la


industria avícola. La más grande productora de huevos del país, Incubadora
Santander, hace lo propio con su marca Kike’s y sus inversiones no paran.

Son varios los proyectos que están a punto de entrar en operación en el


suroccidente. En abril próximo será inaugurada una planta de generación de
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
energía a base de biomasa, la cual constituye la primera de sus características en
esta industria y se convierte en un proyecto disruptivo en la industria, asegura
Juan Felipe Montoya, gerente de Incubadora Santander.

Esta iniciativa demandó inversiones por US$4 millones y tiene una capacidad de
generación de una mega y la proyección es llegar a 5 en dos años, lo que les
permitirá convertirse en auto generadores de energía para los procesos
productivos.

La compañía, que alcanzó ventas en 2016 por $400.000 millones, tiene una
apuesta fuerte en el norte del Cauca. Allí inauguró una planta de huevo
pasteurizado líquido que entró en operación el pasado mes de noviembre. La
inversión ascendió a $16.000 millones.

En su plan de fortalecimiento construye una planta de sacrificio de gallina, que


entrará en operación en mayo. Estos proyectos serán determinantes para lograr la
mega de la compañía para el año 2023, cuando prevén producir 10 millones de
huevos al día. Hoy la cifra alcanza los 4,2 millones de unidades diarias.

Pollos El Bucanero también ha fortalecido su operación. Orlando Cortés, asesor


estratégico de la organización, señala que en los últimos años han invertido más
de US$100 millones en modernización.

Una de sus más recientes adquisiciones es una máquina japonesa, que además
de facilitar la preparación de productos que buscan ingresar a Japón –gracias a
una certificación entregada por el Invima, le permitirá tecnificar procesos que hoy
realiza de forma manual y aumentar sus volúmenes de producción.

La producción diaria de la empresa es superior a los 200.000 pollos en la planta


que tiene en Villagorgona en el Valle y vende unas 11.000 toneladas mensuales.
Cortés señala que la empresa seguirá invirtiendo en tecnología con el fin de
brindarles productos con valor agregado a los consumidores.

En Antioquia y el Eje Cafetero las cosas no son diferentes. Allí hace presencia uno
de los principales jugadores de esta industria: Operadora Avícola (Opav),
propiedad del grupo Contegral.
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
Esta firma finalizó hace poco el proceso de fusión de tres importantes compañías
en la producción de pollo: Pimpollo, Friko y Superpollo.

Sus directivas señalan que la empresa se encuentra en una etapa de


consolidación de estas operaciones con énfasis en los procesos productivos y la
transformación tecnológica. Su plan es crecer en el mercado con calidad y
servicio, apalancándose en las marcas Friko y Pimpollo, las cuales han alcanzado
de alto reconocimiento entre los consumidores colombianos, según los voceros de
la firma.

La operación tiene tres plantas de alimento balanceado, dos de incubación, tres


más de beneficio y otra para productos con valor agregado, representados en
piezas porcionadas, únicas para el mercado colombiano, comercializadas bajo la
marca El Granjero.

Operadora Avícola tiene como prioridad la modernización tecnológica en los


núcleos de granjas y las plantas de procesamiento de pollo, en las que
actualmente se procesan cada mes cerca de 10.000 toneladas.

Esta firma tiene presencia productiva en Antioquia, Risaralda y Santander,


vinculando directamente a 4.432 colaboradores. Para este año prevé un
crecimiento superior al promedio sectorial, para lo cual está destinando cerca de
2,5% de los ingresos del año en inversiones de capex –en bienes de capital–.

Adicionalmente evalúa proyectos específicos de modernización de granjas y


plantas de beneficio.

No cabe duda de que el vuelo de esta industria es de largo aliento, a pesar de


enfrentar grandes retos, entre ellos la alta dependencia de los insumos importados
como el maíz, que hace a la industria muy sensible a la devaluación y la alta
informalidad en algunos actores de la cadena.

A esto se suma la existencia de una coyuntura de precio impactada por la


sobreoferta de producto, que ha hecho del inicio de 2017 un periodo
particularmente retador para los empresarios avícolas. Aun así, ellos son
optimistas de lo que les deparará este nuevo ejercicio.

En Colombia hoy en día hay más de 335 empresas reconocidas de la


comercialización de carne de pollo distribuidas de la siguiente forma por
departamento

NOMBRE EMPRESAS
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
BOGOTA 107
ANTIOQUIA 59
VALLE 45
ATLANTICO 23
CUNDINAMARCA 16
SANTANDER 10
BOLIVAR 8
TOLIMA 8
HUILA 7
NARIÑO 6
NORTE SANTANDER 6
QUINDIO 6
CORDOBA 5
META 5
CESAR 4
MAGDALENA 4
CALDAS 3
LA GUAJIRA 3
RISARALDA 3
CAUCA 3
CASANARE 2
CHOCO 1
ARAUCA 1
GUAVIARE 1

CONSUMO PER CAPITA


TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
Consumo por habitante (2000-2013py)

PY: Proyectado

Consumo per cápita de pollo


(Kg/año/persona)
35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0
200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 PY

Fuente: Fenavi, comercio exterior Dian, población Dane (cifras consolidadas censo
2005 desde 1985).

IMPORTANCIA NUTRICIONAL

El pollo es una fuente de proteína de alto valor biológico, de vitaminas (del


complejo B y vitamina A) y minerales que son esenciales para el
funcionamiento del organismo. El pollo se puede considerar como fuente de
niacina y de vitamina B6, además que aporta una cantidad aceptable de hierro,
vitamina B12 y zinc. De esta manera su inclusión en la alimentación va a
favorecer un crecimiento y desarrollo adecuado en las etapas tempranas de la
vida, así como una regeneración y mantenimiento de la masa muscular en las
etapas tardías. El secreto radica en su valor nutricional, beneficiando la salud
visual, la integridad del sistema nervioso, la producción de glóbulos rojos y la salud
de la piel, pelo y uñas.
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
PORCENTAJE DE APORTE DE NUTRIENTES PROMEDIO DE PIEZAS DE
POLLO

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la proteína contenida en la porción


de pollo cubre, en promedio 50% de las necesidades diarias de este nutriente en
los diferentes grupos de edad

EXPORTACION DE LA CARNE DE POLLO

En 2013 se registraron exportaciones por valor de US$4,3 millones distribuidos


así: en Ecuador se vendieron gallos y gallinas vivas provenientes del Tolima y
Bogotá por valor de US$2,4 millones y huevos fecundados producidos en granjas
de Risaralda, por valor de US$0,4 millones; a Hong Kong, China y Vietnam trozos
y despojos de gallo o gallina congelados (US$0,8 millones) producidos en
Santander, Risaralda, Valle, Antioquia y Norte Santander; y hacia México huevos
frescos (US$0,7 millones) cuyo origen fueron las granjas del Valle, Santander y
Antioquia.

Otros países como Bolivia, Japón y Rusia han adelantado visitas técnicas a
empresas avícolas de Colombia para verificar los requisitos sanitarios con el fin de
habilitar el comercio de huevos, pollitos de un día de nacidos y carne de pollo en
canal congelada y deshuesada.

En el marco del foro ‘Oportunidades de exportación para la cadena avícola’,


Euromonitor dio a conocer los países a los cuales podría llegar la carne de pollo y
el huevo colombiano, a mediano, corto y largo plazo, en continentes como Caribe,
Asia, África y Europa.

Mercados a los que los productores podrían llegar.


TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
A corto plazo, Colombia podría comercializar sus productos en países en
continentes como Caribe, Asia, África y Europa.

En el caso del Caribe, el mercado avícola colombiano es atractivo, especialmente


por su cercanía; además, hay bajos requisitos sanitarios y de inocuidad. En Asia,
los mercados de Vietnam y Filipinas son interesantes, así como el de Japón, el
cual ya está abierto

En el caso de África, donde hay limitaciones para producir, también hay bajos
requisitos sanitarios e inocuos, por lo que los productos avícolas colombianos
podrían llegar con mayor facilidad a países como Congo y Angola.

De otro lado, en el norte de África, los mercados más flexibles son Jordania,
Líbano, Argelia y Egipto, los cuales están abiertos para la comercialización de
carne bovina y es una señal positiva para que el pollo colombiano ingrese.

A largo plazo, según la medición de Euromonitor, se encuentra el inicio de las


negociaciones con Estados Unidos, un país que tiene altos requerimientos de
pollo y para que el producto nacional llegue allá, se necesita que el país cumpla
con ciertas reglas sanitarias y de inocuidad en la producción del mismo.

4 consideraciones a tener en cuenta

Según la firma consultora, la geografía afecta a todo producto perecedero, debido


a las largas distancias, que requieren que haya una cadena de frío “más
compleja”.

Otro factor a tener en cuenta es la política, con la cual se establecen las


negociaciones entre los diferentes gobiernos y es usada para el acceso o no a los
diferentes mercados, bajo aspectos como el cumplimiento o no de requisitos
sanitarios, que facilitan o dificultan el proceso.

Las preferencias nacionales es otra de las consideraciones que la industria


avícola colombiana debe tener en cuenta, dado que los diferentes países tienen
requerimientos especiales en cuanto a los cortes, como por ejemplo, los muslos,
que son requeridos en casi 30 países. “En ellos son importantes los tamaños, si
son muy pequeños, no los compran”
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
Por último, están las prácticas de negocios, en las cuales se debe considerar las
realidades de los diferentes países que requieren pollo, por ejemplo, la
probabilidad del pago a tiempo. “También está la probabilidad de usar requisitos
técnicos para disminuir el precio o rechazar la comercialización”.
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
BIBLIOGRAFIA

Universidad de Murcia, Inspección ante-mortem, recuperado de:


http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/higiene-inspeccion-y-control-alimentario/practicas-
1/practica-3-inspeccion-ante-mortem

Depósito de documentos de la FAO, Oficina regional para Asia y el Pacifico,


Capitulo 7: Sacrificio del ganado, recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/005/x6909s/x6909s09.htm
Decreto número 616 de 2006, Ministerio de la protección social Recuperado de:
https://www.invima.gov.co/decretos-alimentos/decreto-no-616-28-feb-de-2006-
pdf/download.html

Evaluación de la calidad del pescado, FAO, Recuperado de


http://www.fao.org/docrep/V7180S/v7180s09.htm

Encefalopatía espongiforme bovina, Wikipedia, Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Encefalopat%C3%ADa_espongiforme_bovina

Ascaris, Wikipedia, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ascaris

Consumo Per Cápita Fenavi 2017. Recuperado de:


http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556

FENAVI, Federación nacional de avicultores de Colombia, Disponible en


http://www.fenavi.org/

¿Por qué la industria avícola colombiana está volando alto?, Revista Dinero,
agroindustria junio 2017 Recuperado de:
http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-va-la-industria-
avicola-en-colombia/242959

335 resultados de búsqueda para POLLO, El economista america.com Colombia,


Recuperado de: http://empresite.eleconomistaamerica.co/Actividad/POLLO/

Diaz Aguilera M. Banco de la Republica, Centro de estudios económicos


regionales (CEER)-Cartagena, Determinantes del desarrollo en la avicultura en
Colombia: Instituciones, organizaciones y tecnología 2014 Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf
TECNOLOGIA DE POSSACRIFICIO
Y POSCAPTURA
Contexto Ganadero, Economía, Colombia podría exportar productos avícolas a 4
regiones del mundo (2015) Recuperado de:
http://www.contextoganadero.com/economia/colombia-podria-exportar-productos-
avicolas-4-regiones-del-mundo

También podría gustarte