Está en la página 1de 35

[ROL DEL KINE EN PACIENTES CON OBESIDAD]

La OMS dice que la obesidad abarca un 23.2% de la población total y más del 60% de la población tiene un
grado de exceso de peso

OBESIDAD
Es un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de grasa que compromete a la salud.
Se define mediante el IMC calculadora: peso/altura al cuadrado.
Este índice permite diagnosticar diversos grados de obesidad con implicaciones pronósticas y terapéuticas.
Cuando se combina con la medida de la circunferencia de la cintura aumenta su valor predictivo de riesgo
cardiovascular

La OMS considera la obesidad como la segunda causa de muerte PREVENIBLE, después del consumo del
tabaco.
La genética parece establecer el escenario de la obesidad, pero la dieta, el ejercicio y el estilo de vida son los
que determinan la magnitud del problema.
● FACTORES GENÉTICOS: observaciones iniciales basadas en la comparación de gemelos idénticos
expuestos a diferentes condiciones ambientales, establecieron q la genética es un factor causal de la
obesidad es de 30-40%, mientras que el ambiente atribuye un 70%.
Este factor puede variar de 20 a 80% dependiendo de algunas características particulares de la
obesidad
● FACTORES FISIOLÓGICOS: la acumulación de grasa corporal requiere del aumento en la relación
aporte/gasto energético. También existe la influencia del desarrollo intrauterino, la función hormonal y
la fina regulación de los sistemas de retroalimentación que tratan de mantener un constante balance
energético.
● FACTORES AMBIENTALES: la obesidad ha crecido durante los últimos 20 años gracias a los cambios
ambientales que condicionan el aporte energético y la disminución de la actividad física.
La influencia ambiental puede iniciarse desde la gestación
El estilo de vida sedentaria en un gran condicionante
● FACTORES PSICOSOCIALES: El síndrome “comer nocturno” se define como el consumo de al
menos 20% de la energía entre la cena y el desayuno
El trastorno alimentario por atracón es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por grandes
cantidades de comida en un periodo relativamente corto, con la sensación subjetiva de pérdida de
control y sin duda una conducta compensatoria
[TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA GRASA]
Obesidad abdominovisceral o visceroportal: predominio de tejido adiposo en la mitad superior del cuerpo:
● cuello
● hombros
● sector superior del abdomen
Es asociada con un riesgo a:
- Diabetes tipo 2
- Aterosclerosis
- Hiperuricemia
- Hiperlipidema.
(consecuencia directa de la insulinoresistencia)
El tipo de grasa tiene una alta sensibilidad a la movilización de ácidos grasos libres que lleva a un aumento de
síntesis de VLDL, LDL, glucosa e insulina.
En la mujer la grasa predomina en la mitad inferior del cuerpo
Para definir obesidad abdominovisceral utilizamos los siguientes parámetros:
➔ Índice cintura-cadera: perímetro cintura (cm)/ perímetro cadera (cm).
➔ Valores > 0.8 mujer y 1 hombre.
➔ Circunferencia de la cintura > 100 cm.
➔ Diámetro sagital: presenta una buena correlación con la cantidad de grasa visceral. En posición
decúbito dorsal, la grasa abdominal aumenta el diámetro anteroposterior del abdomen. Valor normal
hasta 25 cm.
La grasa subcutánea aumenta el perímetro lateral.

Obesidad Femoroglutea: se presenta adiposidad en:


● glúteos
● cadera
● muslos
● mitad inferior del cuerpo
Este tipo de tejido adiposo tiene predominio de receptores alfa 2 adrenérgicos, por lo que presenta una
actividad lipoproteinlipasa elevada. (una mayor lipogénesis y menor actividad lipolítica)
La circunferencia de la cadera se correlaciona negativamente con los diferentes factores de riesgo
cardiovascular
OBESIDAD Y ENFERMEDADES
La obesidad es un problema médico que aumenta el riesgo a enfermedades y otras afecciones de salud como
- cardiacas
- diabetes
- presión arterial alta
- ciertos tipos de cáncer

Por lo tanto el profesional debe estar presente en la preparación de un programa de ejercicios


cardiometabólicos y el los cuidados de la piel.
¿QUE PUEDE HACER UN KINE?
Puede crear un programa de ejercicios guiados y supervisados, según la condición de cada pcte
El objetivo es generar beneficios en cuanto a la pérdida de grasa corporal, aumento de la grasa muscular,
mejoras en la glucemia, colesterol, presión arterial y bienestar psicológico.
“El hecho de que un kine sea parte de una tratamiento para la obesidad contribuye a evitar lesiones o
molestias derivadas de patologías traumatológicas anteriores a través de ejercicios específicos que mejoran
la composición corporal y a su vez evitan la progresión de lesiones”

[PRINCIPALES AFECCIONES DE LA OBESIDAD]


➢ Exceso de grasa corporal y deficiencias en el contenido de masa muscular.
➢ Tendencia a la inactividad física y conducta sedentaria.
➢ Limitación funcional a la realización de actividades de la vida diaria.
➢ Molestias articulares como la zona de la rodilla y a nivel lumbar.
➢ Lipotoxicidad, esto es el aumento y acumulación ectópica de grasa en órganos que no están
preparados para eso, como por ejemplo el hígado, páncreas, músculos, huesos y corazón, entre otras,
generando enfermedades y alteraciones asociadas.
EXÁMENES
● Bioimpedanciometría octopolar: examen no invasivo que mide la composición corporal a través del
paso de una corriente imperceptible diferenciando la masa muscular de la más grasa, de manera total
y segmentada. Permite fijar metas
● Calorimetría en ejercicio: nos permite conocer el porcentaje de hidratos de carbono o grasa que una
persona consume a determinadas intensidades de ejercicio
- ¿Qué mide?
● Intensidad del ejercicio a la cual se obtiene la mayor utilización de grasas.
● Condición física mediante el consumo de oxígeno.
● Gasto calórico asociado al ejercicio.
- ¿Para qué sirve? Con los resultados del examen el kinesiólogo tratante podrá prescribir y ajustar una
rutina de ejercicios de acuerdo a los objetivos individuales del paciente. Ejemplo, baja de peso, mejora
de la condición física, mejor utilización de grasas en ejercicio,
ACCIONES DEL KINE
➔ Recopilación de historial médico (exámenes de laboratorio).
➔ Evaluación física del paciente.
➔ Prescripción del entrenamiento.
➔ Dirección de la sesión de ejercicios.
➔ Evaluación periódica del equipamiento.
➔ Responsable de la eficacia y seguridad de cada uno de los ejercicios aplicados en el programa.
➔ Desarrollo e implementación de los programas de entrenamiento.
➔ Educación.
➔ Apoyo al equipo de rehabilitación.

[AFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO]


-ESOFAGO-
● Esofagitis cáustica (o corrosiva)
● Esofagitits peptica (puede probocar estenosis
● Tumores esofágicos
● Hernias diafragmáticas: son el pasaje de una porción del estómago o de las vísceras abdominales al
tórax a través de un orificio del diafragma
Hernias normales o hiatales: son producidas por deslizamiento debido a un déficit anatómico de las
fijaciones posteriores de la unión cardioesofágica, lo que acarrea una movilidad anormal del esofago
abdomnal y del cardias
En estas afecciones es necesario el tratamiento médico y hasta en ocasiones quirúrgico
Si se realiza una intervención quirurgica el kine puede actuar tanto en pre quirurgica como es post
Se realiza un tratamiento postural del recién nacido, con el nilo en una posición vertical sobre un plano
inclinado a 60°
En hernia hiatal se realizan ejercicios abdominales, ejercicios respiratorios diafragmáticos, lucha contra la
cifosis y técnicas de liberación diafragmática.

-ESTÓMAGO-
● PTOSIS GÁSTRICA: es debido a la relajación de la tensión muscular por efecto de una hipotonía,
acarrea problemas de vaciamiento del estómago.
Se busca aumentar el tono de la musculatura estriada abdominal por vía refleja y directa y estimular la
musculatura lisa visceral. Tmb reeducacion postural, masoterapia, ejercicios abdominales,
electroestimulación abdominal
● ESTÓMAGO PEREZOSO: se observa en personas postradas en la cama y en los sujetos nerviosos
que padecen de hiperortosimpaticotonia, acompañada de
- hipoclorhidria
- adelgazamiento
- insuficiencia pancreática
Está asociada a neurosis gástricas, que pueden ocasionar úlceras que se caracterizan por
sensibilidad, tensión, dolores en el hueco epigástrico y falta de apetito
Se busca actuar sobre el sistema nervioso central y combatir la hipotonía muscular para
aumentar secreciones
● ÚLCERA GÁSTRICA: pérdida variable de la mucosa gástrica, se advierte por dolores en el epigástrico,
hematemesis y evoluciona por accesos

-INTESTINOS-
● COLON IRRITABLE o colopatías funcionales: se pone en evidencia por el dolor debido a los
espasmos, la ansiedad o la emisión abundante de moco con las deposiciones.
El trastorno puede abarcar todo el intestino
No existen anomalías orgánicas ni lesión de la pared intestinal, sino alteraciones en la motricidad y de
la sensibilidad intestinal
Síntomas ppales
- Dolor
- flatulencias
- alternancia de constipación espástica
- diarrea
- variaciones de las deposiciones
● CONSTIPACIÓN: retardo y dificultad en la evacuación del bolo fecal, poco abundante y de
consistencia dura
- ORGÁNICA: se debe a lesiones intestinales, anorectales, esofágicas o gástricas, el tratamiento
es médico y quirúrgico.
Las terminales puden ser de origen anal o rectal, pueden ser consecuencia de ina disnergia
rectoesfinteriana lisa o de una hipertonia del coducto rectal
- FUNCIONAL: pueden ser tanto transitorias como crónicas por trastornos de la progresión
intestinal pueden dividirse en 3 grupos
● Espásticas : los factores psíquicos son importantes (colon irritable)
● atónicas: lo encontramos en ancianos, hipotiroideo, empleo abusivo de laxantes,
afecciones psíquicas
● paralíticas: se debe asociar con la parálisis vesical

● PERIVISCERITIS: adherencias peritoneales dolorosas que se forman en personas predispuestas


después de intervenciones quirúrgicas e inflamaciones peritoneales
● ENFERMEDAD DE CROHN; inflamación ulcerosa y estenosante de un segmento del intestino
delgado. se desconoce la etiología
● INCONTINENCIAS FECALES: conjunto de trastornos caracterizados por evacuación involuntaria ya
sea líquidas, sólidas o gaseosas
- Origen anal: debido a una insuficiencia del esfinter interno liso, las causas pueden ser
neurologicas, traumaticas o degenerativas
- Origen rectal: alteraciones de las propiedades viscoelásticas del reservorio rectal perturban las
informaciones sensitivas y modifican el gradiente de la presión rectal
● ENCOPRESIS: es la pérdida involuntaria de materia fecales son lesión orgánica
● TRASTORNOS DE LA ESTÁTICA RECTAL: Consecuencia de un prolongado periodo de difusión de
piso pelvirrectal
● ALGIAS ANORRECTALES. pueden ser sintomáticas o esenciales sin lesión coloproctologica
detectable

[SISTEMA ENDOCRINO]
Constituido por órganos y tejidos que cumplen la función de secretar sustancias denominadas hormonas
tmb denominado “sistema de glandulas de secrecion interna”
Las hormonas liberadas en el torrente sanguíneo son las encargadas de regular ciertas funciones del
organismo.
El sistema endocrino reacciona a la información brindada por las hormonas a través de receptores
específicos.

[GLÁNDULA ENDOCRINA]
Son un grupo de células secretoras rodeadas por tejido conectivo o conjuntivo de sostén que les proporciona
vasos sanguíneos, capilares linfáticos y nervios.
La parte secretora de la glándula está constituida por epitelio especializado que fue modificado para producir
secreciones y los productos secretados pasan al espacio extracelular
Tipos de glándulas en el cuerpo humano
● hipófisis
● tiroides
● paratiroides
● suprarrenales
● pineal
Varios órganos contienen tejido endocrino que, aunque no constituye una glándula endocrina por sí mismo,
forma parte de la estructura del órgano en cuestión.
● el hipotálamo,
● el timo,
● el corazón,
● el páncreas,
● el estómago,
● el hígado,
● el intestino delgado,
● los riñones,
● los ovarios,
● los testículos,
● la placenta,
● en células del tejido adiposo o de la sangre como los linfocitos.

[HORMONA] Es una sustancia química secretada por una célula o grupo de células que ejercen efectos
fisiológicos sobre otras células del organismo.
Las hormonas afectan solo a células diana específicas que reconocen a una hormona determinada
Las hormonas circulantes ingresan en el torrente sanguíneo; las hormonas locales (paracrinas y autocrinas)
actúan localmente en las células vecinas.
químicamente, las hormonas son:
- liposolubles (hormonas esteroideas, tiroideas y óxido nítrico)
la mayoría de las hormonas liposolubles se unen a proteínas transportadoras sintetizadas en el hígado
- hidrosolubles (aminoacídicas; peptídicas, proteicas y glucoproteínas; y eicosanoides).
Las moléculas de hormonas hidrosolubles circulan en el plasma sanguíneo acuoso en forma “libre” (no unida
a proteínas plasmáticas)

[CAMBIOS ENDOCRINOS POR EL ENVEJECIMIENTO]


A medida que se envejece, la disminución de síntesis proteica, aumento de grasa corporal, pérdida de masa
muscular y fuerza y disminución de la densidad ósea, contribuyen a la disminución del estado de salud y son
factores limitantes para una vida activa y autónoma.
La debilidad, que lleva a inmovilidad, alteración del balance y marcha, constituye el estado de fragilidad física
que conlleva un estado reducido de reserva fisiológica que se asocia a mayor vulnerabilidad de enfermar y
morir.
Entre los factores etiológicos de este fenómeno de fragilidad se encuentran, la resistencia a insulina, la
pérdida de estrógenos y andrógenos y disminución de la secreción de hormona del crecimiento.
Si los valores no disminuyen, la actividad endocrina suele decaer con la edad porque los receptores
hormonales se vuelven menos sensibles.
Entre las hormonas que disminuyen se incluyen
➔ Estrógenos (en mujeres).
➔ Testosterona (en hombres).
➔ Hormona del crecimiento (somatotropina).
➔ Melatonina.
Las hormonas que suelen permanecer inalteradas o solo presentan reducciones leves incluyen
➔ Cortisol.
➔ Insulina.
➔ Hormonas tiroideas.
Las hormonas cuyo nivel puede aumentar incluyen
➔ Hormona foliculoestimulante.
➔ Hormona luteinizante (lutropina).
➔ Norepinefrina.
➔ Epinefrina, en las personas de edad muy avanzada.
➔ Hormona paratiroidea.
Los cambios endocrinológicos más importantes en el adulto mayor se relacionan con el páncreas y la tiroides.
Más del 50% de los adultos mayores de 80 años, tienen al menos intolerancia a la glucosa.
La disfunción tiroidea es común al envejecer.
Disminución del nivel plasmático de T4 y aumento leve de TSH se observa entre el 5% y 10% de mujeres
ancianas causadas por autoinmunidad.
El envejecimiento normal produce una leve disminución de la secreción de TSH, producto de una menor
respuesta al estímulo pituitario, disminución de T4 que se compensa por disminución del clearance y
disminución de la conversión periférica de T4 a T3, y aumento de T3 reversa.
al envejecer en los sistemas que regulan la homeostasis del calcio. El efecto neto de estos cambios es un
aumento del nivel circulante de PTH de casi un 30% entre los 30 y 80 años.
El calcio sérico permanece constante por mayor reabsorción ósea, lo que trae consigo un mayor riesgo de
osteoporosis. Muchos adultos mayores no ingieren suficiente calcio y presentan una deficiencia de vitamina
D, ambas condiciones traen como consecuencia un hiperparatiroidismo secundario.
Además, el déficit de vitamina D se asocia a debilidad muscular que contribuye al riesgo de caídas.
La secreción de hormona antidiurética tiende a elevarse con el envejecimiento lo que predispone a
hiponatremia
Al mismo tiempo la secreción de hormona natriurético auricular, y la respuesta renal a la hormona, aumenta
con la edad.
La hormona natriurético auricular inhibe la producción de aldosterona aumentando la diuresis.
La respuesta de los barorreceptores a la hormona antidiurética, a la hipotensión e hipovolemia disminuye al
envejecer aumentando el riesgo de deshidratación, la respuesta renal a la hormona antidiurética disminuye al
envejecer disminuyendo la capacidad renal de concentrar la orina.
Los niveles circulantes del principal andrógeno adrenal, dehidroepiandrosterona (DHEA), declinan
progresivamente con el envejecimiento y en octogenarios son solo un 10% a 20% del nivel de adultos
jóvenes. Lo mismo en relación con secreción de testosterona.

HIPERTIROIDISMO En un tercio de los ancianos el hipertiroidismo se presenta con síntomas vagos:


pérdida de peso, apatía, taquicardia y disnea. Otras manifestaciones frecuentes
son constipación, anorexia, atrofia muscular y debilidad, con letargia, inactividad y
síntomas depresivos. Hipertiroidismo subclínico es frecuente en los ancianos (3 %
a 8 %) y mujeres mayores de 70 años. Un nivel bajo de TSH aumenta tres veces el
riesgo de fibrilación auricular y de fracturas de cadera y vertebrales, aumenta la
masa ventricular izquierda, causa osteoporosis secundaria y problemas
neuropsiquiátricos. El diagnóstico se confirma con un TSH bajo y elevado T4 libre
y/o elevación de T3. Tirotoxicosis por T3 con T4 normal es más común en ancianos
especialmente en pacientes con adenoma tóxico o bocio multinodular. La incidencia
de bocio multinodular es de aproximadamente 90% en mujeres mayores de 70
años y más del 60% en hombres mayores de 80 años. Frecuentemente, tienen
aéreas funcionantes, por lo que la administración exógena de hormonas para
suprimir la actividad de estos nódulos, produce hipertiroidismo. Nódulos tiroideos
solitarios en hombres mayores de 60 años tienen alta probabilidad de ser malignos

HIPOTIROIDISMO Su prevalencia es casi del 5 % y el hipotiroidismo subclínico casi el 15 % en


ancianos. Se requiere un alto índice de sospecha para diagnosticarlo, ya que la
sintomatología de debilidad, fatiga, constipación, parestesias, sensación de frío,
alteraciones de la marcha, se confunde y sugiere otras enfermedades. No es
infrecuente que el motivo de consulta esté relacionado con pérdida de memoria,
falta de concentración, alteración de lenguaje y alteración de la función
viso-espacial simulando demencia. A pesar de la alta prevalencia de la enfermedad
no hay datos concretos de dosis de inicio. Se recomienda iniciar con la dosis más
baja posible (25 μg/día e incluso 12,5 μg/día si se sospecha enfermedad cardiaca)
y subir cada 4 a 6 semanas hasta normalizar el nivel de TSH. Debe evitarse sobre
medicar por el aumento de osteoporosis y exacerbación de enfermedades
cardiacas. El manejo del hipotiroidismo subclínico es controversial. Solo se
recomienda tratar pacientes sintomáticos, o con severa hiperlipemia y TSH mayor
de 10 mlU/L.

OSTEOPOROSIS El envejecimiento es el principal determinante de osteoporosis. Suplementación de


Ca y vitamina D. Los ancianos no ingieren suficiente Ca y su absorción disminuye
con la edad. Además, la síntesis de vitamina D está muy disminuida por alteración
funcional de la piel y la escasa exposición a luz solar. Hay suficiente evidencia que
indica que una adecuada ingesta de Ca y vitamina D en ancianos, atenúa el
hiperparatiroidismo secundario, ayuda a mantener la masa ósea y fuerza muscular
y reduce el riesgo de fractura.
En las mujeres, la reducción de los niveles de estrógenos conduce a la menopausia.
En los hombres, los niveles de testosterona suelen disminuir de forma gradual.
La reducción del nivel de hormonas del crecimiento puede conllevar una disminución de la masa muscular y la
fuerza.
La disminución de los niveles de melatonina puede desempeñar un papel importante en la pérdida de ciclos
normales de sueño-vigilia (ritmos circadianos) a medida que se envejece.
Rol del kinesiólogo
El Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia debe tener en cuenta que, si bien no hay un abordaje específico
del anciano con enfermedades endocrinas, sí hay un abordaje sobre el paciente geronte.
Dentro de la kinesiología, tenemos la especialidad denominada “gerontokinesiología”. Cabe destacar que se
trata de una disciplina que tendrá cada vez más importancia, debido a los cambios demográficos que se están
produciendo en un nivel global.
La disciplina de la gerontokinesiología tiene como meta principal la optimización de la atención de sus
pacientes para mejorar la calidad de vida de los ancianos. Por lo tanto, es prioritario que el profesional
conozca acerca de cuáles son los cambios que se sufren con el paso de los años para realizar un tratamiento
acorde a las características y las posibles enfermedades que se pueden asociar con el envejecimiento.
Las terapias para estos pacientes deben ser necesariamente interdisciplinarias. El gerontokinesiólogo se
forma para prevenir el envejecimiento acelerado y la degradación de las capacidades funcionales de sus
pacientes. En este sentido, el kinesiólogo debe promover y educar en los tratamientos específicos de
patologías

[INSUFICIENCIA RENAL]
Es tratada con Hemodiálisis.
La rehabilitación integral en diálisis implica intervención médica, un tratamiento que trabaje en la recuperación
funcional de una capacidad física.
-SISTEMA RENAL-
El aparato urinario está compuesto por:
- dos uréteres
- una vejiga
- una uretra
Riñones:
➔ es el sitio en donde se forma la orina
➔ Se encuentran a cada lado de la columna
➔ a la altura de de las costilla 11 y 12
➔ Se los suele nombrar como riñones retroperitoneales
➔ En su cara medial contienen una región llamada: Hilio (es por donde emergen los vasos sanguíneos,
linfáticos, nervios renales y uréteres)
➔ En un corte sagital encontramos
● parte externa: Corteza externa
● Parte interna: Médula interna (se divide en 8 a 10 pirámides renales que terminan en la papila,
que se proyectan en el espacio de la pelvis renal[en el borde externo de la pelvis renal
encontramos los cálices mayores, que luego se dividen en cálices menores que son quienes
recogen la orina de las papilas])
➔ Capas que rodean el riñón
- Cápsula renal: es una membrana transparente, fibrosa y continúa con la capa externa del
uréter. Sirve para aislar al riñón de posibles infecciones.
- Grasa perirrenal o cápsula adiposa:es una capa de grasa que protege al riñón de golpes y lo
mantiene en su puesto en la cavidad abdominal.
- Fascia renal: es una capa de tejido conjuntivo denso, que separa la grasa perirrenal de otra
grasa, la grasa pararrenal. También recibe el nombre de fascia fibrosa renal de geroto.
➔ Las paredes de los cálices, la pelvis y el uréter contienen elementos contráctiles que empujan la orina
hacia la vejiga.
➔ Son irrigados por la aorta quien ingresa a los riñones por la arteria renal quien hace todo un recorrido
laaargo y luego desemboca en la vena cava inferior. Los riñones reciben un total del 20 al 25% del
volumen cardíaco, es decir unos 1100-1200 ml/min, fundamental para su función.
[FUNCION]
★ Regula el equilibrio hidroelectrolítico
★ Regulación del volumen del Líquido Extracelular (LEC) y de la Presión Arterial (PA):
Cuando el LEC disminuye, también lo hace la PA, esto es porque los riñones trabajan en conjunto con
el sistema cardiovascular para lograr que la PA y la perfusión tisular se mantengan en valores
normales
A largo plazo se regula la PA mediante la 12 excreción de sodio y agua; a corto plazo, con la secreción
de hormonas y sustancias vasoactivas como la renina
★ Regulación de la osmolaridad:
Se regula mediante vías reflejas. Su valor en la sangre es cerca de 290 mOsm (miliosmoles).
El organismo utiliza ciertos comportamientos, como la sed, para su regulación.
★ Mantenimiento del equilibrio iónico:
Equilibran la captación de la ingesta y la eliminación urinaria de los iones.
El sodio es el principal ión que participa en la regulación del volumen del LEC y en la osmolaridad.
★ Regulación homeostática del PH:
Cuando el LEC se torna ácido, se eliminan más iones de hidrógeno y se retienen iones de
bicarbonato.
Cuando el LEC se vuelve alcalino, se retienen los iones de hidrógeno y se eliminan iones de
bicarbonato.
★ Excreción de desechos:
Se eliminan sustancias extrañas como los fármacos y toxinas ambientales, los desechos metabólicos
como la urea y el ácido úrico, también las hormonas, y un metabolito de la hemoglobina llamado
urobilinógeno, que le da el color amarillo a la orina
★ Producción de hormonas:
Las células renales sintetizan una hormona denominada, eritropoyetina, que regula la síntesis de
glóbulos rojos.
Libera además una enzima llamada renina, que produce hormonas que participan en la homeostasis
de la PA y del equilibrio del sodio. Las enzimas renales ayudan a convertir la vitamina D3 en una
hormona que regula el equilibrio del calcio, el cual se deposita en los huesos y se reabsorbe en el
aparato digestivo.
★ Síntesis de glucosa:
proceso denominado gluconeogenia.
Se realiza a partir de aminoácidos y otros precursores durante el ayuno prolongado

NEFRONA
Es la unidad básica y funcional del riñón.
Cada riñón contiene de 800.000 a 1.000.000 de nefronas
Es la encargada de la purificación de la sangre
cada negrona cuenta con:
- glomérulo
- cápsula de bowman
- túbulos (donde el líquido filtrado se convierte en orina)
- Posee conductos colectores que se unen de 8 a 10 para formar el conducto colector medular, quienes
luegos se funden para formar 13 conductos cada vez mayores que vacían en la pelvis renal
- Mácula densa: es un grupo especializado de células epiteliales en los túbulos distales que entran en
contacto con las arteriolas af y ef- estas células perciben los cambios en el volumen que llega al túbulo
distal [Cuando el transporte de sodio y cloro aumenta como resultado del incremento de la Tasa de
Filtración Glomerular (TFG), las células maculares envían un mensaje paracrino a la arteriola aferente
vecina, esta se contrae, incrementando la resistencia y disminuyendo la TFG]
PRODUCCIÓN DE ORINA
La nefrona es quien produce la orina mediante 3 procesos

FILTRACIÓN Es el primer paso para la formación de orina.


El líquido (casi sin proteínas) se filtra desde la sangre de los capilares glomerulares a la
cápsula de Bowman de la nefrona.
Todas las capas de los capilares glomerulares proporcionan una barrera a la filtración de
proteínas plasmáticas, dicha barrera selecciona las moléculas según su tamaño y su
carga eléctrica.
Este proceso tiene lugar sólo en el corpúsculo renal, ya que sus paredes están
modificadas para el flujo de grandes volúmenes de líquido
La filtración glomerular normalmente es de 180 litros/día

REABSORCIÓN El líquido pasa del túbulo hacia la sangre.


Para que una sustancia se reabsorba debe ser transportada a través de las membranas
del epitelio tubular hasta el líquido intersticial renal, y luego a través de la membrana
capilar peritubular hasta la sangre.
Se lleva a cabo la mayor parte en los túbulos proximales, y una pequeña parte en los
segmentos distales de la nefrona
El valor normal es de 178,5 litros/día
La reabsorción está favorecida por presiones en los capilares peritubulares

SECRECIÓN el líquido pasa desde los capilares peritubulares hacia los túbulos.
La secreción de iones de potasio e hidrógeno por la nefrona es importante para la
regulación homeostática de estos iones.
Además, se secretan numerosos compuestos orgánicos, como los metabolitos
producidos por el cuerpo y sustancias ajenas a él.
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR [TFG]
- Es la medida ppal de la función renal
- El valor normal es de 125 ml/min o 180 L/día
- Para poder medir es necesario administrar un isótopo radioactivo que se filtra a través del glomérulo,
pero no se absorbe ni se secreta a través de los túbulos
- Cuando la TFG disminuye se detecta una elevación de la creatinina sérica y provoca retención de los
productos de la degradación del nitrógeno
- Se sujeta a la autorregulación a través de la respuesta miogénica (es la capacidad del músculo liso de
responder a las variaciones de la presión, y a través de el mecanicismo paracrina donde el flujo del
líquido atraviesa el asa de Henle influye en la TFG
- la TFG puede ser modificada por centros integradores que se encuentran fuera del riñón, mediante la
secreción de hormonas y la activación del sistema nervioso autónomo
- Entre las hormonas más importantes que influyen sobre la resistencia arteriolar están la angiotensina
II, un potente vasoconstrictor, y las prostaglandinas, que actúan como vasodilatadores. Pueden afectar
el coeficiente de filtración al actuar sobre los podocitos o las células mesangiales
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Define a un grupo de patologías que afectan y alteran la estructura y función renal
La enfermedad crónica conlleva un estado catabólico de acción oxidativa, inflamación y desnutrición que nos
lleva a la pérdida de masa muscular esquelética y deficiencia
La ERC también conlleva una carga desproporcionadamente elevada de patologías cardiovasculares que se
puede reflejar directamente en el desempeño físico. Además, existen pacientes con tratamiento de
hemodiálisis (HD) que presentan poco hábito de actividad física
Según la National Kidney Foundation estadounidense (NKF) se define a la enfermedad renal crónica (ERC)
como una disminución de la función renal, expresada por un filtrado glomerular o por un aclaramiento de
creatinina estimados < 60 ml/ min/ 1,73 m2 o bien como la presencia de daño renal de forma persistente
durante al menos 3 meses
Causas más frecuentes de la ERC:
1. la diabetes mellitus en un 43,8% y la hipertensión arterial en un 26,8%,
2. la glomerulonefritis, las enfermedades quísticas y las urológicas

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ERC


A traves de signos, sintmas y analisis de laboratorio se puede diagnosticar un sindrome especifico
En las primeras etapas de enfermedad son asintomativas
A medida que la enfermedad evoluciona al estadio 5 o etapa terminal (insuficiencia renal crónica) son más
detectables los signos y síntomas, ya que el filtrado glomerular es inferior a 30 ml/ min/1,73 m2.
En estos pacientes se pueden observar las siguientes manifestaciones clínicas y de laboratorio:
❖ Uremia: aumento de la urea y otros nitrógenos no proteicos (hiperazoemia) como la creatinina, ácido
úrico, etc.
Son productos finales del metabolismo proteico que normalmente deben ser eliminados del organismo.
En la IRC las concentraciones de estas sustancias aumentan más o menos en proporción con el grado
de la reducción en las nefronas funcionales
❖ Hipertensión arterial: con o sin aumento del volumen total de los líquidos corporales (edema
periférico), producto de un aumento de la retención de agua y de sodio en el organismo, así como
también por una alteración de la enzima renina.
❖ Hiperpotasemia: hay una alteración de los iones de potasio, generando debilidad muscular y
afectación cardiaca.
La causa de la pérdida de proteínas en la orina es el aumento de la permeabilidad de la membrana
glomerular
❖ Osteodistrofia renal: se presenta una descalcificación ósea producto de un aumento en la función de la
paratohormona, la cual se activa por una hipocalcemia en sangre causada a su vez, por una
disminución de la producción de calcitriol (1,25 OH2 vitamina D3) y por un aumento de fósforo en
sangre
❖ Anemia: debido a una menor secreción de eritropoyetina, que estimula a la médula ósea para que
produzca eritrocitos
❖ Osteomalacia: trastorno en el que se absorben parcialmente los huesos, debilitándose. Una de las
causas es la menor producción de vitamina D y la retención de fosfato en los riñones
❖ Acidosis metabólica: Los riñones son incapaces de eliminar del organismo productos ácidos normales
Hay una disminución de la excreción de iones de hidrógeno y la disminución de la reabsorción de
bicarbonato.
❖ Alteraciones del sedimento urinario (eritrocitos, leucocitos, etc.).
❖ Alteraciones del volumen de orina (oliguria, anuria, poliuria).
❖ En algunos síndromes, también se pueden presentar fiebre, dolor, fatiga, cefaleas, espasmos
musculares, vómitos, visión borrosa.
TRATAMIENTO
● Farmacológico
● Dietético
● Sustitutivo
Para aplicar el tratamiento es importante tener en cuenta el estadio
En estadios iniciales:
➔ Revisar la presión arterial.
➔ Controlar el consumo de azúcar, fundamentalmente en las pacientes con diabetes.
➔ Disminuir el peso.
➔ Supervisar cuáles son los niveles de lípidos en sangre.
➔ Reducir la ingesta de sal, como así también de proteínas, potasio y fósforo, lo que contribuirá a evitar
sobre exigir el riñón deteriorado.
En el caso de que la enfermedad avance y llegue a un estado de insuficiencia renal terminal o estadio 5, es
necesario considerar otro tipo de tratamiento, ya sea un trasplante renal o diálisis, o bien, aplicar un
tratamiento médico más conservador.

LA DIÁLISIS
Es un procedimiento que se utiliza para reemplazar parte de la función de los riñones
El pcte debra tener que consumir vitamina D y eritropoyetina
Existen 2 tipos
● hemodiálisis
● diálisis peritoneal
Es un tratamiento que deberá realizarse de por vida
Los fármacos que se pautan a una persona con enfermedad renal crónica pertenecen a los siguientes grupos:
➢ Hipotensores. Fármacos para el control de la presión arterial elevada.
➢ Diuréticos. Para intentar mantener un buen volumen de orina y evitar la retención de líquidos.
➢ Quelantes del fósforo. Son medicamentos que reducen la absorción del fósforo para evitar que se
acumulen en el organismo.
➢ Suplementos de calcio.
➢ Vitamina D.
➢ Eritropoyetina. Proteína segregada, principalmente, por el riñón en el adulto y por el hígado en el feto,
que estimula la producción de glóbulos rojos.
➢ Quelantes del potasio. Sirven para reducir la absorción del potasio de la dieta. Una concentración
elevada de potasio en sangre es peligrosa.
➢ Inmunosupresores. En caso de ser trasplantado, se deben tomar fármacos inmunosupresores para
evitar el rechazo del trasplante renal.
ROL DEL KINE
El kine interviene a través de la actividad física, buscando generar una sensación de bienestar
Se focaliza en trabajo de resistencia, ejercicio aeróbico

[PÉRDIDAS INVOLUNTARIAS DE ORINA]


- ENURESIS: es la incontinencia NOCTURNA de la orina (en niños por falta de desarrollo neuronal y
maduración)
[INCONTINENCIAS VERDADERAS]
- INCONTINENCIA AL ESFUERZO: pérdida involuntaria intermitente de orina por vía uretral, bajo efecto
de cualquier esfuerzo que implique una contracción muscular abdomino torácica
Grados:
● Menor: ocasional, poco importante
● Mediana: se produce sistemáticamente en ocasión a un esfuerzo estando de pie
● Grave: se produce al menor esfuerzo y en cualquier posición
2 tipos de orígenes
● MIOGÉNICO: producto de una lesión que afecte la integridad de la musculatura del perine y la
estática urovesical
● NEUROGÉNICO: lesión nuclear del detrusor y de los músculos estriados del periné
- INCONTINENCIA AL REPOSO:puede ser producto de traumatismos, enfermedades que afectan la
médula espinal, ciertas malformaciones congénitas
● Vejiga Autónoma: resultado de una lesión a nivel del sacro, el síntoma ppal es la micción por
rebosamiento (desordenada, inconsciente, incompleta)
● Vejiga automática: lesión localizada por encima del sacro. La vejiga funciona en virtud del arco
reflejo del sacro y cuando no funciona la vejiga se vacía sin que el cerebro esté enterado
[FALSAS INCONTINGENCIAS]
★ Micción por rebosamiento: se debe a una retención urinaria crónica que provoca hipertrofia y después
flacidez de la vejiga. La presión vesical termina por ser igual a la resistencia uretral y de ahí los
escapes de orina en pequeñas cantidades
★ Micción imperiosa, Inestabilidad vesical, Polaquiuria: La necesidad de micción es tan brusca e intensa
que se produce una pérdida involuntaria, la frecuencia de micción aumenta
[AFECCIONES EN LOS RIÑONES]
- insuficiencia renal crónica
- Litiasis: formación de cálculos renales

[FISIOTERAPIA Y TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA]


La neuropatía puede ser consecuencia de diversas patologías.
Las terapias están encaminadas a reducir la sintomatología e incluso hacerla desaparecer si el origen es
muscular y compresivo

¿Qué son las neuropatías?


Es una enfermedad del sistema nervioso periférico, es una afección nerviosa muy compleja.
Se la reconoce tmb como neuropatías periféricas xq involucra a los nervios de fuera del sistema nervioso
central: las extremidades y es ahí en donde aparecen casi todos los síntomas
Los nervios sensitivos son los encargados de enviar la información aferente recibida a través de los sentidos
al cerebro.
La neuropatía aparece cuando el revestimiento exterior o la mielina de las células nerviosas se degeneran.
Sin el revestimiento exterior, desaparece la protección y las señales eléctricas no se transfieren
correctamente.
Puede llegar a perder completa transmisión de información o enviar señales falsas y es así cómo se produce
el adormecimiento, la falta de fuerza o el dolor y el hormigueo en brazos y piernas.
La neuropatía crónica puede comenzar cuando los nervios se ven privados de oxígeno (anoxia).
Demasiados radicales libres en el torrente sanguíneo también pueden adherirse al oxígeno y hacerlo
indisponible a las células.
La inflamación en la zona lumbar o la zona del nervio ciático de las nalgas puede restringir el flujo sanguíneo,
privando de oxígeno a los nervios. La causa más común es la diabetes.
Un alto porcentaje de diabéticos, desarrollarán daños en su sistema nervioso en algún momento de su vida.
DIAGNÓSTICO DE LAS NEUROPATÍAS
Tiene muchas causas potenciales, por lo que la valoración en busca del diagnóstico correcto debe ser
profunda y precisa.
Además de una exploración física, requiere los siguientes pasos específicos:
● Historial clínico completo: Se revisa el historial médico, incluidos los síntomas, estilo de vida,
exposición a toxinas, hábitos de consumo de bebidas y antecedentes familiares de enfermedades
neurológicas.
● Examen neurológico: Se revisan los reflejos de los tendones, la fuerza y tono muscular, la capacidad
para sentir determinadas sensaciones, la postura y la coordinación.
Otras pruebas que también pueden realizarse son los análisis de sangre, pruebas de diagnóstico por
imágenes y de función nerviosa, biopsia de nervio y biopsia de piel.

SÍNTOMAS
Dependen del lugar del nervio afectado
Los nervios se clasifican de la siguiente manera:
➔ Nervios sensoriales que reciben sensaciones a través de la piel, p. ej., la temperatura, el dolor, la
vibración o el tacto
➔ Nervios motores que controlan el movimiento muscular
➔ Nervios autónomos que controlan funciones como la presión arterial, la traspiración, la frecuencia
cardíaca, la digestión y el funcionamiento de la vejiga
Los signos y síntomas de la neuropatía periférica pueden incluir los siguientes:
★ Inicio gradual de entumecimiento, hormigueo o cosquilleo en los pies o las manos, que puede
extenderse hacia arriba hasta las piernas y los brazos
★ Dolor agudo, punzante, pulsátil o urente
★ Sensibilidad extrema al tacto
★ Dolor durante las actividades que no deberían causar dolor, como el dolor en los pies al poner peso
sobre ellos o cuando están debajo de una manta
★ Falta de coordinación y caídas
★ Debilidad muscular
★ Sensación de estar usando guantes o calcetines cuando no es así
★ Parálisis si los nervios motores están afectados
Si los nervios autónomos están afectados, los signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
➢ Intolerancia al calor
➢ Sudoración excesiva (hiperhidrosis) o no poder sudar
➢ Problemas intestinales, vesicales o digestivos
➢ Reducción de la presión arterial que provoca mareos o desvanecimiento
La neuropatía periférica puede afectar:
- a un nervio (mononeuropatía),
- a dos o más nervios en diferentes áreas (mononeuropatía múltiple),
- a muchos nervios (polineuropatía).

CAUSAS
La neuropatía periférica es el daño a los nervios causado por una serie de distintas afecciones.
Las afecciones médicas que pueden causar neuropatía periférica incluyen las siguientes:
❖ Enfermedades autoinmunitarias: Estos incluyen el síndrome de Sjögren, el lupus, la artritis reumatoide,
el síndrome de Guillain-Barré, la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica y la vasculitis.
❖ Diabetes: Esta es la causa más común. Entre las personas con diabetes, más de la mitad desarrollará
algún tipo de neuropatía.
❖ Infecciones: Estos incluyen ciertas infecciones virales o bacterianas, que comprenden la enfermedad
de Lyme, herpes zóster, virus de Epstein-Barr, hepatitis B y C, lepra, difteria y VIH.
❖ Trastornos hereditarios: Los trastornos como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth son tipos
hereditarios de neuropatía.
❖ Tumores: Los tumores, cancerosos (malignos) y no cancerosos (benignos), pueden desarrollarse en
los nervios o presionar los nervios. Además, la polineuropatía puede surgir como resultado de algunos
cánceres relacionados con la respuesta inmunitaria del cuerpo. Estas son una forma de un trastorno
degenerativo denominado síndrome paraneoplásico.
❖ Trastornos de la médula ósea: Estos incluyen una proteína anormal en la sangre (gammapatías
monoclonales), una forma de cáncer de hueso (mieloma), linfoma y la enfermedad poco frecuente
llamada amiloidosis.
❖ Otras enfermedades: Estas incluyen enfermedad renal, enfermedad hepática, trastornos del tejido
conectivo y una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).
Otras causas de neuropatías incluyen:
❖ Alcoholismo: La causa de la neuropatía alcohólica es controvertida, pero puede ser el efecto tóxico del
alcohol sobre el tejido del nervio. Asimismo, probablemente está asociada con deficiencias
alimenticias y se puede confundir con neuropatías relacionadas con la nutrición
❖ Exposición a venenos: Las sustancias tóxicas incluyen productos químicos industriales y metales
pesados, como el plomo y el mercurio.
❖ Medicamentos: Ciertos medicamentos, especialmente los que se usan para tratar el cáncer
(quimioterapia), pueden producir neuropatía periférica.
❖ Lesión o presión sobre el nervio: Las lesiones, como las que se producen a raíz de accidentes
automovilísticos, caídas o lesiones deportivas, pueden seccionar o dañar los nervios periféricos. La
presión sobre el nervio puede ser el resultado de tener un yeso, usar muletas o hacer movimientos
repetitivos como el uso del teclado.
❖ Deficiencias de vitaminas: Las vitaminas B (incluidas las B-1, B-6 y B-12), la vitamina E y la niacina
son fundamentales para la salud de los nervios.

TRATAMIENTO
Los medicamentos para tratar el dolor de la neuropatía periférica pueden incluir:
● esteroides por un periodo corto de tiempo hasta que se establezca un plan de tratamiento a largo
plazo
● cremas o parches anestésicos
● medicamentos antidepresivos, a menudo en dosis más pequeñas que las que se usan para tratar la
depresión
● medicamentos anticonvulsivos, los cuales se usan para aliviar muchos tipos de dolor neuropático
● opioides o narcóticos, para cuando el dolor es severo
Otros tratamientos que han ayudado a algunas personas con dolor neuropático y sus efectos incluyen:
★ estimulación nerviosa eléctrica
★ terapia ocupacional
★ terapia de relajación
★ visualización guiada
★ distracción
★ acupuntura
★ biorretroalimentación

ROL DEL KINE


es de vital importancia para mantener la fuerza, la movilidad, la estabilidad, el equilibrio y la coordinación
Mediante ejercicios de fuerza, resistencia, equilibrio, elasticidad y propiocepción.
● Ayuda a fortalecer la musculatura, mejorando la fuerza y resistencia de los músculos.
● Mejora la autonomía y el control en los movimientos de los miembros afectados por la neuropatía
● Reduce el dolor, provocando un efecto analgésico sobre el nervio afectado, relajando la zona muscular
periférica.
Diatermia: El calor profundo generado con la diatermia ayuda a generar un efecto de analgesia sobre el nervio
además de relajar la zona muscular periférica al nervio que suele estar irritada y sobrecargada.
El tratamiento mediante técnicas como la movilización neurodinámica puede ser eficaz en pacientes con
neuropatías causadas por atrapamiento neural, esta técnica ayuda a liberar estructuras neurológicas que
causan dolor; la sensación de hormigueo o la falta de sensibilidad, fuerza, sensación de pesadez o alteración
de la coordinación.
[ENFERMEDADES DEL SNC]
-Sindromes neurologicos-
● Sindrome piramidal:Se encuentra en las afecciones de la médula espinal, del tronco cerebral o del
cerebro
Los ppales síntomas son
- Pérdida o disminución de la motilidad voluntaria (parálisis o paresia)
- Hipertonía, exageración del tono muscular (espasticidad: es una contracción refleja que se
opone al movimiento, disminuye en posición de acostado)
- Exageración de los reflejos tendinosos
- Pérdida de los reflejos cutáneos superiores
- Inversión del reflejo cutáneo plantar
- aparición de una nueva motilidad: sincinesias globales, de coordinación y de irritación
La sintomatología puede variar según el nivel de la lesión

● Síndrome EXTRApiramidal: está formada por los cuerpos estriados y las vías en los que se originan,
desempeñan un papel importante en los movimientos automáticos (mov voluntario que se torno
automatico: marcha, el habla, la escritura--- mov reflejo: deglución, oclusión palpebral---- mov
sincinéticos: balanceo de los brazos durante la marcha). Una lesión puede provocar diversos
síndromes
- Sindrome parkinsoneano
● Acinesia: disminución importante de la movilidad, los movimientos voluntarios están
perturbados
● Hipertonia o rigidez:
● Temblor: aparece en reposo, cesa con el sueño y los movimientos voluntarios
- Atetosis y distonía: es una variación involuntaria lenta entre las posiciones extremas de flexión
y de extensión (esto es atetosis)
- Corea y hemibalismo: el movimiento coreico no coordinado se produce de manera brusca,
anárquica e imprevisible. El hemibalismo es un movimiento muy brusco de gran amplitud que
se observa sobre todo en los mm ss
● Síndrome cerebeloso: El cerebelo está constituido por el paleocerebelo (interviene en el equilibrio) y el
neocerebelo (es un centro cinético). Según la ubicación de la lesión se puede observar
- Síndrome paleocerebeloso: se manifiesta por perturbaciones del equilibrio
- Sindrome neocerebeloso: Se caracteriza por un conjunto de trastornos
● Adiadococinesia: imposibilidad de realizar de forma rápida movimentos
● Dismetria: dificultad para medir la ejecucion de un movimiento y sobre todo en acciones
de precisión
● Temblor intencional: aparece solo al ejecutar un movimiento
● Asinergia: dificultad para coordinar ciertos movimientos
● Lenguaje escandido: dificultad de comprender, lento, confuso y disártrico
● Hipotonía muscular generalizada
● Discronometría: retardo en iniciar una actividad
- Sindrome cerebeloso completo: es la asociación de los dos síndromes
● Síndrome vestibular: Este sistema contribuye a mantener el equilibrio normal del cuerpo. Los síntomas
son:
- Vértigo acompañado de náuseas y vómito
- Nistagmo
- Trastornos del equilibrio
- Desviación del cuerpo y de los miembros hacia el lado lesionado
- Sindrome meniere
● Ataxia: son trastornos motores no paralíticos que afectan la coordinación, La enfermedad de BLOCQ
caracterizada por un defecto de la coordinación automática que se traduce por la imposibilidad parcial
o total de mantenerse de pie.
La ataxia puede ser:
- Cinética o dinámica: trastorno de la ejecución del movimiento
- Estática: imposibilidad de mantener una posición fija de un miembro
● Síndrome frontal:
- Lóbulo frontal posterior: una lesión puede originar trastornos motores de tipo hemiplejico
- Lóbulo frontal anterior: una lesión se manifiesta por trastornos de orden psíquico
● Síndrome parietal: presenta trastornos sensitivos, práxicos y gnósticos
- Astereognosia: pérdida de la facultad de reconocer con los ojos cerrados los objetos y sus
propiedades físicas
- Crisis jacksonianas sensitivas
- Trastornos del esquema corporal (asomatognosia)
- Apraxia
- Trastorno de la visión
● Sindrome temporal: se manifiesta por trastornos olfatorios, gustativos, visuales y auditivos, crisis
psicomotoras, alteraciones de la personalidad y trastornos diversos del carácter
● Síndrome occipital: se manifiesta por trastornos en la visión
● Apraxia: trastorno del movimiento, luego de haber comprendido una orden dificultad para poder
realizarlo
● Afasia: perturbación del lenguaje escrito u oral debida a una lesión. Una afasia motora: es una
dificultad de expresión. Una afasia sensorial: dificultad de compresión
- Afasia de broca: predominio de trastorno a nivel de expresión
- Afasia de wernicke: perturbaciones a nivel de compresión
● Disartria: Alteración de los mecanismos nerviosos que dirigen y coordinan los diversos órganos para
hablar
- Disartria paralítica: insuficiencia circulatoria y gangueo
- Disartrias cerebelosas: palabra escandida
- Disartria extrapiramidal: aceleración del habla, palabra débil y mal articulado

[ENFERMEDADES Y LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL]


-PARAPLEJIAS Y PARAPARESIAS
Paraplejia: es la parálisis de dos miembros inferiores
Su etiología puede ser
● medular (lesión dorsal o lumbar)
● Radicular
● periférica
● cerebral: meningioma de la hoz del cerebro
Tipos
- Paraplejias agudas: son de comienzo repentino por un traumatismo, hematomielia, isquemia por
trombosis, hematoma epidural raquídeo, hernia de disco
- Paraplejias progresivas: Neurinoma o meningioma, mal de pott, metástasis vertebral, tumor
intramedular, polio, esclerosis en placas…
- En el niño: paraplejia espástica hereditaria, traumatismo obstétrico, malformación congénita
Paraparesia: es la parálisis incompleta

La lesión medular puede residir en cualquier nivel del eje raquídeo y estar acompañada de trastornos
motores, parciales o completos, sensitivos, reflejos, esfinterianos, genitales y tróficos.
Tipos de paraplejias según el tono muscular y los reflejos
- Paraplejía espasmódica: parálisis parcial de los musc q originan contracturas y reflejos tendinosos
exagerados- Es resultado de una lesión a un nivel superior al de la neurona motora periférica
- Paraplejia flácida: tiene la característica de ausencia de tono musc, tornando los músculos blandos e
inertes y por abolición de reflejos tendinosos- Se debe por una lesión de la neurona motora periférica
El paraplejico que no se recupera pasa por tres fases
● Fase de shock espinal: consideración del sistema nervioso, paraplejia completa y flácida, retención
urinaria e intestinal (dura de días a 6 sem)
● Fase de actividad en flexión con reparación y luego exageración de los reflejos tendinosos (dura de 6
meses a un año)
● Fase de actividad refleja progresiva en extensión que aparece en la raíz de los miembros y es
definitiva
La lesión se designa con el número de la primera metámera dañada o fracturada
- Lesiones cervicales inferiores:}
● comer, afeitarse, escribir, peinarse
● Vestirse/desvestirse solo
● Cambios de posición sentado-acostado
● Desplazamiento de la cama a la silla de ruedas
● La marcha esta excluida
- Lesiones altas o medias de la columna
● todo lo anterior más..:
● desplazamiento en silla de ruedas
● Marcha limitada y pendular
- Lesiones dorsales bajas y lumbares altas
● todo lo anterior más..:
● marcha solo con aparatos más o menos complejos
Problemas de los parapléjicos para tener el cuenta
- Escaras
- Problemas urinarios
- contracturas
- dolores
- Problemas intestinales
- Para Osteoartropatias
- fracturas con problemas de contención y consolidación
- Hipotensión e hiperreflexia
- Alteraciones en la regulación térmica
- Problemas ortopédicos como escoliosis, subluxación posterior de la cadera

-TETRAPLEJIAS
Son parálisis en los 4 miembros como resultado de una lesión a nivel de la médula cervical
Puede ser:
● completa:Puede estar acompañada de trastornos neurovegetativos graves
● Incompleta
Los problemas respiratorios son algo de lo que se tiene que comenzar a tratar inmediatamente
Otra carac es la hiperreflexia automatica: respuesta exagerada del sistema ortosimpático a diversas
excitaciones

-ESPINA BÍFIDA
Es una malformación congénita que sobreviene muy precozmente durante la vida embrionaria y consiste en
un desarrollo anormal de las vértebras a nivel de la lámina y de la apófisis espinosa
La región lumbosacra es la más frecuente afectada
Las anomalías asociadas dan lugar a variedades como
● Espina bífida oculta: Dehiscencia de las láminas vertebrales son modificación de las meninges ni de
su contenido, no tiene consecuencias neurológicas, es asintomática
● Espina bífida Quística: Existe una hernia de las meninges blandas que forma una bolsa llena de
líquido. El líquido divide a la espina bífida en dos formas
- Meningocele:Brecha ósea que afecta solo un arco posterior y la bolsa contiene únicamente
LCR sin ningún elemento nervioso, No aparecen trastornos venosos ni cutáneos
- Mielomeningocele: se extiende por varias vértebras, deja pasar tanto LCR como elementos
nerviosos. Va acompañada de trastornos nerviosos muy diversos
- Espina bífida con tumor exteriorizado;La bolsa sacra con déficit óseo importante contiene un
verdadero tumor
-ESCLEROSIS EN PLACAS:
Afección caracterizada por un proceso de desmielinización de la sustancia blanca del SNC
Estas lesiones provocan trastornos de la motricidad. de la sensibilidad, la visión, los esfínteres y del psiquismo
y plantean problemas sumamente complejos
ppales signos clínicos
- espasticidad
- fatiga y debilidad muscular
- parestesias
- alteraciones del equilibrio
- movimientos descontrolados y ataxia
- Nistagmo, diplopía
-ENFERMEDAD DE FRIEDREICH
es el más frecuente de las heredodegeneraciones espinocerebelosas y aparece por lo general en la
adolescencia
Es un proceso degenerativo a nivel de la marcha y afecta el haz espinocerebeloso, el cordón posterior y a
veces la vía piramidal.

-ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ENFERMEDAD DE CHARCOT)


Se trata de una degeneración del sistema nerviosos motor que asocia las lesiones periféricas y lesiones
piramidales
Ataca a menudo los nervios craneanos y el bulbo raquídeo
El compromiso periférico ocasiona una amiotrofia que comienza a menudo por las manos y asciende
progresivamente hacia la cintura escapular.
El síndrome piramidal se expresa por una exageración de los reflejos tendinosos

-SIRINGOMIELIA
Enfermedad del adulto predominante masculino, se caracteriza por la presencia de una cavidad intramedular
Esta cantidad va a afectar la sustancia gris y comprime la sustancia blanca

-TABES, ATAXIA LOCOMOTRIZ


Esclerosis de los cordones posteriores de la médula, acarrea trastornos en la coordinación, la sensibilidad
profunda el trofismo de partes blandas

-ACROPATIA ULCEROMUTILANTE(sindrome de thevenard)


se caracteriza por trastornos tróficos importantes, con ulceraciones de los tegumentos y osteolisis, trastornos
sensitivos

LESIONES CEREBRALES
completar con el vademecummmmmmm

MOD 4 :)
EL ROL DEL KINE EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La estimulación temprana se conoce como la intervención terapéutica compuesta por medios, técnicas y
actividades destinada a desarrollar el max potencial físico, cognitivo, emocional y social que cualquier niño
con un alto riesgo ambiental.
Una técnica particular en pediatría es la psicomotricidad o reeducación psicomotriz, estas van a agrupar los
diferentes estadios por los que deben pasar los niños para llegar a la madurez y a un equilibrio armonioso.
La kinesioterapia respiratoria tmb ocupa un lugar muy importante en la pediatría
[EXAMEN DEL BB DE RIESGO] Se los llama a los niños donde se sospecha desde el nacimeinto que no
estan en posesion de todos los elementos indispensables para un desarrollo normal
“factores de riesgo”
- antecedentes familiares
- antecedentes prenatales
- factores perinatales
- factores postnatales inmediatos
El diagnóstico permite encaminar la reeducación
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Los primeros 2 años de vida es el periodo más significativo del desarrollo del ser humano.
Durante este período el niño experimentará cambios biológicos pasando de ser totalmente dependiente a
adquirir conductas fundamentales, tales como la bipedestación, la prensión, la marcha y el lenguaje.
Todos los cambios se podrán llevar mediante la maduración del SN sumado a las experiencias vividas que
son las que generan el aprendizaje.
Un estímulo es todo aquel impacto sobre el ser humano que produce en él una reacción es decir una
influencia sobre alguna función.
Los estímulos son de suma importancia en los primeros años de vida, ya que durante este periodo se dará el
80% del desarrollo cerebral y son los que contribuirán a desarrollar una determinada experiencia ante cada
situación que se presente, dando lugar a la maduración de las vías cerebrales
El doctor Kovacs (1999) explica que está demostrado biológicamente que un niño nace con una serie de
circuitos en el cerebro, las conexiones neuronales, que perderá si no se estimulan.
Pero también en el cerebro está la capacidad de crear otros circuitos a medida que los va necesitando, es
decir, logrará conectar dos neuronas separadas entre sí gracias a un estímulo.
Por lo tanto, se define a la estimulación temprana como:
● El conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno,
que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
padecerlos.
intervenir en atención temprana no es un mero sistema de rehabilitación o estimulación del niño o la niña, sino
que debe contemplarse mucho más allá, es un conjunto de medidas (psicológicas, educativas y de apoyo)
que permiten la integración de los infantes en su entorno, es la creación de contextos donde él o la menor
pueda interactuar con normalidad y en condiciones óptimas.

La intervención temprana se considera como un aspecto tridimensional


La estimulación se debe llevar a cabo desde los primeros días de vida hasta los seis años, haciendo un mayor
hincapié en los primeros tres años donde se obtienen mayores beneficios basados en la plasticidad neuronal.
Esta se define como el tiempo en que el sistema nervioso completa su maduración y organización.

En los primeros años de vida el niño se desarrolla y aprende más velozmente gracias a esta plasticidad
neuronal, que le permite adaptarse a cada una de las situaciones que se le presenten.
La plasticidad neuronal está siempre presente en el cerebro en desarrollo y durante todo el ciclo vital, y que
es capaz de activarse ante una lesión abriendo nuevas vías cerebrales para recuperar o volver a aprender
respuestas conductuales
El diagnóstico precoz permite iniciar un trabajo de forma temprana y, por tanto, más eficaz, puesto que la
capacidad de asimilar e integrar nuevas experiencias es mucho mayor en etapas precoces del desarrollo,
gracias a la posibilidad de aumentar las interconexiones neuronales en respuesta a ambientes enriquecidos
con estímulos debidamente programados.

El diagnóstico en la estimulación temprana se aplica desde un enfoque multidimensional que comprende las
variables intrínsecas de un niño en su dimensión biológica, psicológica, social y educativa y que abarca,
también, las variables extrínsecas como lo son el contexto familiar y el entorno social.
tres niveles de intervención:
1. Comenzando por lo que se denomina intervención primaria, que hace referencia a las acciones que
promueven el bienestar y brindan protección a los niños y sus familias. Tiene como objetivo evitar las
condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos del desarrollo infantil.
2. El siguiente nivel es el de intervención secundaria, que se basa en la detección primaria de las
enfermedades, trastornos o situaciones de riesgo. Las acciones están dirigidas a grupos en
situaciones de riesgo haciendo hincapié en la detección precoz de posibles enfermedades.
3. Por último, se encuentra el nivel de intervención terciaria que comprende las acciones que van
dirigidas a los niños que presentan un trastorno en su desarrollo. Estas tienen como objetivo al niño, a
su familia y a su entorno y con ellas se busca atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el
desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en torno al paciente. Es
en este nivel donde se hace necesaria la figura del kinesiólogo dentro del equipo de profesionales.

El juego es el medio para poder comunicarse con el niño.


Por medio de la actividad lúdica el pequeño podrá interactuar con los objetos, desarrollar sus sentidos,
adquirir habilidades, expresar sentimientos y relacionarse.
A través del juego se logra interiorizar en la realidad circundante del niño y se le permite la expresión de su
mundo interior, a la vez que provee a los profesionales indicadores para comprenderlo y poder observar su
evolución física y mental.
El niño pasará la mayor parte del tiempo acompañado de su familia y en su vivienda, razón por la cual no se
debe dejar de considerar esto.
El ambiente debe ser sensorialmente rico y variado, fomentando su movilidad y su capacidad de exploración.
La estimulación debe ser estructurada y racional, planeada específicamente por el profesional, así el niño
podrá filtrar y seleccionar los estímulos del exterior.
En cuanto a la familia el objetivo será alentar la participación activa de los padres y familiares dentro del plan
de intervención terapéutico;
La dirección de pautas a los padres por parte del profesional será de gran importancia para poder realizar las
actividades de la vida diaria y, así también, actividades lúdicas específicas para lograr el bienestar del niño.
Incluso es importante ayudar a la familia a superar el tránsito que supone la aceptación de un trastorno del
desarrollo y cómo poder integrarlo.
PPIOS BASICOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
DIÁLOGO, INTEGRACIÓN Y La integración con la escuela, la familia y, en general, con todo el
PARTICIPACIÓN entorno social del niño o la niña se hace esencial para un correcto
desarrollo de la intervención. Es primordial que se dé interacción con
la familia; hay que hacerles partícipes de absolutamente todas las
decisiones que se tomen sobre la actuación llevada a cabo con el o la
menor, informarles del desarrollo y fomentar la expresión de
necesidades y sentimientos suscitados por la situación.

GRATUIDAD, UNIVERSALIDAD E La atención temprana por sus propios principios debe ser de carácter
IGUALDAD DE gratuito, así como debe proporcionar la integración necesaria en el
OPORTUNIDADES, medio, ya que, el poseer una discapacidad o un trastorno implica un
RESPONSABILIDAD PÚBLICA alto riesgo de discriminación; es este también motivo por el cual hay
que fomentar la igualdad de oportunidades y establecimiento de unas
condiciones familiares y sociales favorables

INTERDISCIPLINARIEDAD Y Además de que el equipo de profesionales esté compuesto por


ALTA CUALIFICACIÓN diferentes disciplinas, es importante que este equipo tenga una
PROFESIONAL especialización específica en el sector de la atención temprana.

COORDINACIÓN Es necesario tener una buena coordinación entre todos los sectores
que rodean al individuo (escuela, familia, centros privados, centros
públicos, etc.), manteniendo así un buen círculo de información para el
óptimo desarrollo de la intervención.

DESCENTRALIZACIÓN Este principio explica que debe establecerse un sistema organizado en


torno a las necesidades que pueda presentar la familia, incluyendo el
servicio a domicilio si fuera necesario. Esto debe implicar la inclusión
de la atención temprana en los servicios de salud de atención primaria,
en los servicios sociales, en la escuela,

SECTORIZACIÓN Necesidad de limitar el campo de actuación.


ROL DEL KINE
En el momento en que se detecta una alteración en un niño, ya sea cualquiera de las afecciones
desarrolladas, en cualquiera de los periodos expuestos, se necesitará de un profesional que le proporcione el
programa de estimulación adecuada
Para poder iniciar cualquier acción tendiente a estimular a un niño, primero, se deben reconocer sus
capacidades y dificultades y luego, se deben poder identificar las áreas que estén comprometidas y en base a
esto planear el tratamiento.
El desarrollo motor está dirigido y se encuentra bajo la dependencia de la maduración del sistema nervioso, el
tratamiento y las experiencias del medio ambiente.
Está involucrado el desarrollo sensorial, ya que todos los sistemas sensoriales están involucrados: el táctil,
propioceptivo, cinestésico, visual y vestibular.
Entonces se habla de un desarrollo sensoriomotor.
El niño, como nosotros, aprende de los movimientos y al repetirlos, una y otra vez, logra desarrollar las
sensaciones y la conciencia del movimiento.
Para poder comprender el desarrollo de las habilidades motrices, se debe saber que estas dependen de la
maduración neurológica del paciente y, a su vez, esta pasa por diferentes fases.
● La primera es la fase de automatismo, que se corresponderá con los primeros meses de vida y en
donde lo que se debe tener en cuenta es que aquí todas las acciones son reflejas.
● Más adelante, en el segundo trimestre de vida, se comenzará con la fase receptiva, la cual coincide
con el perfeccionamiento de los sentidos y en donde las acciones ya son voluntarias, pero predomina
la observación a través de los sentidos.
● Por último, se llegará a la fase de experimentación, la cual comienza en los ejercicios motrices para
adquirir conocimientos.
El desarrollo motor es un proceso fluido, organizado, propio e implícito que va unido a la formación sensorial,
a la curiosidad, a la necesidad del niño de investigar su entorno.
El intentar experimentar le brinda al recién nacido variedad de sensaciones estimulando el inicio de la
maduración corporal.
Aquí entra en acción la corteza cerebral que se pone de manifiesto con la adquisición progresiva de circuitos
más elaborados y cada vez más adaptados al entorno.
El enriquecimiento motor está ligado a las grandes etapas del control piramidal.
Dentro de las evaluaciones del tono tenemos múltiples conceptos que considerar, estos son la actitud
postural, el tono pasivo y el tono activo, dentro del cual vamos a incluir la movilidad activa espontánea, la
refleja y los reflejos arcaicos o primitivos.
el objetivo del rol del kinesiólogo dentro de la estimulación temprana es identificar y tratar tempranamente
disfunciones en el desarrollo psicomotor que presenten niños prematuros de 0 a 6 años, a la vez que se
favorece la interacción padres – hijos y se prepara a los padres para que estimulen adecuadamente el
desarrollo de sus hijos. Los padres deben formar parte del tratamiento e involucrarse en las terapias del niño.

La reeducación psicomotriz: en el desarrollo del niño hay 3 factores


- el niño
- los otros
- el mundo de los objetos
La relación entre estos factores puede tener una repercusión positiva o negativa en el niño
- Tipos de ejercicios
● Relajación
● Equilibrio
● Coordinación oculomanual y espaciotemporal
● Estructura del esquema corporal, de la lateralidad y de la orientación espacial
● Estructuración temporal y rítmica
● Coordinación dinámica general
● Rapidez
● Afianzamiento de la lateralidad
● Ejercicios de inhibición

ENCEFALOPATÍAS CRÓNICAS: Abarcan cualquier estado, enfermedad o afección que comprometa global
o aisladamente las funciones del cerebro en forma duradera
Hay 4 grandes tipos
● Parálisis motora cerebral
● Retraso y debilidad mental sin secuelas
● Discapacidad motora y mental asociada
● Epilepsias

Congénitas Enfermedades genéticas


Embriopatías
Fetopatías

Neonatales determinadas por:


anoxia natal de los partos distócicos, el nacimiento prematuro, traumatismos
obstétricos, enfermedad hemolítica o eritroblastosis

Adquiridas sobrevienen después de un periodo de vida normal, como tumores

Metabólicas Propias del lactante

Macrocefalia Los huesos del cráneo al no estar soldados se separan con la presión
- Hematoma subdural: el tratamiento consiste en punción o drenaje del
derrame
- Hidrocefalia: se debe a una pérdida de equilibrio en la circulación del LCR

Microcefalia - Atrofia: falta del desarrollo del cerebro


- Craneoestenosis: soldadura prematura de los huesos del cráneo
PARÁLISIS MOTORA CEREBRAL
Comprende a una variedad de manifestaciones clínicas causadas por una lesión cerebral o una anomalía del
desarrollo adquirida.
- Esta lesión no puede ser hereditaria ni evolutiva
- Provoca trastornos motores más o menos importantes pero preponderantes
- Acompaña a trastornos asociados a nivel sensorial. perceptivo,
- La inteligencia del niño es normal o subnormal
[TRASTORNOS MOTORES]
5 grandes síntomas
● espasticidad
● atetosis
● ataxia (incoordinación motriz)
● rigidez
● temblor
Debilidad de función
[TRASTORNOS ASOCIADOS]
- Trastorno de las percepción de informaciones exteroceptivas y propioceptivas
● trastorno visual periférico o central
● Trastorno en la audición
● Trastornos de la sensibilidad superficial y profunda
● Trastornos de los receptores cinestésicos
- Trastorno de la interpretación y de la integración central de la información
- Trastornos del comportamiento
MÉTODOS DE REEDUCACIÓN

Phelps 1937, es un metodo analitico y ortopedico


reúne la relajación, el condicionamiento y la utilización de sinergias

Bobath Abordaje global de la parálisis motora cerebral


Ppios
● El cerebro es un órgano de integración
● El niño con PMC desencadena un mecanismo de reflejo postural anormal
Fines del ttamiento:
- inhibición de los reflejos tónicos anormales por reducción o estabilización de la
hipertonía
- Facilitación de las reacciones posturales normales de la reacciones de enderezamiento
y de equilibrio
Técnicas de ttmiento
Son tanto para normalizar el tono como para facilitar el ajuste postural automático
● golpeteos, percusión sirven para: estimular un tono demasiado débil
, regularizar la relación entre los agonistas y antagonistas, para obtener la co
contracción mediante repetidas presiones, para estabilizar una posición
La precocidad del tratamiento es indispensable, la colaboración de los padres tmb

Vojta basado en el ppio de la locomoción


Esquemas particulares de locomoción
● reptación refleja
● La vuelta del cuerpo refleja
Hay 3 componentes inseparables e interdependientes
- reactividad postural, con control automático del cuerpo
- Mecanismo de enderezamiento
- Movimientos fásicos correspondientes
Ppio de tratamiento: desarrollar la reactividad para desembocar el enderezamiento y la
motricidad fasica
Técnicas:
- Complejo coordinaco con la activación de todas las partes del cuerpo
- Utilización de estimulaciones propioceptivas adecuadas
Vojta aplica el ppio locomotor como elemento fundamental para el examen y para el ttamiento
de los trastornos neuromotores
No existe tecnicas especiales para espásticos, atetósicos y atáxicos

EL ROL DEL KINE EN LA TERCERA EDAD


Es fundamental debido a su formación en rehabilitación, ya que es el profesional que ayuda a prevenir todo
tipo de complicaciones en los adultos mayores.
​El fisioterapeuta es el encargado de promover la prevención física, cognitiva y mental con el fin de retrasar el
avance de enfermedades y discapacidades en los adultos mayores.
También debe ser el actor que promueva un estilo de vida saludable, fomentando la actividad física y
educando tanto al paciente como a la familia y su entorno.
Geronto Kinesiología (kinesiología geriátrica o kinesiología para la tercera edad)
El término geronte se aplica a las personas que sobrepasan los 60 años de edad.
La gerontología es la disciplina que se ocupa en forma científica de todos los problemas dependientes del
fenómeno del envejecimiento, tanto biológicos, como psicológicos, económicos y sociológicos.
facilitar la conservación o el mejoramiento de sus aptitudes funcionales y psicomotrices.
Como profesional de la salud, el gerontokinesiólogo está preparado para actuar ya sea en la prevención del
envejecimiento acelerado o inarmónico y/o en la degradación de las aptitudes funcionales a través de la
promoción y educación, y en el tratamiento específico de patologías.
O sea, la gerontokinesiología tiene por objetivo mejorar la atención y la calidad de vida de los ancianos.
El profesional puede trabajar sobre la parte sana para que el adulto mayor pueda mantener, conservar,
recuperar su dignidad y autonomía personal.
La kinesioterapia de las personas de 3ra edad debe permitir una conversación o un mejoramiento de sus
aptitudes funcionales, psicológicas y psicomotrices, Se caracteriza por varios factores y ppios que deben ser
respetados al aplicarla:
● Necesidad absoluta de un tratamiento precoz y muy a menudo preventivo
● Adaptación a la psicología individual del anciano y a su mayor lentitud para asimilar los gestos de
reeducación
● Utilización al máximo de métodos activos y de un mínimo de aparatos y accesorios
● Creación de un ambiente psicológico favorable y mucha paciencia
● Si es posible ejercicios diarios y solicitación constante de actividad
● Necesidad en lo posible de la continuidad de tratamiento por el mismo kine
● Toda institución geriátrica debe efectuarse con mucha prudencia y colaboración de todos
● Los objetivos han de ser modestos y una de las ppales será la adquisición de una independencia, 6
criterios nos permitirán identificar el grado de autonomía de la persona
- La movilidad
- independencia física funcional
- La ocupación
- La integración social
- La orientación con respecto al entorno
- La independencia económica
[INDICACIONES GENERALES]
1. Sobre el factor respiratorio: ejercicios de control y regularización de la respiración, proscribir las
contenciones abdominales apretadas, luchar contra las posiciones defectuosas, la obesidad, la
permanencia prolongada en cama
2. Sobre el sistema locomotor:
- Masoterapia
- Movilizaciones activas
- Ejercicios funcionales
- Estimulación del equilibrio
- Fortalecimiento muscular
- Medios físicos como termoterapia, hidroterapia, crenoterapia
- Enseñanza de la higiene de vida
- Lucha contra el miedo a caerse
- Práctica de deporte adaptado
3. Sobre el psiquismo
[INDICACIONES PARTICULARES]
En insuficiencia respiratoria: El envejecimiento del aparato respi modifica las posibilidades funcionales, pj
- anquilosis de las articulaciones costovertebrales
- rigidez de la columna dorso lumbar
- alteraciones musculares
- perdida de elasticidad del parénquima
- Modificación del lecho vascular
La kine respi es necesaria tanto en prevención como en marco curativo

Si el pcte va a tener que recurrir a una CX es necesario que tenga kine pre y post quirúrgico

Impotencia senil y postacion en la cama


Está determinada por
● factores médicos
- afecciones que comprometen la motilidad: daños neurológicos, reumáticos crónicos,
alteraciones óseas traumáticas, trastornos circulatorios de las extremidades, insuficiencias
cardiorrespiratorias
- Alteraciones psíquicas: estados demenciales, estados confusionales agudos, psicosis
afectivas, desorientación temporal
- Sensibilidad
● Factores psicosociales: incompetencia o indiferencia del personal en las instituciones, aislamiento en
el domicilio o sobreprotección del anciano
Síndrome de cubito o sindrome de inmovilizacion
- Limitación cada vez más marcada de la movilidad
- Desmineralización ósea
- Relajación de los esfínteres
- Riesgo de escaras
- Estasis pulmonar
- Anorexia
- Deterioro mental progresivo
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Se caracteriza por la atrofia de la corteza cerebral, el daño es temporal bilateral y se extiende hacia adelante
en dirección a las zonas parietales
La evolución es la siguiente:
- Alteración de la fijación de los recuerdos
- Dificultad en actos complejos
- Trastornos de reconocimiento
LA MARCHA
Las posibilidades de locomoción condicionan la vida de relación y las posibilidades de comunicación de las
personas
Factores que influyen en la locomoción del anciano
● estado articular
● Grado de mineralización ósea
● Daños neurologicos
● Estado cardiovascular y pulmonar
● Secuelas de traumatismos

LAS CAÍDAS EN LAS PERSONAS DE EDAD


Las caídas pueden ser a causa del envejecimiento, accidentales, ligadas a una patología, o psíquicas.
Las consecuencias pueden ser graves desde el comienzo o secundario
debemos realizar evaluación de la marcha, del equilibrio y las relaciones posturales, prevenir el miedo a
caerse, reeducar el equilibrio, relajación.

LAS AYUDAS TÉCNICAS: generar ambientes cómodos para la cotidianeidad de las personas

LA REEDUCACION VESICOESFINTERIANA

DEPORTES DE TERCERA EDAD

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO EN EL ANCIANO


Regularmente, en la vida humana, comienza a producirse un retardo progresivo en la velocidad de
conducción de las fibras motoras, una reducción de la intensidad de los reflejos (lentitud y disminución), una
reducción de la sensibilidad cutánea y modificaciones del metabolismo cerebral (menos consumo de oxígeno
y menor resistencia vascular cerebral).
En el individuo mayor de 60 años encontramos, generalmente, procesos degenerativos de huesos y
articulaciones (iniciados entre los 40 y 45 años), las articulaciones se tornan más rígidas y consiguientemente
se limita el movimiento (especialmente el de extensión), disminuye el tono postural, produciéndose
alteraciones en la mecánica y dinámica de la marcha.
podemos comprobar que el individuo de edad avanzada mantiene su cabeza inclinada anteriormente,
presenta cifosis dorsal marcada y mantiene rodillas y caderas en semiflexión.
Debido a la actitud general de flexión, la marcha del anciano tiene las características de un proceso
involucional:
● la línea de gravedad no cae dentro de la base de sustentación, por lo que fallan el equilibrio y la
estabilidad,
● los pasos son cortos y existe tendencia a arrastrar los pies.
● Por otra parte, se pierde el movimiento de oscilación de los brazos que debe acompañar a una
marcha normal.
saber también que en el anciano existe la lentitud perceptiva y asociativa, lo que produce una limitación en los
intereses y una rigidez en los hábitos: así, reducen el campo de atención y captación de estímulos.
disminuye la sensibilidad general, lo que, sumado a la disminución de la amplitud de percepción sensorial,
provoca una alteración de la imagen corporal, lo que se traduce en una información errónea a los centros
superiores del sistema nervioso central y, consecuentemente, a respuestas motoras erróneas

El anciano incapacitado y la rehabilitación


INCAPACITADO: individuo q tiene impedifentos fisicos o sociales o mentales para realizar act de la vida diaria
y las act sociales
En general, todo incapacitado tiende a aislarse; en el anciano esta tendencia es mayor, pues se
desencadenan en ellos sentimientos de inferioridad y frustración. El anciano puede ser considerado como
portador de una incapacidad latente y basta un pequeño estrés físico, social o mental para desencadenar
dicha incapacidad y actualizarla.
Hay que tener en cuenta que a las personas de edad les es más difícil aceptar su situación de incapacidad,
que la limitación es mayor y la recuperación más lenta, y que las deficiencias sensoriales y patológicas
(diabetes, cardiopatías, etc.) complican seriamente el proceso terapéutico.
El objetivo de la rehabilitación es lograr el máximo de restauración funcional; no se trata de recuperar una sola
función, sino de explotar todas las capacidades remanentes para poner al individuo en la barrera mínima de
su incapacidad y en el límite máximo de sus posibilidades.

LABOR ESPECÍFICA DEL KINE


Está orientada a las actividades físicas (restaurar al máximo las funciones físicas), pero debe estar consciente
que a ella debe acompañar una rehabilitación psicológica (combatir la depresión y la soledad), una
rehabilitación social y una rehabilitación laboral.
Considerando que el senescente posee un organismo deficitario y su rol en la sociedad es limitado o nulo, el
kinesiólogo debe elaborar un plan de trabajo coordinado con todo el equipo de rehabilitación.
El trabajo debe realizarse en forma graduada y progresiva hasta alcanzar la etapa que engloba el movimiento
como elemento integral en su génesis biofísica y su proyección psicosocial.

Rehabilitación del anciano con cuadro patológico irreversible


El anciano con cuadro patológico irreversible también debe someterse a tratamiento individual por parte de
todo el equipo profesional, el cual realizará la evaluación diagnóstica y establecerá el pronóstico y pauta de
tratamiento mediante la consideración de utilizar las capacidades remanentes. El objetivo es lograr el máximo
de recuperación funcional utilizando suplencias (bastones, aparatos ortopédicos, silla de ruedas).
La primera meta es lograr que el paciente se independice en sus actividades básicas elementales y
cotidianas. Una vez que el anciano ha logrado niveles de funcionalidad y es autosuficiente, se ha dado el
primer paso para realizar un trabajo que satisfaga personalmente y que sea útil a la sociedad. La
rehabilitación no se limita a la mera recuperación física, sino que abarca también lo psicosocial, y ello implica
una reubicación laboral.

INTOXICACIÓN POR ALCOHOL ETÍLICO


La intoxicación alcohólica es una consecuencia grave y, en ocasiones, mortal, de tomar grandes cantidades
de alcohol en un período corto de tiempo.
Tomar demasiada cantidad de alcohol demasiado rápido puede afectar la respiración, la frecuencia cardíaca,
la temperatura corporal y el reflejo de náuseas y, potencialmente, causar un coma y la muerte.

La intoxicación alcohólica también puede producirse cuando adultos o niños toman accidentalmente o
intencionalmente productos del hogar que contienen alcohol.
El alcohol etílico, etanol o simplemente alcohol (CH3CH2OH), es una sustancia derivada de la fermentación
de los carbohidratos vegetales, proceso que se puede dar de forma espontánea, pero que es susceptible de
catalización por la acción de microorganismos como Saccharomyces cerevisiae
La vía de entrada habitual es la digestiva y las manifestaciones clínicas están relacionadas con la
concentración de etanol alcanzado en sangre, que a su vez depende de la cantidad ingerida, la velocidad de
la ingesta, la absorción digestiva, el peso del paciente, la capacidad de oxidación hepática y la tasa de
eliminación.

El alcohol es fundamentalmente un depresor del sistema nervioso central, aunque tiene también efectos
estimulantes sobre algunas vías de neurotransmisión, lo que se aprecia sobre todo en su acción inicial. Tiene
una acción sinérgica con otros depresores del sistema nervioso central como benzodiacepinas, barbitúricos,
opiáceos

El alcohol es un depresor. Esto significa que hace más lento el funcionamiento del sistema nervioso central.
En realidad, el alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Esto altera las
percepciones, las emociones, los movimientos, la vista y el oído de una persona.
Cuando consumimos alcohol, el cerebro libera:
- norepinefrina,
- adrenalina
- cortisol,
que son sustancias estimulantes que incrementan nuestra frecuencia cardíaca.
Las vías respiratorias se abren y envían más oxígeno al cerebro, incrementando las sensaciones de los
sentidos.
También se produce dopamina, el neurotransmisor de la felicidad que nos hace sentir bien.
el etanol se adhiere a las vías por las que el cerebro recibe la energía, afectando a los procesos del
pensamiento y a nuestra capacidad de tomar decisiones
El alcohol es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica en un 90%, de ahí que se le atribuye un efecto
directo, logrando incluso interferir en los potenciales de acción nerviosa;
Inhibe la hormona antidiurética, lo que nos obliga a orinar con mayor frecuencia y a consumir más líquidos
para permanecer hidratados.
El movimiento muscular también se ve afectado, haciéndonos más torpes y lentos, y puede interferir en la
circulación, la respiración y la regulación de la temperatura corporal.
Más alcohol provoca mayores cambios en el cerebro y causa una intoxicación
Los tiempos de reacción se reducen drásticamente; por eso, las personas no deben conducir si han bebido.
Las personas intoxicadas tal vez piensen que se están moviendo adecuadamente cuando no es así.
Cuando se consumen grandes cantidades de alcohol en un breve período de tiempo, el resultado puede ser
una intoxicación grave por alcohol.
En una intoxicación grave por alcohol, el cuerpo está intoxicado o "envenenado" por grandes cantidades de
alcohol.
Por lo general, el primer síntoma de la intoxicación grave por alcohol son los vómitos violentos.
Esta intoxicación puede provocar mucha somnolencia, desmayos, dificultad para respirar, niveles de azúcar
en sangre peligrosamente bajos e, incluso, la muerte.
las sensaciones por consumirlo en grandes dosis, se manifiestan en todas por igual e incluyen:
● La embriaguez, caracterizada por un estado de euforia y excitación inicial, sensación de valentía,
inhibición, verborrea, etc.; y que, llevada al extremo, puede derivar en una intoxicación o coma etílico
que origine pérdida de conocimiento y necesite tratamiento médico urgente. Los comas etílicos
pueden incluso acabar en muerte cuando la concentración de alcohol en sangre es tan alta que origina
un edema cerebral o hemorragias por todo el cerebro.
● La pérdida de las habilidades cognitivas (percepción, razonamiento lógico y conocimiento).
● La resaca, que es el malestar que se experimenta cuando se pasan los efectos de la borrachera (a
modo de dolor de cabeza, mareo, náuseas o vómitos) y está generada por la deshidratación del
cerebro. Mejora con descanso, bebiendo mucha agua y comiendo fruta.

Farmacocinética

El etanol se consume por vía oral. La


absorción del etanol se produce muy
rápidamente, a nivel gástrico (20-30%) y en la
porción más proximal del intestino delgado
(70-80%), completándose este proceso en
unos 30-60 minutos, aunque puede retrasarse hasta 2-3 horas con la ingesta alimentaria.
El primer paso en el metabolismo del etanol ocurre a nivel hepático por la vía de la enzima
alcohol-deshidrogenasa (ADH), que lo transforma en acetaldehído.
En la oxidación del etanol también interviene un segundo sistema enzimático dependiente del citocromo
P-450 y denominado sistema oxidativo microsomal del etanol (MEOS), que contribuye con el 5-10% a la
oxidación del etanol en bebedores moderados, pero su actividad aumenta significativamente, hasta un 25%,
en bebedores crónicos.
Finalmente, una pequeña parte del alcohol etílico (2-10%) es eliminado inalterado por sudor, orina y pulmón, y
de forma proporcional a su concentración plasmática, lo que permite inferir está a partir de las
concentraciones en aire espirado con mucha precisión.
Complicaciones potenciales que incrementan el riesgo del intoxicado:
★ Hipoglucemia: debe descartarse siempre, mediante un test rápido, en toda intoxicación alcohólica que
curse con trastornos de la conciencia, ya que de no ser detectada complica la evolución neurológica.
★ Síndrome de Mallory-Weis: por vómitos reiterados o persistentes producidos por gastritis aguda.
Incluso podrían ser debidos a una pancreatitis asociada.
★ Broncoaspiración: secundaria a alteración del estado de conciencia y vómitos.
★ Arritmia completa por fibrilación auricular: suele ser aguda y transitoria, revertirse espontáneamente y
presentarse más frecuentemente en consumidores esporádicos de fin de semana.
★ Asociación alcohol-cocaína: la cocaína en este contexto es especialmente peligrosa, ya que se
produce un metabolito, el cocaetileno, con una afinidad por los receptores hasta 40 veces mayor que
la cocaína. Multiplica por 20 la mortalidad asociada a esta última, ya que es particularmente tóxico
para el sistema cardiovascular.
★ Traumatismo cráneo-encefálico: las traumáticas son una de las complicaciones más frecuentes,
producidas por caídas (marcha atáxica), accidentes (conducción de un vehículo a motor), etc. Ante
esta sospecha se debe descartar que no haya patología neurológica subyacente, mediante una TAC
craneal si hay indicios de traumatismo, focalidad neurológica o evolución anómala del cuadro.
★ Hipotermia: la intoxicación etílica la favorece y se debe tratar de forma estándar.
★ Hepatitis tóxica aguda: aunque es infrecuente, algunos pacientes pueden desarrollarla especialmente
si se trata de bebedores crónicos.
El manejo inicial se inicia con el sistema ABC convencional (vía aérea, ventilación y circulación), así como la
valoración neurológica y el manejo de complicaciones (convulsiones, arritmias y trastornos hidroelectrolíticos).
Posteriormente, medidas más específicas para disminuir la absorción, favorecer la eliminación y empleo de
antídotos (si existen). Las manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda por etanol se relacionan de
manera directa con los niveles de etanol sanguíneo. El manejo clínico se basa en medidas generales,
debiendo emplearse tiamina como profilaxis de encefalopatía de Wernicke. Varios estudios han demostrado
que la metadoxina puede ser útil en el tratamiento de la intoxicación alcohólica aguda.
Es necesario realizar una observación por un periodo no menor a 6 horas.
El tiempo de observación se encuentra sujeto a la condición clínica del paciente y a la presencia de otras
patologías o complicaciones asociadas.
En el manejo del paciente en el servicio de urgencias es necesario:
1. Realizar ABCD, según las guías actuales de reanimación.
- Proteger y garantizar una adecuada permeabilidad de la vía aérea. Si el paciente lo requiere, realizar
un adecuado manejo de la vía respiratoria con intubación oro traqueal y si es necesario suministrar
ventilación asistida.
- Asegurar acceso venoso y administrar líquidos endovenosos, utilizando solución salina al 0.9% o
Lactato de Ringer. Solo utilizar soluciones con dextrosa si se documenta hipoglucemia.
- Iniciar la vía oral tan pronto el estado neurológico del paciente lo permita y este la tolere. Es importante
tener claro si existe o no sangrado digestivo antes de iniciar la vía oral.
2. Mantener una adecuada temperatura corporal, utilizando si es necesario un medio físico (especial cuidado
en niños y ancianos).
3. No se recomienda la descontaminación gástrica. Solo se recomienda la aspiración de contenido gástrico
utilizando sonda orogástrica, previa intubación.
Orotraqueal en pacientes con antecedentes de una ingesta masiva de etanol (“Fondo blanco) en un tiempo no
mayor a 45 minutos, y que se encuentren severamente intoxicados.
4. Administrar tiamina 100 mg vía endovenosa, de forma lenta, en los pacientes en quien se sospeche
alcoholismo crónico o desnutrición, para tratar o prevenir la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.
5. En el caso de hipoglucemia (mayor cuidado en niños y consumidores crónicos) es necesaria una infusión
de 0.5 a 1 g de dextrosa/kg de peso. Instaurar un bolo IV de 250 mL de DAD 10% y continuar con infusión de
25 a 50 mL por hora. Seguir realizando glucometrías seriadas.
6. La agitación inicial de la intoxicación alcohólica en la mayoría de los casos no requiere manejo diferente a
la observación.
En el caso de agresividad y agitación extrema es necesario realizar medidas de sujeción, e incluso
administrar medicamentos para lograr sedación.
Si este es el caso, es necesario vigilar de manera estricta al paciente. D
entro de los medicamentos para la sedación del paciente se encuentran:
- Haloperidol, en adultos 5 mg intravenoso o intramuscular dependiendo del estado del paciente, hasta
tres dosis. En niños 0.01 a 0.1 mg/kg dosis (máximo 0.5 mg dosis total)
- Lorazepam, 1- 2 mg vía oral. Otra opción es diazepam 2- 10 mg IV o midazolam 5 mg intravenosos o
intramuscular dado el caso. Repetir según necesidad.
- Las benzodiacepinas son una opción adecuada en pacientes con uso crónico de alcohol y posibilidad
de síndrome de abstinencia.
Recordar que los riesgos más importantes son hipotensión y paro respiratorio.
7. En caso de náuseas y vómito persistente utilizar metoclopramida 10 mg cada 8 h intravenoso. Siendo
necesario antes de utilizar el medicamento asegurarse que no exista alteración electrocardiográfica (QT
prolongado). Sospechar pancreatitis cuando los síntomas se hacen muy intensos.
8. La hipomagnesemia se debe corregir adicionando 2 g de sulfato de magnesio a los líquidos endovenosos.
9. En caso de hipofosfatemia, hipocalcemia o hipokalemia realizar corrección siguiendo los lineamientos
tradicionales para tales fines, sin olvidar las reglas para reposición de potasio.
10. Cuando se evidencia alteración en la coagulación. Administrar 10 mg de vitamina K1 (1 ampolla) vía oral.
En niños, administrar 0.6 mg/kg por vía. En el caso de hemorragia es necesario administrar plasma fresco y
posteriormente administrar la vitamina K1.
11. Aunque la hemodiálisis es una terapia que puede ser útil para remover de la circulación el alcohol, es una
estrategia poco utilizada y se reserva para casos graves, en pacientes con gran compromiso neurológico
(coma), con concentraciones mayores a 300 mg/dL, mucho mejor en aquellos con concentraciones por
encima de 500 mg/dL.
12. Si se evidencia o sospecha broncoaspiración, proceder según los protocolos de manejo para dicha
patología y, si es el caso (bronconeumonía aspirativa), administrar antibióticos de amplio espectro
(ampicilina-sulbactam).

ROL DEL KINE


Cabe destacar que el kinesiólogo también cumple con la tarea de prevenir, y al ser un agente de salud es
fundamental que, si conoce personas que consumen alcohol en exceso, independientemente de la edad o el
género, preste atención e intervenga en prevenir complicaciones por este abuso, y explique los riesgos y
complicaciones que esto genera.

Varios factores pueden contribuir a la resaca:


➢ Deshidratación leve: el alcohol inhibe la liberación de vasopresina, una hormona producida por el
cerebro que envía señales a los riñones para que retengan líquidos. Como consecuencia, el alcohol
aumenta la frecuencia para orinar y la pérdida excesiva de líquidos. La deshidratación leve resultante
probablemente contribuye a los síntomas de resaca como sed, cansancio y dolor de cabeza.
➢ Interrupción del sueño: las personas pueden dormirse más rápido después de beber alcohol, pero su
sueño está fragmentado y tienden a despertarse más temprano. Esto causa cansancio, así como la
pérdida de productividad.
➢ Irritación gastrointestinal: el alcohol irrita directamente el revestimiento del estómago y aumenta la
liberación de ácido, lo que puede provocar náusea y malestar estomacal.
➢ Inflamación: el alcohol aumenta la inflamación en el cuerpo. La inflamación contribuye al malestar
general que las personas sienten cuando están enfermas, así que también puede contribuir a los
síntomas de la resaca.
➢ Exposición al acetaldehído: el metabolismo del alcohol, principalmente por el hígado, genera el
compuesto acetaldehído, un subproducto tóxico y de corta duración que contribuye a la inflamación del
hígado, páncreas, cerebro, tracto gastrointestinal y otros órganos.
➢ Mini abstinencia: al beber, las personas se pueden sentir más tranquilas, más relajadas e incluso
eufóricas, pero el cerebro se adapta rápidamente a esos efectos positivos, ya que trata de mantener
un equilibrio. Como consecuencia, cuando desaparece el mareo, las personas pueden sentirse más
inquietas y ansiosas que antes de beber.
IBUPROFENO

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente como antipirético,


analgésico y antiinflamatorio.
Se utiliza para el alivio sintomático de la fiebre, dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor
muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve o
moderado y dolor posquirúrgico.
También se usa para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide
(AR), hinchazón muscular, dolor de garganta y artritis gotosa.
Su acción analgésica no es de tipo narcótico y su actividad farmacológica se basa en la inhibición de la
síntesis periférica de prostaglandinas.
La palabra analgésico tiene su origen en el prefijo griego an, que significa negación, y en algos, que significa
dolor.
Hay diferentes tipos de analgésicos.
● Los más comunes son los que están en el grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como
el ibuprofeno.
● También están los opiáceos débiles, como los que llevan codeína o oxicodona;
● los opiáceos fuertes, como la morfina o el fentanilo;
● por último los fármacos coadyuvantes, que son los que buscan aumentar la eficacia analgésica de los
otros medicamentos.
​¿Qué significa que es antiinflamatorio?
Los antiinflamatorios son los medicamentos cuya función es la de detener o reducir la inflamación de una
parte concreta del organismo. Esto suele conllevar una disminución del dolor asociado, produciendo también
un efecto analgésico.
Hay dos grandes tipos de antiinflamatorios:
- los corticoesteroides, cuyo principio activo es la cortisona o sus derivados,
- los llamados “AINE” (antiinflamatorios no esteroideos), entre los que se encuentran estos principios
activos bastante comunes:
● ibuprofeno,
● dexketoprofeno
● naproxeno.

TIPOS DE ANTIINFLAMATORIOS
➔ Los esteroideos son corticoides naturales (hormonas producidas por la corteza adrenal) o
semisintéticos de características estructurales y farmacológicas similares a los primeros, aunque en
general, son más potentes. Su uso generalizado se ve limitado por sus importantes efectos
secundarios y sus efectos sobre el metabolismo del organismo.
● Cortisona
● Betametasona
● Dexametasona
● Hidrocortisona
● Metilprednisolona
● Prednisolona
● Fosfato de sodio de prednisolona
➔ Los no esteroideos, o AINE, son un grupo químicamente heterogéneo de fármacos que además de
sus propiedades antiinflamatorias actúan en mayor o menor medida como analgésicos y antipiréticos.
● Ibuprofeno
● Diclofenaco
● Diflunisal
● Fenoprofeno de calcio
● Flurbiprofeno
● Ketoprofeno
● Indometaciona
● Meloxicam
● Naproxeno
● Naproxeno sódico
● Oxaprozin
● Piroxicam
● Celecoxib
● Salicilatos (en este rubro se encuentra al ácido acetil salicílico, mejor conocido como aspirina)

MECANISMO DE ACCIÓN DEL IBU


tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su capacidad para
interferir en la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y prostaciclinas por inhibición de la sintetasa de
prostaglandinas (ciclooxigenasa). También inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de
protrombina.
Prostaglandinas e ibuprofeno: dado que las prostaglandinas (PG) participan en las respuestas inflamatorias al
estimular las terminales nerviosas del dolor, los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno,
actúan inhibiendo la ciclooxigenasa y así, la producción de PG.
Por otra parte, las prostaglandinas se ocupan de mantener la integridad y proliferación de la mucosa gástrica,
al asegurarle un adecuado riego sanguíneo.
La mucosa gástrica es uno de los mecanismos de protección del estómago frente a los agentes agresivos
como el ácido clorhídrico y la pepsina.
Entonces, los AINE, al inhibir a las PG, dejan a la mucosa gástrica vulnerable frente al ácido del estómago y
aumenta el riesgo de sufrir erosiones y úlceras.
Farmacocinética
​El ibuprofeno se absorbe con rapidez después de la administración oral. El 80% de la dosis oral se absorbe
en el hombre; pudiendo observarse concentraciones plasmáticas máximas después de 1 a 2 horas. La vida
media plasmática es alrededor de 2 horas la absorción rectal es también eficaz aunque más lenta. Después
de una dosis oral de 400 mg se alcanzan concentraciones máximas totales (libre y conjugado) de 30 a 40
microgramos/ml (~ 150 microgramos/ml) en el plasma en un plazo de 90 minutos.
Estos valores disminuyen hasta aproximadamente 45 micras/M después de 4 horas y a valores casi
imposibles de medir al cabo de 12 a 16 horas.
Del 45 al 80% de la droga se eliminará en un plazo de 24 horas se ha calculado que solo se queda sin fijar
1% del medicamento, los valores máximos de la droga libre son ~ 1.5 micras/M que se comparan
favorablemente con 1C50 sinovial reumatoide de 2.0 micras/M.
El ibuprofeno se une en forma extensa en 99% a las proteínas plasmáticas, pero solo ocupa una fracción de
todos los lugares de unión con fármaco en las concentraciones habituales, pasa con lentitud a los espacios
sinoviales y puede permanecer allí en concentraciones mayores cuando las concentraciones plasmáticas
declinan.
La excreción de ibuprofeno es rápida y completa. Más del 90% de una dosis ingerida se excreta por la orina
como metabolitos.
​Farmacodinamia
Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra mediante este mecanismo de acción controlar
inflamación, dolor y fiebre, la acción antiprostaglandínica es a través de su inhibición de ciclooxigenasa
responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas.
- Indicaciones: alivio local sintomático de afecciones dolorosas o inflamatorias, de origen traumático o
degenerativo de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos (artritis, periartritis, capsulitis,
artrosinovitis, tenosinovitis, bursitis, distorsiones, lesiones meniscales de la rodilla, contractura,
tendinitis, contusión, esguince, lumbalgia, torticolis, mialgia, luxación).
- Contraindicaciones: hipersensibilidad a ibuprofeno o a cualquiera de los componentes de este
medicamento. Alergia a AINE (antiinflamatorios no esteroides), alergia a salicilatos.
Aunque la administración local minimiza los riesgos derivados de su uso sistémico, la aplicación
tópica, en áreas extensas de la piel, en heridas abiertas, mucosas o piel eczematosa, de forma
prolongada y con la utilización de vendajes oclusivos, puede provocar efectos sistémicos, por lo que
conviene recordar que no se recomienda su uso en los pacientes que hayan presentado reacciones
alérgicas (rinitis, asma, prurito, angioedema, urticaria, shock u otras), provocadas por ácido
acetilsalicílico u otros AINE debido a la posibilidad de hipersensibilidad cruzada.
Reacciones adversas
➔ Frecuentes: molestias y dolor gástrico, náusea, pirosis, vértigo, dermatitis alérgica.
➔ Poco frecuentes: vómito, indigestión, flatulencia, estreñimiento, diarrea, anorexia, cefalea, nerviosismo,
zumbidos de oídos.
➔ Raras: gastritis, hemorragia gastrointestinal, perforación gastrointestinal, somnolencia, dificultad para
dormir, confusión, depresión mental, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, cistitis,
anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, reacciones anafilácticas.

También podría gustarte