Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL


SEMESTRE ACADÉMICO 2021 – IV

ALUMNA

Alvarez Guevara Nancy Janneth

DOCENTE

Usquiano Kamt, Zoraida Katherine

ASIGNATURA

Taller De Material Didáctico


ROMPECABEZA DE BAJA LENGUA
LA COMUNICACIÓN

La comunicación es fundamental para entendernos y se basa en una capacidad que va


más allá de la palabra y que implica, además, al lenguaje no verbal, como los gestos.

La comunicación se basa en un proceso complejo que implica a un emisor que inicia un


mensaje, un canal por el cual se transmite y a un receptor que lo decodifica. Aquel
proceso se ve influenciado conforme el entorno y el código empleado en el mensaje.

En la actualidad se hace mucho énfasis en el valor de la comunicación entre papás e


hijos. Es importante dialogar con los hijos y, más que nada, escucharlos. Es una forma
de ayudarlos a que se conviertan en adultos seguros y desenvueltos, capaces de vivir
en un mundo cada vez más exigente. Para ello hace falta crear instantes de
comunicación, destinar tiempo a estar con el núcleo familiar y acercarse al otro.

La comunicación es primordial además en las relaciones de pareja. El término es una


herramienta sustancial en la construcción de un plan de vida en común y, solo por
medio de la comunicación, se puede conseguir reforzar la empatía con la pareja.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN:

Se comunica oralmente en su Lengua Materna

 Obtiene información del texto oral


 Infiere e interpreta información del texto oral
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

 Obtiene información del texto escrito


 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma el contenido y el contexto del texto escrito.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

 Adecúa el texto a la situación significativa


 Organiza y desarrolla las ideas del forma coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma el contenido y el contexto del texto escrito.

EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

“Al área de comunicación” le corresponde la tarea de elaborar el mensaje en la forma


más adecuada posible y por los canales más idóneos que permitan llegar a los públicos
hacia los que se dirige la organización. Busca desarrollar las competencias
comunicativas y lingüísticas de niñas y niños para que logren comprender y expresar
mensajes orales y escritos de manera competente, en distintas situaciones
comunicativas y con diversos interlocutores; asimismo, para que puedan comprender.

Ayuda a desarrollar las competencias comunicativas mediante el uso del lenguaje, para


interactuar con otros, comprender y construir la realidad y representar el mundo de
forma real o imaginaria, además comprender el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en diferentes.

La competencia comunicativa es la habilidad de comunicar bien, de ser entendido y


entender a los demás, de saber estructurar este proceso para establecer las
relaciones sociales con sus semejantes, donde se integran la correcta escucha,
lectura, y expresión oral y escrita.

La comunicación nace como una necesidad esencial de los seres humanos. En los
primeros años, en sus colaboraciones con el adulto, los niños y niñas se comunican por
medio de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que manifiestan sus
necesidades, emociones, intereses o experiencias. Progresivamente, pasan de una
comunicación gestual a una donde emergen las interrelaciones verbales cada vez más
correctas a el caso comunicativa y a los diferentes entornos. Asimismo, a través de la
relación con los diferentes tipos de textos escritos, los pequeños hallan que tienen la
posibilidad de gozar de historias y entrar a información, entre otros.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

¿Qué es la Conciencia Fonológica?

La conciencia fonológica es la base de la lectura. Posibilita que los individuos


reconozcan y usen los sonidos del lenguaje hablado. Esto incluye:

 Escoger palabras que riman.


 Contar el número de sílabas que tiene un vocablo.
 Reconocer la repetición de sonidos (“Tres tristes tigres tragaban trigo en un
trigal”).

 La conciencia fonológica es la base para aprender a leer.


 Es la habilidad de reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado.
 Algunos niños la desarrollan de manera natural, pero otros necesitan más
ayuda.

La mayor parte de los niños adquieren la conciencia fonológica de manera natural. No


obstante, tener complejidad con esta destreza podría ser una señal de un problema
con la lectura como la dislexia. Los niños que poseen dislexia tienen la posibilidad de
requiere ayuda adicional para aprender a reconocer y utilizar los sonidos de los
vocablos.

Las habilidades fonológicas son esas que nos permiten pensar sobre los sonidos del
habla de nuestra lengua. Hacemos referencia a la capacidad para pensar, diferenciar y
elegir los fonemas logrando conseguir conciencia de sus cualidades sonoras. Para
lograr esta agilidad realizamos ejercicios y juegos por medio de la secuenciación de
sonidos que conforman palabras.

La conciencia fonológica y la lectoescritura permanecen íntimamente en relación, pues


la primera beneficia la compra de la lectoescritura, y el aprendizaje de ésta lleva a
cabo la conciencia de los diversos fonemas. Se crea una correlación entre fonema
(sonido) y grafema (letra escrita) y al revés. Siendo el grafema la correspondencia
del fonema, o sea, la ayuda visual de los sonidos del habla.

Existen tres niveles de conciencia fonológica:

 La conciencia léxica: sería el nivel de conciencia fonológica centrado en la


palabra.
 Conciencia silábica: Es la destreza para pensar y manipular la sílaba de un
vocablo. Por ejemplo, en esta parte tenemos la posibilidad de ver cuántas
sílabas tiene un vocablo y cómo 2 palabras bastante semejantes se diferencian
únicamente por una sílaba.

 conciencia fonémica: Es la destreza que posibilita pensar y manipular los


fonemas que conforman un vocablo. El fonema es el ruido de una letra. Por
ejemplo, en esta etapa podemos buscar todos los recursos que comiencen con el
sonido “A”, o el infante puede comprender que no es lo mismo mencionar "niño"
a mencionar "niños": solamente al agregarle un fonema (la letra s del final,
cambia el sentido de un solo niño, o varios niños).

¿A qué edades se desarrolla la Conciencia Fonológica?

Desde el punto de vista evolutivo, la conciencia fonológica se desarrolla principalmente


desde los 3 hasta los 8 años de edad (Aguilar, Marchena, Navarro, Menacho & Alcalde,
2011; Arancibia, Bizama & Sáez, 2012) aunque no existe acuerdo en cómo se produce
este desarrollo en cada uno de los momentos del aprendizaje.

A partir de los 3 años de edad se puede iniciar a laborar esta capacidad. Las
capacidades se van adquiriendo en diferentes edades y poseen una dificultad que va
incrementando en el tiempo, mientras los infantes crecen. Existen distintas fases
donde se va desarrollando la conciencia fonológica.
Conciencia silábica

 Segmentación silábica: el niño sea capaz de separar la palabra en sílabas y que


luego pueda contar cuantas sílabas tiene. En general, este ejercicio se
comienza con palabras de dos y tres sílabas.

“Por ejemplo”: Vamos a aplaudir por cada sílaba que tenga la palabra. Si lo
realizamos con la palabra perro, aplaudiremos diciendo PE – RRO. Cuando el niño
ya logre realizar esta actividad le pregunto "¿Cuántas sílabas tiene perro?".

 Reconocimiento de sílabas: Que el niño sea capaz de identificar la sílaba


inicial, final y medial. Para comenzar con este nivel, se comienza con el
reconocimiento de la sílaba inicial.

“Por ejemplo”: "¿Cuál es la primera sílaba de mochila?"


 Manipulación silábica: Es la habilidad de poder agregar, quitar o juntar sílabas
para formar nuevas palabras.

“Por ejemplo”: "¿Si a pelota le quito la última sílaba, qué palabra me


queda? PELO."

Conciencia fonémica

 Reconocimiento de sonidos vocálicos: Reconocer qué vocales tiene la palabra al


inicio, al final y al medio.

“Por ejemplo”: "¿Con qué vocal inicia AAAAUTO?"

 Reconocimiento de sonidos consonánticos: Reconocer qué consonantes tiene la


palabra al inicio, al final y al medio.

“Por ejemplo”: "¿Con qué consonante inicia MMMAMÁ?"

 Manipulación fonémica: Es la habilidad de poder agregar, quitar o juntar


sonidos para formar nuevas palabras.

“Por ejemplo”: "Si a lata le agrego la p al inicio ¿Qué palabra se forma?


PLATA."

 Análisis y síntesis fonémica: Es la habilidad de formar una palabra a partir de


sus sonidos.

“Por ejemplo”: "Si digo Los siguientes sonidos por separado A – L – A


¿Qué palabra se forma? ALA."
La conciencia fonológica como habilidad metalingüística

En primer lugar, la conciencia fonológica se define como una habilidad


metalingüística. Eso quiere decir que es una habilidad que se centra en la
reflexión sobre el propio lenguaje.

No se trata de una habilidad lingüística en el sentido de que no es un requisito


necesario para poder comunicarse. Un niño puede hablar y comunicarse sin tener
conciencia fonológica.

El lenguaje oral se puede dividir en otros elementos


Aparentemente el discurso oral, aparece como algo continuo, como una cadena de
sonidos. Sin embargo, los sonidos del habla, se pueden dividir inicialmente en una
primera unidad: la palabra.

A su vez, las palabras se pueden dividir en otras unidades menores: la sílaba.

Y finalmente, las sílabas (y las palabras) se pueden dividir en otras unidades más


pequeñas aún: los fonemas, que son los diferentes sonidos que conforman el habla.

Por tanto, los aspectos estructurales del lenguaje hablado son la palabra, la sílaba y


el fonema.

Capacidad de manipular los aspectos estructurales del habla

La conciencia fonológica es la capacidad de tomar conciencia de esos elementos


estructurales del habla y a la vez, es la capacidad de poderlos manipular, es decir,
discriminar, añadir, suprimir, contar, etc… podíamos decir que «jugar» con ellos. La
toma de conciencia y la manipulación son las habilidades que conforman la conciencia
fonológica.

¿Por qué es importante desarrollarla?

La conciencia fonológica cumple un papel importante en la compra de la lectoescritura.


En diferentes estudios se ha encontrado una interacción directa entre la destreza de
los niños para discriminar sonidos que componen la palabra y su éxito en la lectura y
escritura.
“El nivel de conciencia fonológica de niños de pre básica es predictor del progreso en
el posterior aprendizaje de la lectura.”  (Bizama, Arancibia, Sáez, 2013)

Al desarrollar la conciencia fonológica el infante halla que los vocablos permanecen


formados por sílabas y que estas permanecen formadas por fonemas (sonidos), y
paralelamente esta comprensión ayuda a que el infante más adelante desarrolle con
más facilidad la lectura y la escritura.

“La conciencia fonológica es considerada actualmente como uno de los factores que
mejor predice el aprendizaje de la lectura.”  (Bizama, Arancibia, Sáez, 2013)

Para concluir, es fundamental nombrar que la conciencia fonológica es una destreza


importante en el desarrollo de la lectura y escritura, por lo cual es fundamental
estimularla de forma correcta en la fase preescolar para evadir problemas
posteriores.

1. CONCEPTO
Un rompecabezas o puzzle es un juego de mesa cuyo objetivo es conformar una figura
combinando de manera correcta sus piezas, que se hallan en diversos pedazos o partes
planas. El primer rompecabezas se creó por John Spilsbury en 1760, quien era un
experto en innovaciones de mapas.

Es un juego que se apoya en componer definida figura combinando cierto número de


pedazos de madera o cartón, en todos los cuales hay una sección de la figura.

Los rompecabezas son un juguete tradicional para los niños pequeños. Son de diversos
tipos, permanecen hechos con diferentes materiales y poseen diferentes niveles de
complejidad. Hasta los bebés tienen la posibilidad de explorar unos rompecabezas
simples que constan de 2 partes que se arman. Se generan rompecabezas con grados
crecientes de dificultad para inspirar las habilidades de los chicos a medida que van
creciendo. Además, hay muchas labores que realizamos en la vida y que son parecidas a
los rompecabezas. Ejemplificando, ordenar cosas en una caja o una bolsa es parecido al
proceso de armar las partes de un rompecabezas.

El juego con rompecabezas ofrece una oportunidad excelente de aumentar las


habilidades cognitivas y las destrezas de la motricidad fina. Pero también puede ser
un momento de desarrollar las habilidades sociales, emocionales y lingüísticas si los
cuidadores aprovechan de modo bien pensado el tiempo que se pasa jugando con este
tipo de juguete. A continuación, describo cinco cosas que los niños aprenden jugando
con rompecabezas:

 El vocabulario espacial: Use palabras como dar vuelta, voltear y rotar a


medida que ayuda a los chicos a armar las partes de un rompecabezas. Los
chicos además aprenden términos como arriba de, abajo de y al lado de una
vez que describen las posiciones relativas de las partes.

 La secuenciación: En la situación de ciertos rompecabezas, la sucesión en que


se armen las partes es fundamental. Los niños escuchan y se aprenden los
números ordinales y los vocablos que indican el sitio relativo en una sucesión,
como primero, segundo, tercero y último. Además, se puede animarlos a volver a
contar la sucesión en que han armado las partes con la intención de alargar su
comprensión del proceso de conformar secuencias.

 La resolución de problemas: Los niños aprenden a analizar un problema y


llegar a una solución a medida que van armando las partes. Podría ser que
necesiten aprender a colocar a un lado la pieza que esperan añadir al
rompecabezas a medida que buscan otra que logre encajarse en el sitio en
cuestión. Además, tienen la posibilidad de aprender que hay diversas formas de
terminar el rompecabezas a medida que lo arman constantemente. A medida
que juegan con rompecabezas junto con sus compañeros, además describen
entre sí sus tácticas y colaboran para solucionar los esfuerzos.

 La compleción de tareas y la persistencia: El proceso de armar un


rompecabezas llega a un fin determinado una vez que se resuelva el acertijo.
Los pequeños hallan la frustración una vez que no tienen la posibilidad de juntar
de forma sencilla un grupo de partes, sin embargo, si trabajan para manejar sus
emociones, disfrutan el triunfo de finalizar la labor. Al intentar dichos
sentimientos, los chicos desarrollan la persistencia, mejor dicho, la función de
continuar adelante con una labor a medida que encaran a problemas.

 La motricidad fina y la coordinación de ojos y manos: Los niños refinan


su motricidad fina y sus destrezas de coordinación de ojos y manos a medida
que manipulan las partes de un rompecabezas para armarlas. De esta forma
desarrollan los músculos finos en la mano que les permiten

2. TEMÁTICA
ROMPECABEZAS DE BAJA LENGUA

¿Qué es un rompecabezas?
Juego de habilidad y paciencia que consiste en recomponer una figura o una
imagen combinando de manera correcta unas determinadas piezas, en cada una
de las cuales hay una parte de dicha figura o imagen; las piezas pueden ser
planas y de distintas formas, que dan lugar a una sola imagen, o cubos que
permiten crear seis imágenes distintas.

 ROMPECABEZAS DE FRUTAS

Mejoran su capacidad de observación, estudio, concentración y atención,


ejercita su memoria visual, ayuda al infante a laborar la motricidad fina de los
dedos por medio de la manipulación de las partes y de los movimientos de
pinzado, estimula su inteligencia espacial y a conservar despierto el interés.
Les aporta beneficios para que estén más concentrados y relajados, y así
aprenden a tener paciencia y tranquilidad mientras se diviertan armando
rompecabezas 

 ROMPECABEZAS DE VERDURAS

El juego se enriquece con animaciones, sonidos y la interactividad para la


repetición de la reproducción y el aprendizaje. Asimismo, mantendrá
sus niños ocupados por horas y, sin embargo, nunca será preocupado por ellos
perder ninguna pieza del rompecabezas.

 Desarrollar su concentración, atención y memoria a corto plazo.

 Aprender a distinguir y a clasificar las frutas de las verduras.

 Fomentar la ingesta de alimentos nutritivos y saludables.

 Se puede utilizar en casa para tener más convivencia familiar.

 Es perfecto para cualquier momento de la planificación docente: inicio

desarrollo y cierre.

3. USUARIO
Este material va a estar dirigido para niño de 3 a 5 años, que poseen las
características siguientes:

3 AÑOS:

 El vocabulario de un niño suele ser de 200 palabras o más, y muchos niños


pueden unir tres o cuatro palabras en frases. En esta etapa de desarrollo del
lenguaje, los niños pueden entender más y hablan con más claridad.

 Aprenden nuevas palabras rápidamente

 Usan plurales, como "libros" para más de un libro

 A menudo preguntan "por qué" y "qué"

 Entienden la mayor parte de lo que oyen

 Todavía no pueden expresar completamente sus sentimientos con palabras.

 Entiende la idea de lo que “es mío”, “de él” o “de ella”

 Puede sujetar el lápiz de una forma más correcta

 Hace dibujos con más sentido, pintando varios personajes que tienen relación
entre sí y con su entorno

4 AÑOS:

 Se muestra más creativo en los juegos de imaginación.

 Le gusta más jugar con otros niños que jugar solo

 Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso correcto de “él” y “ella” 

 Canta una canción o recita un poema de memoria


 Relata cuentos

 Puede decir su nombre y apellido

 Nombra algunos colores y algunos números

 Entiende la idea de contar 

 Comienza a entender el concepto del tiempo 

 Recuerda partes de un cuento 

 Entiende el concepto de “igual” y “diferente” 

 Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo

 Empieza a copiar algunas letras mayúsculas

 Juega juegos infantiles de mesa o de cartas

5 AÑOS:

 Habla con mucha claridad

 Puede contar una historia sencilla usando oraciones completas

 Puede usar el tiempo futuro 

 Dice su nombre y dirección

 Cuenta 10 o más cosas

 Puede escribir algunas letras o números

 Puede copiar triángulos y otras figuras geométricas

 Puede dibujar una persona con al menos 6 partes del cuerpo


4. MOLDES Y MATERIALES

Palitos baja lengua temperas pincel

Cinta de embalaje plumón indeleble pega velcro

Pistola de silicona silicona en barra Cartón


5. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

PALITOS BAJA LENGUA

Instrumento médico para deprimir la lengua y poder


examinar la boca y la garganta. En medicina se puede
utilizar para otros propósitos diagnósticos y
terapéuticos como: examen de parpado, primeros auxilios, e
inmovilización de fracturas o luxaciones de los dedos.

TEMPERAS

La témpera (también conocida como Gouache) es una pintura


fabricada con pigmentos aglutinados con goma arábiga. Es
una técnica al agua con colores espesos y opacos, además,
esta pintura destaca por su flexibilidad y su miscibilidad:
Una vez seca, ¡la pintura tempera continúa siendo soluble!

PINCEL

El pincel es un instrumento que dispone de un mango largo y


delgado que, en uno de sus extremos, presenta un manojo de
cerdas, pelos u otros filamentos. Se utiliza principalmente
para pintar, aunque sus usos pueden ser diversos.
CINTA DE EMBALAJE

La cinta de embalaje adhesiva es un consumible muy utilizado en la


industria del embalaje consistente en una tira alargada recogida en
forma de rollo con adhesivo incorporado que se utiliza para unir,
cerrar o flejar determinados productos (cajas, palets, cables
eléctricos).

PLUMON INDLEBLE

Por su lado, el marcador indeleble, también conocido como


rotulador o plumón (tal es el caso de algunos lugares de
Latinoamérica), es un instrumento de escritura similar al bolígrafo
que dispone de tinta propia y su uso se da mayormente en
superficies que no son de papel, normalmente, metal o roca.

PEGA VELCRO

La cinta de gancho y bucle marca VELCRO se puede coser en los


tejidos. Se puede pegar a un sustrato (superficie) mediante el uso
de adhesivos activados por disolventes o sensibles a la presión.
PISTOLA DE SILICONA

Es una herramienta que sirve para dispensar pegamento, que se


inserta en forma de barra sólida. Este adhesivo sale caliente y líquido
por la boquilla. Existe gran variedad de pistolas de silicona para uso
doméstico e industrial que funcionan con diferentes temperaturas y
tipos de barras

SILICONA EN BARRA

Es un adhesivo termoplástico para unir superficies como madera,


cartón, papel, metales finos, porcelana o plásticos. Cuando la
compramos viene en una barra cilíndrica sólida. Para que sea útil,
se debe aplicar con una pistola de calor.

CARTÓN

El cartón es un material formado por varias capas de papel


superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado.
El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel. Algunos tipos
de cartón son usados para fabricar embalajes y envases,
básicamente cajas de diversos tipos.
COLORES CONCEPTO
Es uno de los colores preferidos por los niños. Su significado está casi siempre
asociado a la vitalidad, energía, valor y en general, a todas las emociones humanas. Si
ROJO: su presencia se combina de forma equilibrada con otros colores, es una muestra de
equilibrio, emociones controladas e incluso de sana

El verde es un color primordialmente positivo que asociamos a paz, reposo, esperanza,


VERDE gusto por la naturaleza, sensibilidad, etcétera. Como pasa con otros colores, puede
tomar diferentes tonalidades. A partir del verde más claro (sosiego, sensibilidad) al
más intenso (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades.

Es un color intermedio que inconscientemente nos sugiere precaución y cautela. Si éste


AMARILLO forma parte del dibujo sin predominar de los otros, puede tratarse sólo como un
indicativo de energía, dinamismo, habituación e inclusive, creatividad

Es el color más intenso y se asocia en nuestra cultura a diferentes patrones


NEGRO contradictorios entre ellos. Un predominio de este color nos sugiere una personalidad
rebelde, emotiva, sufridora. Además, puede que melancólica, pudorosa o con la
necesidad de resaltar sobre los otro
se destaca en los dibujos del niño, ya que, estamos frente a un infante sociable y
NARANJA activo que requiere el contacto con la población y que se mueve con velocidad e
impulsividad. Posiblemente tenga más problemas para concentrarse en una labor y para
gozar con las ocupaciones más relajadas.
El morado es un color que transmite sensibilidad, delicadeza, elegancia, lujo o
MORADO espiritualidad. Es el resultado de la mezcla del color rojo y el azul. El color morado se
asocia a la elegancia, la sensibilidad o incluso a la magia. Es muy utilizado en el ámbito
de la publicidad para remarcar la distinción o el lujo.
6. FUNCIONALIDAD DEL MATERIAL

Este material viene a ser parte fundamental del niño, para el desarrollo de su
aprendizaje, también para realizar este trabajo se tiene que tomar en cuenta que el
juego, es una de las actividades más importantes y provechosas para el desarrollo,
para ello vamos a tocar diferentes puntos:

 CONCIENCIA FONOLÓGICA: La conciencia fonológica es la base para


aprender a leer. Es la habilidad de reconocer y usar los sonidos en el lenguaje
hablado. La conciencia fonológica y la lectoescritura están íntimamente
relacionadas, puesto que la primera favorece la adquisición de la lectoescritura, y
el aprendizaje de ésta desarrolla la conciencia de los distintos fonemas. 

Actividad:

 “Van a reconocer, identificar y manipular los palitos de chupete e irán


relacionando que fruta o verdura es “

 RECONOCIMIENTO VISUAL: El reconocimiento visual se define como la


acción de clasificar, categorizar o conceptuar un determinado estímulo. El
mecanismo básico consiste en la comparación de la imagen de un objeto con una
representación del objeto almacenada en la memoria .

Actividad:

 “Los niños se van a ir fijan en el modelo e intentarán unir las piezas


mirándolo el menor número de veces posible y a la ves van air observando
los colores”

 COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL: La coordinación óculo-manual o


visomanual como aquella habilidad para ajustar y sincronizar los movimientos de
nuestras manos y/o dedos entre sí o en relación a un objeto

Actividad:

 Los pequeños van a ir uniendo y pegando los palitos conforme la forma


 CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN: Para hacer un puzzle, los niños se
abstraen del ámbito y ponen toda su atención en esa labor. Esto provoca que
mejore su capacidad de concentración. Algo que va a ser bastante eficaz en su
desarrollo. Por ejemplo, una vez que tenga que hacer deberes o aprender.

Actividad:

 “Los niños van a poner toda su atención en la actividad de ir uniendo las


figuras”

 ESTIMULAN LA HABILIDAD ESPACIAL Y MATEMÁTICA: Los puzzles


facilitan que los niños comiencen a pensar en tres dimensiones y, se familiaricen
con las figuras y formas.

Actividad:

 Van a ir razonando y pensando a que figura se parece o a que lado debe ir


para que se unan

 MOTRICIDAD FINA: La motricidad fina consiste en movimientos pequeños que


realiza el cuerpo humano. Desde coger las piezas hasta colocarlas en un su lugar
adecuado. Esto, además, va acompañado de una necesaria coordinación entre los
ojos y las manos.

Actividad:

 Van a ir manipulando las piezas que tienen

 PENSAMIENTO LÓGICO: Para realizar el puzzle, los pequeños deben analizar


y pensar las diferentes posiciones en las que pueden ir las piezas. Esto hace que
desarrollen el razonamiento lógico.

Actividad:

 Los infantes van air intentando como unir la forma para que esté
relacionado adecuadamente
7. METODOLOGÍA

 Rompecabezas de baja lengua de frutas


Lo primero que realizaremos antes de comenzar la clase es ponerle una canción
sobre las frutas, asimismo, vamos a continuar con lo establecido:
Les vamos a pedir a los niños que vayan ordenando la figura, como creen que
corresponda, continuando, les diremos:

 ¿Qué fruta es?


 ¿Te fue fácil o difícil de armarlo?
 ¿Qué fruta te gusta más?

 Rompecabezas de baja lengua de verduras

Lo segundo que haremos será lo mismo que lo anterior vamos a pedir a los niños
que vayan ordenando la figura, como creen que corresponda, y luego les
diremos:

 ¿Qué verdura es?


 ¿Te fue fácil o difícil de armarlo?
 ¿Qué verdura te gusta más?
8. PRESUPUESTO DEL MATERIAL

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTA

Baja lengua 3 bolsitas 0.50 1.50

Cinta de embalaje 1 - -

Temperas 1 caja - -

Pincel 1 - -

Plumón indeleble 1 1.00 1.00

Pistola de silicona 1 - -

Pega pega Medio metro - -

Silicona en barra 4 0.50 2.00

total 4.50

9. EVIDENCIAS

También podría gustarte