Está en la página 1de 22

UNIDAD TEMATICA I.- Dr.

Sergio Nagore

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

La causa y la razón de ser del proceso.


La causa del proceso: el conflicto de intereses.
Resulta fácil colegir, que un hombre viviendo en plena soledad, tiene al alcance
de su mano y a su absoluta discreción cualquier bien de la vida que considera
suficiente para satisfacer sus apetitos de subsistencia y necesidades.- En tales
circunstancias es casi imposible que él pueda, siquiera, concebir la idea que
actualmente se tiene del derecho.
Cuando el hombre supera su estado de soledad y comienza a vivir en sociedad
(es decir cuando deja de vivir y pasa a convivir) aparece ante él la idea de
conflicto; un mismo bien de la vida que no quiere compartir, sirve para satisfacer
el interés de otros convivientes, y de tal modo todos los quieres contemporánea y
excluyentemente para si (agua, alimentos, vivienda, etc).- De allí nace el concepto
de pretensión.-
Pretensión: Como noción primaria, nace cuando un individuo quiere para sí y con
exclusividad un bien determinado, e intenta implícita o expresamente someter a
su propia voluntad una o varias voluntades ajenas (confr. Alvarado Velloso, A.
"Teoria General del Proceso. 1", 1° Edición 2016, pág. 24).-
Si la pretensión es satisfecha, el estado de convivencia permanece incólume.
Pero si no se satisface, resulta que a la pretensión se le opone una resistencia.
Al fenómeno de coexistencia de una pretensión y de una resistencia acerca de un
mismo bien en el plano de la realidad social se le da la denominación de conflicto
intersubjetivo de intereses.
Las posibles soluciones del conflicto intersubjetivo de intereses.
En un principio el conflicto se resolvía sólo por el uso de la fuerza. El más fuerte,
el que detentaba armas o el más veloz, hacía prevalecer su voluntad sobre el
débil, el indefenso o el lento. Ello resultaba claramente disvalioso, pues el uso
irracional de la fuerza no asistida por la razón generaba indefectiblemente
destrucción.
No se sabe cómo se hizo para que la fuerza de la razón sustituyera a la razón de
la fuerza, reemplazando el brazo armado por la palabra como medio de discusión,
y de tal manera poner en igualidad de condiciones a los contendientes. Pero
innegablemente sucedió, y al aceptar todos los coasociados la posibilidad de
dialogar, surgió como natural consecuencia la probabilidad de autocomponer
pacíficamente sus conflictos, sin el uso de armas ni de la fuerza.
Según enseña el doctrinario Adolfo Alvarado Velloso, desencadenado un conflicto
intersubjetivo de intereses, este se resuelve por dos vías posibles: 1) Se disuelve
por los propios interesados, directa o indirectamente, 2) Se resuelve por acto de la
autoridad, legal o convencional (autor citado "Lecciones del Derecho Procesal", 1°
Edición, Ed.Astrea 2018, adaptadas a la legislación procesal civil y comercial de la
Pcia de Neuquen).-
A su vez, el autor citado no indica los medios mediante por los cuales un conflicto
puede disolverse, ellos son: La autodefensa y la autocomposición.-
Asi, el art. 17 de la código Procesal y Civil de Neuquén, que entrara en vigencia
en el ñao 2014, impone como mandato a los jueces y fiscales el procurar la
solución del conflicto primario surgido como consecuencia de un hecho
delictivo; ello con el fin de contribuir a restablecer la aromonía entre sus
protagonistas y la paz social, constituyendo la pena el último recurso aplicable a la
solución del conflicto. Es decir, el nuevo proceso penal acusatorio vigente, cambia
el paradigma de los códigos inquisitivos y mixtos -de investigación y castigo-
mudando hacia un método de resolución pacífica de conflictos intersujetivos.
Autodefensa: La parte afectada por el conflicto no acepta el sacrificio del propio
interés y hace uso de la fuerza cuando el proceso llegaría tarde para evitar la
consumación del daño.
En el código penal, no es punible el que obrare en defensa propia o de sus
derechos (Art. 36 inc. 6, al regular la legítima defensa).
En el código civil y Comercial de la Nación se permite el uso de la fuerza para
proteger la posesión (art,.2240), o para cortar raíces de los árboles vecinos (art.
1982) o para mantener expedita una propiedad (art, 1944).
Autocomposición: Constituye un medio que puede presentarse unilateral o
bilateralmente y operar en forma directa (por los propios interesados y sin ayuda
de terceros) o indirecta (con la ayuda de un tercero). Ellos son:
Autocomposición Directa (sin ayuda de nadie): Son las propias partes quienes
llegan a la composición a base de una de tres posibles soluciones:
l
El pretendiente renuncia unilateralmente al total de su pretensión.
(desistimiento).
l
El resistente renuncia unilateralmente al total de su resistencia. (allanamiento).
l
Ambos contendientes renuncian simultánea y recíprocamente a parte de sus
posiciones encontradas. (el instituto de la transacción, regulado en los arts.
1641 a 1648 del CCyC de la Nación).
Este juego de renuncias origina tres instituciones jurídicas: el desistimiento, el
allanamiento y la transacción. Y todas ellas constituyen distintas formas mediante
las cuales las partes pueden conciliar sus intereses. La conciliación opera como
un verdadero resultado (se ha disuelto el conflicto sin necesidad de que nadie lo
resuelva).
Autocomposición Indirecta (con la ayuda de otro): Sin disolver el conflicto
planteado, las partes llegan a un acuerdo mediante el cual permiten que un
tercero efectúe actividad conciliadora entre ellas. Esta actividad puede
presentarse como tarea de:
l
Amigable composición o simple intento de acercamiento: El tercero,
espontáneamente o acatando pedido expreso de los interesados, se limita a
intentar su conciliación sin proponer soluciones. Constituye solo un medio de
acercamiento. Aqui, el confilcto se disuelve sin que nadie lo resuelva.
l
Mediación: El tercero, acatando pedido expreso de las partes, asume la dirección
de las tratativas y hace proposiciones que ellos tienen plena libertad para aceptar
o rechazar. Acá la actividad desplegada por el tercero no se limita a acercar
amigablemente a los interesados sino que asume la dirección de las tratativas y
hace proposiciones, que ellos tienen la libertad de aceptar o rechazar.
Nuevamente la actividad que despliega el tercero sólo es un medio para que los
contendientes lleguen por si mismos al resultado de la composición, es decir el
conflicto se disuelve sin que nacie lo resuelva.
l
Decisión: El tercero, a pedido expreso de las partes y dentro de los limites que
ellas fijan al efecto, no solo intenta el acercamiento, no solo brida propuestas de
soluciones, sino que, luego de escucharlas en pie de perfecta igualdad, emite
decisión que resuelve definitivamente el conflicto, pues las partes se han
comprometido en forma previa a acatarla. Aqui la actividad del tercero (al igual
queel juez en el proceso judicial) muestra una verdadera composición, aunque
privada, que deja de ser medio para convertirse en resultado: El arbitraje. No se
trata de autocomposición sino de heterocomposición privada.-
HETEROCOMPOSICIÓN PUBLICA:
Cuando se descarta la Autocomposición, la solución del conflicto pasa
exclusivamente y como alternativa final por el proceso judicial. Este es el único
supuesto de resolución que escapa al concepto genérico de conciliación.
Constituye un medio unilateral que depende exclusivamente de la voluntad del
pretendiente; ante la falta de satisfacción de su pretensión, éste concurre al
órgano jurisdiccional público requiriendo la sustanciación de un proceso
susceptible de terminar en una sentencia que acoja su pretensión. Constituye el
único supuesto de resolución que escapa al concepto genérico de conciliación.
Aqui la decisión opera como resultado.
Como colofón, podemos resumir que el conflicto intersubjetivo de intereses puede
ser solucionado por cuatro vías diferentes:
l
Por el uso de la fuerza: La cual como vimos debe descartarse para mantener la
cohesión del grupo y la paz social social.
l
Por el uso de la razón: Iguala a los contendientes y permite el dialogo, posibilita
lograr una Autocomposición directa que se traduce en una renuncia total del
pretendiente (desistimiento); en una renuncia del resistente (allanamiento); y en
sendas renuncias reciprocas y parciales (transacción).
l
Por el uso de la autoridad de un tercero: Permite lograr una Autocomposición
(desistimiento, allanamiento, transacción) indirecta gracias a la amigable
composición o a la mediación de tal tercero. También permite llegar a una
Autocomposición privada cuando el tercero adopta una actitud de decisión.
l
Por el uso de la ley: Siempre que los contendientes descarten las soluciones
autocompositivas, deben lograr la heterocomoposición pública con la resolución
de un tercero que es juez. Ello se obtiene exclusivamente como resultado de un
proceso.

La razón de ser del proceso.


La idea de proceso se vincula con la necesidad de organizar un método de debate
dialéctico y, surge claro que la razón de ser del proceso no puede ser otra que la
erradicación de la fuerza en el grupo social, para asegurar el mantenimiento de la
paz y de normas adecuadas de convivencia.
En algunos casos la ley permite a los particulares utilizar cierto grado de fuerza
que se halla legitimada por el propio derecho.El estado también se halla habilitado
para ejercer la fuerza.
Esto se presenta como una rara paradoja: para obviar el uso de la fuerza en la
solución de un conflicto, se la sustituye por un debate dialéctico que termina en
una decisión que organizara un acto de fuerza al tiempo de ser impuesta al
perdidoso.
El acto de fuerza puede ser visto desde un triple enfoque:
l
Es ilegitima cuando la realiza un particular.
l
Es legitimada cuando el derecho acuerda excepcionalmente al individuo la
posibilidad de su ejercicio.
l
Es legítima cuando la realiza el estado conforme con un orden jurídico
esencialmente justo y como consecuencia de un proceso.

La razón de ser del proceso es la erradicación de la fuerza ilegitima dentro


de una sociedad dada. Se trata de mantener la paz social, evitando que los
particulares se hagan justicia por mano propia.

Aproximación a la idea de proceso.


La función del proceso.
El proceso cumple una doble función:
l
Privada: Es el instrumento que tiene todo individuo en conflicto para lograr una
solución del estado, al cual debe acudir como alternativa final, si es que no ha
logrado resolverlo autocompositivamente.
l
Pública: Es la garantía que otorga el estado a todos sus habitantes en
contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada.

Las nociones del conflicto, litigio y controversia.


Conflicto: Se presenta en la vida social cuando existe un choque intersubjetivo
de intereses (coexistencia de una pretensión y de una resistencia) por
desconocimiento o violación de un precepto que preordena una conducta que en
los hechos no se cumple.
Litigio: La simple afirmación, en el plano del proceso, de la existencia de un
conflicto en el plano de la realidad social, aun cuando de hecho el no exista.
l
Puede existir conflicto sin litigio: Cuando se mantiene en el estricto plano de la
realidad, sin disolverse ni resolverse.
l
Puede existir litigio sin conflicto: Cuando el pretendiente demanda sabiendo
que no hubo conflicto en el terreno de la realidad o creyendo que existió aunque
así no haya sido.
l
Puede existir litigio con conflicto: El pretendiente demanda afirmando y
pudiendo confirmar la razón que le asiste.
No puede darse lógicamente un proceso sin litigio (aunque si sin conflicto).
Controversia: La efectiva discusión operada en un proceso respecto del litigio
que lo origina; puede ocurrir que no haya tal controversia, pues el resistente
acepta la pretensión del actor y no presenta debate. De ahí que pueda existir
litigio con y sin controversia, según sea la actitud que al respeto adopte el
demandado.
La descripción del método de debate.
La serie de actos a cumplir debe guardar el siguiente orden estricto:
l
Afirmación del pretendiente: Respecto de la existencia de un conflicto en el
terreno de la realidad social y del pedido de solución conforme con la norma
jurídica que ha sido desconocida en los hechos.
l
Negación del resistente: Respecto de la afirmación efectuada por el actor.
l
Confirmación: Cada uno de los interesados, mediante el cumplimiento de
técnicas claras y precisas allegara al juez los medios acreditantes de las
respectivas versiones. El objetivo de la confirmación es el convencimiento del
juez.
l
Alegación: Cada una de las partes hace una evaluación del aludido material,
encuadrando los hechos acreditados en la norma jurídica que rige el caso
sometido a juzgamiento.
Sin la totalidad de estos actos no existe proceso.
El objeto del proceso.
Toda la serie procesal tiende a obtener una declaración del juez ante quien se
presenta el litigio. Tal declaración se efectúa en la sentencia.
La sentencia es el acto judicial que resuelve heterocompositivamente el litigio ya
procesado, mediante la aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas
posiciones mantenidas por los antagonistas, luego de evaluar los medios
confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el actor y de la aplicación
particularizada al caso de una norma jurídica que preexiste en abstracto y con
carácter general.

COMPETENCIA
La competencia esta ligada directamente con la organización judicial, pues, como
se verá, se refiere a la distribución de tareas.-
Así la extensión del territorio, la diversa indole e importancia de las cuestionen
que se ventilan en los procesos, y la posibilidad de que los asuntos sean
examinados en sucesivas instancias, imponen la necesidad de distribuir el
ejercicio de la función judicial de tal manera que cada órgano, cumpla con aquella
función en forma compatible con la existencia de las referidas circunstancias.-
Por consiguiente, la compentencia es el ámbito funcional en el cual una
determinada autoridad ejerce su cometido.- La división y distribución de la
competencia se centra en la imposibilidad de que una sola persona absorba todas
las cuestiones judiciales de un estado.- Por otra parte, debido al avance científico
y la complejidad de la vida actual, una cierta dósis de especialidad se hace
necesaria.- Para comprender que la competencia es una distribución de
funciones, basta ver que ciertos tribunales tienen competencia en todas las
materias, como sucede con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o en
algunos tribunales del interior.-
Por ello, el maestro LINO E. PALACIO, define a la competencia como la
capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una
determinada etapa del proceso.- De allí que se exprese que la competencia es la
medida de la jurisdicción (cfr. autor citado, "Manual de Derecho Procesal Civil",
Decimocuarta Edición, Ed. Abeledo-Perrot, pág. 190).- Pero es dable remarcar
que la competencia y la jurisdicción no son conceptos parientes, sino totalmente
diversos, por distinto origen, distinto alcance, distinta fuerza.- La competencia,
como dice Rosenberg, en sentido objetivo, es el circulo de negocios del órgano
jurisdiccional; consiguientemente existe incompetencia si un organo jurisdiccional
traspasa su circulo de negocios y penetra en el de otra autoridad.-
Para establecer en un caso concreto a que juez o tribunal corresponde el
conocimiento de un determinado asunto, debe comenzarse por examinar si es de
la justicia federal o de la justicia ordinaria, luego es preciso determinar la
circunscripción territorial en la que debe radicarse y, dentro de ella, la
competencia por razón de la materia y del valor.-
En base a lo reseñado anteriormente, podemos decir que un órgano judicial -juez
o tribunal- es competente para conocer en un asunto determinado cuando, por la
ley, tiene aptitud o capacidad para ejercer la función jurisdiccional judicial en ese
conflicto, causa o asunto.-
El maestro COUTURE, en su vocabulario jurídico, conceptúa que es la "medida
de la jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, consistente en la
determinación de los asuntos en los cuales es llamado a conocer en razón de la
materia, cantidad y lugar".-
La competencia, como bien lo enseña PALACIO, "comprende todos los poderes
inherentes a la función judicial, se refieran ellos a la cognición o a la ejecución.-
En lo que respecta al estado de cognición, el juez competente tiene atribuciones
para conocer del objeto principal del pleito, de las excepciones previas (entre ellas
la de su propia competencia), de la reconvención, y en general, de los incidentes
que se promueven durante el curso del proceso. Y en lo que atañe al estadio de
ejecución, la competencia incluye los poderes necesarios para que el juez,
mediante el uso de las medidas coactivas pertinentes, haga efectivo el
cumplimiento de sus resoluciones.-
Caracteres:
Relativa o Absoluta: Según que admita o no ser prorrogada o renunciada por las
partes.- Se recepta así el principio de competencia convencional; las partes
pueden convenirla libremente tanto respecto de las acciones personales como de
las reales, con la sola condición de que las primeras sean de valor económico
porque, en los otros casos, la competencia es determinada por razones de interés
general (divorcio, tutela).-
DEVIS ECHANDIA dice al respecto: Cuando el interés público prima, lo que es
regla general, las normas sobre competencia tienen caracter imperativo y
entonces nos hallamos ante la competencia absoluta e improrrogable.- En este
caso los particulares no pueden, ni aún poniéndose de acuerdo, llevar el
conocimiento del negocio o cuestión a un juez diferente.-
La prórroga de la competencia es el desplazamiento voluntario de la misma hacia
otros jueces; en términos generales puede definirse como la facultad que la ley
otorga a las partes para atribuir potestad y conocimiento con respecto a una
determinada pretensión, a un órgano judicial que legalmente carece de dicha
competencia; esa facultad solo puede ser ejercida en asuntos exclusivamente
patrimoniales, de manera tal que no pueden ser objeto de ella, las pretensiones y
peticiones extracontenciosas relativas al estado civil de las personas.-
Expresa o Tácita: es expresa cuando las partes, mediante convenio escrito
(pacto foro prorrogando) eligen el juez que ha de conocer en los litigios que se
susciten entre ellas; y es tácita cuando las partes realizan actos que implican
renunciar a la competencia del juez determinado por la ley; tal renuncia se infiere,
respecto del actor, cuando promueve la demanda ante un juez que no
corresponde; y respecto del demandado cuando la contestare, dejare de hacerlo o
no opusiera la excepción de incompetencia.-
Indelegable: La competencia tampoco podrá ser delegada, pero esta permitido
encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas.- El juez requerido para el acto o diligencia que se le solicita, ejerce
su propia competencia, no la del exhortante u oficiante.-
Es decir, la limitación a la delegación de la competencia no impide que, por
razones de cooperación en el servicio, entre jueces se encomienden la realización
de determinadas diligencias.- No se trata de delegación sino de simple comisión,
de una encomienda donde se requiere la colaboración en la ejecución de un acto
particular a otro juez o autoridad o internacional.-
División:
En razón de la materia : el órgano podrá ser civil, comercial (conjuntamente en la
Pcia. de Bs As.), laboral, fiscal, de Paz, Penal, etc.-
En función del valor o cantidad: corresponde al juez civil y comercial, especial o
de paz.-
En razón del predominio de la escritura u oralidad: y su incidencia en la
estructura de los órganos, los asuntos civiles y comerciales o de la justicia de paz,
se diligenciarán ante jueces unipersonales de primera instancia de procedimiento
escrito o ante tribunales colegiados de instancia única en los procesos laborales
en la Pcia de Bs. As.-
En razón del grado: supone la división del proceso en diversas instancias, en
cada una de las cuales el conocimiento del asunto se halla encomendado a
jueces distintos.- En el orden Pcial. se encuentra estructurado en base a la dobe
instancia, en virtud del cual el conocimiento inicial del proceso corresponde a
órganos unipersonales (juzgados), algunas de cuyas resoluciones esenciales son
suceptibles de recursos para ante tribunales colegiados (Cámaras de Apelación).-
En razón al turno: , es decir al orden temporal en que los distintos juzgados y
tribunales que ejercen la misma competencia, las causas se recibirán, a través de
la receptoría general de expedientes, con el objeto de asegurar el equitativo
reparto de tareas.-
Reglas para la determinación de la competencia:
En el extenso art. 5 del C.P.C. se contempla una vastísima gama de las más
frecuentes situaciones que se ofrecen en la vida del tribunal.-
1) ACCIONES REALES: cuando versen sobre bienes inmuebles, debe conocer el
juez del lugar donde se encuentren situados el bien litigioso o cualquiera de sus
partes, si se extendiera por diversas secciones territoriales (campo con una parte
en Dolores y otra en La Plata), y además en este supuesto "que allí tenga el
domicilio el demandado".- No concurriendo esta circunstancia y cuando los bienes
fueren varios, el de cualquiera de los bienes.- Si se demandare simultaneamente
sobre los bienes muebles e inmuebles, el del lugar donde estuvieren situados
éstos últimos (Ej: Accion reivindicatoria, posesoria, restricciones y limites al
dominio, expropiación etc).-
Cuando versen sobre bienes MUEBLES, el del lugar donde se encuentren o el del
domicilio del demandado, a elección del actor.-
2) ACCIONES PERSONALES: En primer lugar se determina por el juez del lugar
que las partes hubieren elegido para el cumplimiento de sus obligaciones, en los
demás casos el domicilio del demandado.-
Excepciones: Como la realidad procesal fuera de las situaciones comunes en las
cuales solo existen dos partes y un proceso único, ofrecen otras que imponen un
desplazamiento de la compentencia y dan lugar a la formulación de reglas
excepcionales, corresponde aqui examinar como han sido abordadas por el
C.P.C.-
A) Litis consorcio y acumulación de pretensiones: Según lo dispuesto por el
art. 87 inc. 2 del CPC, es facultad del actor acumular todas las acciones que
tenga contra una misma parte, con tal que correspondan a la competencia de un
mismo juez, no sean excluyentes y puedan sustanciarse por iguales trámites.-
B) Reconvención: Corresponde entender al juez del principal, esto es, de la
demanda básica.-
C) Acumulación de procesos: (art. 188 CPC) Nos hallamos en presencia de otra
hipótesis de despalzamiento de la compentencia normal.-
D) Art. 6 del C.P.C. el juez que conoce en el principal tiene competencia
extensiva para entender en: medida preparatorias, cautelares, incidentes,
ejecución de sentencia, cumplimiento de transacción, ejecución de costas y
honorarios, demanda de repetición y ordinaria.-
E) Fuero de Atracción: El juez que conoce en un proceso universal (sucesión o
quiebra) es competente para entender en las pretensiones relacionadas con el
patrimonio o los derechos sobre los que versa el proceso.- Con respecto al juicio
sucesorio el art. 2336 del CCyC. principia estableciendo que la competencia para
entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del
causante.-
F) Acuerdo de partes: En asuntos exclusivamente patrimoniales.-

Cuestiones de competencia:
Deben saber que existe cuestión de competencia cuando se desconoce a una
juez, sea por alguna de las partes, o por otro juez, la facultad de conocer en un
determinado proceso.-
Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vías procesales
denominadas DECLINATORIA E INHIBITORIA, aunque tambíen cabe la
posibilidad de que los jueces se inhiban de oficio.-
En cuanto a la DECLINATORIA, el demandado se presenta ante el juez que lo
citó y pide un pronunciamiento negativo acerca de su competencia (Excepción de
Incompetencia).-
En cuanto a la INHIBITORIA, aquel se presenta ante el juez que cree
competente, pidiendolo que así se declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio
al juez que esta conociendo en la causa a fin de que se abstenga continuar
conociendo de ella.-
Las partes pueden usar una u otra vía, salvo que la cuestión comprenda a jueces
que ejerzan la misma competencia territorial, en cuyo caso solo procede el
planteamiento de la declinatoria.-
Además, la declinatoria y la inhibitoria se excluyen reciprocamente: la elección de
una es definitiva y obsta a la elección de la otra.-

Prorroga de la competencia en supuestos en la esfera internacional:


En la redacción primegenia del código de nación (ley 17.454) se prohibía la
prórroga de la competencia a favor de jueces extranjeros o de árbitros que
actuaran fuera de la republica.- Se marginaba así la autonomía de la voluntad no
admitiendo la opción de las partes en la elección de jueces foráneos.-
Desde luego que ello se justifica en las relaciones de familia, en materia de
sucesiones o acciones de naturaleza real, desde que en dichos supuestos la
competencia queda sometida de ordinario a los jueces del domicilio o de la ley
que regula el acto jurídico materia del jucio.-
Más en el área de las obligaciones o de los contratos, o sea en materia
exclusivamente patrimonial, y dentro de la parcela de acciones personales, no se
advierte la razón para que los justiciables puedan optar, en virtud de sus
facultades jurígenas por determinado tribunal, con prescindencia del estado al
cual pertenezcan.-
Posteriormente, se sancionó la ley 21.305, modificando el texto originario, y
admitiendo, si mediaba conformidad de partes, la prórroga territorial en asuntos
exclusivamente patrimoniales a favor de jueces extranjeros.-
Pero dicha norma condicionó su aplicación a que el acuerdo de partes sobre el
particular, hubiera sido celebrado con anterioridad a los hechos que motivan la
intervención de la jurisdicción foránea.-
Ahora, con la sanción de la ley 22.434,, se han introducido las siguientes
modificaciones:
a) Se deja a salvo lo que pudieren disponer los tratados internacionales.-
b) Consagra ampliamente la prórroga territorial, de conformidad, de partes, en
asuntos exclusivamente patrimoniales de índole internacional.-

RECUSACIÓN:
Es la facultad otorgada a los litigantes para provocar la separación de un juez o
de ciertos auxiliares, en el conocimiento de asuntos de su competencia, cuando
median motivos de impedimento o sospechas especificados por ley, reconocidos
por el mismo juez, y para cierta clase de procesos, por una sola vez y en
determinadas oportunidades.-
En sintesis, recusar significa poner tacha a un juez, perito, secretario, fiscal, etc.,
que interviene en un proceso, con el objeto de excluirlo y que sea reemplazado
por otro
EXCUSACIÓN:
Tiene lugar cuando es el juez que se aparta espontáneamente del conocimiento
de un asunto de su competencia, en razón de algún impedimento legal.-
Los jueces de primera instancia pueden ser recusados sin expresión de causa.-
El actor puede ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera
presentación.- El demandado en su primera presentación, antes o al momento de
contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo.-
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia y de las Camaras de Apelaciones no
podrán ser recusados sin expresión de causa.-
En los plenarios abreviados (sumarios y sumarísimos) no es admisible la
recusación sin causa.-
La facultad de recusar sin causa podrá usarse una vez en cada caso.-
Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá y
pasará las actuaciones al que le sigue en turno, sin suspender el tramite de las
actuaciones.-

RECUSACIÓN CON EXPRESIÓN DE CAUSA:


Las causales estan previstas en el art. 17 del C.P.C.- Esta recusacón deberá ser
deducida en la oportunidad del art. 14, y si la causal fuere sobreviniente dentro de
los cinco días de haber tenido conocimiento.-
De la recusación de los jueces de primera instancia entiende la Cámara de
Apelaciones
Excusación:
Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales
invocadas.- Si el juez que sigue en turno entiende que la excusación no procede,
se forma incidente y se remite a Cámara, sin que se paralice la causa principal.-
Los funcionarios del MINISTERIO PUBLICO no podrán ser recusados.- Si
tuvieren algun motivo de excusacion deberán indicarlo al juez y éstos podrán
separarlos de la causa.-

ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL.- Protocolo de Justicia 2020 - Proyectos


de reforma - Audiencia Preliminar y de Vista de Causa - desempeño del
abogado en las mismas - Importancia del conocimiento del Juez.-
Justicia 2020 es una plataforma digital del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, República Argentina, que funciona a través de la
participación ciudadana. Se trata de un espacio de diálogo en el que todos
podemos realizar propuestas, compartir ideas y conocer los proyectos que están
en marcha para mejorar el servicio de justicia.
El proyecto de generalización de la oralidad civil busca que los juicios de
conocimiento en materia civil y comercial tramiten a través de dos audiencias,
ambas dirigidas personalmente por el juez: audiencia preliminar, orientada a
depurar la prueba, organizar su producción y intentar una conciliación; y audiencia
de vista de causa, videograbada, donde se concentran todas las pruebas; luego
de lo cual el juez dicta la sentencia.
Los procesos de conocimiento pueden partir de diversos reclamos, pero los casos
más típicos en los que se aplica -conforme ustedes podran apreciar en caso de
recibirse de abogados y ejercer la profesión - son los juicios por accidentes de
tránsito, desalojos, mala praxis, incumplimientos de contrato.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos brinda apoyo técnico y financiero a
las jurisdicciones que implementan oralidad civil.
Se consideró que no resultaba indispensable encarar una reforma normativa
inmediata, dado que los ordenamientos procesales vigentes permiten gestionar el
período de prueba de los procesos de conocimiento en forma oral. De alli que la
modificación de los códigos procesales aparece como una fase posterior para
consolidar las prácticas de la oralidad efectiva y garantizar los resultados
obtenidos.
En ese marco en Septiembre de 2019 tomó estado parlamentario en el Senado de
la Nación el proyecto de nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
que se encuentra disponible en:
https://www.justicia2020.gob.ar/wp-content/uploads/2018/01/Proyecto-CPCCN-
Senado.pdf.
En dicho entendimiento, oportunamente el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, en el marco del Programa Justicia 2020, impulsaron en forma conjunta un
ambicioso proyecto en pos de reducir plazos totales del proceso de conocimiento
civil y comercial, controlando la duración del período de prueba, a la vez que
aumentar la calidad de la decisiones jurisdiccionales a través de la inmediación
del juez y concentración de la prueba en audiencias orales.

Estos ambiciosos objetivos dan continuidad a un proyecto piloto impulsado por la


resolución 1904/2012 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. Se logró a
través de la implementación efectiva de los procesos por audiencias en los juicios
de conocimiento
en la provincia de Buenos Aires, con el marco procesal vigente; es decir, sin
necesidad de una reforma legal.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires fué dotando de
equipos de videograbación de audiencias a los distintos departamentos judiciales.
En el inico de ésta prueba, existieron un grupo de jueces líderes en la materia,
formados en el marco de la citada experiencia piloto, lo cual constituyó un aporte
y una ventaja particular para aspirar a lograr resultados de alto impacto en plazos
breves.
El Instituto de Estudios Judiciales es quien se erigió como responsable de la
actividad de capacitación y actualización en materia de administración de justicia.
En este ámbito, el proyecto se propuso formar un amplio grupo de jueces
voluntarios, uniformando prácticas, protocolos de actuación y modelos de
proveídos.
De este modo, los jueces fueron implementando paulatinamente la audiencia de
apertura a prueba o preliminar, con un auto de prueba que constituya un
verdadero “plan de trabajo”, acordado con las partes, sus letrados y con fechas
claras y factibles, para llegar a una audiencia de prueba o vista de causa
concentrada, con todo el material probatorio producido y agregado a las
actuaciones, en pos de evitar la suspensión o postergación de dicha audiencia.
Se fué eliminando el soporte papel para las actas de audiencia, reemplazándolo
por la videograbación, como una herramienta clave de la transformación buscada,
a través de un eficaz aprovechamiento de las tecnologías de la información y la
comunicación.
La celebración efectiva de las audiencias bajo la modalidad de acta en forma
escrita tampoco garantizaba los principios de inmediación y publicidad. En
muchos casos, la fnalidad principal de la audiencia resultaba hacer el acta, es
decir, un documento escrito. Más allá incluso de que sea resumida, era, fuera de
duda, la actividad principal. De alli que en ese marco, el juez (de encontrarse
presente, lo que no ocurría en la mayoria de las audiencias, delegandolas en
empleados o en el mejor de los casos al secretario) no estaba pendiente de dirigir
la audiencia, de las reacciones de los testigos, de las actitudes las partes y de
otros indicios que le permitan apreciar la prueba, sino de lo que se asentaba en el
acta. Lo mismo sucedía con los abogados, que más que concentrarse en el
examen y contra examen de la prueba, revisaban minuciosamente el texto del
acta, porque saben que de lo escrito dependerá la decisión del juez.
Por supuesto, esta metodología contradice palmariamente los principios
procesales de inmediación del juez y concentración en la producción de la prueba.
Adicionalmente, la práctica de fijar audiencias sucesivas para los diferentes
testigos, peritos y audiencias de posiciones conlleva que el tribunal pierde todo
control sobre los plazos del período probatorio.-
Por ello, que al corporizar la presencia de los sujetos del conflicto en las
audiencias, se fuerza a los operadores judiciales, tanto jueces como abogados, y
a las partes mismas, a realizar un esfuerzo comunicacional diferente al que la
escritura exige. De este modo, el juez adquiere una visión de la prueba mucho
más objetiva y cercana a los hechos que cuando accede a ella a través de actas
escritas por terceros.
Dicha iniciativa persigue como fin rediseñar el rostro de la justicia argentina, para
que sea cercana a la comunidad, moderna, transparente e independiente y que a
su vea sea un aporte que contribuya a la reforma procesal civil y comercial
necesaria para una plena aplicación del nuevo Código Civil y Comercial. Todo
esto, con miras de satisfacer de modo adecuado y oportuno las necesidades, y
también las expectativas, de los ciudadanos que, muchas veces contra su
voluntad, ponen una parte de su vida en manos de los jueces y los tribunales.

Audiencia Preliminar - Etapa preparatoria de la vista de causa y Audiencia


de vista de causa.-
El protocolo de actuación Justicia 2020 está orientado a lograr una eficiente
producción de la prueba en el proceso de conocimiento de la Provincia de Buenos
Aires, lo que importa la calidad del material probatorio en el menor tiempo posible.
Se divide en tres etapas —audiencia preliminar, etapa preparatoria de la vista de
causa y audiencia de vista de causa— en las que se enumeran las actuaciones
que se deberían llevar a cabo. Por último, se ponen en evidencia los resultados
de su implementación.
Resulta esencial el papel que desempeñe el juez en su carácter de director del
proceso y el compromiso de los letrados de las partes litigantes.
El magistrado debe adoptar un rol activo en el diseño e implementación del plan
de trabajo a seguir para lograr los objetivos planteados, aspectos sobre los que se
hará hincapié en el presente documento.
El protocolo está elaborado en base al Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Buenos Aires (CPCCBA) vigente.
1. Audiencia preliminar
La audiencia preliminar será convocada por el juez dentro de un plazo no mayor
de diez días de trabada la litis, de acuerdo a sus facultades instructorias (arts. 36,
inc. 4°, y 487, CPCCBA).
Deben asistir las partes, sus letrados y es indispensable la presencia del juez que
deberá tener pleno conocimiento del conflicto suscitado mediante la lectura previa
de los escritos postulatorios.
La nota característica de la presente etapa es la elaboración del plan de trabajo
por parte del juez, quien establecerá con claridad la distribución de cargas entre
las partes y letrados, por un lado, y el órgano jurisdiccional, por el otro, a fn de
arribar a la audiencia de vista de causa con la razonable perspectiva de poder
cumplir plenamente con la producción de los medios probatorios.
Esto implica alcanzar un consenso entre todos los actores del proceso en orden a
los benefcios que trae su implementación y destacar de forma clara los objetivos a
cumplir.
El juez deberá:
1.1 Invitar a las partes a una conciliación o encontrar otra forma de solución de
conflictos, que se deberá acordar en la audiencia.
1.2. En caso de no lograrse una solución alternativa del conflicto, determinar los
hechos conducentes y controvertidos sobre los cuales versará la prueba (art. 362
CPCCBA).
Implementar el plan de trabajo donde se establecerá puntualmente la conducta
que deberán seguir las partes, los letrados y el juzgado para el cumplimiento, en
tiempo y forma, de las pruebas dispuestas al momento de la audiencia de vista de
causa.
• Se requiere un diálogo franco con las partes y los abogados, en un ámbito
de confanza propiciado por el magistrado, para evitar la producción de prueba
superflua y la comprensión de la relevancia de cumplir con los objetivos fjados.
• El juez es el encargado de señalar los pasos que se deberán seguir en
cuanto a la producción de la prueba.
1.3. Evaluar si corresponde aplicar la carga dinámica de la prueba y
comunicárselo a las partes (art. 1735 CCyC).
• El criterio adoptado deberá estar fundado y se deberá permitir a la parte
sobre la que recaiga una exigencia especial probatoria, la producción de
elementos de convicción que hagan a su defensa (art. 34, inc. 5°a, CPCCBA).
• En el supuesto excepcional de que esto ocurra, otorgar un plazo de cinco
días para cumplimentarlo o bien fjar nueva audiencia en el plazo de cinco días
donde deberán ser ofrecidos los medios probatorios, siempre que en el mismo
momento no pueda cumplimentarlo, ya sea con ofrecimiento espontáneo de
testigos, pericial de la especialidad concreta, etc.
1.4. Proveer las pruebas que se consideren admisibles (art. 362 CPCCBA).
• En este caso indicar las cargas procesales que le incumben a cada parte
(en materia de prueba informativa, confesional y testimonial) a fn de que obren
con diligencia, bajo apercibimiento de sanción de caducidad (arts. 400, 408, 430 y
432 CPCCBA).
1.5. Coordinar la prueba testimonial para que se produzca en la audiencia de vista
de causa.
• Advertir a los letrados sobre las cargas que les incumben a las partes con
respecto a la correcta citación de los testigos.
1.6. Coordinar y gestionar la prueba pericial.
• Consensuar con los letrados las conductas necesarias que deberán ser
cumplidas para su producción (concurrencia de los litigantes a la revisión pericial;
realización y entrega de estudios médicos requeridos por los expertos; facilitación
de ingreso a inmuebles en los que deba desarrollarse la tarea pericial; exhibición
de rodados objeto de pericia, por dar algunos ejemplos).
• En la etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa se indicarán las
pautas a seguir por parte del órgano jurisdiccional.
• En el caso que no se cuente con fuentes de prueba suficientes para
producir la prueba pericial relativa a la mecánica del accidente de tránsito; y/o que
las actuaciones llevadas a cabo en la IPP sean sufcientes para abastecer el
conocimiento técnico accidentológico, el
juez deberá expedirse sobre la utilización de dichos actuados a esos fnes,
resguardando el derecho de defensa de las partes.
1.7. Ordenar los oficios correspondientes a la prueba informativa.
• El juez debe establecer las pautas y los requerimientos para la producción
de este medio.
1.8. fijar y notifcar fecha de la audiencia de vista de causa en el plazo máximo de
90 días, el que podrá ser menor conforme a las circunstancias del caso.
• La fecha debe coordinarse con las partes y sus letrados. Asimismo, se
debe tener en cuenta la complejidad del litigio y la prueba que se deba producir.
Evaluar la cantidad de pericias requeridas.
• El juzgado debe llevar al efecto la agenda en el sistema operativo Augusta
donde constarán las fechas de las audiencias fjadas.
1.9. Si no hubiere hechos controvertidos, declarar que la cuestión debe ser
resuelta como de puro derecho.
2. Etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa.-
En la presente etapa se ejecutan las cargas procedimentales que les
corresponden al juez (y su equipo) y a los litigantes, previamente delimitadas en el
plan de trabajo diseñado en la audiencia preliminar.
El objetivo es lograr arribar a la audiencia de vista de causa con las pruebas
pericial e informativa producidas, y organizar la producción de la prueba
confesional y testimonial de modo que se cumpla con el propósito de la
concentración, tomándose íntegramente la declaración de partes y testigos, y
eventualmente las explicaciones periciales, el día de la aludida audiencia de vista
de causa.
2.1. Prueba pericial:
2.1.1. De manera inmediata, una vez concluida la audiencia preliminar, el juez
debe librar el requerimiento a la Cámara de Apelación para el sorteo de los peritos
de la lista ofcial.
2.1.2. Una vez recibida la designación, por Secretaría, se debe comunicar
telefónicamente a los interesados, dejando constancia de ello en la causa.
2.1.3. Si la comunicación no prospera o prospera con persona allegada del
experto y no concurre aceptar el cargo en el plazo de tres días (art. 467
CPCCBA), se debe librar una cédula por Secretaría de forma inmediata.
2.1.4. Cuando el perito se presenta a aceptar el cargo, el juez o el secretario
deben mantener una breve entrevista con el experto para analizar las difcultades
que pueden presentar los puntos de la pericia. En este mismo acto, se le deben
entregar todos los elementos necesarios para elaborar el dictamen.
2.1.5. Comunicar al perito que el dictamen debe estar concluido con anterioridad a
la fecha de la audiencia de vista de causa.
2.1.6. En caso de tener que entrevistar a una de las partes (vgr. pericia médica o
psicológica), se debe pautar hora y lugar para realizar los exámenes u otras
diligencias inherentes al dictamen. En ese mismo acto, el experto debe informar el
día, hora y lugar donde recibirá a las partes para realizar los exámenes o
diligencias. Esta información se comunicará ofciosamente por Secretaría, por
cédula.
2.1.7. Las pautas de trabajo señaladas y el tiempo de entrega del dictamen deben
incluirse en el acta de aceptación del cargo. Del mismo modo, la petición de
anticipo de gastos debe quedar acreditada en dicho documento. En tal caso, el
juez debe resolver de inmediato sobre su procedencia y notifcar de oficio a la
parte oferente, bajo apercibimiento de caducidad de la prueba (art. 461 CPCCBA).
2.1.8. En los casos en que para realizar la pericia mecánica se requiera
compulsar una causa penal, se debe promover el vínculo con las Unidades
Fiscales de Investigación que llevan adelante la investigación de los delitos en
cuestión, a fin de que los expertos concurran a esas sedes a realizar las consultas
necesarias.
2.1.9. En los mismos supuestos, por Secretaría se debe tomar contacto con las
Fiscalías para tomar conocimiento si la causa penal cuenta con sentencia
defnitiva o resolución de archivo. En tal caso, por Secretaría, mediante el ofcio
respectivo se debe requerir al experto que retire la causa penal y la entregue al
expediente al tiempo de presentar el dictamen.
2.1.10. El mismo procedimiento se debe mantener con las pericias que se
encuentren a cargo de la asesoría pericial respectiva. Se debe indicar
expresamente que los expertos están autorizados para realizar las interconsultas
necesarias con otras especialidades.
2.1.11. Por Secretaría se deberá realizar un seguimiento del cumplimiento de la
prueba pericial recordando telefónicamente la presentación del dictamen en
tiempo y forma.
2.1.12. En el supuesto de que el dictamen pericial fuera presentado con
anterioridad a la audiencia de vista de causa, se le dará traslado a las partes para
que puedan pedir explicaciones de forma previa a la audiencia de vista de causa,
o bien para que las partes estén informadas del resultado de esta prueba.
2.1.13. En el caso de que se reciba la causa penal con anterioridad a la audiencia
de vista de causa, el juez deberá examinar su contenido, especialmente en orden
a la información que se pueda extraer de las pericias accidentológicas.
2.2. Prueba confesional y testimonial:
2.2.1. A los fnes de concretar la asistencia de las partes y de los testigos
propuestos a la audiencia de vista de causa, se debe seguir el cumplimiento de
las citaciones, estipuladas en el plan de trabajo (arts. 408, 430 y 432 CPCCBA).
2.2.2. La notifcación a las partes debe ser cumplida en la audiencia preliminar.
Por regla, la carga de citar a los testigos corre por cuenta de las partes, lo que no
obsta a que se flexibilice este criterio de conformidad al criterio del juez.
2.2.3. Con 15 días de anticipación, el secretario se debe comunicar con los
letrados para que confrmen la asistencia de los testigos.
2.3. Prueba informativa:
Las partes deben promover el diligenciamiento de los ofcios a las respectivas
ofcinas públicas, escribanos con registro y entidades privadas, bajo
apercibimiento de caducidad (arts. 394 y 400 CPCCBA).
3. Audiencia de vista de causa.-
En esta etapa deben concurrir las partes con sus letrados y resulta inexcusable la
presencia y dirección del juez. La audiencia de vista de causa se debe registrar
por el sistema de videograbación validado por el Poder Judicial (res. SCBA,
3683/2012).
Es esencial contar con el dictamen pericial. Si bien resulta recomendable que el
perito asista a la audiencia de prueba, la misma se podrá desarrollar sin su
presencia, lo que deberá ser evaluado por el juez en cada caso.
El juez deberá:
3.1. Invitar a las partes a una conciliación o encontrar otra forma de solución de
conflictos.
3.2. Producir la prueba confesional.
• Deberá emplearse el método de la libre interrogación en forma previa o
posterior a la formulación del pliego de posiciones (arts. 34, inc. 5°a, y 413
CPCCBA).
3.3. Producir la prueba testimonial.
• Deberá emplearse el método de la libre interrogación en forma previa o
posterior a realizarse el interrogatorio propuesto por las partes (arts. 34, inc. 5°, y
440 CPCCBA).
3.4. Acompañar el dictamen pericial.
• Cuando el dictamen se presente de forma contemporánea a la audiencia
de vista de causa, se notifcará a las partes.
• En el supuesto de que el perito esté presente, se dará lugar al pedido de
explicaciones de las partes y el juez también requerirá las explicaciones que
estime necesarias.
3.5. Examinar el contenido probatorio de la causa penal, especialmente las
pericias accidentológicas que coadyuven al conocimiento de la mecánica del
accidente de tránsito.
3.6. Acompañar los informes remitidos por las respectivas oficinas.
3.7. En caso de que quede prueba pendiente de producción, establecer pautas
precisas para llevarla a cabo.
• Evaluar el desistimiento de la prueba superflua que reste producir, por las
partes o de oficio por el juez.
• En el supuesto excepcional que reste la declaración de un/os testigos, se
determinará la fecha de declaración —solo si se justifcó la imposibilidad de
comparecer en debida forma—.
• Determinar las caducidades o negligencias, dar traslado cuando
corresponda y resolver, todo en el momento

SISTEMA DE PRESENTACIONES ELECTRONICAS:


Acordada 1827/2012 del 11 de Julio del 2012: En su Art. 1 dispuso aprobar el
Reglamento para las Presentaciones Electrónicas obrante como Anexo I de la
presente, por medio del cual se regula la prueba piloto para que los letrados
puedan realizar presentaciones por vía electrónica desde el Portal WEB de
Notificaciones, dejándolas disponibles para que los organismos de destino
procedan a su confronte, despacho y posterior tramitación, en caso que así se
requiera.-
Resolución SCBA 1647/2016 del 04 de Agosto del 06: En su Art. 1 dispone la
coexistencia del Sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas con el
sistema de presentaciones en formato papel, hasta tanto el Tribunal evalúe que
dicho sistema debe ser único y excluyente.-
Fallo “CARNEVALE”: 08/02/2017: La SCBA establece cuales resultan ser los
escritos de mero trámite y en caso de que el Juzgado o Tribunal entienda que no
resulta ser uno de ellos hará saber al peticionario y otorgara un plazo para
subsanar dicha omisión.-
Fallo “NARDACHIONE”: 28/12/2016: La SCBA dispone que de conformidad con lo
dispuesto en el “Reglamento para las presentaciones electrónicas” (Anexo
Resolución N° 1827/2012) la presentación se tendrá efectuada en la fecha y hora
en la cual el documento digital ingreso al Servidor de Presentaciones Electrónicas
y quedo disponible para el Organismo receptor, salvo que se realice en días u
horas inhábiles en cuyo caso se tendrá como fecha al primer día hábil siguiente a
la presentación electrónica y como horario de presentación al de apertura de
atención judicial.-
Acordada 3842/2017 del 08 de Marzo del 2017: A fin de evitar divergencias
interpretativas respecto a lo establecido en el Art. 56 Inc. “c” de la Ley 5177
(escritos de mero trámite) y de conformidad con lo resuelto en el Fallo
“CARNEVALLE” en Febrero de ese año, en su Art. 1 dispone que se consideran
de mero trámite conforme lo previsto en el Art. 56 de la Ley 5177 “todo acto que
sirva para activar el proceso, por el que no se controviertan o reconozcan
derechos. Con respecto a las presentaciones realizadas en un expediente judicial,
se consideran como de mero trámite todos los escritos con excepción de: 1) La
demanda, su ampliación, reconvención y sus contestaciones, así como la primera
presentación en juicio en la que se peticione ser tenido por parte; 2) La oposición
y contestación de excepciones; 3) El planteo y la contestación de incidentes, y, en
general, las peticiones que requieran sustanciación entre las partes previo a su
resolución, así como sus respectivas contestaciones; 4) El desistimiento, la
transacción y el allanamiento, así como todas las presentaciones que importen
abdicar derechos procesales o sustanciales, o cuando la legislación exija
otorgamiento de poder especial. Quedan incluidas en esta noción la formulación
de posiciones en la prueba confesional y el consentimiento expreso de
resoluciones judiciales; 5) Los escritos de interposición, fundamentación y
contestación de recursos; 6) La solicitud de medidas cautelares, así como los
pedidos tendientes a su levantamiento o modificación y sus respectivas
contestaciones”. Asimismo dispone en su Art. 2 que en caso de que los Jueces o
Tribunales estimaren que determinada presentación no reviste el carácter de
mero trámite, deberán hacerlo saber mediante resolución fundada intimando al
interesado a rubricar la presentación dentro del siguiente día hábil, bajo
apercibimiento de tenerlo por no presentado.-

Acordada 3886/2018 del 14 de Marzo del 2018: En su Art. 1 Aprueba el nuevo


“Reglamento para las presentaciones por medios electrónicos” (Anexo I) y que
resultara de aplicación obligatoria para todos los procesos Civiles y Comerciales.
En su Art. 5 dispone que el acuerdo y por ende su obligatoriedad entraran en
vigencia a partir del 01/06/2018, quedando derogada la resolución 1827/2012 y el
Art. 1 de la resolución 1647/2016.-
“Reglamento para las presentaciones por medios electrónicos” (Anexo I):
- Art. 1: Con excepción de la demanda, de cualquier escrito de inicio del proceso y
demás supuestos expresamente contemplados en este Acuerdo, todas las
presentaciones que realicen las partes, sus letrados y los auxiliares de justicia en
un proceso judicial serán generadas y rubricadas electrónicamente. A estos
efectos se requerirá la utilización de certificados digitales.-
- Art. 2: Sitio web seguro. La base de datos del sistema de Notificaciones y
Presentaciones Electrónicas podrá ser auditada por orden judicial, dictada de
oficio o a pedido de parte, en cuyo caso se requerirá a la mencionada
Subsecretaría que produzca un informe circunstanciado de los antecedentes
existentes en el servidor vinculados con determinada presentación.-
- Art. 3: Escritos en papel. Los órganos judiciales no recibirán escritos en soporte
papel, con excepción de: 1) Los que provengan de personas que no revistan en la
causa el carácter de parte, letrado o auxiliar de Justicia, salvo cuando éstas hayan
celebrado un convenio con esta Suprema Corte que las habilite a realizar las
presentaciones en forma electrónica, en cuyo caso se estará a los términos del
acuerdo respectivo. 2) Los realizados directamente por uno de los litigantes sin
intervención de un letrado. 3) Los que no se consideren de "mero trámite" -por la
reglamentación que dicte esta Suprema Corte- en los casos que se actúe por
propio derecho, salvo cuando los patrocinados cuenten con certificados digitales,
en cuyo caso deberá realizarse y rubricarse la presentación en forma electrónica.
4) Los recursos de queja presentados en los términos de los artículos 275 y 292
del CPCC. Las presentaciones en formato papel de los incisos 1 y 2, así como los
documentos con ellas acompañados, serán digitalizadas y subidas al sistema de
gestión judicial por los funcionarios especialmente sindicados en cada órgano
judicial, simultáneamente con el dictado de la providencia que dichos escritos
generen. En el supuesto de la primera parte del inciso 3 y respecto del inciso 4,
serán los requirentes los encargados de digitalizar e ingresar en el referido
sistema copia digitalizada del escrito confeccionado en formato papel como así
también de la documentación adjunta a aquél, dentro del siguiente día hábil de la
presentación. En caso de incumplimiento de esta carga se seguirá el mecanismo
establecido en el artículo 5, tercer párrafo, segunda parte, de este Reglamento. El
mismo régimen descripto en el párrafo anterior se aplicará a la demanda y a los
escritos de inicio del proceso cuya presentación no haya sido generada y
rubricada electrónicamente, conforme lo previsto en el artículo 1 del presente. Si
los órganos judiciales recibieran un escrito en formato papel que no encuadra en
las excepciones antes mencionadas, se limitarán a señalar que el peticionario no
cumplió con lo dispuesto en este Acuerdo. Sin perjuicio de ello, en estos casos los
órganos judiciales podrán dar curso a las peticiones que no admitieren demora en
su proveimiento.-
- Art. 4: Documentos acompañados con las presentaciones electrónicas. Cuando
se agregue documentación con una solicitud electrónica tendrá que adjuntarse su
copia digital en el sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas. Al
efecto, los documentos deberán ser digitalizados por los requirentes e incluidos
como archivo adjunto de la presentación electrónica respectiva, excepto que se
peticione según lo establecido en el artículo 121 del C.P.C.C. Los letrados que
representan o patrocinan a los solicitantes acompañarán la documentación
original en papel dentro del siguiente día hábil de formulada la presentación. Ella
se agregará al expediente sin necesidad de un nuevo escrito, asentándose un
cargo de recepción al final del último documento o, si ello no fuera posible, en una
foja en blanco que será relacionada por el Actuario. En las hipótesis en que se
incumpla la carga aquí dispuesta se seguirá el mecanismo establecido en el
artículo 5, tercer párrafo segunda parte, de este Reglamento.
- Art. 5: Copias en papel de escritos y documentos. Las copias en papel previstas
en el artículo 120 del C.P.C.C. sólo serán requeridas cuando deban agregarse a
una cédula a diligenciarse en dicho formato. A tales efectos, si la presentación
original fue efectuada en soporte electrónico, el letrado que representa o patrocina
al peticionario tendrá que acompañar las copias en papel al órgano judicial dentro
del siguiente día hábil desde que aquella se formuló, sin necesidad de presentar
un nuevo escrito. Los funcionarios especialmente sindicados en cada órgano
judicial deberán generar un registro electrónico que deje asentado el cumplimiento
de este recaudo o, en caso contrario, intimar al interesado a subsanar tal
deficiencia al día siguiente de recibida la notificación bajo apercibimiento de tener
por no presentado el escrito de conformidad a lo establecido en el artículo 120 del
C.P.C.C.-
- Art. 6: Cargo en las presentaciones electrónicas. Las presentaciones
electrónicas se tendrán por efectuadas en la fecha y hora que registre el sistema
informático, el que asentará -para cada presentación- el momento exacto en que
ellas ingresaron al sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, así
como los usuarios que las enviaron. En ningún supuesto se imprimirán
constancias de recepción para ser agregadas al expediente. Sin embargo, luego
de cada presentación el sistema generará automáticamente un comprobante con
tales datos que podrá o, = r descargado en todo momento por los presentantes.-
- Art. 7: Descarga de las presentaciones. Las presentaciones electrónicas podrán
ser ingresadas en cualquier día y hora. Si aquella se realizara en tiempo inhábil, el
cómputo del plazo para su proveimiento comenzará a partir del día y hora hábil
siguiente.-

SISTEMA DE NOTIFICACIONES ELECTRONICAS:


Acordada 3845/2017 del 22 de Marzo del 2017: En su Art. 1 Aprueba el nuevo
“Reglamento para la notificación por medios electrónicos” (Anexo I) y que
resultara de aplicación obligatoria para todos los procesos Civiles y Comerciales.
En su Art. 5 dispone que el acuerdo y por ende su obligatoriedad entraran en
vigencia a partir del 02/05/2017.-
“Reglamento para la notificación por medios electrónicos” (Anexo I):
-Art. 1: Obligatoriedad de notificar en forma electrónica las resoluciones que
tengan que ser diligenciadas a las partes, sus letrados y/o auxiliares de justicia en
su domicilio constituido. Con excepción de los casos en los que la normativa ritual
prevea su diligenciamiento en soporte papel, y cuando los magistrados dispongan
la comunicación en dicho formato si existen graves razones que así lo ameritan.-
- Art. 2: Se prevé la implementación del sitio web seguro, cuya base de datos
(presentaciones y notificaciones) podrá ser auditada por orden judicial, dictada de
oficio o a pedido de parte, en cuyo caso la Subsecretaria de Tecnología
Informática de la SCBA producirá un informe al respecto.-
- Art. 3: De conformidad con lo dispuesto por el Art. 40 del C.P.C.C. se establece
que toda persona que tenga que constituir domicilio en un proceso judicial deberá
indicar su domicilio electrónico.-
- Art. 4: Se establece la carga para el interesado en la diligencia de tener que
confeccionar las cedulas de conformidad con los formatos aprobados por la
SCBA. Asimismo, cuando dicha diligencia deba cursarse con copias, esa carga
solo se tendrá cumplida mediante su acompañamiento en soporte digital junto con
la cedula electrónica. Si la digitalización de los documentos resultare de difícil
cumplimiento por su número, extensión, formato u otra razón, lo Magistrados
podrán eximir de esta carga conforme lo establecido por el Art. 121 del C.P.C.C, y
en consecuencia arbitraran las medidas necesarias para posibilitar su cotejo por
los destinatarios de la comunicación.-
- Art. 5: Para el confronte de los instrumentos los funcionarios controlaran las
cedulas dentro del día hábil posterior a su ingreso al sistema de Presentaciones y
Notificaciones Electrónicas por los interesados, remitiendo las mismas a sus
destinatarios en forma electrónica u observándolas cuando no cumplan los
recaudos.-
- Art. 6: En el sistema se registrara al menos: a) fecha y hora en que la
notificación quedo disponible para su destinatario, dato que se encontrara visible
en todo momento. B) fecha y hora en las que el destinatario compulso la
notificación; c) fecha y hora en la que la cedula quedo a disposición del órgano
jurisdiccional para su confronte. En ningún caso se imprimirán comprobantes para
ser agregados al expediente.-
- Art. 7: Momento en que se perfecciona la notificación: La notificación se tendrá
por cumplida el día martes o viernes inmediato posterior –o el siguiente dia hábil
si alguno de ellos no lo fuere- a aquel en que la cedula hubiere quedado
disponible para su destinatario en el sistema. En los casos de urgencia, los cuales
tendrán que ser debidamente fundados en la providencia respectiva- la
notificación se producirá en el momento en que la cedula se encuentre disponible
para su destinatario.-
- Art. 8 Cedulas en formato papel. En las cedulas que deban diligenciarse en
formato papel se aplicaran las siguientes reglas: a) Si no deben acompañarse
copias con el instrumento, su generación y remisión a los organismos encargados
de practicar las notificaciones se hara por medios electrónicos, siendo las oficinas
de notificaciones las encargadas de imprimir los instrumentos para su
diligenciamiento. B) si tienen que adjuntarse copias a la cedula, no se permitirá su
remisión por medios electrónicos a los organismos encargados de practicar las
notificaciones. En este caso el interesado en practicar la comunicación presentara
el instrumento ya impreso asi como las copias en formato papel en el órgano
judicial.-

SISTEMA DE PRESENTACIONES Y NOTIFICACIONES ELECTRONICAS.-


El portal de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas de la Suprema Corte, se
constituye como parte esencial de modelo de expediente electrónico que está
siendo implementado en los fueros Civil y Comercial, Contencioso Administrativo,
de Familia, del trabajo y organismos de la Administración de Justicia y
dependencias de la Suprema Corte, le brinda a los letrados, Auxiliares de la
Justicia y organismos que participan del proceso, las herramientas para
interactuar con el expediente electrónico desde la red Internet.
El aplicativo contempla la emisión de cedulas electrónicas de notificación a
domicilio constituido, según las modificaciones introducidas al Código de
Procedimiento Civil y Comercial, mediante Ley 14.142 del año 2010 y
reglamentado su uso por la AC. SCBA 3540/11. Este sistema permite la recepción
de cédulas de notificación electrónica, generadas de oficio o por impulso de las
partes.
Desde el mismo portal, nuestro aplicativo, permite la confección y presentación de
escritos y oficios como así también la confección de cedulas de notificación por
impulso de parte, las presentaciones electrónicas fueron reglamentadas por la
Suprema Corte de Justicia mediante la Res. SCBA. 1827/12.

Ingreso al sistema: PAGINA WEB DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE


LA PROVINCIA DE BS. AS. (http://www.scba.gov.ar) pestaña SERVICIOS,
apartado NOTIFICACIONES Y PRESENTACIONES ELECTRONICAS (acá se
pueden encontrar distintos instructivos, videos y demás) apartado ACCESO A
NOTIFICACIONES Y PRESENTACIONES ELECTRONICAS.
O directamente, a través de www.notificaciones.scba.gov.ar.-

También podría gustarte