Está en la página 1de 21

lOMoARcPSD|26273314

Teoria General del Proceso- Bauche(full permission)

Teoría General del Proceso (Universidad Nacional de Lomas de Zamora)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

Sociedad:
La sociabilidad es un ingrediente de la esencia del hombre. Aristóteles afirmaba que el ser humano
es por naturaleza sociable y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por fuerza del
azar, es un ser superior o un degenerado.
El término hombre implica una existencia recíproca del uno para el otro; una comunidad de
hombres, una sociedad.
La existencia humana se proyecta hacia las otras personas, y la sociedad que se constituye con
ellas, de creencias, de usos, de costumbres, etc. Formado en el transcurso del tiempo.
La vida está rodeada de hechos sociales porque somos integrantes de un grupo y gran parte de
nuestros actos se dirigen a los demás o a la sociedad misma; nuestra conducta esta “condicionada”
por lo social que se impone en forma de mandatos y de prohibiciones, finalmente, se halla
“orientada” por factores de índole, puesto que el hombre vive también para los otros.
Las relaciones de hombre con el hombre son de dos tipos: unas interindividuales y otras sociales.
Los lazos interindividuales vinculan a los hombres en lo que cada uno tiene de
Auténtico y propio. Estas relaciones se establecen entre los individuales, entrañables, irreductibles
a otros. Los vínculos se establecen de persona a persona y no requieren de un objeto entre ambas.
Las relaciones sociales no vinculan un individuo con aquel otro, sino colectivamente con los
“otros”. De este modo se constituye lo impersonal, lo general, lo indeterminado que es el “se”. Las
expresiones se dice, se piensa, se rumorea Dimensión de la vida. Es decir vincula al individuo
colectivamente. Esta se establece mediante un objeto (la profecion , la ocupación , etc)

La sociedad asume dos formas:


la comunidad y la sociedad. En la primera, el objeto es “impuesto” por una situación preexistente,
en la segunda es “puesto” por el hombre; ya que mientras aquella se origina de un hecho de la
naturaleza, del medio o del estado general, la otra nace de una idea, de una representación o de
algo que se reduce a un contenido de este tipo; la coacción (poder legítimo del derecho) surge de
un modo determinado por presión del objeto en la comunidad, mientras que en la sociedad se
funda un fin racional, en un fin moral y se traduce en normas; la comunidad es acéfala (no tiene
jefe), la sociedad exige una autoridad, una organización, puesto que en ella no basta la atracción
que ejerce el fin por sí mismo.

La sociedad se constituye cuando surge ese estado de conciencia colectiva en el cual las
representaciones de todos sus integrantes se unifican y se dirigen hacia el mismo fin. Ese fin es el
bien común.
Pero el derecho no se agota en la vida social de la persona humana que es el ámbito en el cual se
realiza. Está conformado por otros elementos: lo normativo como modo de regulación de la
conducta y la aspiración hacia los valores entre los que ocupa un especial rango la justicia.
El Derecho:

A.- Etimología:
Proviene de la voz latina directum, que es el participio pasivo de dirigere, dirigir, encausar.
Lo derecho o lo recto, por oposición a lo sesgado (desviado) u oblicuo es lo que se dirige
hacia un fin o tipo normal, conforme a una cierta regla que determina medida y dirección.
Jus que es yu, equivalente a vínculo, unión o ligadura y a la védica lo que quiere decir
santo, puro verdadero, celestial De este modo se destaca, como significado de la palabra
derecho, la idea de rectitud en la conducta social humana por su sometimiento a normas o a
leyes.

Conflicto Concepto:

Es la oposición de intereses en que las partes no ceden; es el choque o colisión de derechos


o pretensiones. Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca un
conflicto, las partes deben percibirlo.
Cuatro son los elementos de una situación conflictiva:
-Más de un participante.
-Intereses opuestos.
-Sentir o percibir la oposición.
-Un objeto materia de la discordia.
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

Formas de Solución de conflictos:


A lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos formas: violenta y
pacífica o amigable. Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas
formas. A los cuatros elementos señalados anteriormente se puede agregar un quinto: el objeto de la
discordia debe ser escaso. Los medios para solucionar este conflicto de intereses jurídicamente
trascendente, reclasifican en tres grupos: la autotutela, la autocomposición y la heterocomposición.
Como su nombre lo indica tanto en la tutela como en la autocomposición la solución va a ser dada
por una o ambas partes en conflicto; por eso se califica a estos como medios parciales, provienen
de las propias partes. En la heterocomposición la solución va a provenir de un tercero ajeno a la
controversia, por lo que se califica de imparcial.
Autotutela:
La autotutela o autodefensa consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio
del interés ajeno.
La autodefensa se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto, y aun a veces los dos, como
en el duelo o guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el otro mediante su
acción directa, en lugar de servirse de la decisión por una de ellas a la otra.
Autocomposición:
Es un medio de solución parcial, porque provienen de una o de ambas partes en conflicto, siendo
unilateral cuando proviene de una y bilateral cuando tiene su origen en ambas partes. A esta
diferencia de la autodefensa, la autocomposición no consiste en la imposición de la pretensión
propia en perjuicio del interés ajeno, si no por el contrario, en la renuncia a la propia pretensión o
en la sumisión a la de la contraparte.
Las especies de la autocomposición son el desistimiento, el perdón del ofendido, el
allanamiento y la transacción. Las tres primeras tienen carácter unilateral y la última bilateral.
1- Desistimiento:
El desistimiento es “la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante y, en caso de
haber promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda o
por el demandado en su reconvención”.
2- Perdón del ofendido:
Semejante al desistimiento de la acción es la institución conocida como perdón del ofendido en
los delitos que se persiguen por querella. En el derecho penal se distingue entre los delitos que
deben ser perseguidos de oficio, mediante denuncia, de aquellos que deben ser perseguidos por
querella. .
3- Allanamiento:
Consistente en aceptar o en someterse a la pretensión de la parte actora, de la parte atacante.
Cuando el demandado se allana o se somete a la pretensión de la parte, no pone ninguna resistencia
frente a aquélla, por lo que no llega a consolidarse el litigio como tal. Aprueba el allanamiento del
demandado o eventualmente lo rechaza.
4- Transacción:
La transacción es un medio auto compositivo bilateral porque a través de ella las dos partes
solucionan el litigio renunciando parcialmente a respectiva pretensión y resistencia. La
transacción debe implicar una renuncia o una concesión equilibrada y razonable a cada parte.
Heterocomposición:
En la heterocomposición la solución al conflicto es calificada de imparcial, porque no va a ser
dada por las partes sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio a la
controversia.
1- Mediación:
La función de este tercero puede limitarse a establecer la comunicación, la negociación entre las
partes, para tratar de resolver el conflicto. En este caso, el tercero será simplemente un mediador,
que al establecer esta comunicación entre las partes, hace posible que éstas puedan llegar a un
acuerdo. A la función que desempeña este tercero se denomina mediación.
2- Conciliación:
El tercero ajeno a la controversia puede asumir un papel más activo, consistente en proponer a
las partes alternativas concretas para que resuelvan de común acuerdo sus diferencias. El
conciliador no se limita a mediar entre las partes, sino que les debe sugerir fórmulas específicas
para que puedan llegar a un convenio entre ellas, es indispensable que conozca la controversia
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

de que se trate, a fin de que esté en condiciones de proponer alternativas razonables y


equitativas de solución. Pero la función del conciliador se limita a proponer posibles soluciones,
cuya adopción queda sujeta, en todo caso, a la voluntad de las partes. Se considera que la
mediación y la conciliación tienen una posición intermedia entre la autocomposición y la
heterocomposición.
3- Arbitraje:
El tercero ajeno a la controversia puede tener una función de mayor relieve en la solución del
litigio, como ocurre en el arbitraje. En esta especie de la heterocomposición, el tercero –al que se
denomina árbitro- no se va a limitar a proponer la solución a las partes, sino que va a disponer
dicha solución a través de una resolución obligatoria para ellas, a la que se conoce como laudo.
Para que el arbitraje pueda funcionar es necesario que previamente las partes hayan aceptado de
común acuerdo, cometerse a este medio de solución.
4- Proceso:
Cuando ese tercero ajeno que decide el conflicto es un órgano jurisdiccional de Estado, un
juzgador, con facultades no sólo para emitir una resolución obligatoria para las partes, sino
también para imponerla por sí mismo en forma coactiva, estaremos frente a lo que se denomina
proceso.
El proceso es la solución heterocompositiva, es decir, la solución imparcial, de un órgano de
autoridad del Estado, el juzgador interviene a instancia de una de las partes cuya autoridad
deriva del imperio del propio Estado y de la fuerza de la ley. Para que intervenga el órgano
jurisdiccional del Estado no es necesario que las partes hayan acordado previamente someterse a
este órgano del Estado, no es requisito un acuerdo previo ni obviamente posterior
Unidad II
El proceso Definición:
El proceso es un conjunto de actos jurídicos mediante los cuales se constituye o inicia, se desarrolla y
termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y demás personas que
intervienen.
Podemos definir al proceso como el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y
termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en
ella intervienen; cuya finalidad es dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una
decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable.
Su función social tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de
la sentencia que debe dictar el juzgador.
Naturaleza Jurídica:
Si se reflexiona sobre qué es el proceso, se estará analizando su naturaleza jurídica.
El Proceso como Contrato:
Celebración de un contrato por virtud del cual las partes convienen someter sus diferencias a
la decisión judicial. Contrato dado entre el accionante y el Estado (Expedia la formula en que
se fijaban los elementos para la decisión) que asegura la relación jurídica. Tuvo su base en el
fenómeno conocido como litis contestatio (Roma)
El Proceso como Cuasicontrato:
A esta argumentación se formulan básicamente dos críticas: La primera es que, al recurrir a las
fuentes de obligaciones, toma en cuenta sólo cuatro y olvida la quintao se omite pensar en ella:
“la ley”. La segunda objeción, consiste en que la figura del cuasicontrato, a la que recurre esta
teoría, es más ambigua y por tanto, más vulnerable que la del contrato. Si el proceso no es un
contrato pero no es delito entonces es un “cuasi contrato”.
El Proceso como Relación Jurídica:
El proceso es una relación de derechos y obligaciones que se da entre los funcionarios del Estado
y los ciudadanos, esta relación pertenece al derecho público y el proceso resulta una relación
jurídica pública. Es autónoma y compleja: autónoma porque tiene vida y condiciones propias,
independientes de la voluntad concreta de la ley afirmada por las partes, puesto que se funda en
la norma que obliga al juez a proveer a las demandas de las partes.
Compleja en cuanto no comprende un solo derecho u obligación, sino un conjunto indefinido de
derechos coordinados en un fin común. Esta relación es triangular, pero el juez no se encuentra en
el mismo pie de igualdad.
El proceso como Situación Jurídica:

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

Para Goldschmidt el proceso no está constituido por una relación jurídica entre las partes y el
juzgador, porque una vez que aquellos acuden al proceso, no puede hablarse de existen verdaderos
derechos y obligaciones, sino situaciones jurídicas.
Estructura del proceso:
Deberes: son los imperativos jurídicos que con motivo del proceso, tiene toda parte procesal y los
terceros ajenos a ellas respecto de la autoridad. ( Por ejemplo todas las partes deben litigar
conforme al principio de moralidad , los terceros tienen deber de testimonios a decir la verdad,
etc.) y esto respecto de aquello(por ejemplo , el juez debe resolver oportuna mente el litigio , debe
excusarse mediante casual, etc.)
Obligaciones: son las imperativas jurídicas que con motivo del proceso , una parte procesal tienen
respecto a la otra. En las legislaciones vigentes no hay otro ejemplo que el pago de las costas y
multas de carácter de atracción. Se presentan siempre en el plano horizontal del proceso y su
incumplimiento es contraíble mediante el uso de la fuerza legítima que puede ejercer el estado
luego del proceso
Cargas: son los imperativos jurídicos que, con motivo del proceso , una parte tiene respecto de la
misma( impositivo del propio interés) (por ejemplo comparecer al proceso , contestas de
demandas , confirmar o afirmando que fue denegado, evaluar la finalidad . etc.)a finalidad de que
esto de tal modo como anticipe toda carga tiene tres elementos, una orden , un plazo y un
apercibimiento.

Características, clase y finalidad del proceso:

Interposición de la Demanda: es la materialización normal del ejercicio de la instancia conocida


como acción procesal que debe darse con una pretensión anexa, hasta que el juez la acuerda o
deniega en la sentencia, media una serie de actos llamados de procedimiento cuyo conjunto toma el
nombre de proceso: comprende todos
Los actos que realizan las partes y el juez, cualquiera sea la causa que los origine. En esta
etapa se afirman los hechos, el actor manifiesta hechos positivos.

1- Notificación de la Demanda: el actor afirma la existencia de un hecho constitutivo,


impeditivo o extintivo de un derecho y deberá aportar al tribunal la prueba de los mismos
para justificar su pretensión; el demandado se verá precisado a oponer sus defensas, porque
su silencio podrá ser interpretado como un reconocimiento tácito de los hechos en que se
funda la demanda, produciendo en su caso la prueba de descargo que él disponga.

2- Confirmación de Prueba: el juez hace un escrito que se llama “autos para alegar”.
Recoge las pruebas presentadas y por las partes.

3- Alegación: el juez intervendrá en el diligenciamiento de las pruebas ofrecidas y


clausurado el debate, pronunciara “autos para sentencia”. En esta etapa el juez se prepara
para dar sentencia.

El fin del proceso, se puede dividir en dos grupos:

Subjetivo: Tiene por objeto decidir las controversias entre partes y definir el proceso como la
discusión que sostienen con arreglos a las leyes dos o más personas que tienen intereses opuestos
sobre sus respectivos derechos y obligaciones o para la aplicación de las leyes civiles o penales
ante juez competente que la dirige y termina con su decisión, declarando o haciendo respetar un
derecho o imponiendo una obligación.

Objetiva:La razón de ser del proceso se fundamenta en la erradicación del uso de la fuerza
individual en el grupo social, asegurándole el Estado el mantenimiento de la paz social a través
del dictado de normas de convivencia.

Clases de Proceso:
A- Por Objeto:
1- Condena: hacer, no hacer, dar
2- Declarativos: pide la existencia de un derecho al juez. “El acreedor a quien se niega su
crédito pide al juez la declaración de su existencia”. Hay una pretensión jurídica contestada.
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

3- Ejecutivos: “el acreedor reconocido a quien no se paga pide la satisfacción de su crédito”


La existencia de un título “ejecutorio” da por si solo el nacimiento del derecho (pagaré –
cobro). La ley otorga ciertos títulos que ameritan la posibilidad de sentencia. Su finalidad es
obtener el cumplimiento forzado o compulsivo de una determinada prestación u obligación.
4- Constitutivos o de Conservación: cualquiera que tema que su deudor substraiga sus
bienes pida su secuestro para garantir su crédito. Nuevo estado jurídico para las personas (de
casado a divorciado). La duración del proceso puede poner en peligro la
Satisfacción de la pretensión jurídica.
5- Precautorios: relacionados a medidas previstas para asegurar anticipadamente un
hecho o un derecho (embargo).

Por el Modo:
1- Conciliación: consiste en la comparecencia de las partes ante el conciliador, con el objeto
que se diriman sus diferencias evitando la contienda judicial. Este acto se limita a facultar a los
jueces para intentar el avenimiento de la partes, en cualquier estado del proceso.
2- Arbitraje: las partes someten la decisión de sus controversias a jueces elegidos por ellas
mismas entre personas que no desempeñan la función judicial.
3- Voluntarios: las partes actúan de común acuerdo y sólo requieren la intervención del juez
para consolidar una situación jurídica.
4- Contenciosos: se supone una controversia, que se desarrolla ante el juez por los
trámites y con las solemnidades que las leyes procesales prescriben

Por la Forma:
1- Ordinarios: se subsumen en él todas las cuestiones que no tengan estipulado una
tramitación especial.
2- Especiales: son legislados para determinadas acciones, por la simplicidad de las
cuestiones que suscita o por la urgencia, exige un trámite mucho más breve y sencillo que el
ordinario.
3- Sumarios: el conocimiento del juez se reduce a la constatación de los requisitos
exigidos por la ley para la procedencia de la acción. Es un conocimiento puramente
procesal y que, por consiguiente, no supone la necesidad de formas solemnes.

Por el Contenido:
1- Singulares: trata el interés de una o más personas con relación a una acción o cosa
determinada.
2- Universales: se ventilan a un mismo tiempo diferentes acciones pertenecientes a diversas
personas para la liquidación de un activo común (versa sobre la totalidad de un patrimonio
tendiente a su liquidación o distribución).

Por la Materia:
Se clasifica en proceso civil, penal contencioso administrativo, laboral, agrario, etc., en
función de las distintas materias de cada ordenamiento jurídico.

Juez: organiza, dirige y resuelve el proceso para lo cual realiza una tarea compleja que comprende
el conocimiento de los hechos, la búsqueda de la norma y la declaración del derecho. Debe ser
imparcial, impartial y independiente

Partes: presentan sus pretensiones, aportan pruebas, formulan alegaciones, afirmaciones,


negaciones, realizan negocios jurídicos – procesales.

Los auxiliares: efectúan actos de documentación, comunicación, conservación y otros que les
son propios.

Los terceros: aquellos que corresponden a la naturaleza de su intervención tales como peritos,
testigos, que actúan en forma autónoma y corroborante.
Finalidad del Proceso: El fin del proceso puede ser sintetizado en que busca: actuación de la
voluntad concreta de la ley para lograr un bien de la vida El fin del proceso no puede ser otro
que la aspiración misma del derecho: “la justa composición de la Litis” .En definitiva el fin del
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

proceso es la paz y la justicia, paz que erradica la violencia de los grupos sociales y justicia que
ayuda a preservar esa paz para no deformar la idea de comunidad socialmente organizada.
Debido Proceso: Es considerado como un derecho constitucional, además de ser uno de los derechos
humanos exigibles al Estado moderno de derecho.
La garantía más importante la da un proceso correcto. La garantía del debido proceso ha venido a
transformarse en el símbolo de la garantía jurisdiccional en sí misma.
Mediante el debido proceso se garantiza que las reglas de organización judicial, competencia,
trámite de los juicios y ejecución de las decisiones de justicia, se lleven a cabo respetando las
garantías constitucionales y legales vigentes.
La observancia del debido proceso es una garantía reconocida a nivel supranacional
La competencia:
la competencia es la atribución de funciones que excluyente o concurrentemente otorga la ley o la
convención a una persona determinada para que actue en carácter de juez respecto a otra u otras
personas determinadas o indeterminadas que actuaran como particulares
La competencia es “la suma de facultades que la Ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios o de conflictos”
Clases de competencias:
Objetiva: mira al litigio en lo que respecta al tema procesal
Subjetiva: mira a la persona del juez. En lo personal
Competencia objetiva
 competencia territorial:
Esta competencia está atribuida por los Códigos Procesales de cada provincia.
Significa el conocimiento de una causa a un juez que ejerce su jurisdicción el al ámbito de la
jurisdicción determinada.
En el derecho procesal familiar:
En los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio rige el ultimo domicilio conyugal. En el
derecho penal
se rige por el siguiente orden:
1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso.
2.Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3.Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales.
4.por el lugar donde fue detenido el imputado.
 competencia en razón del grado.
 competencia material materia.
 competencia cuantitativa.
 competencia personal
cuestiones de competencia:
Se denomina cuestiones de competencia a los medios a través de los cuales las partes objetan la
competencia del juzgador.
Dos son los medios:
la declinatoria:
Es una vía de impugnación directa.
Se promueve ante el juzgador que esta entendiendo en la causa.
Se solicita mediante la “EXCEPCION DE INCOMPETENCIA” que se abstenga de seguir
entendiendo.
En consecuencia remita el expediente al juzgador competente.
la inhibitoria:
Es una vía indirecta.
Se promueve ante el juzgador que se estima competente.
Se solicita que dirija el oficio al que esta conociendo en el litigio para que se inhiba y remita el
expediente al requirente.
La competencia subjetiva:
 la recusación: es el medio que otorgan las leyes procesales para atacar la incompetencia
subjetiva del juez.
 causales:
-tener el juez interés personal en el asunto.
-parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado y afinidad dentro del segundo.
- tener amistad íntima, enemistad manifiesta.
-haber sido testigo, o perito
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

La excusación:
 Es el medio que otorga la ley al juez para apartarse de una causa.
 Las causales son las mismas.
La pretencion:
Definición en la vida jurídica:
Es una declaración de voluntad hecha en el plano de la realidad social mediante la cual se intenta
subordinar a la propia una voluntad ajena
Pretencion procesal
 Corresponde a la pretensión en el plano del proceso.
 Quien pretende con la puesta en marcha del sistema jurídico logrará el dictado de una
resolución--------------- sentencia que finaliza el litigio
 Pretensión es “el efecto jurídico”
 Demandante (procesos civiles)
 Querellante
 Denunciante (procesos penales)
 Estado o fiscal
Persiguen con el proceso para vincular al demandado o procesado
 A partir de la pretensión el legislador norma la cadena procedimental:
 Se determina la competencia
 Número de grados de conocimiento judicial.
 Guasp define:
 La pretensión se manifiesta por la afirmación de una voluntad que al derecho procesal le es
indiferente que sea fundada o infundada.
 Existe independientemente de la razón.

Elementos de la pretencion:
A) Sujetos:
 Sujeto activo: El que la deduce: actor , querellante. Art. 330 inc 1 CPC.
 Sujeto pasivo: Contra quien se deduce: demandado, acusado. Art 330 inc 2 CPC
 Sujeto activo + sujeto pasivo: partes procesales
 Órgano jurisdiccional: Se plasma la pretensión
B) Objeto:
Objeto inmediato: clase de pronunciamiento
De condena, declarativas, ejecutivas, cautelares
Objeto mediato de la pretensión: el logro de lo pretendido.
Demanda exige la pretensión en términos claros y positivos y con exactitud

C) Causas:
 Es la invocación de una concreta situación de hecho a la cual el actor asigna una consecuencia
jurídica.
 El Magistrado por el principio “iura novit curia” establece la norma a aplicar en base a los
hechos afirmados y probados
 Causa: hecho + imputación jurídica.
 Un mismo hecho puede tener + imputación jurídica.
Caracteres de la pretensión procesal:
1.- Debe interponerse ante persona distinta del que dio origen a la reclamación.
2.-Configura una declaración de voluntad petitoria. Tiene como destinatario el juez.
3.- Debe contener una afirmación de derecho que coincida con la afirmación del hecho.

Demanda y la pretensión procesal:


 Demanda documento que presentado a la autoridad exterioriza el ejercicio de derecho de
Acción.
 La demanda afirma la existencia de un conflicto para que la pretensión no resulte abstracta.
 Con el derecho de acción se ejerce el poder de acudir a los tribunales.

Clasificación de pretenciones:
 Creemos correcto clasificar las pretensiones según la esencia de la tarea a cumplir:
 a) Pretensiones declarativas de derecho:
 Simplemente declarativas.
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

 Declarativas de condena y de constitución.


 B) Pretensiones ejecutivas
 C) Pretensiones cautelares
 D) Pretensiones mixtas

Extinción de la pretensión:
 Modo normal: dictado de sentencia.
 Modos anormales:
 El desistimiento del proceso o del derecho.
 La transacción.
 La caducidad de instancia.
LA CONTRADICCION – REACCION DEL DEMANDADO

El derecho de contradicción: es un derecho público subjetivo que en los procesos contenciosos,


corresponde al demandado.
Su fundamento: el derecho de defensa en juicio.
Derecho de Defensa en Juicio: Entendiendo el proceso como un METODO DE DEBATE
DIALECTICO entre las PARTES en pie de PERFECTA IGUALDAD; inmediatamente concluimos que
resulta menester que lo que es AFIRMADO O CONFIRMADO POR UNA PARTE debe ser conocido
por la OTRA PARTE. Sin tan idea, desaparece la noción de PROCESO, e INVIOLABILIDAD DE LA
DEFENSA EN JUICIO.
Lo expuesto se relaciona con la noción de ACCION PROCESAL como instancia BILATERAL, y
REACCION DEL DEMANDADO como posibilidad de contradecir
¿Cuáles son las posibles reacciones del demandado civil?: El proceso comienza necesariamente con
una fase de AFIRMACION por parte del actor, exteriorizada a través del ejercicio del DERECHO DE
ACCION, que se materializa con la interposición de la DEMANDA, la cual contiene la PRETENSIÓN
PROCESAL.
Ante tal situación el demandado posee CUATRO ALTERNATIVAS con diferentes efectos en el
proceso: “Cuatro posibles actitudes”
1. ABSTENCIÓN
2. SUMISIÓN
3. CONTRADICCIÓN
Oposición y Excepción
4. RECONVENCIÓN
1) Abstención del demandado: Que no concurra al proceso porque no conoce de las mismas (posibles
impugnaciones)
• Porque no le interesa sostener la discusión propuesta por el actor.
• Porque guarda silencio en la fase de negación

Cada legislación procesal regula el efecto y el valor del silencio. El juez al conectar a las partes
genera en éstas respecto del proceso determinadas CARGAS

2) Sumisión del demandado: “Decisión del demandado de someterse a la pretensión del actor,
efectuando la prestación reclamada en la demanda.”
Ello implica:
No oponer resistencia.
No significa reconocer el derecho. Es una de las formas auto compositivas de solucionar el conflicto
(allanamiento)

Características:
Voluntad de no litigar;
Oportuno (fase de negación);
Real (inequívoca voluntad de no litigar);
Incondicionado;
Total (toda la pretensión);
Efectivo.
3) La contradicción del Demandado:
Ocurre cuando el demandado opone resistencia a la pretensión del actor.
Origina el desarrollo de la serie procedimental, ya que deberán ser probados los hechos afirmados

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

opera en la fase de negación:


simple negativa
(oposición).
Afirmación de un hecho extintivo, impeditivo o invalidativo del hecho invocado por el actor
(excepción).
(Consecuencia en la confirmación de los hechos)
oposición:

“el demandado solo se limita a negar categóricamente todos y cada uno de los hechos invocados por
el actor (fundamento fáctico) o de su encuadre jurídico.”

Excepción:
El demandado oponiendo resistencia afirma la existencia de un hecho:
IMPEDITIVO
EXTINTIVO
INVALIDATIVO
Es una especie de derecho de REPLICA
Considerando el objeto que persigue la excepción se las clasifica según que:

1) Ataquen a la acción;
2) Ataquen a la pretensión;
3) Ataquen la oportunidad en la cual se debe sentenciar.

Excepciones que atacan la acción:


Habitualmente se relacionan con los impedimentos procesales para impedir el desarrollo de la serie
procedimental y tienden a lograr:
Extinción de la acción procesal
(Perentoria)
Se alega la existencia de hechos
Impeditivos de la formación
Del proceso
Paralización de la acción procesal
(Dilatoria)
Se alegan hechos impeditivos de la continuación del proceso

Ejemplos de este tipo de excepción:


Excepción de CADUCIDAD DE ACCION (PERENTORIA): El demandado afirma que la acción
intentada se halla caduca propuesta luego de finalizado el plazo legal para hacerlo.

Excepción de INCOMPETENCIA (DILATORIA): El demandado afirma que el actor ha iniciado


su demanda ante una autoridad que carece de competencia para dar curso a la misma (es una cuestión
que dilata el trámite y necesita ser resuelta como una cuestión de previo y especial pronunciamiento) se
realiza a través de:
LA DECLINATORIA
LA INHIBITORA

Excepciones que atacan la pretensión del actor:


“Son las que teniendo fundamento en la ley de fondo, opone el demandado en la contestación de la
demanda para lograr que el juez rechace la pretensión del actor al momento de dictar la sentencia.”
No atacan la formación del proceso, sino el hecho en el cual se basa la pretensión.
EJEMPLOS
Excepción de PAGO: El demandado afirma haber cumplido con la prestación reclamada
Excepción de COSA JUZGADA: El demandado afirma que el litigio ya ha sido juzgado, con el objeto
que el juez rechace la pretensión intentada y archivo de las actuaciones.

Excepciones que tienen por objeto lograr la postergación de la emisión de la sentencia.

“Sin atacar la acción, ni la pretensión; son las que opone el demandado con el objeto de lograr la
postergación del dictado de sentencia una vez finalizada la serie procedimental.
El fundamento es la seguridad jurídica.”
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

Ejemplo:
En caso de ser deducida la acción civil dependiente de un delito del derecho penal, la respectiva
demanda no debe ser juzgada mientras no se halle resuelto el proceso penal. Por cuanto si el acusado es
condenado en sede penal, el hecho se encuentra confirmado en sede civil. Excepción de prejudicial dad

4) La Reconvención del demandado


Puede ocurrir que al contestar la demanda el demandado deduzca contra el actor una propia
pretensión.
El Dr. Bauché al definir la reconvención afirma que:
“es un acto procesal de petición mediante el cual el demandado deduce contra el actor una acción
propia, independiente o conexa contra el actor de la pretensión que es materia de la demanda a fin
que ambas sean sustanciadas y decididas simultáneamente en el mismo proceso.”
Características:

1. Es una demanda que dentro de un juicio ya iniciado deduce el demandado contra el actor.
Permite por ejemplo accionar por nulidad de contrato cuando la pretensión versa sobre su
cumplimiento.
2. Se incorpora al debate una pretensión nueva.
3. La pretensión ínsita en la reconvención constituye materia de la sentencia.
4. Debe consistir en una acción del demandado contra el actor (no pueden introducirse
acciones de terceros)
5. La suerte de la reconvención no se halla ligada a la demanda principal (si se desiste la demanda
no surte efecto respecto de la reconvención que continua vigente). Es autónoma.
6. Es autónoma y facultativa.
7. La diferencia con la excepción se halla en la existencia o no de una pretensión propia contra
el actor.
8. Su fundamento se encuentra el principio de economía procesal.
9. Como condición de admisibilidad resulta necesario que el juez también sea competente en
relación a la materia, aunque puede versar sobre un objeto distinto, y debe ser deducida
contra ese actor debiendo versar sobre un interés propio del demandado originario.
10. Reviste las mismas formalidades de la demanda (art. 330 del CPCBA), y de ello se da
traslado al actor originario quién contesta sin poder deducir reconvención.
11. Se deduce en el mismo acto de contestar la demanda.

Contestación de demanda y reconvención (CPCBA):

(ARTICULO 353°), … el demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido…
-15 días-
(ARTICULO 354°) … opondrá el demandado todas las excepciones o defensas … deberá, además:
… Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda… Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como
reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. .. Especificar con
claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa… Observar… los requisitos
prescriptos en el artículo 330°.
(ARTICULO 355°) Reconvención. En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir
reconvención en la forma prescripta para la demanda si se creyere con derecho a proponerla. No
haciéndolo entonces, no podrá deducirla después salvo su derecho para hacer valer su pretensión en
otro juicio.
(ARTICULO 356°) Traslado de la reconvención y de los documentos... se dará traslado al actor…
observando las normas establecidas para la contestación de la demanda.

LA CONFIRMACION PROCESAL
ETAPA PROBATORIA O DE CONFIRMACIÓN
 Cuando una afirmación es contestada (negada) por la contraparte pierde de inmediato la
calidad de verdad definitiva.
 Se convierte en una simple proposición que requiere ser demostrada por quien desea sostenerla
PRUEBA Y PROBAR
 LA PRUEBA SON LOS MEDIOS QUE OTRORGA LA LEY A LAS PARTES PARA QUE
PUEDAN ACREDITAR SUS AFIRMACIONES.

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

 PROBAR ES LOGRAR LA CONVICCIÓN EN EL JUEZ QUE LOS HECHOS AFIRMADOS


SON TAL CUAL FUERON EXPUESTOS
MEDIOS DE CONFIRMACION
Según su grado de eficacia
 1.Comprobación: Certeza
 2. Acreditación: verosimilitud Instrumento, documento, monumento y registro
 3. Convicción: probabilidad
 Confesión, juramento, peritaje de opinión, testimonio, indicio y presunción
 4. Mostración: percepción
1.- COMPROBACION (o PERITAJE CIENTIFICO)
 Es un análisis lógico de un hecho mediante procedimientos asegurados por la sistemática de
una rama del conocimiento humano, depurado y cristalizado adecuadamente en reglas
verificables para toda persona que esté en condiciones de hacerlo.
1.- DEMOSTRACION (o PERITAJE CIENTIFICO)
El resultado a obtener es igual para:
 toda persona
 en todo tiempo y
 en todo lugar
 Es la prueba propiamente dicha
 pues tiene siempre un resultado igual y objetivo que produce absoluta certeza.
 De hecho, obliga al juez
 No es peritaje cualquier estudio o ensayo (discurso sociológico o averiguación psicológica)
que constituye sólo un
 Dictamen o Parecer
2.- ACREDITACION
 (Es la razón de ser de la formación y formalización del documento jurídico)
 Su significación, contenida en conductas simbólicas, es creíble en mayor o menor medida.
 Siempre es de objetividad manifiesta.
 Se presenta en:
 a.- Instrumentos
 b.- Documentos
 c.- Monumentos
 d.- Registraciones
a.- INSTRUMENTOS
 Es todo escrito autorizado por funcionario público
 en los negocios correspondientes a su oficio o empleo
 Prueban la existencia o no existencia de algo
 (ad solemnitatem y ad probationem Dación de fe Autenticación/ Certificación
 Ejemplos:
 escrituras públicas,
 cualquier otro instrumento que extiendan los Escribanos o funcionarios públicos,
 asientos en los libros de los corredores,
 actas judiciales,
 billetes, etc.
 (art. 978 del CC).
b.- DOCUMENTOS
 Son la materialización de un pensamiento mediante signos escritos corrientes
 o convencionales o mediante formas, figuraciones
 o combinaciones no simbólicas.
Declarativos:
hay declaración de voluntad
que se escribe para acreditar algo
que se dispone o se declara.
Representativos:
Son los registros

c.- MONUMENTOS
Puramente representativos
 monolitos
 mojones
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

 cercas
 alambrados
 marcas
 señales
 etc.
 Si los documentos, instrumentos o monumentos fueren totalmente indubitables, si no pudiere
dudarse del significado de las palabras ni de la procedencia de las declaraciones de voluntad ni
de las participaciones de conocimiento, los conflictos carecerían de cuestiones relativas a los
hechos normados y sólo se discutiría acerca de sus efectos y consecuencias. El mal, entonces,
está en que la acreditación no siempre es inobjetable.
 Se soluciona otorgando credibilidad a las escrituras públicas, a los documentos públicos, a las
actuaciones administrativas, a las actuaciones judiciales .
 Por eso,
 todos los elementos de acreditación son
 creíbles
 y admiten prueba en contrario
d.- REGISTRACIONES
 no hay declaración de voluntad:
 fotografías, grabados, dibujos, planos, cálculos, logotipos, árboles genealógicos,
 negativos fotográficos, precintos,
 electrocardiogramas, grabaciones,
 fotos de rayos x, mediciones de sonido,
 de color, de luz, de radiación, de humedad,
 de temperatura, etc.
DATOS EN REGISTROS PÚBLICOS
 Propiedad inmueble
 Contratos comerciales
 Créditos prendarios
 Naves en general
 Caballos pura sangre de carrera
 Automotores
 Juicios universales
 Etc.
3.- CONVICCION

 Es el convencimiento que se logra respecto de la probabilidad de la existencia o veracidad de


algo. Es un resultado psíquico de pura subjetividad.
 Se logra intelectualmente aceptando que es fácil que un hecho ocurra o suceda porque tiene
apariencia de verdadero o porque se funda en una razón valida.
Se obtiene por:
 a.- Confesión
 b.- Testimonio
 c.- Careo
 d.- Fama o rumor públicos
 e.- Juramento
 f .- Dictamen o parecer (peritaje de opinión)
 g.- Sumatoria de indicios : Presunción hominis

 La convicción puede formarse por impresiones provenientes del exterior (demostraciones,


acreditaciones y mostraciones)
 o bien por elaboración personal mediante la reflexión, ya que ella es natural a todo ser humano
 (todos pueden tener convicciones).
CONFESION
 La afirmación de un hecho realizado ante un juez por una de las partes en contra de sí misma y
a favor del adversario.
Puede ser:
Por la forma de darla: escrita o verbal
Por su origen: espontánea o provocada
Declaración de parte no es igual a confesión.
En lo civil: medio de prueba.
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

En lo penal: medio de defensa


Requiere siempre animus confiten di

b.- TESTIMONIO
 Es la declaración de una persona extraña al litigio hecha a un juez respecto de hechos
conocidos por ella (que pasaron bajo sus sentidos o no: de fama, de rumor público, etc.)
c.- CAREO
 Confrontación de declaraciones de testigos entre sí
 o de un testigo con una parte,
 o de las partes entre sí
 (inculpado y ofendido).Si resulta positivo, uno de los careados debe cambiar su declaración

d. DICTAMEN O PARECER
(Peritaje de opinión)
 Artesanos (armeros)
 Prácticos (tasadores)
 Técnicos (médicos, agrónomos, etc.)
Peritaje técnico (opinable)

4.- MOSTRACIÓN:
Es el examen, registro, inquisición
o averiguación que se hace in situ de alguna cosa

Reconocimiento. (Inspección ocular, verificación judicial, averiguación judicial)


De cosas
De personas (rueda de presos)
De lugares (reconstrucción de hechos)
Se niega autoralmente el carácter de prueba pues el Juez se pone en comunicación directa con los
hechos a probar y se convierte, a sí mismo, en el hecho de prueba porque conoce el hecho sin utilizar
las percepciones de otras personas. Siempre se descartó la aplicación a un caso del conocimiento
privado del juez (extraprocesal) porque no se puede ser Juez y testigo
en el mismo proceso.

MEDIOS DE CONFIRMACION:
1.- Comprobación : CERTEZA
2.- Acreditación: CREDIBILIDAD
3.- Convicción :PROBABILIDAD
4.- Mostración . AUSENCIA DE PRUEBA
 La palabra prueba en su sentido gramatical, expresa el vasto instrumental que los códigos
procedimentales sustentan para que las partes puedan acreditar los hechos afirmados y
controvertidos.
 Probar implica lograr el convencimiento en el Juzgador que los hechos afirmados por las
partes y que resultan contradictorios son tal cual se sustentaron.
 Por tal motivo quien afirma un hecho es el único que tiene posibilidad fáctica de demostrarlo y
la carga procesal de hacerlo.
 La bilateralidad garantizada por el Juzgador a las partes, permitirá que la reconstrucción de la
realidad histórica intente determinarse,
 Confirmar los hechos constituirá la base de credibilidad para establecer la existencia o no de
los hechos afirmados.-
El objeto de la prueba:
inmediato y mediato:
 ¿ Qué se prueba?
 ¿Qué cosas deben ser probadas?.
 El objeto inmediato de la prueba es acreditar los hechos expuestos por las partes en la
oportunidad de presentar demanda, contestación de demanda, reconvención y contestación de
la reconvención
El objeto de la prueba:
 Si las partes antagónicas que se encuentran litigando están de acuerdo respecto de los hechos
afirmados, siendo que no existe negación entre ellos, podemos decir que no existe controversia

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

y la cuestión se resuelve atendiendo exclusivamente a la pretensión civil, por no haber nada


que confirmar
 El objeto mediato de la prueba responde a la búsqueda o camino para poder llegar a la
confirmación de los hechos.

Hechos exentos de pruebas:


 a) hechos admitidos
 b) hechos no controvertidos
 c) hechos notorios
 d) hechos evidentes
 e) derecho nacional
 f) hechos de la naturaleza
 g) hechos negativos
 h) hechos presumidos por la ley Inutilidad, impertinencia e ilicitud de las pruebas
 Prueba inútil o inconducente: es aquella ofrecida por la parte que, según la experiencia del
juzgador, entiende que no logrará el resultado apetecido, por existir inadecuación de medio a
fin Son aquellas que no logran contribuir a esclarecer los hechos controvertidos.
 Prueba impertinente: Es la que no resulta relativa a hechos que guarden relación con el objeto
del proceso.

Por el contrario, los hechos pertinentes son los que pertenece al ámbito objetivo del proceso: todos
aquellos que tienden a producir certeza, positiva o negativa de hechos, que por ser controvertidos, son
relevantes para el juzgador
 Prueba ilícita: Se trata de la prueba que conlleva para su presentación actividades prohibidas
por la ley. En estos casos cuando alguna de las partes procesales entendiera que en la obtención
u origen de alguna prueba admitidas vulnerasen sus derechos fundamentales, deberá alegarlo
de inmediato a fin de que dicha prueba sea desestimada.

La carga de la prueba
 La carga de probar corresponde siempre a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o
bien a quien los contradice alegando hechos nuevos.
 Si la parte no logra probar los hechos que sustentan las pretensiones invocadas, la demanda
será declarada infundada
Principios reguladores de la prueba
 a) Necesidad de la prueba
 b) Comunidad de la prueba
 c) Publicidad de la prueba
 Prohibición del Juez de aplicar el conocimiento personal
 e) Contradicción de la prueba.
LA PRUEBA CONFESIONAL
 El concepto de confesión se vincula con un sacramento religioso y consiste en la declaración
de los pecados cometidos que hace el penitente a su confesor, con libertad de espíritu y sin
coacción alguna
 Muchos doctrinarios, entienden que la absolución de posiciones resulta contraria al espíritu de
la Constitución, y esto por cuanto es justamente nuestra Constitución Nacional la que prescribe
que nadie puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo, siendo esto válido tanto para el
ámbito civil como penal.
 El Dr. Alvarado Velloso resaltan “…citada una parte procesal para declarar en juicio por las
vías del medio de la absolución de posiciones, pierde automáticamente la garantía
constitucional que no puede ser obligado a hacerlo. En efecto si no concurre a la audiencia, no
sólo declara sino que también confiesa todos los hechos adversos que haya imaginado su
contradictor. Y si concurre pero se abstiene voluntariamente de declarar –utilizando al efecto la
misma garantía constitucional recién mentada- ocurre algo idéntico no solo declara sino que
también confiesa”.
CONFESIONAL:
 LA ABSOLUCION DE POSICIONES Se llama así a la confesión del absolvente a pedido del
ponente.
PLIEGO DE POSICIONES
 Esla totalidad de afirmaciones que hace el ponente para que el absolvente conteste en la
audiencia.
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

 Se redactan en forma sencilla y clara


 Refiriendo solo a un hecho
 Por escrito.
Prueba documental
 Documentos públicos:
Redargución de falsedad
 Documentos Privados

Prueba informativa Esta prueba se utiliza para aportar al proceso datos concretos.

Prueba Testimonial
 Testigo es la persona física que ha percibido deducido hechos pasados vinculados al proceso.
Se puede ser testigo desde los 14 años. Testigo admisible es el que la ley no prohíbe su
declaración.

Prueba Pericial Contralor de las partes en la prueba pericial

Reconocimiento judicial
 Efectuada `por el Juez o integrantes del Tribunal para lograr la percepción sensorial del
juzgador respecto a personas lugares o cosas a fin de verificar su estado y condiciones.

CONCEPTO DE PARTE PROCESAL


 Chiovenda enuncia: “es parte aquel que pide en nombre propio, o en cuyo nombre se pide, la
actuación de una voluntad de la ley; y aquel frente al cual es pedida.”
 Es parte en un proceso toda persona (física o de existencia ideal) que reclama en nombre
propio, o en cuyo nombre se reclama, la satisfacción de una pretensión y aquélla persona frente
a la cual se reclama dicha satisfacción.
FUNDAMENTOS
 Por hallarse circunscrita al ámbito del proceso, desestima la diferencia formulada entre partes
en sentido material y en sentido formal.
 Quienes intervienen o figuran en aquél como sujetos activos o pasivos de una pretensión, con
prescindencia de que revistan o no el carácter de sujetos legitimados para obrar o para
contradecir en el concreto proceso
 Sólo es parte quién actúa en nombre propio o en nombre de quien se actúa.
 Aquella calidad no puede atribuirse a quien, como en el caso del representante, voluntario o
necesario, interviene en el proceso en nombre y defensa de un interés ajeno.
 La presencia de dos partes antagónicas en el proceso es consecuencia del principio de
contradicción.
 En los llamados procesos voluntarios no estamos en condiciones de hablar de actor o
demandado dado que las pretensiones son coincidentes (peticionantes o peticionarios)
QUIENES PUEDEN SER PARTES PROCESALES
 Las personas físicas, inclusive las personas por nacer
 todos aquellos que tienen existencia jurídica o ideal (los entes susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones, aun las simples asociaciones).
 Cuando el sustituto procesal o el tercero ingresa al proceso se convierte en parte.
PRINCIPIOS INHERENTES A LA CALIDAD DE PARTE PROCESAL
 Dualidad de las partes procesales
 Igualdad de las partes procesales
 Contradicción procesal
 En el proceso civil existen tres sujetos:
 Demandante
 Demandado
 Juez
 Pero sólo dos partes: demandante y demandado.

De ahí que si bien la parte es sujeto del proceso, no todo sujeto es parte: tal el caso del juez
Capacidad jurídica para ser parte procesal:
 Refiere a la posibilidad jurídica de figurar como parte en un proceso

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

 constituye una proyección en el ámbito procesal de la capacidad de derecho genéricamente


considerada
 Se define como la idoneidad reconocida por el ordenamiento jurídico para ser titular de
derechos y deberes
 Las personas, naturales o de existencia visible, adquieren capacidad para ser parte desde la
concepción en el seno materno perdiéndola con la muerte:
 acreditado mediante el hallazgo o identificación del cadáver o que el juez lo tenga por
comprobado en el supuesto de la desaparición de la persona
 Tienen también capacidad para ser partes:
 Las personas jurídicas, sean de derecho público o de derecho privado.
 Los Estados extranjeros.
 Los órganos derivados de su división territorial.
 Las entidades públicas o privadas existentes en ellos.
Capacidad procesal para ser parte:
 Es la aptitud que se requiere para que la parte procesal, que goza de capacidad jurídica, pueda
ejecutar en forma personal los actos procesales válidamente.
CLASIFICACIÓN DE PARTES PROCESALES
 a. Partes procesales originarias y sucesivas
 b. Partes procesales simples y complejas
 c. Partes procesales principales y accesorias
 d. Partes procesales permanentes y transitorias
 e. Partes procesales necesarias y voluntarias
PARTE CIVIL DENTRO DEL PROCESO PENAL: ACTOR CIVIL
 Es un sujeto procesal que durante el proceso penal juega su rol accionario relacionado con el
objeto de éste, como causa de la obligación, pero limitado al campo civil reparatorio e
indemnizatorio.
 La titularidad de la acción civil emergente del delito, adquiriéndose cuando éste se presenta en
el proceso penal para constituirse como tal.
 El titular debe ser persona civilmente capaz, por cuanto si no lo fuere debe actuar con las
representaciones que la ley civil impone para el ejercicio de las acciones civiles.
 Para la asunción de tal calidad, la oportunidad señalada por la ley procesal penal, es la de todo
el período investiga torio y en el juzgamiento hasta antes de la acusación oral, desde su inicio
hasta su clausura.
TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE
 El sujeto pasivo de la acción civil indemnizatoria o preparatoria ejercitada en el proceso penal,
puede ser el imputado mismo, cuando a él se dirige la demanda como responsable directo
 También puede ser responsable por el daño causado por el delito, el tercero de quien dependa
el procesado, ya que, según la ley civil se traslada la responsabilidad de éste al tercero

LA SENTENCIA
Durante la sustanciación del proceso las partes y el juez despliegan actividades que tienden a un fin
común.
Definir la Litis mediante la declaración de la existencia o inexistencia de una voluntad de la ley que
garantice un bien al actor (o al demandado). Así, La sentencia resume la función jurisdiccional y es el
acto por el cual el juez manifiesta esa declaración resolviendo hetero compositivamente el litigio
procesado. “Es el acto por el cual el Estado, por medio del órgano de la jurisdicción destinado para ello
(juez) aplicando la norma en el caso concreto, indica aquella norma jurídica que el derecho concede a
un determinado interés. “El vocablo nos indica “expresar un sentimiento, juzgar, decidir, votar.” Se lo
utiliza para definir un acto procesal que no integra el proceso, sino que resulta ser su objeto

CARACTERES y NATURALEZA JURIDICA


1) Se emitido por Juez competente.
2) Referirse a una controversia de interés planteada en un caso concreto.
3) La controversia debe ser judicial.
Es un acto jurídico emanado del juez en ejercicio de su jurisdicción. La naturaleza jurídica está
justamente en el ejercicio de la actividad jurisdiccional.
La finalidad de la sentencia es la búsqueda de un valor absoluto.

CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

Durante la sustanciación del proceso el juez resuelve innumerables cuestiones planteadas por las
partes. Así el Juzgador resuelve cuestiones de:
Simple impulso procesal PROVIDENCIAS SIMPLES
Cuestiones incidentales INTERLOCUTORIA
Fin del proceso DEFINITIVAS
SENTENCIAS DEFINITIVAS se su clasifican según sean:
ESTIMATORIAS (Hacen lugar a la pretensión del actor)
1) Declarativas
2) Condenatorias
3) Constitutivas
DESESTIMATORIAS o absolutorias (No hacen lugar a la pretensión del actor
A su vez las sentencias definitivas pueden ser dictadas por órgano de primera o segunda instancia

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS se subdividen según:


Decidan un incidente con fuerza definitiva.
Interlocutorias que causan gravamen irreparable
Interlocutorias que no causan gravamen irreparable.

LA SENTENCIA DEFINITIVA

1) Recae sobre el mérito de la causa poniéndose fin a la instancia.


2) Es un documento destinado a constatar la expresión del juicio del juez sobre la cuestión sometida a
su decisión, revistiendo los caracteres de un instrumento público.
3) Las sentencias definitivas son las que ponen fin al litigio, acogiendo o rechazando la pretensión
deducida en la demanda o acusación.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA
GENERALIDADES
Es un documento público y debe reunir con los requisitos que exige la ley para que la misma sea
válida, eficaz y contenga fuerza probatoria.
• Debe ser emitida por el juzgador que se encuentre a cargo del órgano jurisdiccional creado con
anterioridad al hecho del proceso, habiendo sido éste aceptado y conocido por las partes con
anterioridad.
• Debe resolver el litigio, considerando los elementos probatorios reunidos en el proceso.
• Se dicta luego que las partes hayan consentido el llamamiento de autos para dictar sentencia.
• Debe ser dictada por escrito, en copia auténtica junto al legajo o expediente, registrándose
además en los libros del respectivo juzgado
REQUISITOS DE LA SENTENCIA
REQUISITOS EXTRINSECOS
Debe respetar los caracteres de todo instrumento público para ser válida.
• Ser clara, consignando lugar y fecha de su dictado.
• Escrito a máquina, tinta negra, sin abreviaturas, raspaduras, testaduras, enmiendas o
interlineados sin salvar en el propio escrito por el juez.
• Las cantidades numéricas deben expresarse en números y en letras.
• Idioma nacional, con transcripción cronológica en protocolo especial. Firma entera del
juzgador, acompañado por el fe datario

REQUISITOS INTRINSECOS:
El juez debe comenzar por conocer y comprender cuál es la pretensión demandada, que es lo que
el pretendiente espera obtener mediante a sentencia.
1. Para ello realiza una suerte de “preámbulo” que denomina RESULTANDOS o VISTOS.
(analiza las pretensiones)
2. Luego comienza a argumentar acerca de los hechos alegados y confirmados por las partes y el
derecho invocado a través de los CONSIDERANDOS. (analiza la prueba incorporada
válidamente y el derecho aplicable al caso)
3. Finalmente decidirá el litigio a través de la parte DISPOSITIVA O RESOLUTORIO

PRINCIPIOS PROCESALES

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

1) Principio de CONGRUENCIA, el juez no deberá fallar ni más ni menos que aquello que las
partes han pretendido sometiendo la decisión al juzgador, debiendo decidir sobre todas las
cuestiones planteadas por las partes.
2) Principio de ESTRICTO DERECHO. No podrá suplir ni argumentar en favor (o en contra de
ninguna de las partes)
EFECTOS JURIDICOS DE LA SENTENCIA
1) Crea una norma individual para las partes.
2) Concluye la relación jurisdiccional.
3) Se eliminará el estado de incertidumbre (con valor absoluto)
4) Como efecto secundario surge el derecho de requerir una medida de cautela para asegurar el
cumplimiento de la sentencia o bien la ejecución de lo decidido en caso de incumplimiento.
COSA JUZGADA
Es la autoridad y eficacia que adquiera una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de
impugnación procesal que permitan modificarla.
Es una cualidad que adquieren cuando se han agotado todos los recursos.
Se tornan así IRRECURRIBLES E INMUTABLES
Se efectiviza con la cosa juzgada el principio constitucional non bis in ídem

Cosa juzgada formal:


Es la preclusión de los recursos y irreversibilidad de la sentencia en el proceso concluido, suponiendo
la posibilidad de revisar la cuestión en un proceso diferente y posterior, permitiendo reabrir el debate.
(ej. Procesos ejecutivos).

Cosa juzgada material


Excluye la posibilidad de revisar la cuestión en cualquier otra causa posterior respecto del mismo
hecho. De esta manera la sentencia se torna: IRRECURRIBLE, IRREVERSIBLE E INMUTABLE.
Fundamentos de la cosa juzgada: Seguridad y certeza jurídica.

REVISION DE LA RESOLUCIONES JUDICIALES


LA IMPUGNACIÓN PROCESAL

 Es injusto todo aquello que se contradice al criterio de justicia, derecho o razón, según el
parecer u opinión del afectado que impugna.
 Desde esta perspectiva, no solo son impugnables las resoluciones dictadas por los jueces
(sentencias), sino todas las resoluciones dictadas por la autoridad e incluso los particulares que
fueran consideradas por el impugnante como ilegítimas o injustas.
 Toda persona afectada por un acto jurídico determinado, podrá impugnar el mismo en la forma
y medida otorgada por el ordenamiento vigente.
 Así, podrán deducirse : Nulidades contractuales, requerimientos de declaración de
inconstitucionalidad, habeas corpus, entre otros.
Formas de impugnación
 cuatro son los medios de impugnación procesal.
 Impugnar por vía de acción –como demanda principal o improductiva de conocimiento judicial
para atacar actos de particulares o de autoridad- por vía de excepción (dilatoria o perentoria)
usada por el demandado para atacar al actor que interpuso la demanda;
 por vía de incidental utilizado como medio por cualquiera de las partes para atacar actos
producidos por sujetos que no son parte en el proceso, no procediendo tal vía contra
resoluciones judiciales-,
 y por vía de recurso, el que identifica la vía de impugnación por excelencia utilizada por el
afectado por una resolución judicial para atacar la misma y ser ello resuelto por el órgano
superior del que dictó la resolución.
El remedio procesal
 Siempre que se impugne un acto de autoridad, que persiga por la misma vía, enmendar los
errores que pudiera contener la resolución sin que la enmienda altere la sustancia de lo
decidido originariamente, estaremos frente a un remedio; el que será resuelto por el mismo
órgano que dictó la resolución que se ataca.
 Se caracteriza del remedio en dos aspectos sustanciales: enmienda errores que no alteran la
esencia de la resolución

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)


lOMoARcPSD|26273314

 particularmente no es resuelto por un órgano superior sino que es el mismo juez que dictó la
resolución el que la modifica.
RECURSOS Concepto
 El recurso resulta ser el medio de impugnación procesal mediante el cual, la parte agraviada
busca la revisión de la resolución dictada por el Juez de grado, con el objeto que un órgano de
jerarquía superior revoque, modifique o extinga la resolución que la parte recurrente considera
contraria a su interés.
 La privación de la revisión supone dejar en estado de indefensión al hombre, frente a la
arbitrariedad de una resolución, por no permitir el derecho al doble confronte que en la
actualidad se encuentra garantizado por los Tratados Internacionales.
El agravio y el gravamen
 a) El agravio es la injusticia, la ofensa, el perjuicio material, moral o la ilegalidad puesta de
manifiesto en el recurso a criterio del impugnante. Recordemos que la injusticia denunciada
será medida con criterios de subjetividad ya que lo que es justo para uno/s puede no ser justo
para otro/o.
 b) El gravamen es el perjuicio concreto que la resolución causa al recurrente.
 Como puede observarse el agravio es el género, ya que solo enuncia cual es el motivo de
impugnación, mientras que el gravamen es el concreto perjuicio que la resolución causa a la
parte agraviada.
Error in procedendo e in iudicando
 pueden existir dos tipos de errores; los errores de procedimiento y los errores de juzgamiento,
según el vicio recaiga sobre el procedimiento o sobre el fondo de lo decidido en la sentencia
que dicta el juez.
 si el juez cae en un equívoco de razonamiento lógico, deductivo o inductivo aplicando el
derecho, o determinando defectuosamente los hechos, el error se considera sobre el fondo de la
cuestión, denominándose a este tipo de errores in iudicando.
 si el juzgador comete un error aplicando defectuosamente la normativa procesal en el acto
propio de juzgamiento; es decir equivoca el procedimiento en la autoconstrucción de la
sentencia, tal error en el proceder se denomina error in procedendo
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS
 Ordinarios y Extraordinarios.
 Son recursos ordinarios aquellos medios de impugnación que la normativa procesal prevé para
impugnar resoluciones fundando la misma en cuestiones de hecho y derecho. Es decir podrán
impugnarse las resoluciones por vicios que recaen en errores in iudicando e in procedendo.
 Son recursos extraordinarios aquellos previstos específicamente por la ley procesal que permite
que la Suprema Corte en el ámbito provincial y la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
ámbito nacional; sea el último intérprete de la ley, permitiendo de esta forma la preservación de
las garantías procesales y la supremacía constitucional. De ello se colige que la vía recursiva
extraordinaria se encuentra reducida a cuestiones que versen sobre el derecho
Aclaratoria.
 Es el medio de impugnación procesal mediante la cual se peticiona al juez que dictó la
resolución revise la misma, y subsane las deficiencias de orden material o conceptual; aclare
conceptos oscuros o integre la resolución con aquellas cuestiones que debieron ser resueltas
-ya que obran en la causa- y no han sido objeto de valoración.
Reposición
 se trata de un acto procesal de naturaleza jurídica impugnativa, impulsado por la parte
perjudicada, con el objeto que el mismo juez que dictó la resolución modifique total o
parcialmente la decisión atacada.
 El “recurso” de reposición se diferencia de los demás recursos porque es el único medio de
impugnación procesal destinado a reclamar la modificación o revocación de lo resuelto al
mismo Juzgado o Tribunal que la ha dictado.
Recurso de apelación
 es la vía recursiva ordinaria que otorga la ley, mediante la cual la parte legitimada y agraviada
por el dictado de una resolución -susceptible de ser apelada o que causa gravamen irreparable-
ejerce el derecho a la doble instancia interponiendo el recurso ante el juez de la causa; a fin que
éste lo declare admisible; dando trámite a la segunda instancia.
 Será en la segunda instancia donde el “ad quem” (órgano jerárquicamente superior) se
expedirá en torno a las cuestiones de hecho y/o derecho planteadas por el recurrente y en
consecuencia confirmará, revocará, modificará o extinguirá la resolución apelada
Recurso de Nulidad
Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)
lOMoARcPSD|26273314

 La nulidad es la vía recursiva que utiliza quien ha resultado perdidoso en una pretensión que
considera ilegítima. Cabe resaltar al respecto que si bien la normativa vigente regula al recurso
de nulidad (art. 253 del CPCCBA)
 Lo cierto es que el mismo carece en el ordenamiento vigente de autonomía, por cuanto queda
subsumido en el recurso de apelación, motivo por el cual le corresponden las características
aportadas en el punto 4.3 del presente capítulo.
Recurso de Queja por Apelación denegada.
 De ello se desprende que para el ordenamiento procesal penal la queja no resulta ser un recurso
en sentido estricto, sino un remedio procesal tendiente a que la Alzada (que debía conocer en el
recurso) se expida en torno a la inadmisibilidad declarada por el órgano inferior para que el
recurrente acceda a la segunda o tercera instancia.

Descargado por Maria Agostini (magostini79@gmail.com)

También podría gustarte