Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Mar del Plata

Derecho Procesal Civil y Comercial


Cátedra B: Titular: Dr .José Manuel Del Cerro Docente: Dr. Eduardo E. Bruno
Con el objeto de lograr una adecuación al programa de estudio vigente, el análisis y
desarrollo de los temas que veremos a continuación, intenta –en la medida que ello
sea posible-, seguir el orden de los puntos que contemplan las bolillas que nos
asigna, a cada docente, la titularidad de la Cátedra de esta signatura académica.
Comenzamos entonces con los temas que conforman la unidad temática Nº 3 del
Programa de Estudios vigente.
Bolilla Nº 3 (Punto1)
Proceso Acumulativo:
Esta clase de procedimiento, con la misma estructura y etapas del proceso judicial,
contempla y permite la posibilidad de acumular en una misma causa diferentes
pretensiones y participación de sujetos, con la finalidad de obtener la resolución de
una cuestión de fondo “comùn”, que resuelva las diferentes cuestiones planteadas y
la respuesta jurisdiccional a diferentes sujetos, todo en el desarrollo de un mismo y
único proceso judicial.
Es importante que distingan y diferencien el proceso acumulativo de la denominada
acumulación de procesos que, -como veremos- contemplan actuaciones,
diligencias y finalidades procesales diferentes en uno y otro caso.
En este tipo de proceso (acumulativo) se pueden distinguir dos tipo de fenómenos
procesales que contemplan tanto la acumulación desde el inicio mismo del proceso,
denominada “acumulación originaria”, como aquella que se produce en un proceso
ya iniciado y durante el curso del mismo que se denomina “acumulación por
inserción”.
Mas adelante, veremos como, cada uno de estos grupos admite –a su vez- una sub-
clasificaciòn como acumulación objetiva (pretensiones) o subjetiva (sujetos) en la
originaria y acumulación de procesos en la inserción.
Litisconsorcio: (arts. 88/89 del CPCC) Como su nombre lo indica, se trata de una
relación consorcial en el curso de una litis (de allì su denominación). Es decir, se
trata de un conjunto de sujetos que, con un interés jurìdico comùn y una misma
finalidad procesal, deciden voluntariamente –o en algunas ocaciones de manera
obligada por imposición normativa del ritual de procedimiento- juntar o asociar
(consorcio) una estrategia procesal determinada (litis).
Clasificación:
La “relación jurídica consorcial” puede ser de dos formas: voluntaria u
obligada, y esto nos permite arribar a una primera clasificación del litisconsorcio
según el modo y la voluntad de participación de los sujetos que lo componen,
a saber: la primera de ellas se denomina “LITISCONSORCIO FACULTATIVO”
(compuesto por la voluntad unilateral de los sujetos procesales), en tanto la segunda
se conoce como “LITISCONSORCIO OBLIGATORIO” (impuesta por la normativa
procesal en aquellos casos en que no pueda –de otro modo-, dictarse una ùnica
sentencia definitiva que afecte e involucre a todos los sujetos que lo componen).
Analicemos ahora los diferentes tipos de litisconsorcio, tales como:

1
LITISCONSORCIO ACTIVO: Compuesto por varios sujetos como parte actora y un
solo sujeto como parte demandada. Ejemplo: Acción de desalojo de un bien
inmueble con pluralidad de titulares de dominio (parte actora), contra un solo sujeto
(parte demandada) que ocupa ilegalmente el bien inmueble precitado.
LITISCONSORCIO PASIVO: Compuesto por un solo sujeto como parte actora y
varios sujetos como parte demandada. Ejemplo: Acción de desalojo de un bien
inmueble por parte de un solo titular de dominio (parte actora), contra varios sujetos
(parte demandada) que ocupan ilegalmente el bien inmueble precitado.
LITISCONSORCIO MIXTO: Compuesto por varios sujetos como parte actora y varios
sujetos como parte demandada. Ejemplo: Acciòn de desalojo de un bien inmueble
con pluralidad de titulares de dominio (parte actora), contra varios sujetos (parte
demandada) que ocupan ilegalmente el bien imueble precitado.
Finalmente y para terminar estos puntos en tratamiento, vamos a decir que el
fundamento que nos lleva a adoptar voluntariamente o, en su caso, aceptar la
imposición procesal de estas modalidades procesales analizadas son –en principio-
dos:
a) Priorizar la llamada economía procesal, y de ese modo evitar un necesario
dispendio jurisdiccional,
b) Evitar que, en diferentes procesos cuyo origen es un mismo hecho, se
puedan llegar a dictar sentencias definitivas, contradictorias entre sì y provocando lo
que en definitiva se conoce como un “escándalo jurídico”, y
c) Permite también reducir gastos, esfuerzo y especialmente tiempo, que se
logra con el tratamiento conjunto y simultáneo de dos o mas pretensiones.
Acumulación de Pretensiones: (art. 87 del CPCC)
La acumulación en el curso de un proceso judicial puede ser subjetiva (varios
sujetos como parte actora, o como parte demandada o ambas a la vez) o bien
objetiva (en relación expresa a la pretensión y/o pretensiones de la parte actora).
Ello nos permite que, en caso de ser necesario, la parte actora puede
promover y acumular contra la demandada, una o varias pretensiones, siendo el
momento procesal oportuno que lo haga antes de notificar la demanda.
No obstante, tal posibilidad se encuentra ”condicionada” a la existencia de
tres presupuestos que son los siguientes:
Que las pretensiones promovidas por el actor no sean “contrarias entre
sí”, de tal modo que la promoción de una excluya a la otra, que se correspondan a la
competencia del mismo juez y que todas puedan sustanciarse por los mismos
trámites.
De ello entonces podemos inferir que no podríamos, por ejemplo, promover
una acción por resolución de contrato, pretendiendo que se lo tenga por resuelto,
solicitando la indemnización por los daños derivados, y acumular en la misma
demanda, otra pretensión que tenga por finalidad obtener una sentencia
definitiva que condene al cumplimiento del mismo.
Tampoco podemos promover una acción civil, o comercial, y acumular en la
misma demanda la promoción de otra acción o pretensión de índole penal, y,

2
finalmente advertimos que no es posible acumular en la misma demanda una
acción que deba tramitar por la vía del proceso “ordinario”, con otra a la cual
corresponde –procesalmente hablando-, la vìa ejecutiva.
Finalizado entonces el análisis y tratamiento de la acumulación de
pretensiones “originaria” (es decir en el inicio del proceso) tanto en su modalidad
procesal “objetiva” como así también “subjetiva”, pasaremos a ver la acumulación
de pretensiones “sucesiva” (es decir dentro de un proceso judicial ya iniciado y
durante el curso del mismo) sea en la modalidad procesal de inserción y por
reunión, o bien a través de la denominada “acumulación de procesos”.
Veamos en principio como es posible y procedente la acumulación de
pretensiones por inserción, en el curso de un proceso ya iniciado, y en el
tratamiento de dicha modalidad procesal podemos distinguir tres formas de hacerlo:
a) por Ampliación de la demanda,
b) por la promoción de una Reconvención por parte del demandado y
c) por una intervención de un “tercero”, ajeno al proceso, que promueve una
pretensión frente al actor y al demandado.
Ampliación De La Demanda:
Como ya sabemos, una vez iniciado el proceso judicial con la promoción de la
demanda, tras su ingreso por la Receptorìa General de Expedientes, una vez
radicada en el juzgado correspondiente, el actor puede, antes de notificar la
demanda, efectuar la ampliación de la misma incorporando nuevas pretensiones que
se suman a las que, originalmente, incluyò en la demanda original. Tal acumulación
efectuada con posterioridad a la promoción original de la demanda, debe ajustarse
en un todo a las condiciones que al efecto prescribe el art. 87 del CPCC.
Reconvención:
Esta modalidad de acumulación de pretensiones en el curso del proceso,
contempla específicamente, la posibilidad que tiene el demandado, de promover a
modo de “contrademanda”, la denominada RECONVENCIÓN. Se trata entonces de
una verdadera “demanda” que el demandado promueve contra la parte actora del
proceso.
Esta posibilidad sin embargo, se encuentra tambièn procesalmente sujeta a
“condiciones” que hacen a su procedencia: a) El momento procesal oportuno es al
contestar la demanda, no pudiendo entonces hacerlo con posterioridad a dicha
actuación procesal, b) La reconvención y la demanda deben ser conexas y surgir
de la misma relación jurídica, c) La reconvención promovida debe sustanciarse
por los mismos tràmites y corresponder al mismo juez competente en razón de
la materia.
Intervención Excluyente De Terceros:
Es el caso concreto de nuevas pretensión o pretensiones que se incorporan al
proceso ya iniciado y en curso, pero promovidas por un “tercero”, ajeno al proceso,
que no es parte, y las partes se convierten en sujetos pasivos en relación dichas
pretensiones. Ejemplo: La promoción de una tercería en la que un tercero, ajeno al
proceso, se incorpora al mismo, una vez iniciado y en curso,(arts. pretendiendo el

3
reconocimiento judicial de su condición de titular de dominio, respecto de un
bien registrable o no, comprometido en el mismo proceso judicial.
Acumulación de Procesos: (arts. 188/194 del CPCC)
Nos dice el art. 188 del CPCC, que procederá la acumulación de procesos
cuando ha sido posible la acumulación subjetiva (sujetos del proceso) de acciones,
pero también cuando la sentencia a dictarse en cualquiera de ellos pueda generar los
efectos de cosa juzgada en otro u otros procesos ya iniciados.
Se trata entonces de diferentes procesos que tienen pretensiones conexas
y que son susceptibles de sentencias contradictorias generando entonces -como
ya dijimos-, el denominado escándalo jurídico.
Analizaremos ahora las condiciones de procedencia, los efectos y del
pronunciamiento de la sentencia definitiva.
En tales casos, debemos tener presente que a los fines de su procedencia se
impone que:
a) El juez a intervenir sea competente en razón de la materia, y en tal caso
no se consideran distintas las materias civil y comercial,
b) Que los procesos a acumular se encuentren en la misma instancia
procesal y
c) Que los procesos que pretendemos acumular se puedan sustanciar por
los mismos trámites procesales.
Es importante destacar, que la acumulación de procesos puede ser
peticionada por cualquiera de las partes interesadas al contestar la demanda, o
también con posterioridad mediante la promoción de un incidente, u ordenada de
oficio.
Ahora bien, ¿dónde se efectúa la acumulación en cuestión...?
En principio, se hará sobre el que haya prevenido primero, es decir, sobre
aquél en el cual se ha notificado primero la demanda y su pertinente traslado, o en el
que se encuentre –procesalmente- más avanzado, pero en el caso de competencia
judicial en razón del monto, la acumulación se harà sobre el de mayor cuantía.
Es importante destacar, que cuando los expedientes acumulados no se
encuentran en “el mismo estado procesal”, el juez que interviene decretará la
suspensión del expediente que se encuentre más avanzado hasta que todos se
encuentren en el mismo estado procesal. Esta modalidad de operatividad procesal
es lo que se conoce como el “principio de prevención”.-
En principio y salvo casos de excepción-, los procesos acumulados van a ser
sustanciados y fallados de manera conjunta, y por ende, el efecto más destacado
de este fenómeno procesal es, precisamente, la denominada unicidad de
pronunciamiento por lo que, el fallo en cuestión deberá considerar, resolver y
pronunciarse respecto de todas las cuestiones planteadas. En este punto, la
jurisprudencia en su conjunto, es pacífica y conteste al determinar que son nulas
las sentencias dictadas en forma separadas, salvo si las partes no lo cuestionan
dado que se trata de una nulidad relativa.
Bolilla Nº 3 (Punto2)
4
CITACIÓN DE TERCEROS:
En el curso de un proceso judicial determinado, muy a menudo resulta conveniente,
a veces necesario y en ocasiones imprescindible, la intervención –sea esta voluntaria
o provocada-, de terceros sujetos ajenos al mismo que no revisten la calidad de
partes involucradas.
La participación de terceros ajenos al proceso y su posterior intervención en el
mismo puede ser abordada desde dos orígenes diferentes. Uno por voluntad
expresa del tercero que se presenta por derecho propio y en función de un interés
legítimo que identificamos como “INTERVENCIÓN VOLUNTARIA”, y otra que
puede ser -según el caso-, ordenada de oficio o bien a pedido expreso de alguna
de las partes actora o demandada, y que denominamos “INTERVENCIÓN
OBLIGATORIA O COACTIVA”
Una vez admitida la intervención del tercero el mismo asume la calidad de parte.-
Categorías:
Principal o excluyente:
El tercero hace valer un derecho propio y una pretensión incompatible con la
interpuesta por el actor.- (reclama la propiedad de la cosa objeto del juicio)
Constituye un caso de acumulación sucesiva por inserción de
pretensiones.- La diferencia con la Tercería es que en éstas el tercero no deduce
una pretensión incompatible o conexa con aquella sobre la cual versa al litis, a cuyo
resultado es indiferente y no pierde su condición de tercero.- En la “intervención
principal” el tercero adquiere la calidad de parte.-
Adhesiva autónoma o litisconsorcial (ART. 90 INC. 2° CPCC.) :
La participación del tercero en el proceso tiene por objeto hacer valer un
derecho propio frente a alguna de las partes originarias, adhiriendo a la calidad
asumida por el otro litigante (Ej.: acreedor solidario, el cordeudor solidario).-
El tercero hubiera tenido legitimación propia para demandar o ser
demandado, a título individual o conjuntamente con el litigante a que adhiere.-
Se asimila el mismo al LITISCONSORTE Facultativo (art. 91 pár. 2° CPCC).-
Adhesiva simple (art. 90 inc. 1° y 90 pár. 1° CPCC.).- :
El tercero, en razón de ser titular de un derecho conexo o dependiente
respecto de las pretensiones articuladas en el proceso, participa en éste a fin de
colaborar en la gestión procesal de alguna de las partes (fiador en el juicio en que se
discute la existencia de la obligación principal (art. 2023 C.C.).-
No reviste el carácter de parte autónoma, su intervención es subordinada o
dependiente respecto de la que corresponde al litigante con quien colabora o
coopera.- El tercero interviene para sostener las razones de un derecho ajeno.-
Su conducta se encuentra limitada por la actuación del principal, y puede
realizar toda clase de actos procesales en la medida en que no sean incompatibles o
perjudiquen el interés de aquel.-
¿Como se solicita la intervención (art. 92 CPCC).?

5
Por escrito, cumpliendo los requisitos de la demanda, ofreciendo toda la prueba.-
Traslado a las partes.- Si hay oposición se substanciará en una sola audiencia.-
La intervención no retrogradará el juicio (art. 93 CPCC.).-

Intervención coactiva (art. 94 CPCC.).-


Puede ser de oficio (integración de la litis art. 89 CPCC.) o a pedido de parte, a fin de
que la sentencia que se cite pueda ser opuesta al tercero.- Fundamentalmente es
aplicable cuando la parte se halle habilitada para ejercer una acción de regreso
contra el tercero.- (arts. 1123 CC.–daño causado por los dependientes o
domésticos-, art. 2029 a 2036 C.C. –fiador contra el principal-; 689 C.C. –acreedores
o deudores conjuntos entre sí-, 716 y 717 CC.).-
Oportunidad: en la demanda o dentro del plazo para oponer excepciones.-
El art. 94 No descarta otras modalidades de intervención obligada como:
a)Nominatio o laudatio auctoris (art. 2782 del C.C.)
b)Llamado del tercero pretendiente es cuando una d las partes denuncia que un
tercero pretende un derecho sobre la cosa objeto del proceso y se lo cita a éste para
que haga valer su pretensión (art. 757 inc. 4° CC. ; 2211 CC –depósito regular).-
El tercero citado asume la calidad de parte.- Pero se lo cita en la forma
prevista en el art. 338 del CPCC., suspendiéndose al proceso hasta su
comparecencia o el vencimiento del plazo.-

CITACIÓN EN GARANTIA DEL ASEGURADOR.-


Pensemos ahora en un siniestro automovilístico del que resultan un vehículo
embistente y un vehículo embestido, este último con los daños propios del siniestro
en cuestión. Como es lógico, el titular dominial del vehículo embestido espera ser
resarcido e indemnizado económicamente por los daños injustamente sufridos y
ambos vehículos cuentan con el seguro correspondiente cuyas pólizas se encuentran
vigentes.
Es común en estos casos observar que el titular del vehículo embestido –ante la
omisión indemnizatoria por parte del titular del vehículo embistente-, pretenda
demandar a la compañía aseguradora a fin de obtener el resarcimiento económico
esperado, sin advertir que no existe ninguna relación jurídica directa, –derivada
del evento dañoso-, que lo habilite o faculte para promover –contra la aseguradora
de su oponente-, ninguna acción judicial en procura de la indemnización
reparadora de los daños sufridos.
En efecto, las relaciones jurídicas derivadas del siniestro en cuestión son las
siguientes:
*) Titular del vehículo embestido con titular del vehículo embistente y/o conductor del
mismo al momento del siniestro y viceversa.
*) Titular del vehículo embistente con su compañía aseguradora, derivada del
contrato de seguro vigente.

6
*) Titular del vehículo embestido con su compañía aseguradora, derivada del contrato
de seguro vigente.
El asegurado es deudor del tercero damnificado y acreedor del asegurador.-
En consecuencia, corresponde entonces promover –por parte del titular del vehículo
embestido- una demanda por daños y perjuicios contra el titular del vehículo
embistente (y si corresponde también contra su conductor al momento del siniestro) y
en dicho proceso judicial, peticionar la denominada CITACIÒN EN GARANTÍA DE LA
ASEGURADORA del vehículo embistente para que responda jurídicamente en virtud
del contrato de seguro vigente al momento del siniestro. Esto explica entonces el por
qué del análisis de este punto denominado CITACIÓN DEL ASEGURADOR.
Pasamos ahora a comentar las particularidades de este fenómeno procesal, sus
efectos y los alcances de la sentencia definitiva dictada en este proceso judicial. Para
ello nos remitimos entonces al art. 118 de la Ley de Seguros 17.418. Las
particularidades mas destacables de esta normativa son las siguientes:
Característica del eventual crédito a favor del actor: “El crédito del damnificado
tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con preferencia
sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de
concurso civil.”
Competencia: no proceda la invocación de la Justicia federal en razón de la
nacionalidad de la compañía, dado que no es demandada principal.-
La relación en razón de la materia la da la vinculación damnificado-asegurado.-
Competencia territorial: 1)lugar del hecho; 2)domicilio del asegurado; 3)domicilio
del asegurador.-
Momento procesal oportuno para peticionar en el proceso la citación del
asegurador:
Con la promoción de la demanda (actor), con su contestación (demandado) y hasta
que se ordene la apertura a prueba del proceso. “El damnificado puede citar en
garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe
interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del
asegurador”. Tengamos presente que, como se dijo, la citación al proceso puede
ser efectuada tanto por el actor como por el demandado, en ambos casos con
idénticos efectos.
Modo:
1)misma forma y plazo que para el traslado de la demanda.-
2)debe citarse en el domicilio real (o legal).-
Conducta Que Puede Sumir El Asegurador:
1) no comparecer pese a estar debidamente citado.- La consecuencia de ello es
la posibilidad de oponerle la sentencia que se dicte y la ejecutabilidad de la misma en
su contra.-
2) comparecer y oponer las defensas que está facultado para liberarse.- Aquí
aparecen dos posibilidades:
a)acatar la citación:

7
b)declinar la citación oponiendo defensas emergentes con anterioridad al
siniestro o postsiniestrales:
Defensas anteriores a la citación por: 1b)ausencia de seguro.-; 2b)insuficiencia de
seguro.-
Defensas postsinestrales: no se pueden invocar en perjuicio del damnificado, como
por ejemplo: a)falta de denuncia del siniestro –art. 115 LS.; mora en la denuncia del
siniestro; c)reconocimiento de responsabilidad frente al tercero; d)transsacción
celebrada entre asegurado y damnificado por contravenir el art. 116 LS..-
No puede ninguna de las partes oponerse a la citación del asegurador.- Nada impide
que la misma comparezca espontáneamente.-
Doctrina y jurisprudencia mayoritaria sostienen que en caso de actuar en juicio
reviste el carácter de parte, aunque formalmente sea un tercero.-
Defensas oponibles:
Si bien no es demandada directa, su actuación como parte le otorga un amplio
espectro de actuación.-
En principio no tiene la carga de contestar la demanda, pero lo puede hacer.- Para
Martínez no tiene la carga del art. 354 del CPCC., pues es ajena a la relación
sustancial subyacente.- Esa carga recae únicamente sobre hechos propios.-
Demandado rebelde, para Martínez la aseguradora no podría realizar la defensa en
forma amplia, pues esa actividad principal corresponde al demandado y la actuación
de ésta es secundaria y limitada.-
La defensa de culpa grave:
Arts. 70 1ª parte: “El asegurador queda liberado si el tomador o beneficiario provocan
el siniestro dolosamente o por culpa grave”.- y
114 Ley 17.418: “El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque
dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad”.- La culpa
grave que exonera de responsabilidad es la del asegurado causante del accidente.-
Esta defensa se debe substanciar tanto con el damnificado como con el asegurado y
se asemeja a la declinación de la garantía.-
Se debe resolver en la sentencia definitiva.-
Si se opone, la aseguradora no puede asumir la defensa del asegurado
No puede el asegurador, en este proceso, hacer uso de las defensas que se
fundamenten en hechos posteriores a la ocurrencia del siniestro (por ejemplo la falta
de pago posterior, si al momento de hecho dañoso la pòliza se encontraba vigente y
con los pagos en tiempo y forma por parte del asegurado). “En este juicio o en la
ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer las defensas nacidas
después del siniestro”
Efectos de la sentencia definitiva:
Tiene los efectos de la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y puede ser
ejecutada –por la vía de ejecución de sentencias- hasta el monto convenido que

8
consta en la póliza respectiva. “La sentencia que se dicte hará cosa juzgada
respecto del asegurador y serà ejecutable contra èl en la medida del seguro”
Monto indemnizatorio prorrateable y acumulación de procesos:
Para los casos en los cuales haya múltiples acreedores (siniestro automovilístico con
varios damnificados) la suma indemnizatorio se pagará a todos ellos en forma
prorrateada y todos los procesos iniciados a causa del mismo hecho dañoso se
acumulan y son resueltos por el juez que previno primero (APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN). “Si existe pluralidad de damnificados, la
indemnización debida por el asegurador se distribuirá a prorrata. Cuando se
promuevan dos o más acciones, se acumularán los diversos procesos para ser
resueltos por el juez que previno”

CITACION DE EVICCION (art. 105 a 110 CPCC.).-


CITACION DE EVICCION (art. 105 a 110 CPCC.).-
El Código Civil y Comercial regula la obligación de saneamiento en la Sección
4ª del Capítulo 9 —referido a los efectos de los contratos— del Título II —que
corresponde a los contratos en general— del Libro tercero —cuyo objeto son los
derechos personales—. La sección se extiende desde el art. 1033 hasta el 1058 y
consta de tres parágrafos. El segundo contiene las reglas específicas aplicables
a la responsabilidad por evicción; el tercero, las correspondientes a la
responsabilidad por vicios ocultos; el primero, las disposiciones comunes a ambos
tipos de responsabilidad. Como puede advertirse, el Código concibe la
responsabilidad por saneamiento como el género, y las responsabilidades por
evicción y por vicios ocultos como sus especies.
Ante la evicción o el vicio, entonces, el acreedor de la obligación de
saneamiento puede elegir entre alguna de estas tres opciones (art. 1039 del CCyC.):
a) que el obligado sanee el título o subsane los vicios;
b) que el obligado le entregue un bien equivalente al transmitido; o
c) resolver el contrato.
Además, también tiene derecho a ser indemnizado (art. 1040 CCyC.), en la
medida en que concurran todos los requisitos de la responsabilidad civil —uno de los
cuales, por definición, ya estará satisfecho: la antijuridicidad—. El resarcimiento es
acumulable con cualquiera de los otros tres efectos. Estos últimos, en cambio, se
excluyen recíprocamente; no son acumulables. Como puede advertirse, las dos
primeras opciones mantienen la eficacia del contrato, mientras que la tercera, por el
contrario, produce su ineficacia retroactiva.
La responsabilidad o garantía por saneamiento es objetiva (art. 1043 del
CCyC.)
La concepción de la evicción está unida íntimamente a la obligación de
garantía: es un tercero (transmitente) el que debe garantizar al adquirente contra
turbaciones de derecho en la propiedad, goce o posesión de la cosa que le
transmitió, provenientes de su propia persona como de un tercero ajeno en principio
a tal relación jurídica.-

9
Los obligados al saneamiento son: a) el transmitente de bienes a título
oneroso, b) el que ha dividido bienes a otros, c) los respectivos antecesores si han
efectuado la transferencia a título oneroso.(art. 1033 del CCyC.)
El art. 1044 del Cód. Civ. y Com. prescribe que la responsabilidad por la
evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido
La turbación de derecho implica la promoción de una demanda judicial “real
realizada por un tercero contra el adquirente, con fundamento en una “acción real” o
en un “derecho personal”.-
La garantía de evicción entraña para el vendedor TRES OBLIGACIONES
(Salvat):
1. Obligación de no turbar al adquirente
2. Obligación de salir a su defensa en juicio, si el adquirente fuere turbado o atacado
por un tercero
3. Obligación de indemnizarle los perjuicios que la evicción le causa, si el adquirente
fuere vencido.- Esta nace cuando la defensa fracasa o no se ha intentado
debidamante.-
Ello aparece consagrado en el art. 1044 del CCYC.-
Para que funcione la garantía se exige la concurrencia de los siguientes
requisitos:
1. transmisión a titulo oneroso
2. el adquirente debe ser privado (desposesión) total o parcialmente del derecho
que adquirió o turbado en la propiedad, goce o posesión de la cosa.-
3. la causa de la turbación debe ser anterior o contemporánea a la adquisición del
derecho adquirido.-
4. Desconocimiento del vicio por parte del adquirente.-
Turbación de derecho por el propio transmitente: lo que corresponde es oponer
la evicción como defensa de fondo.-
Turbación de derecho por un tercero (Citación de evicción art. 1046 del CCyC).-
Naturaleza jurídica:
La citación es un “Incidente suspensivo del procedimiento”.-
La obligación de garantía es “INDIVISIBLE”, lo que implica que cualquiera de
los transmitentes citados debe defender íntegramente la propiedad, uso o goce de la
cosa o el derecho transmitido”.-
Es oponible los efectos de la sentencia respecto de los que no fueron
citados de evicción: dos posturas.- Sí: (Llerena, Baldomero).- NO: Borda- Martínez.-
¿Quiénes pueden citar?
Puede ser pedida por el actor –en la demanda- o por el demandado –dentro
del plazo para oponer excepciones .- La citación intempestiva trae aparejado la
“pérdida de la garantía” (art. 2210 C.C.).-

10
El proceso se suspende desde el mismo momento en que se peticiona la
suspensión.- Se suspende hasta el vencimiento del plazo fijado para que se presente
el citado.-
Se resuelve sin sustanciación.-
Se lo cita como si fuera demandado.- Es un aviso que se le formula para que
asuma la defensa.-
Sólo se admite si es manifiestamente procedente, lo que obliga a quien la
propone a fundar acabadamente la misma.-
La denegatoria es apelable con efecto devolutivo.-
Casos en que se ha declarado la improcedencia de la citación: juicio
ejecutivo, ejecución hipotecaria.-
Carga de la citación: el citante tiene la carga.-
El garante:
1. Puede asumir la defensa o no, puesto que no se trata de una demanda.-
2. No puede cuestionar la procedencia de la citación.-
3. No se constituye en parte ni se lo declara rebelde.-
Su responsabilidad en caso de no presentarse se resolverá en juicio por
separado (art. 106 CPCC.).-
Puede tomar intervención en la causa aún vencido el plazo pero no retrograda
el juicio.-
Podrá oponer las excepciones que no fueron opuestas como previas.-
Citado puede:
a)asumir la defensa pudiendo obrar conjunta o separadamente como
Litisconsorte.-
b)asumir la defensa del citante y éste ser desafectado del proceso con
consentimiento del actor.-
c) Puede citar a sus “causantes” dentro del plazo de cinco días de notificado
(arts. 2096 y 2109 C.C.).- Estas citaciones no suspenden el proceso.- Dice el art.
1042 del CCyC.: "Quienes tienen responsabilidad por saneamiento en virtud de
enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido enajenado
simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su
cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad".
Límite: es ineficaz la citación sin la antelación necesaria para que pueda
comparecer antes del dictado de la sentencia de primera instancia.-

Gastos de la defensa: en principio son a cargo del garante (art. 1047 del CCyC.)
Artículo 1047.- Gastos de defensa.
El garante debe pagar al adquirente los gastos que éste ha afrontado para la defensa de sus
derechos.

11
Sin embargo, el adquirente no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro reclamo si:
a) no citó al garante al proceso;
b) citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.

Cesación de la responsabilidad (art. 1048 del CCyC.-).-


Artículo 1048.- Cesación de la responsabilidad.
En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:
a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la
ley procesal;
b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no
opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos
ordinarios de que dispone contra el fallo desfavorable;
c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la
cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable.
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido
oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del garante por
evicción, o la interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el
allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho.

12

También podría gustarte