Está en la página 1de 25

I.

RESUMEN

La acuaponía es la técnica que une a la hidroponía y la acuicultura para la


producción conjunta de plantas y peces con fines comerciales, domésticos,
ornamentales o proyectos docentes como es el presente trabajo.
La acuicultura aporta a las plantas en los sistemas hidropónicos, los
nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, también nos lleva a la
reducción del aporte del agua y a otro insumo muy costoso en la agricultura
tradicional que es el fertilizante. En este trabajo sobre la acuaponía, se
pondrán en marcha dos sistemas conjuntos de peces y plantas regionales,
comprobando el manejo de estas especies y si su influencia causa gran
impacto en lo resultados biológicos.
Los beneficios de este sistema incluyen una mejoría económica a los
campesinos pobres amazónicos, la reducción de maltrato de áreas de bosques
en loreto y una mejor alimentación a la población loretana. Por último,
resumir que los resultados conseguidos en este ensayo parecen indicar que el
que los dos prototipos acuapónicos propuestos son válidos, basándose en la
supervivencia tanto de los peces como de las plantas, aunque en futuros
ensayos con estos prototipos se deberían de hacer durante más tiempo y en
condiciones climáticas menos severas.
II. INTRODUCCIÓN

La producción pesquera mundial, incluyendo la acuicultura, alcanza 140.5 millones


de toneladas anuales. La producción acuícola representa el 33.8% de la producción
pesquera total, o 48 millones de toneladas, de las cuales 29 millones fueron aportados
por la acuicultura continental y 19 millones por la acuicultura marina.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO) consideran que la producción acuícola mundial crecerá
aceleradamente hasta alcanzar los 83 millones de toneladas en el año 2030, lo que
eventualmente convertiría a la acuicultura en la principal fuente abastecedora de
pescado para la alimentación humana.
En el contexto nacional, la producción total del sector pesca supera los 9 millones de
toneladas anuales (7% de la pesca mundial), de las cuales el 99% provino de la pesca y
solo un pequeño porcentaje corresponde a la acuicultura.
En el periodo 2001-2005 el crecimiento promedio anual de la acuicultura fue de 15%
Anualmente se capturan en la Amazonía peruana aproximadamente 80 mil toneladas de
pescado, y se desembarcan poco menos de 30 mil toneladas, lo que representa el 90%
del total desembarcado en el ámbito continental peruano. Es importante indicar que el
75% de las capturas totales en la Amazonía peruana proviene de la pesca de subsistencia
(población ribereña) y el 25% restante de la flota pesquera comercial
La acuaponía es una técnica de cultivo en la cual se obtienen peces y hortalizas en un
mismo sistema de producción. Es la combinación de un sistema de acuicultura de
recirculación con un sistema hidropónico en el cual las plantas reciben la mayoría de los
nutrientes necesarios para su crecimiento directamente del agua de cultivo de los peces.
Los sistemas agrícolas convencionales se desarrollan en extensas áreas de tierra,
produciendo y cosechando grandes volúmenes de frutas, hortalizas, tubérculos, tallos,
flores, entre otros tejidos aprovechables. En la implementación de este modelo
productivo intervienen múltiples variables agroecológicas como factores físicos,
químicos y microbiológicos del suelo, el clima, el tipo de cultivo y el recurso hídrico,
así como el manejo de tecnologías derivadas de la mal denominada revolución verde,
que sustenta sus principios en la utilización indiscriminada de productos de síntesis
química, sistemas de riego de gran escala, maquinaria de arado y recolección, semillas
modificadas, fertilizantes inorgánicos y pesticidas.
Todo lo anterior, con una repercusión negativa sobre el medio ambiente, el productor y
el consumidor. El cambio climático es un fenómeno que afecta de manera transversal
las actividades humanas y la agricultura.
La FAO afirma que el cambio climático impacta la agricultura y el bienestar humano:
los efectos biológicos en el rendimiento de los cultivos, las consecuencias del impacto
sobre los resultados, precios, producción, consumo y los impactos sobre el consumo per
cápita de calorías y la malnutrición infantil .Los efectos biofísicos del cambio climático
sobre la agricultura inducen cambios en la producción y precios, que se manifiestan en
el sistema económico a medida que los agricultores y otros participantes del mercado
realizan ajustes de forma autónoma, modificando sus combinaciones de cultivos, uso de
insumos, nivel de producción, demanda de alimentos, consumo de alimentos y
comercio, tierra infértil, desperdicio de recursos naturales, contaminación, fertilizantes,
pesticidas, baja producción, enfermedades, disminución de la biodiversidad.
Para mitigar los impactos generados por la revolución verde, así como los efectos del
cambio climático, se han diseñado alternativas para la producción de alimentos inocuos
y que contribuyen de forma directa al mejoramiento del medio ambiente. Algunas de
estas alternativas están enfocadas en cultivos urbanos con modelos de producción
verticales, hidropónicos y aeropónicos con técnicas de producción orgánicas.
En estos modelos de producción se pueden controlar ciertas variables para mantener la
calidad y mejorar los rendimientos. No obstante, uno de los problemas de estos módulos
es la baja integración de la producción en espacios pequeños
Por lo tanto, la pregunta que se gesta hace referencia a ¿cómo mejorar e integrar los
sistemas productivos agrícolas y pecuarios por medio de un sistema acuapónico?
El desarrollo de cultivos acuapónicos se realiza bajo técnicas de manejo de sustratos
sólidos, con camas que actúan como biofiltros. Para el manejo básico y los resultados de
crecimiento y supervivencia de lechugas se diseñan prototipos acuapónicos utilizando
técnicas y camas de agua para cultivos de hortalizas, cría de moluscos. Para este tipo de
cultivos se trabaja con hidroponía, acuicultura, aeroponía y acuaponía con diferentes
técnicas de cultivo.
III. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Hace apenas pocos años se ha presentado una crisis económica y financiera a nivel
mundial que amenaza con producir grandes cambios en la estructura de la economía de
cada país y de las condiciones en que se realiza el comercio internacional. En el Perú se
habla de un crecimiento del 6% anual en su economía por eso es atrayente a
inversionistas y gente que quiera invertir en los negocios.
Sin embargo, poco se habla de una crisis que nos acompaña desde los orígenes de la
humanidad y que se refiere a las condiciones de hambre y desnutrición de las
poblaciones más desvalidas, situación que se verá muy agravada con la crisis
previamente señalada. Existe en la humanidad una crisis de hambre, se calcula que los
hambrientos ascienden actualmente 460 millones, de los cuales el 40% son niños, la
gran mayoría en los países del tercer mundo. La falta de los suelos de cultivo hace que
esta crisis alimentaria sea mayor. Se debe recurrir a formas de cultivo que no necesitan
suelo. Además de ello la escasez de alimento, los recursos hidrológicos comprometidos,
la amenaza de especies que se convierten en plagas para las siembras y la poca
disponibilidad de terrenos aptos para el cultivo son algunas de las razones que han
llevado a la búsqueda de medios de cultivo alternativos.
Es por ello que es prioritario el desarrollo de los planes de Seguridad Alimentario que
permita la buena alimentación de los niños la accesibilidad a los mismo, así como
también la buena educación y la formación de técnicos capaces de buscar alternativas de
solución a la problemática de escasez de agua, el aumento de zonas áridas debido al
cambio climático y la perdida de los recursos originarios por la introducción de nuevas
especies en cultivos agropecuarios.
Teniendo por el mismo camino, la calidad de vida del campesino pobre peruano
loretano puede mejorar si logramos generar alternativas de producción de alimentos que
sean coherentes con la realidad del contexto nacional. Las plantas nativas de Loreto son
importantes recursos alimenticios de uso tradicional y cultural que pueden ser mejor
aprovechados si encontramos los modelos idóneos para hacerlo.

En este contexto, muchas expectativas y opciones productivas se han cifrado en la


acuicultura a nivel mundial en especial en los países en desarrollo, como forma de
contribuir a la producción de alimentos, optimización en el uso de los recursos naturales
y el alivio a la pobreza. La acuaponía, que es la combinación de la hidroponía y la
acuacultura, se presenta como una opción para producir plantas nativas y peces a nivel
doméstico.
La acuicultura en el Perú tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros
países de la región, y está orientada al cultivo de pocas especies. Solo un 24% del área
otorgada para acuicultura corresponde a la acuicultura continental; ello se puede deber a
la falta de tecnología en los procesos de cultivo, cosecha y post- cosecha. La acuaponía
es la solución al problema de inseguridad alimentaria, la problemática de falta de agua
para el cultivo de peces y el sector agrícola y la solución para que las zonas áridas sean
aprovechadas con el cultivo de especies en este tipo de biotecnología.
La hidroponía y la acuaponía (simbiosis de la acuaponía) son técnicas de producción
agrícola en las que se cultiva sin suelo y en donde los elementos nutritivos son
integrados a una solución líquida. Han alcanzado estándares comerciales y se presenta
como la alternativa para crear cultivos que brinden alimento para amortiguar el hambre
en el mundo para la degradación de los suelos por el uso de químicos utilizados en los
procesos agrícolas.
El concepto de utilizar heces y otros desperdicios de peces como fertilizantes para las
plantas es tan viejo como las primeras civilizaciones de Asia y Sudamérica, cuyos
individuos ya aplicaban métodos basados en estos principios, según los registros
históricos existentes.
IV. JUSTIFICACIÓN Y VENTAJAS DE PROYECTO
Los sistemas acuapónicos –que son la combinación de la hidroponía y la
acuacultura- podrían ser la respuesta para el problema de la inseguridad alimentaria
en el área rural del Perú y la Amazonía Peruana.
A diferencia de las políticas de asistencia social basadas en la entrega de alimentos,
el uso de sistemas acuapónicos fomenta la producción y la autosostenibilidad. Los
módulos acuapónicos utilizan eficientemente el espacio y el agua, generando más
alimentos por unidad de superficie.
Su funcionamiento es relativamente simple y la energía que los acciona puede ser de
origen hidroeléctrico, solar o eólico. Por sus características de funcionamiento, los
modelos acuapónicos podrían contribuir de manera directa a alcanzar el primer
objetivo de desarrollo del milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Los sistemas acuapónicos son ecológicos y sostenibles en tanto reciclan el agua y
establecen una relación entre las plantas y los peces. Cuando se echa a andar el
sistema, se puede aprovechar el agua de lluvia o de alguna otra fuente. Cuando está
funcionando el sistema, el agua circula en un circuito cerrado reduciendo la perdida
al mínimo y evitando la necesidad de reabastecimiento. El hecho de que se reutilice
la misma agua hace que los sistemas acuapónicos sean ideales para lugares como el
corredor seco, donde el acceso a este recurso es limitado.
Los sistemas acuapónicos generan recursos alimenticios complementarios. Los
peces proporcionan proteína de alto valor biológico y las plantas aportan vitaminas,
minerales, fibra y otros nutrientes importantes para la salud. Esta combinación de
alimentos animales y vegetales podría cubrir una buena parte de los requerimientos
nutricionales de comunitarios pobres de áreas vulnerables de Loreto.
La promoción de módulos acuapónicos utilizando recursos nativos de Loreto,
contribuiría significativamente a la soberanía alimentaria del país. El uso de material
vegetal local reduce la amenaza de la pérdida de los valiosos recursos genéticos
adaptados a nuestras condiciones climáticas y ecológicas. La dedicación del nuestro
espacio a la producción de alimentos autóctonos, reduce la introducción de
materiales alóctonos y la posibilidad de que se ponga en riesgo nuestra
independencia alimentaria.
Los sistemas acuapónicos pueden favorecer la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer comunitaria. En la cultura rural guatemalteca, la mujer
suele hacerse cargo del cuidado de la casa y de las labores domésticas mientras el
hombre sale a trabajar la tierra o a ofrecer servicios laborales. Manejando un sistema
acuapónico con plantas nativas, la mujer tendría acceso a recursos alimenticios y
económicos que le permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia.
La investigación de la productividad de alimentos cuando se combinan plantas
nativas de Loreto y peces en un sistema ecológico, sería un paso importante en el
camino hacia la seguridad alimentaria para los campesinos pobres cuyo acceso a la
tierra es limitado y que viven en lugares donde el agua es escasa. Si descubrimos
que es factible el aprovechamiento de especies culturalmente importantes, en
sistemas acuapónicos, el siguiente paso lógico sería el fomento de la
implementación en el campo y la búsqueda de materiales de bajo costo para la
construcción de los sistemas. El escenario final sería el del campesino
(principalmente la mujer) produciendo vegetales y proteína animal en sus chacras o
en terrenos de uso comunitario, mejorando su calidad de vida y aportando a la
seguridad y soberanía alimentarias del país.
V. MARCO TEÓRICO
El término “acuaponia” deriva de la combinación del término acuicultura (o
acuacultura) sumado a hidroponía y para poder introducir los conceptos y métodos
de este sistema combinado de producción, novedoso para nuestro país, se deberán
definir algunos conceptos y aclarar aspectos particulares de cada una de las
producciones que la conforman.
Primeramente se verá definir a la acuicultura como el cultivo en condiciones
controladas de organismos acuáticos vegetales y animales, destacándose
particularmente la rama de la “piscicultura” como la más importante en cuanto
volumen producido, seguida en orden de importancia por otros animales, tales como
crustáceos y moluscos. Al cultivar organismos acuáticos de manera deliberada y
programada, se procura disminuir la presión de pesca en los mares y ríos, además de
reducir otro tipo de producciones animales terrestres menos sustentables proveyendo
otra fuente de proteína animal.
Como puntos negativos de la producción acuícola animal, se mencionan la alta
demanda de harina de pescado para la elaboración de alimentos destinados a los
organismos cultivados (acción que puede repercutir de forma incremental en la
pesca de especies para estos fines); y la necesidad de tratamientos de efluentes de las
aguas utilizadas, a fines de minimizar el impacto de la actividad sobre el ambiente,
haciéndola “amigable con el mismo”.
Por el otro lado, se define a la hidroponía, como al cultivo de vegetales sin uso de
suelo, aplicando diferentes técnicas de fijación para que las raíces se encuentren en
contacto con una solución que los provea de los nutrientes necesarios para su
crecimiento. En lugar de suelo, y dependiendo de la modalidad, puede proveerse con
algún tipo de material inerte (que no libere ningún tipo de sustancia potencialmente
tóxica), que permitirá alojar las raíces, brindar soporte, almacenar humedad y
permitir la irrigación de la solución nutritiva.
Con estos conceptos y definiciones introductorias, se puede entonces, definir a la
acuaponía como la actividad combinada del cultivo intensivo de peces con el
cultivo hidropónico de vegetales, los cuales se mantienen unidos mediante un
sistema de recirculación.
Los metabolitos excretados al agua por los peces durante su cultivo, son sometidos a
un sistema de filtrado y procesos biológicos, quedando disponibles como nutrientes
para las plantas; las que los extraen del agua, haciendo el papel de purificadoras y
reduciendo considerablemente la renovación de agua dentro del sistema. El proceso
permite una simbiosis (aporte mutuo) que crea un ambiente saludable de
crecimiento para ambas producciones, cuando se lo encuentra balanceado
apropiadamente, y son rentablemente apropiados para aquellas zonas o situaciones
especiales, donde el uso de la tierra y del agua, son limitados.

Las similitudes de factores físicos y químicos del agua durante las actividades de la
hidroponía y acuicultura de recirculación, principalmente en lo referido a las cantidades
de los macronutrientes, es sin duda la base del nacimiento de la acuaponía. La
acumulación de nutrientes disueltos en el agua de los SRA, se aproxima a las
concentraciones encontradas en soluciones hidropónicas.
Las descargas acuáticas resultantes de alimentos no comidos o por criar animales como
peces, se acumula en el agua por el sistema cerrado de recirculación de la mayoría de
los sistemas de acuicultura. Las aguas de descarga pueden ser sustanciosas y en altas
concentraciones pueden ser tóxicas a los animales acuáticos, pero éstos (effluents) son
nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Aunque primordialmente
consiste de dos partes, los sistemas de acuaponía son comúnmente agrupados en
diferentes componentes o subsistemas responsables de la remoción efectiva de desechos
sólidos, de añadir químicos base para la neutralización de ácidos, o de mantener el agua
aireada y con oxígeno. Componentes típicos incluyen:
 Tanque de crianza: el tanque donde crecen y se alimentan los peces;
 Remoción de sólidos: una unidad para cachar los alimentos no comidos y la
biopelícula desprendida, y para sedimentos finos;
 Bio-filtro: un lugar donde la bacteria de nitrificación puede crecer y convertir
amoníaco en nitratos, que son usados por las plantas1
 Subsistemas hidropónicos: la parte del sistema donde las plantas crecen
absorbiendo el exceso de nutrientes del agua;
 Sump: el punto más bajo del sistema donde el agua fluye y es bombeado de
regreso a los tanques de crianza.
Dependiendo en la sofisticación y costo del sistema acuapónico, las unidades de
remoción de sólidos, la biofiltración, y/o los subsistemas hidropónicos puede que sean
combinados en una unidad o subsistema, lo que evita el agua de fluir directamente de la
sección de acuicultura a la sección del sistema de hidroponía.

Nitrificación
La nitrificación, la conversión aeróbica de amoníaco a nitratos, es una de las funciones
más importantes en un sistema de acuaponía, ya que reduce la toxicidad del agua para
los peces, y permite que los compuestos de nitrato resultantes sean removidos por las
plantas para su nutrimiento. Amoníaco es desprendido constantemente en el agua por
excreción y branquias del pez como un producto de su metabolismo, pero la mayoría
debe ser filtrado del agua puesto que mayores concentraciones de amoníaco
(comúnmente entre 0.5 y 1 ppm) puede matar al pez. Aunque las plantas, hasta cierto
grado, pueden absorber amoníaco del agua los nitratos son más fácilmente asimilados,
así eficazmente reduciendo la toxicidad del agua para los peces. El amoníaco puede ser
convertido en otros componentes nitrógenos a través de poblaciones saludables de:
 Nitrosomonas: bacteria que convierte amoníaco en nitratos, y
 Nitrobacteria: bacteria que convierte nitratos en nitratos.
En un sistema de acuaponía, la bacteria responsable de éste proceso forma una
biopelícula en todas las superficies sólidas por todo el sistema que estén en contacto
constante con el agua. Las raíces sumergidas de los vegetales combinadas tienen un área
grande de superficie, permitiendo a mucha bacteria que se acumule ahí. Juntos con la
salinidad del amoníaco y los nitratos del agua, el área de la superficie determina la
velocidad con la que la nitrificación se lleva a cabo. El cuidado de estas colonias de
bacterias es importante para regular la asimilación completa de amoníaco y nitrato. Es
por esto que la mayoría de los sistemas de acuaponía incluye una unidad de
biofiltración, que ayuda a facilitar el crecimiento de éstos micro organismos.
Típicamente, después de que un sistema haya estabilizado los niveles de amoníaco en
un rango entre 0.25 a 2.0 ppm; el rango del nivel de nitrato entre 0.25 a 1 ppm, y niveles
de nitrato entre 2 a 150 ppm. Puede que durante la iniciación del sistema, la presencia
de mayores concentraciones en los niveles de amoníaco (hasta 6.0 ppm) y de nitrato
(hasta 15ppm) ocurra, con los niveles de nitrato alcanzando posteriormente durante la
fase de inicio. Puesto que el proceso de nitrificación acidifica el agua, bases no-sódicas
como lo es el hidróxido de potasio ó el hidróxido de calcio pueden ser añadidas para
neutralizar el pH+ del agua si es que cantidades insuficientes están presentes en el agua
para proveer un colchón contra la acidificación. Además, nutrientes y minerales selectos
como lo es el hierro pueden ser añadidos en suma a los desechos de los peces que sirve
como la principal fuente de nutrición a las plantas.
Una buena forma de tratar con la acumulación de sólidos en la acuaponía es el empleo
de gusanos, pues degradan la materia orgánica sólida para que pueda ser utilizada por
las plantas y/o animales.
Subsistemas hidropónicos
Las plantas son cultivadas como en sistemas hidropónicos con sus raíces inmersas en el
agua afluente que está llena de nutrientes. Esto les permite filtrar el amoníaco que es
tóxico para los animales acuáticos ó sus metabolitos. Después que el agua haya pasado
por el subsistema hidropónico, es limpia y oxigenada, y puede regresar a los vasos
acuicultores. Éste ciclo es continuo. Aplicaciones acuapónicas comunes de sistemas
hidropónicos incluyen:
 Balsa acuapónica de aguas más profundas: balsas de poliestireno extruido flotan
en agua para acuicultura relativamente profunda.
 Acuaponía recirculante: material sólido como lo es la grava o pedacitos de barro
contenidos en un recipiente que es inundado con agua de la acuicultura. Éste tipo
de acuaponía también se le conoce como "acuaponía de circuito cerrado".
 Acuaponía recíproca: la materia sólida en un contenedor que es alternamente
inundado y vaciado utilizando diferentes tipos de sifones de desagüe. Éste tipo
de acuaponía también es conocido como "acuaponía de inundación y drenaje" ó
"acuaponía de flujo y reflujo".
Otros sistemas usan torres que alimentan en una forma vertical, de arriba a abajo,
canales de técnica de película nutriente, tubería plástica (PVC) horizonte.
Dinámica de los nutrientes
Para su crecimiento máximo, los vegetales del sistema, necesitarán los elementos esenciales
que deben encontrarse balanceados correctamente, pudiéndose dividir de manera general en
macro nutrientes (necesarios en cantidades relativamente grandes), y en micronutrientes
(necesarios en cantidades relativas mínimas).
Los macronutrientes, incluyen el carbono (C), Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N),
Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fósforo (P) y Azufre (S).Los micronutrientes por su
parte, incluyen el Cloro (Cl), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu) y
Molibdeno (Mo). Para su proceso básico de fotosíntesis, los vegetales utilizan el carbono (C)
disponible en el Dióxido de Carbono atmosférico (CO2), el Oxígeno e Hidrógeno del agua
(HO2), sumado a la Energía proveniente de la luz, que capturan sus hojas o láminas foliares.
Todos los demás nutrientes, llamados en general, sales inorgánicas deben ser absorbidos del
suelo donde están arraigados, o en el caso del cultivo acuapónico del mismo agua de cultivo.
Los desperdicios sólidos en los SRA, involucran en su composición a todos los nutrientes
esenciales para las plantas, y existe una acumulación importante de nitratos y otros nutrientes
principales. Sin embargo, existen cantidades limitadas y desbalances referidos a aquellos
valores de requerimientos en los vegetales.
Es decir, que aunque el alimento de los peces posea generalmente, todos los elementos
mencionados con anterioridad; los mismos, se encuentran en un balance preparado para los
peces por esto, suele notarse un déficit en las plantas, a través del tiempo, en algún compuesto
(incluso, en sistemas apropiadamente balanceados en su carga). Generalmente, ocurre que se ve
comprometida la solubilidad de algunos de estos compuestos en su relación al pH del agua, o se
encuentran en algún estado no disponible para las plantas; porque no se ha desarrollado
efectivamente, el proceso de mineralización.

Mineralización
Este es el proceso mediante el cual se produce la liberación de elementos o moléculas
menores al agua, originadas en la materia orgánica sólida depositada en sectores
localizados dentro del sistema. El proceso se lleva a cabo mediante la acción de
microorganismos presentes en el sistema como son las bacterias heterotróficas, los
hongos y otros organismos superiores, que utilizan el carbono orgánico como fuente de
su alimento; involucrándose centralmente en la descomposición de los desperdicios
sólidos y dejando disponibles micronutrientes esenciales que aprovechan las plantas.
Estos organismos, al igual que las bacterias nitrificantes, requieren condiciones
aeróbicas (con oxígeno) para un normal desarrollo y lograr una proceso exitoso de
mineralización en el agua. A menudo, pequeños animales como anélidos, anfípodos,
larvas de organismos y otros, son encontrados en sistemas acuapónicos formando parte
de la materia orgánica. Dichos organismos trabajan en conjunto con las bacterias
heterotróficas en el proceso de descomposición y mineralización, previniendo la
acumulación de sólidos. Los sólidos atrapados por la filtración mecánica en el biofiltro,
o incluso dentro del componente hidropónico y tanque de peces, se someten en alguna
medida, a este proceso. El mayor tiempo de retención de los desperdicios dentro del
sistema extenderá el proceso de mineralización, y por ende producirá una mayor
cantidad de compuestos disponibles para los vegetales. No obstante, se debe considerar
que estos mismos sólidos, ante un manejo deficiente, 11 pueden acumularse y tapar las
cañerías, creando condiciones de anoxia al consumir oxígeno, y producir además, ácido
sulfhídrico (gas tóxico), y desnitrificación (liberación de nitrógeno gaseoso). En
contraposición, al eliminar excesivamente los sólidos retenidos en el sistema, se puede
llegar a causar deficiencias en las plantas por carencia de nutrientes y esta forma, se
requerirá algún tipo de suplemento. Para permitir una correcta y abundante
mineralización de los sólidos en el sistema, deberá proveerse un contenedor específico
para dicho objetivo, el que deberá estar provisto de buenas condiciones de oxigenación
y flujo de agua.
pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua (H+). Se
presenta en una escala logarítmica negativa (mayores valores=menores concentraciones
de H+), con valores que van en una escala del 1 al 14. Al ser la escala de tipo
logarítmica, cada punto de diferencia representa concentraciones 10 veces mayores o
menores; 2 puntos 100 veces, 3 puntos 1000 veces, y así sucesivamente. El punto
medio, valor 7, se considera neutral (H+=OH-), los valores menores representan acidez
(H+>OH-) y los valores mayores, basicidades (H+<OH-).
Este importante parámetro que influye sobre la calidad del agua, interviene además en
muchos otros procesos, tomando especial importancia en la determinación, junto a la
temperatura, el % de toxicidad (% amonio no ionizado (NH3) del nitrógeno amoniacal
total. Interviene también en la disponibilidad de los nutrientes, que obtienen las plantas
de manera diferenciada (Tabla 2), por lo que se debe mantener en valores equilibrados a
tal fin. Los valores cercanos a la neutralidad (pH= 7) son recomendables y deseables
para los sistemas acuapónicos, dependiendo en cierta medida de las selección de peces y
plantas a cultivar efectuada, ya que dichos valores, armonizan con los procesos
involucrados, de índole biológicos naturales.
Considerando que el proceso de nitrificación produce una ligera acidificación, al liberar
los iones hidrógeno, y que se realiza de manera permanente dentro del sistema, se debe
estar atentos y en alerta, ante los cambios de pH, con el fin de realizar un manejo
correctivo. Además, también puede verse incrementada la acidez del sistema como
producto de una alta densidad de peces, ya que estos producirán dióxido de carbono a
través de su respiración; producto que en contacto con el agua, forma acido carbónico.
Afortunadamente, los incrementos de acidez (disminución del pH) reducen la toxicidad
del amoníaco al predominar en su forma ionizada (NH4).

VI. HIPOTESIS
¿Qué técnicas nuevas agrícolas nos permitirán solucionar los problemas sociales,
económicos y ambientales actuales?
La acuaponía es un sistema agrícola que sin el uso de fertilizantes químicos dañinos
al planeta permitirá la crianza de peces y el cultivo de plantas en espacios reducidos,
disminuyendo la contaminación de bosques.
La acuaponía al ser una técnica agrícola de doble función (dándose el comercio de
plantas y peces) permitirá el beneficio económico a campesinos pobres.
La acuaponía es un sistema que permitirá un mejor plan de alimentación a la
población, ante la rica distribución de nutrientes dado a los nutrientes.

VII. OBJETIVOS

O. GENERALES:
 Estudiar la capacidad de un sistema acuapónico con plantas
autóctonas de Loreto para producir alimento vegetal y animal.
O. ESPECÍFICOS:
 Evaluar la supervivencia de especies de plantas autóctonas de
Loreto y de las tilapias en un sistema acuapónico durante el
periodo de evaluación.
 Determinar el rendimiento de especies de plantas autóctonas de
Loreto y de las tilapias en un sistema acuapónico durante el
periodo de evaluación.
 Comparar los rendimientos de ocho especies de plantas autóctonas
de Perú en un sistema acuapónico con tilapias durante el periodo
de investigación.
 Describir las condiciones del sistema durante el periodo de
evaluación.

VIII. MATERIALES

Como componentes esenciales debe constar de (Esquema 1):


1. Un contenedor para los peces.
2. Bomba de agua.
3. Filtro mecánico.
4. Filtro biológico.
5. Un contenedor para las plantas

Además el sistema acuapónico debe contar con:


6. Plantas y sustrato inerte.
7. Peces y alimento comercial para peces.
8. Tuberías.
9. Acceso a agua y energía eléctrica.
Materiales para el contenedor de plantas y peces:
 1 tanque contenedor de agua o pecera.
 bomba de agua sumergible.
 Tubería de PVC del diámetro igual a la descarga de la bomba sumergible
(5/8”). (*)
 3 codos PVC de 90° para tubo de 5/8” de diámetro.
 1 “T” PVC para tubo de 5/8” de diámetro.
 Filtro para agua (opcional).
 1 Tubo PVC de 2” de diámetro. (*)
 1 Tubo PVC  de ½” de diámetro. (*)
 4 “T” PVC para tubo de 1/2” de diámetro. (*)
 2 codos PVC de 45° para tubo  2” de diámetro.  (*)
 4 codos PVC de 90° para tubo  ½” de diámetro. (*)
 4 codos PVC de 90º para tubo  2” de diámetro. (*)
 1 pedazo de madera de 30 cm de longitud.
 Peces
 Comida para peces.
 Esponja agrícola
 Charola plástica
 Semillas.
 Taladro.
 Cortacirculos  de 1 ¼”.”
 Arco con segueta

IX. MÉTODOS

“DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACUAPÓNICO”


Los sistemas acuapónicos, pueden configurarse y dimensionarse de diferentes
formas aunque, no obstante, se debe seguir un patrón general para el diseño que
permita su correcto funcionamiento, identificando sus componentes básicos y
diseñando el sentido de circulación del flujo de agua (Figura 2). Esencialmente
abarca uno o más contenedores para los peces, seguido de un contenedor con
estructura que permita una filtración mecánica (o remoción de sólidos) y
posteriormente uno con área suficiente para el proceso de biofiltrado
Luego de estas unidades para los tratamientos previos, recién se ubicarán las
unidades para alojamiento del componente vegetal (o subsistema hidropónico), y
luego un sumidero o colector de agua del sistema en el nivel más bajo, donde
generalmente es instalada la bomba que provocará la circulación del agua en el
sistema.
FILTRACIÓN MECÁNICA
Un manejo ineludible y fundamental dentro de los sistemas de recirculación, resulta
ser la filtración del agua, mediante alguna técnica mecánica. Este manejo permite
separar y remover los desechos sólidos en suspensión (ya sean flotantes o no),
permitiendo una serie de objetivos y beneficios.
Estas partículas en suspensión, se componen principalmente del material fecal de los
peces y los restos de alimento, sumado a otros organismos como bacterias, hongos y
algas que se desarrollan en el sistema. Las partículas suspendidas en un sistema de
recirculación, muestran una gran variedad de tamaños, que abarcan desde unas
micras (µm) hasta unos centímetros, y a diferentes densidades que las distribuyen en
distintas zonas de la columna de agua.
Existen varios mecanismos destinados a la remoción de los sólidos, dependiendo
principalmente del tamaño y peso que presenten las partículas. Generalmente, se
aplica el método de decantación o sedimentación para sólidos de gran tamaño
(mayores a 100 µm), y distintos tipos de filtración para partículas menores, sumado
a técnicas de separación de los desechos flotantes.
Los desperdicios sólidos, en caso de no ser removidos, podrían liberar gases tóxicos
al acumularse y descomponerse por medio de bacterias anaeróbicas dentro del
tanque de los peces, y podrían por otra parte, alcanzar a las raíces de las plantas, y
taparlas impidiendo así, una correcta absorción de los nutrientes.
La filtración mecánica, además de retirar de circulación estos sólidos, Remoción de
sólidos (Filtro mecánico) Nitrificación (Filtro biológico) Sumider o Tanques de
peces Unidades hidropónicas 10 cumple la función de retenerlos y acumularlos
periódicamente en un sector determinado, lugar donde se realiza naturalmente otro
proceso de suma importancia para nuestro sistema: la mineralización, o proceso de
liberación de nutrientes al agua. Este último, es un requisito vital para el sistema,
iniciado previamente en el sector establecido para el proceso biológico, denominado
filtración biológica, o nitrificación (el que se detallará más adelante). Esto se debe a
que los sólidos acumulados provocan la proliferación de otros organismos,
principalmente de bacterias denominadas heterotróficas, o bacterias de la materia
orgánica, las que se reproducen a una tasa muy elevada respecto de las bacterias
nitrificantes; inhibiendo el crecimiento de estas últimas, y ocupando el espacio
establecido para el filtrado biológico.
FILTRACIÓN BIOLÓGICA
En todo sistema de recirculación, se presta especial atención a los procesos
biológicos vitales de los organismos bajo cultivo, con la nitrificación. Este proceso,
también llamado biofiltración (o filtración biológica),involucra en los SRA la
transformación del nitrógeno excretado al medio por los organismos cultivados,
desde un estado que representa toxicidad (NH3=amoníaco) a otro relativamente
inofensivo (NO3=nitrato), por parte de una población de bacterias especializadas a
tal fin. Este es un proceso muy importante y vital en el ciclo del nitrógeno en la
naturaleza (Figura 3), y aunque también existen otros procesos en el ciclo de este
abundante elemento químico, como la fijación del nitrógeno atmosférico, la
descomposición o amonificación, y la desnitrificación, aquí se aplica
fundamentalmente al proceso mencionado primeramente.

Se deberá recordar la importancia del nitrógeno en la composición de todas las


formas de vida existentes el planeta. Dicho elemento químico, es el más abundante
en la atmósfera de la tierra (78% vs 21% O2), está presente en todos los
aminoácidos que forman las proteínas, y es además el más importante nutriente
inorgánico para las plantas.
La acumulación del nitrógeno en los sistemas de acuicultura es debido a la alta carga
de este elemento ingresada al sistema como parte del alimento, dado que este posee
una carga importante de proteínas en su composición, y es liberado por los peces al
agua luego de alimentarse y metabolizar estas proteínas. Como sólo 1/3 aproximado
del alimento ingerido por los peces es transformado en carne, el resto se metaboliza
y es liberado a la columna de agua como amoníaco excretado (vía branquias, orina y
fecas), otro aporte de Nitrógeno, es también producido por la descomposición
orgánica de los desechos sólidos en el sistema.
MADURACIÓN DEL BIOFILTRO
La maduración del biofiltro o también llamado ciclado del sistema, es un proceso
inicial en todo SRA, incluyendo los módulos acuapónicos. Mediante este proceso se
busca desarrollar y establecer una colonia bacteriana que luego realizará la tarea de
nitrificación antes descripta.
Es un proceso que toma aproximadamente 3 -5 semanas en condiciones normales, y
requiere el agregado constante de una fuente de amonio para alimentar y posibilitar
el desarrollo de dicha colonia, creando de esta manera el biofiltro del sistema. El
proceso es lento debido al pobre crecimiento de las bacterias nitrificantes y puede
durar hasta dos meses en condiciones de bajas temperaturas.
Durante este proceso deben ser monitoreados los niveles de nitrógeno en sus
compuestos NAT, NO2, y NO3, para poder evaluar el estado del proceso de
nitrificación. Es un requisito proteger el sistema de la luz solar directa, la cual inhibe
el crecimiento de las bacterias por los rayos UV contenidos. Además debe
considerarse que durante el ciclado habrá altos niveles de amonio y de nitritos, los
cuales representan mucho peligro para los peces, por lo cual se aconseja no
introducir peces al sistema hasta no estar completo el proceso.
BIOFILTRO
Un sistema acuapónico deberá proveer superficie suficiente que permita que se
establezca una colonia de bacterias nitrificantes dentro del mismo. De no ser así, se
deberá montar una unidad 35 (biofiltro), que permita el proceso de nitrificación por
separado, el que deberá monitorearse frecuentemente, constatando su correcto
funcionamiento. Los sistemas que conllevan sustratos y los de balsas flotantes, si se
encuentran bien dimensionados, deberán funcionar correctamente, luego del período
de maduración y ajuste correspondiente; no así los sistemas NFT, los que por sus
características de dimensionamiento demandan la necesidad de montaje de un
biofiltro en forma separada. Los sistemas de filtración biológica, deberán montarse
posteriormente a los filtros mecánicos. Un biofiltro, generalmente concentra mucha
superficie en un reducido volumen, para poder utilizar eficientemente el espacio. En
el área correspondiente, se alojarán las bacterias que transformarán los compuestos
nitrogenados circulantes en el sistema. Una gran variedad de materiales inertes
pueden ser utilizados para rellenar estas estructuras (Figura 18), siendo mayor su
eficiencia mientras sea mayor la relación área/volumen que posean. Este material,
dependiendo de la modalidad y la ingeniería del biofiltro, será sumergido
permanentemente o bien, recibirá baños periódicos con el agua a tratar, de tal forma
que las bacterias alojadas en dicha superficie, puedan tener acceso al amoníaco y al
oxígeno.
X. PROCEDIMIENTO

1. Contenedor para los peces.


Como se puede realizar a pequeña o gran escala se pueden utilizar:
◦ Peceras de vidrio o acrílico.
◦ Barriles de plástico.
◦ Tanques o piletas de plástico, concreto o fibra de vidrio (Fotos 2 y 3)
Para utilizar cualquier contenedor, lo importante a tener en cuenta es que debe ser de
color claro o blanco y tener la seguridad de que no se utilizó con sustancias tóxicas ya
que pueden quedar residuos. La parte superior debe estar abierta para permitir su
limpieza, sacar peces muertos o para capturar los peces para su consumo o venta (Foto
4).

Si el contenedor de los peces está al aire libre, se debe cubrir con una malla para evitar
predadores. En cuanto a la relación volumen de agua con el tamaño o peso de los peces,
se recomienda un litro de agua por cada 5 centímetros de peces o 10-15 gramos de peces
por litro de agua.
2. Bomba de agua
Se coloca a continuación del contenedor de peces y permite llevar el agua hasta el filtro
mecánico. La bomba se activa manualmente o a través de un timer el cuál se programa
según las necesidades y características del sistema. De acuerdo al tamaño de la
acuaponia, la bomba varía en tamaño y potencia, permitiendo la circulación del agua
por todo el sistema (Foto 5).
3. Filtro mecánico
Es un tanque de decantación o sedimentación, en donde se acumulan las partículas
sólidas y más groseras presentes en el agua, como restos de alimento, algas y materia
fecal de los peces (Foto 6).

En el sedimento se desarrollan bacterias heterotróficas, hongos, anélidos, anfípodos y


larvas que descomponen la materia orgánica y dejan disponibles nutrientes que las
plantas pueden aprovechar.
La acumulación de sedimentos depende de la cantidad de peces, el exceso puede
provocar disminución del oxígeno presente en el agua y formar gases tóxicos, por eso se
debe sacar cada cierto tiempo; algunos productores lo utilizan como fertilizante para
cultivos en tierra con buenos resultados.
4. Filtro biológico o biofiltro
Se coloca a continuación del filtro mecánico, su función es albergar bacterias
nitrificantes, que transforman los desechos metabólicos tóxicos de los peces, a través de
un proceso llamado nitrificación, en sustancias menos tóxicas que son aprovechadas por
las plantas (Foto 7).

Este filtro es un contenedor de plástico que contiene material poroso como esponjas o
“biobolas”, elementos de plástico que aportan una gran superficie para que se adhieran
las bacterias (Foto 8). Es importante que tenga oscuridad y buena aireación para el
desarrollo de las bacterias.
En la siguiente foto se observan en conjunto los filtros y la bomba de agua (Foto 9).

2. Contenedor para las plantas


Cama o lecho de sustrato
Se trata de contenedores como cajones, bateas, artesas, etc., llenos de un sustrato inerte
que sirve de sostén a las plantas. Dichos contenedores no suelen tener más de 30 cm de
profundidad, ingresando el agua por uno de sus extremos y egresando por el opuesto,
retornando así al reservorio. Son utilizados para todo tipo de plantas pero en especial,
son muy útiles para aquellas plantas que necesitan buen sostén por su peso, como son
los tomates, pimientos, etc. o bien son empleados en condiciones climáticas adversas,
como los vientos. Además, proporcionan un excelente medio de cultivo para especies
rastreras o con tubérculos como son los zapallos, melones, cebollas, remolachas,
zanahorias, etc (Caló, 2011). No necesita filtro biológico ya que el sustrato actúa como
tal y también retiene las partículas en suspensión, pero como se pueden acumular y
obstruir el sistema, se debe colocar un filtro mecánico
La cama puede ser de madera o plástico, lo importante es que pueda soportar el peso del
sustrato (Fotos 14 y 15).

Preparación de la cama o lecho de sustrato:


1° Cubrir toda la superficie interna del contenedor con un plástico limpio y sin roturas,
bien estirado para que no queden pliegues (Foto 16).
2° Realizar un orificio por donde va a salir el agua (sobre el piso de la cama), colocar el
caño que va a drenar el agua y sellar a su alrededor con silicona para evitar la fuga de
agua.
3° Colocar guata o una tela porosa antes de colocar el sustrato, para que no se rompa el
plástico.
4° Colocar el sustrato lavado (Foto 17).

5° Colocar las plantas entre el sustrato, o dentro de vasos plásticos con perforaciones en
el fondo y sustrato para darle sostén a la planta.
El flujo de agua en este caso puede ser de tres formas diferentes:
 Continua: ingresando por un extremo y saliendo por el otro, la desventaja es que no
permite una buena aireación de las raíces.
 Continua por goteo: puede provocar acumulación de las partículas sólidas en
suspensión y obstruir el sistema de drenaje.
 Inundación cada determinado tiempo:
◦ Controlado por reloj: La utilización de relojes es ligeramente más sencilla, dado que
sólo basta con configurar un reloj que active una bomba de agua desde el tanque de
peces hacia el lecho de sustrato, con determinada frecuencia
◦ Automático por medio de un sifón: El sifón automático por excelencia aplicado en
acuaponía, es el conocido como “sifón campana”. Este se basa en un sistema de doble
caño, en el cual una vez que el agua alcanza cierto nivel, se generará el efecto sifón, que
será cortado por un ingreso de aire en la tubería colocada en el nivel mínimo de agua
que el usuario desee para su sistema
XI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A través de esta revisión bibliográfica se llegó a los siguientes resultados:


La acuaponía si bien presenta algunas desventajas tiene muchos beneficios.
Es un sistema de producción muy innovador que permite obtener alimentos sanos y
nutritivos a bajos costos.
Se adapta a cualquier espacio y presupuesto disponible, facilitando su
implementación en los hogares de zonas urbanas o rurales, escuelas y centros
comunitarios, en espacios reducidos o poco utilizados como terrazas, balcones y
patios.
Como una alternativa productiva a nivel social es muy beneficiosa ya que se puede
combatir la desnutrición y pobreza.
Es una actividad que motiva a las familias y fomenta el tiempo compartido a nivel
familiar. Aunque es un tema que genera gran interés no está muy difundido.
Esta producción no solo depende en los peces y las plantas, sino hay otros vivos
microscópicos que sirven una función de alta importancia en este ecosistema para
descomponer los desechos y convertirlos en nutrientes, haciendo que el sistema
funcione de manera autosuficiente.
Cabe señalar que este modelo intensivo no requiere altas demandas de insumos,
pero sí un buen mecanismo de filtrar y otro para recircular el agua, como con una
bomba y tubería, suelen ser partes fundamentales que forman la infraestructura
necesaria para establecer todo esto. Al tomar los nutrientes del agua, el agua acaba
siendo bien filtrado por las plantas y la comunidad microbiana, listo para estar
reintegrado en los tanques de peces.
Al fin y al cabo, la implementación de la acuaponía sí implica una extra adquisición
de herramientas y destrezas, pero se debe su ventaja al potencial de altos
rendimientos con una conservación considerable del agua. No se desperdicia nada ni
se descargan los nutrientes, reduciendo costos tanto financieros como
medioambientales
A medida que avanzan los años hay más información disponible.
XII. ANEXOS

También podría gustarte