Está en la página 1de 16

CULTIVO Y ALIMENTACIÓN ACUÍCOLA

I. INTRODUCCION
II. OBJETIVO
III. MARCO TEORICO
3.1.Cultivo acuícola

Es una actividad productiva la que permite obtener producciones por medio el cultivo de
organismos acuáticos. Los organismos del reino vegetal más cultivados en el mundo,
pertenecen al grupo de las algas marinas verdes, rojas y pardas); aunque también puede
tratarse de cultivos comerciales de microalgas, como la Spirulina o la Chlorela o bien otras
como Rotíferos y Cladóceras, que se cultivan como alimento de los primeros estadios de vida
de los moluscos y peces marinos. (Manual de Acuicultura Comunitaria, colectivo de autores,
ACPA, Cuba, 2006).

Su nominación general es acuicultura pero atendiendo a la especie que se cultiva se denomina


indistintamente a saber por ejemplo:

- Camaronicultura se refiere al cultivo del camarón;


- Ostricultura al de ostras;
- Piscicultura al cultivo de peces;
- Metilicultura al cultivo de almejas.

3.1.1. Importancia

Esta actividad productiva se considera un medio para reforzar la seguridad alimentaria de las
poblaciones locales, es un generador de ingresos y una fuente de empleo que mitiga la
tendencia a la urbanización y crea una mayor demanda de bienes y servicios que estimulan
la inversión, la descentralización Acuicultura en el sentido más amplio de la palabra, refiere
el conjunto de actividades dirigidas al cultivo de especies acuáticas (peces, anfibios,
crustáceos, algas y moluscos).

Los fines de los cultivos acuícolas, animales o vegetales, son la producción, crecimiento y
comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre.
Esta actividad productiva se considera un medio para reforzar la seguridad alimentaria de las
poblaciones locales, es un generador de ingresos y una fuente de empleo que mitiga la
tendencia a la urbanización y crea una mayor demanda de bienes y servicios que estimulan
la inversión, la descentralización de las actividades económicas, el crecimiento económico
regional y el bienestar social.

3.1.2. Tipos de Sistema Acuícola

os Sistemas de cultivo pueden ser de diferentes tipos, atendiendo a la densidad de siembra, o


sea cantidad de peces por superficie y el alimento a utilizar, determinando el tamaño del
lugar de destino.

a. Sistema extensivo:

Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas densidades de siembra. La


alimentación que utilizan los animales es natural, es decir, la existente en el cuerpo de agua
que generalmente es abundante, son organismos vivos de origen animal o vegetal (plancton
en la columna de agua y bentos en el fondo). Sus rendimientos son bajos y su manejo técnico
sencillo. Es un cultivo no controlado es decir que está sujeto a las variaciones climáticas y al
tipo suelo y calidad del agua y también interviene la explotación que se realiza del agua. Se
práctica en grandes cuerpos de agua.

La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es mas pobre, solo el existente en el
agua y oscila como promedio entre 50 y 300 kg/há/año, con algunas excepciones,
especialmente dadas por aportes externos donde se logran 700-900 kg./há/año. Se utiliza el
modo de producción de policultivo (Con varias especies), para aprovechar todo el alimento
presente en el agua (columna de agua y el fondo).

b. Sistema semi-intensivo

Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra, utiliza fertilizantes, el manejo
es sistemático y se pueden emplear alimentos de forma complementaria.

Generalmente se opta por el policultivo y se garantiza un uso adecuado de la cadena


alimentaria presente en el agua, incrementada por la acción de los fertilizantes.
El cultivo semi-intensivo así permite obtener rendimientos superiores a 2 Tm/há/año en
micropresas y estanques, a partir de siembras en el modo del policultivo es decir, la siembra
de varias especies, con modos de alimentación diferentes y se incrementa la base alimenticia
natural mediante el aporte de nutrientes que ofrecen los fertilizantes. Este sistema de cultivo
se práctica en los embalses denominados micropresas, tranques y en estanques de tierra
mayoritariamente.

Se basa en la siembra de densidades más altas, de 3000 a 6000 alevines/há en dependencia


de las características de cada especie y sitio en cuestión.

c. Sistema Intensivo:

Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia económica, con especies
de alto valor mercantil para la venta en frontera, y para la exportación y evaluar la alternativa
de cultivos en jaulas flotantes y raceways (canales de corriente rápida). Se utilizan altas
densidades, fuerte circulación de agua, alimento artificial de calidad y equipos de aireación
cuando las condiciones del cultivo lo requieren.

Cada Sistema empleado, en dependencia del lugar y la especie tiene sus particularidades y
manera de realizar el manejo, puede ser en mayor o medida intensificado, es decir introducir
características de un sistema más sencillo a uno superior.

De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuícolas, la producción se convierte en


renglón importante para la producción final de alimento proteico para la población,
satisfaciendo sus necesidades actuales en constante crecimiento. Su intensidad y por ende
sus resultados, depende de la especie, las condiciones que tenemos socio ambientales y los
recursos disponibles para el cultivo

3.2.Nutrición acuicola
3.2.1. Importancia de la nutrición en acuicultura

Para satisfacer la demanda creciente de alimentos de origen acuático, durante las últimas
décadas, la acuicultura es el sector agroalimentario que ha experimentado un mayor
crecimiento (su tasa de crecimiento casi ha doblado la de la producción de carne de cerdo).
Actualmente, China es el principal productor, con un 60% del total de la producción mundial,
seguido de la India, muy por debajo.
Los peces tienen una conversión alimenticia mucho mejor que la de los animales terrestres.
Además, los sistemas de producción acuícola también ejercen un menor impacto ambiental
(huella de carbono por kilo de producto) en comparación con otros sistemas de producción
de animales terrestres.

Dentro de la acuicultura de carácter semi-intensivo e intensivo, la nutrición juega un papel


importantísimo en el desarrollo sostenible de este sistema de producción. Actualmente, el
principal objetivo de la nutrición acuícola es la obtención de raciones equilibradas que no
incluyan o disminuyan de forma apreciable el uso de harinas y aceites de origen marino.
Durante mucho tiempo, estas materias primas han sido ampliamente utilizadas para la
fabricación de piensos destinados a acuicultura, debido a su óptimo y único contenido en
aminoácidos y ácidos grasos, su elevada digestibilidad y su elevada concentración energética.
Teniendo en cuenta el precio creciente de las harinas y aceites de origen marino y su limitada
disponibilidad, las principales líneas de investigación de los últimos años se han centrado en
la búsqueda de materias primas alternativas, aunque , hoy por hoy, su total sustitución aún
no es posible sin perjudicar los rendimientos productivos de los animales.

Otro aspecto importante de la nutrición acuícola son las necesidades en micronutrientes tales
como los aminoácidos, los ácidos grasos, los minerales y las vitaminas, los cuales sólo están
disponibles para las especies de peces omnívoras y carnívoras más producidas.

La determinación de las necesidades en minerales en las especies acuáticas se complica por


el hecho de que estos tienen la capacidad de absorber minerales del agua que los rodea,
además del alimento que consumen. Por lo tanto, las necesidades de un elemento en particular
dependerán, en gran medida, de la concentración en la que este elemento se encuentre en el
agua.

Por otro lado, aunque las patologías relacionadas con alguna deficiencia vitamínica en peces
son bien conocidas, las necesidades vitamínicas de los animales acuáticos son probablemente
el área de la nutrición acuícola menos estudiada pero, no por esto, menos importante.

Los minerales y las vitaminas presentes en las materias primas no están siempre en una
cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de los peces, por lo que algunos de estos
micronutrientes deben añadirse durante el proceso de fabricación del pienso.
Hoy por hoy, la nutrición acuícola es el área de la nutrición animal con más perspectivas de
futuro y camino por recorrer.

3.2.3. Características del alimento formulación y evaluación

La producción de un alimento o dieta artificial acuícola de alta calidad, comprende dos


etapas:

a) Formulación

Con los siguientes componentes:

Conocimiento de las necesidades nutricionales y sistemas alimentarios de la especie a


alimentar.

Conocimiento de la composición químico-bromatológica de los ingredientes a utilizar; y de


los factores toxicológicos o antinutricionales que pueden constituirse en restricciones de
formulación.

Costo de los ingredientes y del proceso.

b) Fabricación

Cuyo gran objetivo es reproducir fielmente lo que el nutriólogo diseñó en su fórmula “de
papel”. Es aquí donde las características de la maquinaria, su operación adecuada y los
controles de calidad establecidos para el proceso, contribuyen a que esa reproducción sea lo
más fiel posible.

El esquema representado en la Figura 15.1. resume los dos pasos mencionados.

Observar pues, que la elaboración de una dieta acuícola es un proceso altamente


interrelacionado entre los componentes técnicos, gran parte de ellos dirigidos y/o
monitoreados por la función “Control de Calidad”. Por razón, en algunas empresas
industriales, las funciones de Nutrición y Control de Calidad están responsabilizadas a un
solo Técnico.

Era necesaria esta Introducción para que se tome conciencia del acercamiento
multidisciplinario, del trabajo en equipo, que debe existir entre estas dos áreas — Nutrición
y Control de Calidad — cuando se planifique un programa integral de calidad.
3.2.3.1.Controles de calidad

El programa del presente curso está preparado excelentemente para capacitarlos en las
técnicas analíticas de los controles químicos y bromatológicos, de tal manera que resultaría
inoficioso remarcar sobre lo mismo.

He creído más conveniente y entiendo que será un mejor complemento al curso, centrar la
exposición en algunos aspectos que no es que sean ignorados, sino que no se les da la
relevancia que se merecen y que a menudo se olvidan cuando se diseñan planes y programas
de Control de Calidad. Y de verdad que vale la pena tenerlos presentes ahora que está de
moda el Control de Calidad Total, o más moderno todavía, el HACCP (Análisis de Riesgos
y Control de Puntos Críticos).

Personalmente, estimo que estos controles son de igual importancia que el análisis proximal,
la oxidación de las grasas, las micotoxinas, etc…

Figura : Formulación y fabricación de alimentos-Etapas y factores


3.2.3.2.Propuesta de controles

Clasificación en tres grupos:

Grupo 1: controles durante el almacenamiento

- Materias primas
- Productos terminados

Grupo 2: controles durante el proceso de fabricación

- Tamaño de partículas
- Homogeneidad del mezclado
- Parámetros del acondicionamiento
- Parámetros en el proceso de aglomeración
- Control del secado/enfriado
- Cantidad de finos/polvos
- Peso del envasado final.

Grupo 3: controles de producto terminado

- Estabilidad, flotabilidad, hundimiento, cohesividad (todos estos análisis serán


expuestos en otros sesiones)
- Constatación y retroalimentación.

3.2.3.3.Controles durante el almacenamiento

Factores que inciden en el almacenamiento

Materias primas y productos terminados sufren deterioros durante el período de


almacenamiento; para las primeras, básicamente las pérdidas son de peso y nutritivas,
mientras que para los segundos, además de las pérdidas nutritivas, existen pérdidas de
palatibilidad, atractabilidad y aspecto físico.

Los factores físicos y ambientales que más inciden en las pérdidas durante el almacenamiento
son:

- Humedad del producto


- Temperatura ambiente
- Humedad relativa del ambiente
- Condiciones sanitarias.

a. Humedad del producto

Dependiendo mucho de las condiciones ambientales, materias primas y productos terminados


pueden almacenarse con humedades entre 11 a 15%.

Al momento de definir las humedades para un almacenamiento seguro, debe considerarse los
conceptos de conductividad térmica, higroscopicidad, porosidad y humedad de equilibrio de
los productos a almacenarse.

b. Temperatura y humedad relativa del ambiente

ógicamente, las mejores condiciones ambientales para un almacenamiento seguro serán las
temperaturas y humedades bajas.

La temperatura óptima de ataque de los insectos y microorganismos está por los 28–30° C,
mientras que a humedades relativas superiores al 70% el almacenamiento presenta sus
dificultades.
c) Condiciones sanitarias

Tanto a materias primas como productos terminados deben proveerselos de ambientes


ventilados, secos y libre en todo lo posible, de la presencia de insectos y roedores.

El Departamento de Control de Calidad debe establecer un programa estricto de seguimiento


del proceso de almacenamiento. Un buen programa debe incluir la verificación periódica de
los índices de deterioro, especialmente de materias primas, la definición de los materiales y
equipos de desinsectación o desinfección.

Sobre este último punto, hay un detalle que debe tenerse siempre presente al momento de
elegir los gentes fumigantes: Las especies acuícolas son altamente sensibles a ciertos
insecticidas, como es el caso de los piretroides.

3.2.3.4.Indices de deterioro de almacenamiento

Existen algunas determinaciones analíticas que se usan, principalmente en materias primas,


para medir el nivel de deterioro durante el almacenamiento; entre ellos podemos mencionar:

- Niveles de la temperatura-humedad
- Niveles de CO2
- Niveles de hongos
- Presencia de insectos
- Olores indebidos

Son técnicas analíticas sencillas; algunas de ellas completamente instrumentales, que pueden
ser consultadas en manuales técnicos.

3.3. Consideraciones útiles para la formulación del alimento

En esencia, formular un alimento o balanceado a partir de una serie de materias, es calcular


una combinación de las mismas de forma que se cubran los requerimientos nutritivos de la
especie a que va dirigida, al costo más bajo posible.

Independientemente del método que se emplee para la solución matemática, en la


formulación de un alimento para acuacultura intervienen los siguientes factores:

- Requerimientos nutritivos de la especie a alimentar


- Composición nutricional de cada ingrediente
- Restricciones técnicas
- Estabilidad y palatibilidad
- Costo de cada ingrediente

3.3.1. Composición nutricional de cada ingrediente

Para cada materia prima, además del valor nutricional propiamente dicho que lo determina
el análisis proximal y la determinación de vitaminas, minerales, aminoácidos, es necesario
considerar ciertas modificaciones naturales o provocadas que ocurren sobre este valor
nutritivo y que pueden llegar a modificar tan drásticamente la calidad que convierten a los
alimentos en tóxicos potenciales para los organismos acuáticos.

Los factores tóxicos se pueden clasificar de la siguientes manera:

a. Factores antinutritivos presentes normalmente en los alimentos.


b. Factores tóxicos resultantes de la contaminación natural del alimento.
c. Factores tóxicos contaminates provocados por el hombre.
d. Metales pesados.

a. Factores antinutritivos
- Tiamina
- Factor antitripsico
- Gossypol
- Acido fítico
- Antipiridoxina
- Aminas biogénicas.
b. Factores tóxicos por contaminación natural
- Contaminación microbiana patógena
- Micotoxinas
- Algas tóxicas.
c. Factores tóxicos generados por el hombre
- Bifenilos policlorinados
- Pesticidas - herbicidas
- Petróleo y derivados
- Grasas enranciadas
- Solventes orgánicos.
d. Metales pesados
- Mercurio
- Cobre
- Selenio
- Arsénico
- Cadmio.

Para concluir esta parte vale la pena remarcar que algunos de estos factores tóxicos están
regulados por organismos nacionales e internacionales a través de los standares oficiales. Las
técnicas analíticas de algunos de estos factores están incluidos en este Curso, lo que les debe
dar una idea de la importancia que están tomando estos nuevos conceptos de Calidad. Una
muy buena fuente de consulta de técnicas analíticas son los manuales de la AOAC.

Entremos en otro concepto complementario para determinar el valor nutritivo de un


ingrediente: Digeribilidad Biodisponibilidad; esto es, la calidad realmente útil, de cada uno
de los nutrientes, para el animal.

El perfil de los nutrientes de un ingrediente puede parecer bueno, pero si éstos no son
digeridos, absorbidos o utilizados, son de poco valor animal; es esencial conocer la
digeribilidad para el avalúo de la calidad de un ingrediente.

En definitiva, una tabla de composición de materias primas debe también contener esta
información; desafortunadamente esta información y la de los requerimientos nutricionales
también solo están aceptablemente desarrollados para especies dulceacuícolas, más
concretamente, para especies de aguas frías (salmónidos), siendo más rudimentarios el grado
de desarrollo para las especies marinas, dentro de las cuales podemos incluir al camarón.
3.3.2. Restricciones técnicas

En formulación, las restricciones pueden ser clasificadas así:

- Nutricionales
- Tecnológicas o de procesamiento.

No pretendemos enseñar a formular alimentos para acuacultura, porque estamos conscientes


de que esta actividad está todavía en la fase de ser más un arte que una ciencia; sólo la
práctica, el ensayo, el conocimiento cabal de las materias primas, el costo de ellas, el efecto
del procesamiento, etc., son las variables que deberá manejar el Nutriólogo para definir sus
propias restricciones. No existen reglas rígidas o fórmulas mágicas porque la calidad
nutricional y los costos de los ingredientes varían considerablemente de una región a otra.

Sin embargo, de lo antedicho, si existen algunas consideraciones prácticas, perfectamente


conocidas, que deben tomarse en cuenta en la formulación. Alguna de ellas las trataremos de
explicar en las siguientes líneas:

3.3.3. Estabilidad

La estabilidad es la propiedad del alimento para mantener su forma y textura en el agua, sin
deshacerse durante el período de tiempo requerido para que el animal la ingiera en su
totalidad. Esta propiedad es muy importante para aquellas especies que tienen hábitos
alimenticios lentos y que manipulan el alimento antes de ingerirlos, como en el caso de los
camarones.

Si el alimento se desintegra fácilmente, además de que el animal no está alimentándose


balanceadamente, resulta perjudicial para la calidad del agua.

Los factores relacionados con la estabilidad en el agua son:

- Tamaño de las partículas: mientras más pequeña sea la partícula, mayor será la
eficiencia del aglutinamiento.
- Proceso de granulación: para explotar los agentes aglutinantes naturales y/o
sintéticos, se necesita calor, humedad, tiempo de acondicionamiento y compresión.
- Materias primas aglutinantes: gluten de trigo, almidón, harina de trigo, colágeno,
agar, entre los naturales; como sintéticos existen los lignosulfatos, derivados de la
celulosa, polimetilcarbamida, mezcla de úrea formaldehido; estas dos últimas son las
que más se usan actualmente en alimentos acuáticos.
- Ingredientes antiaglutinantes: los alimentos fibrosos, además de ser difíciles de moler,
son perjudiciables en el proceso de aglutinación. Podemos decir lo mismo de los
ingredientes con altos niveles de grasa; por este motivo usualmente se aplican las
grasas o aceites luego de la granulación.

Los ingredientes hogroscópicos como sal, azúcar, úrea y melaza, permiten la entrada fácil
del agua en el pellet, provocando mala estabilidad.

Los ingredientes duros de moler, como minerales y huesos, también actúan negativamente
en la aglutinación.

Al tema de la estabilidad en el agua merecen ser agregados algunos criterios que, aunque
luzcan contradictorios, deben ser considerados al momento de definir qué estabilidad se le
va a proporcionar al alimento que se está formulando.

Como lo mencionamos al principio, ésta depende exclusivamente de la especie que se va a


alimentar en la cual, a su vez, hay que considerar su hábito alimenticio que está influenciado
por la tasa metabólica, horario de mayor actividad metabólica, velocidad de evacuación
gastrointestinal son estos factores los que llevan a definir el sistema de alimentación para esa
especie, el mismo que debe contener:

- Tamaño de las partículas para cada edad


- Nivel diario de alimentación
- Frecuencia y horario de alimentación.

Muy a menudo, desafortunadamente, esto no se da y las prácticas de alimentación se


fundamenta más en la conveniencia o comodidad del personal de operación de la granja que
en los requerimientos alimenticios del animal. ¿ Qué quiere decir esto? Que se decide
alimentar al animal una sola vez al día cuando su requerimiento es de 3 ó 4 veces. Entonces
en estas condiciones, para el granjero o acuacultor la estabilidad del alimento en el agua en
su única característica de calidad y demanda que el alimento dure hasta 24 horas, sin
percatarse de las pérdidas económicas y nutricionales que sufren los alimentos cada minuto
y cada hora adicional que permanece el alimento en el agua sin ser comido.
El alimento para que sea ingerido en su totalidad y para obviar las pérdida por lixiviación de
los nutrientes, debe permanecer el menor tiempo posible expuesto al agua; es durante este
tiempo que el alimento debe ser bien estable; ésta es la verdadera estabilidad que determina
la eficiencia de un alimento.

A manera de ejemplo sobre las pérdidas por lixiviación, una investigación reportó una
pérdida protéica ente 39 a a 47% de un alimento después de 6 horas de inmersión en agua de
mar.

Cuando se enfoca el tema de la estabilidad del alimento en el agua, que la denominaremos


“estabilidad física”, es muy importante recordar otro concepto, el de la “estabilidad química”,
especialmente en los microingredientes. Procúrese emplear formas microencapsuladas,
recubiertas o presentaciones químicas que impidan o minimicen la solubilidad de los
microingredientes en el agua y las pérdidas en el proceso de fabricación, principalmente, en
el caso de las vitaminas; esto coayuda en gran medida también a evitar que se produzcan las
consabidas interacciones o reacciones químicas deteriorativas que existen ente minerales y
vitaminas. Téngase esto presente cuando se compre una premezcla o cuando fabriquen su
propia premezcla.

3.3.4. Atractibilidad — Estabilidad


a. Atractabilidad: para que el animal detecte el alimento, inicialmente, a través de la
visión o de los quimioreceptores y luego se dirija hacia donde está el alimento y le
provoque ingerirlo.
b. Palatabilidad: para que el animal acepte el alimento, lo sienta a su gusto y proceda a
ingerirlo.

Estas propiedades debe ser tomada muy en cuenta especialmente, cuando se formula
alimentos para estados post-larvales por el cambio del tipo de alimento, de vivo a inerte.

En general, las harinas y aceites de pescado resultan altamente atractables y palatables para
la mayoría de especies acuícolas. Otras materias primas de esta clase también son la harina
de calamar, harina de cabezas de camarón, solubles de pescado, hidrolizados de proteína de
pescado, hidrolizados de proteína de soya. Estos como ingredientes naturales.
Existen también ingredientes purificados o sintéticos con este fin; tal es el caso de mezclas
de L-aminoácidos y la amina cuaternaria glicina betaína. Fuentes de estos últimos productos
también son la harina de calamar, desperdicios de camarón.

3.4. Biometría en peces

La biometría en piscicultura es el trabajo que se realiza para conocer la cantidad de alimento


que se suministrará a los peces criados en un estanque o un tajamar. Este trabajo es muy
importante, ya que solo así se podrá llevar un control sobre la producción; además, puede
combinarse la cría de dos especies como el pacú y la tilapia, sin que ambos compitan entre
sí.

Para llevar a cabo un trabajo de biometría, se deberá realizar una cosecha parcial de los peces
que se encuentran en el tajamar.

La captura de peces se realiza con un cebo (alimento), el cual debe ser lanzado en una esquina
del tajamar, de tal manera que los peces se sientan atraídos por la comida y se amontonen en
dicho lugar.

Una vez que los peces se junten, los operadores ingresarán al tajamar con una red de
aproximadamente 20 metros de largo y de 1 metro de profundidad; en forma gradual, irán
cortando prácticamente el tajamar en dos y, caminando lentamente hacia los peces, podrán
capturarlos en la red.

3.4.1. La biometría

se define como la aplicación de los métodos estadísticos a la solución de problemas


biológicos y hace referencia a las mediciones corporales que se le realizan a un individuo.
Dentro de las principales mediciones se encuentra la longitud total (LT), la cual es la distancia
comprendida entre el extremo más proyectado de la cabeza y el borde de la aleta caudal
longitud horquilla (LH), que es la distancia comprendida desde el hocico hasta la bifurcación
de la aleta caudal y longitud estándar (LS), es la distancia desde el extremo de la mandíbula
superior a la base de la caudal o al margen de la ultima vertebra (Rubio, 2007). Asimismo
incluye los datos de peso total (WT), eviscerado (WE) y de la gónada (WG).
3.4.1. COMO SE REALIZA LA BIOMETRIA

El trabajo de biometría consiste en medir y pesar cada ejemplar. Un ejemplo práctico de


cómo realizar el trabajo es el siguiente: se atrapan 25 peces; el peso de los 25 sumaron en
total 4.585 gr., esto se divide entre 25, que es la cantidad de peces atrapados y esto dará como
resultado 183.4 gr., que es el promedio de peso de cada pez; luego se multiplicará por 800
peces que hay en el tajamar y dará como resultado 146.720 gr, que a la vez se volverá a
multiplicar por 0,03 que es el porcentaje estándar utilizado, dando como resultado 4.401 gr.
Esto quiere decir que se necesitan 4.400 gr. por día para alimentar los peces; este alimento
se dividirá entre 2, y se utilizarán 2.200 gr. de mañana y la misma cantidad por la tarde.

https://www.monografias.com/trabajos102/sistema-acuicola-acuicultura-tipos/sistema-acuicola-
acuicultura-tipos.shtml

http://tecnovit.net/noticias-tecnovit/importancia-de-la-nutricion-en-acuicultura

http://www.fao.org/3/ab482s/AB482S16.htm

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/biometria-de-peces-
951420.html

También podría gustarte