Está en la página 1de 7

Unidad 7

Sector Publico
Funciones del Sector Publico
1. Obtener recursos para financiar su actividad
a) Cobrar impuestos
b) Mediante el endeudamiento
c) Emisión monetaria
d) Venta de activos
De los cuatro, sólo el cobro de impuestos afecta directamente al flujo circular de la renta y al ingreso
disponible. El endeudamiento y la venta de activos no afectan y tampoco la emisión, aunque ésta suele
provocar aumentos de precio con el paso del tiempo.
Clasificación de Impuestos:
a) s/ su finalidad:
 Fiscal: si el fin principal es obtener ingresos (ej. IVA)
 Extra fiscal: si el fin principal no es recaudar dinero (ej. Impuestos sobre cigarrillos o bebidas
alcohólicas)
b) s/ si se puede o no trasladar el impuesto:
 Directo: cuando quien paga el impuesto no puede trasladarlo (ej. Impuesto a las ganancias)
 Indirecto: cuando es posible el trasladarlo (ej. IVA)
c) s/ la incidencia en la distribución del ingreso:
 Progresivo: si a medida que aumenta la renta detrae un mayor porcentaje de la renta (ej. Impuesto a
las ganancias)
 Regresivo: cuando detrae mayor porcentaje de la renta a los sectores de menores ingresos (ej.IVA)
 Proporcional: si detrae un porcentaje constante de la renta

Semejanzas y diferencia entre Impuesto a las ganancias e Impuesto inflacionario

Impuesto a las Ganancias Impuesto Inflacionario


Reducen el poder adquisitivo de la gente Reducen el poder adquisitivo de la gente
Progresivo Regresivo
Legislado No esta legislado
Esta establecido quien lo paga y quien lo No esta establecido quien lo paga y quien
cobra lo cobra

2. Dictar normas para la regulación de la economía


3. Producir, ofrecer y demandar todo tipo de bienes y servicios
Bienes Públicos: son aquellos que no están sujetos al principio de exclusión ni al de rivalidad. El principio
de exclusión se da cuando se puede privar a alguien del uso de un bien si no se paga un costo razonable.
El principio de rivalidad se da cuando consumir determinado bien por parte de una persona excluye a
otras personas del consumo de ese bien.
Si bien los bienes públicos no exigen una contraprestación directa si exigen una contraprestación indirecta
a través de los impuestos.

Clasificación de los Gastos Públicos:


a) Desde el punto de vista clásico se dividen en:
 Ordinarios; son los gastos normales de funcionamiento
 Extraordinarios; son los gastos no habituales
b) Desde el punto de vista keynesiano se clasifican en:
 Corrientes; son los gastos normales de funcionamiento, mayormente salarios
 De inversión; son los edificios, muebles y obras de infraestructura

4. Estabilización macroeconómica
Las políticas de estabilización son políticas tendientes a evitar las variaciones bruscas de las principales
variables macroeconómicas, moderando de este modo las fluctuaciones de los ciclos económicos. Esto
se hace a través de políticas fiscales o monetarias.
Las políticas fiscales son las decisiones que el gobierno toma en materia de impuestos, gastos públicos
y transferencias.
Las políticas fiscales expansivas (aumento de transferencias, aumento de gasto público y disminución de
impuestos) se aplican cuando el ciclo económico se encuentra en su fase contractiva. En la fase
contractiva el producto real (el producto efectivamente alcanzado por una economía) se aleja del potencial
(el producto máximo que una economía puede alcanzar si empleara todos los recursos productivos y
tecnología disponibles).
En cambio, en la fase expansiva el producto real se acerca al potencial y en esta fase se aplican políticas
fiscales contractivas (disminución de transferencias, disminución de gasto público y aumento de
impuestos).
No deben confundirse las políticas anticíclicas con las políticas de pleno empleo que son las que se
aplican para lograr que todos los factores estén empleados.

5. Redistribución del ingreso


El estado, dada una determinada distribución del ingreso puede querer redistribuirlo mediante medidas
de redistribución funcional o personal del ingreso.
Redistribución funcional del ingreso: es cuando el gobierno quiere alterar las remuneraciones relativas
de los propietarios de los factores de producción, por ejemplo, mediante la fijación de salarios mínimos,
control de alquileres, control de la tasa de interés, etc.
Redistribución personal del ingreso: es cuando el gobierno toma medidas tales como pasar de un régimen
tributario regresivo a uno progresivo, mediante imposición diferencial (cobrando alícuotas impositivas más
altas a los bienes de lujo y más bajas a los bienes de consumo popular) o bien a través de transferencias.
Redistribución del producto: toda redistribución del ingreso redistribuye el producto, pero lo inverso no
ocurre necesariamente. Por ejemplo, se puede redistribuir el producto sin redistribuir el ingreso cuando
el Estado amplía la oferta de bienes y servicios construyendo hospitales y escuelas públicas, o bien
mediante subsidios a empresas privadas o fijando tarifas públicas por debajo del costo.

Déficit fiscal: formas de financiamiento y diferencias entre clásicos y keynesianos


El déficit fiscal se da cuando los gastos y transferencias son mayores a los impuestos. Esto puede ser
financiado mediante endeudamiento, mediante emisión monetaria o mediante la venta de activos, siendo
el endeudamiento la forma más frecuente. Cuando se emite dinero es porque el gobierno le pide prestado
al Banco Central, lo que se llama monetización de déficit fiscal.
Los clásicos querían que el Estado tenga un gasto reducido limitado a su función de Estado gendarme y
que cobre impuestos neutrales que interfieran lo menos posible en la economía. Además, querían un
equilibrio presupuestario en términos anuales.
En cambio, los keynesianos preferían aumentar el gasto público y las transferencias en las recesiones,
aplicación de impuestos progresivos y en cuanto al equilibrio presupuestario sostenían que debía darse
en términos de ciclo económico, es decir que los déficit de las fases contractivas (cuando el gobierno
aplica políticas fiscales expansivas) se compensen con los superávits de las fases expansivas.

Unidad 8
Sector Monetario
Oferta Monetaria: creación primaria de dinero + creación secundaria de dinero

Creación primaria o Base monetaria: son los billetes y monedas emitidas por el Banco Central en circulación.

Base Monetaria: Efectivo en poder del publico


Efectivo en poder de los bancos
Depósitos de los bancos en el Banco Central

Base Monetaria definida por sus usos: 1. Circulante + depósitos de los bancos en el Banco Central
2. Efectivo en poder del publico + Reservas Bancarias

Base Monetaria definida por sus fuentes: Reservar Internacionales en oro y divisas
+ Créditos del Bco. Central al gobierno
+ Redescuentos (créditos del Bco. Central a los bancos comerciales)
Balance Banco Central
Activos Monetarios Pasivos Monetarios
Reservas Circulante + dep. en el
Internacionales BC
Créditos al gobierno
Créditos a bcos.
comerciales
Suma de Activo = Suma de
= Pasivo

Factores de creación de Base Monetaria


1. Superávit en la Balanza de Pago en la medida que el Bco. Central compre divisas.
2. Financiación del déficit publico (o presupuestario o fiscal) solo si es financiado por el Bco. Central.
3. Compra de títulos públicos (operación de mercado abierto).
4. Otorgamiento de redescuentos o baja en la tasa de redescuento.
* Los dos primeros factores no son controlables por el Banco Central en cambio los dos últimos si son
controlables el mismo y por lo tanto son instrumentos de política monetaria.

Factores de absorción de Base Monetaria


1. Déficit en la Balanza de pagos en la medida que el Bco. Central venda divisas.
2. Superávit público.
3. Venta de títulos públicos (operaciones de mercado abierto).
4. Cancelación de redescuentos o aumento en la tasa de redescuento.

Creación secundaria del dinero: es el proceso de creación del dinero a través del cual los bancos prestan el
dinero que sus clientes depositan ampliando así la cantidad de instrumentos que cuentan como dinero.
Este proceso tiene dos determinantes:
1. Encaje: es el porcentaje de los depósitos que el Bco. Central obliga a los bancos comerciales a mantener
inamovibles en forma de deposito en el Bco. Central. El objetivo es que los bancos puedan hacer frente
a los posibles retiros de los depositantes. Un aumento en el Encaje disminuye la capacidad prestable de
los bancos y por lo tanto habrá menos préstamo y menos creación secundaria de dinero y viceversa.
2. Preferencia del publico por el efectivo (o por la liquidez) que es la fracción del ingreso que la gente prefiere
mantener en forma liquida y no depositarla.
Un aumento en la preferencia por la liquidez implica menos depósitos y por lo tanto los bancos podrían
hacer menos prestamos por lo que disminuiría la creación secundaria.
* El primer factor es controlable por el Bco. Central por lo que es instrumento mas de política monetaria.

En resumen los instrumentos de política monetaria son: las operaciones de mercado abierto, la tasa de
redescuento y el encaje.
Agregados Monetarios
M1: Efectivo en poder del publico + depósitos a la vista.
M2: M1 + depósitos en caja de ahorro.
M3: M2 + depósitos a plazo fijo.
M4: M3 + títulos de deuda publico o privado.

Demanda de dinero: es la preferencia por la liquidez, dinero que la gente quiere retener por diversos
motivos.

Demanda nominal (demanda nominal de dinero o de saldos nominales)


Tiene dos determinantes: 1. El ingreso en relación directa
2. La tasa de interés en relación inversa

Demanda real de dinero o de saldos reales (L) = demanda nominal / precios


Tiene tres determinantes: 1. El ingreso en relación directa
2. La tasa de Interés en relación inversa
3. Los precios en relación inversa
Unidad 9 Sector Externo

EL BALANCE DE PAGOS
El Balance de Pagos de un país A es un estado estadístico que resume, en forma sistemática, el conjunto de
transacciones económicas realizadas en un período determinado entre los residentes de ese país A con los
residentes del resto del mundo. En este registro se intenta ordenar las distintas operaciones entre residentes y
no residentes que determinaron ingresos y egresos de medios de pago internacionales a un país.
Está compuesto por la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital y Financiera. El criterio para separar las
operaciones en una u otra cuenta es determinar si tienen o no consecuencias posteriores.
En la Cuenta Corriente se incluyen las operaciones que implican compra o venta de mercancías (CUENTA
MERCANCIAS O BALANCE COMERCIAL), prestaciones de servicios reales (CUENTA SERVICIOS, por
ejemplo turismo, fletes, seguros, etc.), retribución por la utilización de factores de producción (CUENTA
RENTAS, formada por los intereses y utilidades) o transferencias unilaterales (CUENTA TRANSFERENCIAS,
que son operaciones sin contraprestación por ejemplo donaciones), siempre que se realicen entre residentes y
no residentes. Las operaciones que aquí incluimos son las que al completarse no generan por si ningún
derecho ni obligación futura. Es decir, NO tienen efectos posteriores
En la Cuenta Capital y financiera, se incluyen las operaciones que sí tienen efectos posteriores, como
préstamos e inversiones. En esta Cuenta se registran los ingresos y egresos que se producen por la compra
de activos locales por parte de no residentes o compra de activos externos por parte de residentes, para
financiar la formación de capital, sea en el país o en el resto del mundo, o para financiar los saldos deficitarios
de la Cuenta Corriente
Los Activos Externos Netos son la diferencia entre las acreencias que mantienen los residentes de un
determinado país respecto del resto del mundo (por ejemplo las reservas internacionales) y el endeudamiento
externo total. Dado que se trata de un valor neto, el mismo puede tener valor negativo, cuando la deuda del
conjunto de residentes del país con los residentes del resto del mundo supere a la tenencia de activos externos.
De cualquier manera, corresponde señalar que los saldos de la Cuenta Corriente son los que determinan la
variación que tienen en cada período estos Activos Externos Netos, ya que un eventual superávit de la misma
producirá un aumento en las tenencias de activos externos (por ejemplo: reservas internacionales) o una
disminución del endeudamiento. En tanto que si se observa un déficit en la Cuenta Corriente la consecuencia
será un mayor endeudamiento o una pérdida de acreencias o activos externos
En tipo de cambio flexible, la balanza de pagos siempre está equilibrada y por lo tanto un superávit en la cuenta
corriente implica un déficit de igual cuantía en la cuenta capital y viceversa.

Necesidades de importar
Se considera que existe una relación directamente proporcional entre Producto (Y) de un país y sus
importaciones, ya que a medida que se expande el conjunto total de bienes y servicios generados por un sistema
productivo, en general también se expande del mismo modo la cantidad total de bienes y servicios que se
requiere importar desde el extranjero. En términos matemáticos:
M = f (Y)
M = aY a>0
Observemos que a resulta un número mayor a 0 y normalmente menor a 1, que mide la proporción que
representan las importaciones sobre el total del producto. En otros términos:
a = M/Y
siendo el coeficiente a el grado de apertura de la economía.

Capacidad de importar
La capacidad de importar, en cambio, surge de elementos internos y externos respecto de un país, básicamente
la inserción que presente su estructura productiva en el comercio internacional. Está dada por la totalidad de las
fuentes de divisas para poder afrontar el pago de las importaciones.
Capacidad de Importar = X + S + R + K
siendo Exportaciones de bienes (X) = ∑ (px . qx)
Saldo positivo cuenta de servicios = S
Saldo positivo cuenta de rentas = R
Saldo positivo cuenta capital y financiera = K

Si la necesidad de importar supera a la capacidad de importar, entonces el país deberá:


Ampliar capacidad para importar
 Aumentar Exportaciones (tanto sea en precios en divisas como en cantidades físicas).
 Aumentar el saldo positivo de la cuenta Servicios.
 Aumentar el saldo positivo de la cuenta Rentas.
 Aumentar el saldo positivo de la Cuenta Capital y Financiera.
Disminuir necesidad de importar
 Disminuir el coeficiente a.
 Disminuir la renta interna (Y).
Mercado de divisas:
Demanda de divisas equivale a salida de divisas. Demandan divisas los importadores, los turistas argentinos
que vacacionan en el exterior y los inversores nacionales que compran bonos extranjeros. Tiene pendiente
negativa porque cuanto más alto es el tipo de cambio, los bienes extranjeros que se importan se hacen más
caros, lo cual baja las importaciones y la cantidad demandada de divisas y viceversa.
Oferta de Divisas: equivale a entrada de divisas. Ofrecen divisas los exportadores, los turistas extranjeros que
vacacionan en el país, y los inversores extranjeros que compran bonos nacionales. Tiene pendiente positiva
porque cuanto más alto es el tipo de cambio, los bienes nacionales que se exportan se hacen relativamente
más baratos y esto sube las exportaciones y la cantidad ofrecida de divisas y viceversa

Determinantes del mercado de divisas


1) producto, ingreso, renta o gasto interno o nacional: un aumento de la renta interna aumenta las
importaciones y la demanda de divisas. Además, aumenta la demanda de dinero y viceversa.
2) producto, ingreso, renta o gasto del resto del mundo: un aumento de la renta del resto del mundo
aumenta las exportaciones y la oferta de divisas y viceversa
3) precios nacionales: un aumento de los precios internos aumenta las importaciones y la demanda de
divisas y baja las exportaciones y la oferta de divisas. Al mismo tiempo baja la demanda real de dinero
y viceversa.
4) precios internacionales: un aumento de los precios extranjeros baja las importaciones y la demanda de
divisas y sube las exportaciones y la oferta de divisas.
5) interés nacional: un aumento de la tasa de interés interna aumenta la entrada de capitales y la oferta de
divisas y baja la salida de capitales y la demanda de divisas. Además, disminuye la demanda de dinero
y viceversa.
6) interés internacional: un aumento de la tasa de interés del resto del mundo disminuye la entrada de
capitales y la oferta de divisas y sube la salida de capitales y la demanda de divisas.

Sistemas de tipo de cambio:


Tipo de cambio fijo:
El tipo de cambio está determinado por el BCRA.
La balanza de pago puede estar en equilibrio, ser superavitaria o deficitaria.
Ante un desequilibrio externo, el BCRA interviene comprando dólares en caso de superávit, para evitar
que el tipo de cambio baje y vendiendo dólares en caso de déficit, para evitar que el tipo de cambio
suba.
Los desequilibrios externos siempre afectan la cantidad de dinero. Si hay superávit el BCRA deberá
comprar dólares y esto subirá la BM y por lo tanto la OM, lo contrario ocurrirá en un caso de déficit.

Tipo de cambio flexible o flotante:


El tipo de cambio está determinado por el mercado de divisas (libre juego de la oferta y la demanda).
La balanza de pagos siempre está equilibrada a través de un ajuste del tipo de cambio.
Como consecuencia de lo anterior, el BCRA nunca interviene en el mercado cambiario.
Nada de lo que ocurra en el sector externo puede afectar la cantidad de dinero.

Sistema de flotación sucia o intervenida:


Se fija una banda de flotación, es decir un tipo de cambio máximo y uno mínimo. Mientras el tipo de cambio
fluctúa dentro de la banda, el BCRA no interviene, pero si el tipo de cambio sale de la banda, el BCRA
interviene comprando o vendiendo dólares.

Patrón oro:
Era un sistema de tipo de cambio fijo en el que cada país establecía una paridad fija entre su moneda y
determinada cantidad de oro.
En caso de déficit en el balance de pagos, el país vendía oro en el corto plazo, lo cual bajaba la cantidad de
dinero. En el mediano plazo no devaluaba, sino que confiaba en el siguiente mecanismo automático de ajuste:
la baja en la cantidad de dinero baja el nivel de actividad interno, bajando las importaciones y a la vez, según
la teoría cuantitativa del dinero, bajaba los precios internos lo que reducía aún más las importaciones y subía
las exportaciones, restableciendo así el equilibrio.

También podría gustarte