Está en la página 1de 6

Tema 2: Fundamento psicológicos de la memoria

PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO Y BASES NEURONALES DE LA MEMORIA

HM Y BRENDA MILNER: hay un funcionamiento diferenciado de los tipos de memoria en


función de muchos factores por lo que en este momento deja de ser la memoria y se convierte
en las memorias. La principal crítica es que estas conclusiones se sacan a partir de un caso
patológico que incluso podría ser el único. HM sirvió sobre todo para formular hipótesis que
luego tenían que ser contrastadas.

¿Dónde está la memoria? No podemos decir que está en el hipocampo, pero este influye en
muchos procesos de dicha. La memoria está en todas partes, y hay distintas partes del
cerebro que van a tener un papel importante en los distintos tipos de memoria. Poco a poco se
da cuenta que se llevan a ver implicadas muchas partes del cerebro (casi todas). La memoria es
un proceso básico, muy complejo y es uno de los primeros que se ve afectado cuando se
produce algún daño. El daño que se produzca en alguna de estas partes puede afectar a mi
sistema de memoria, es uno de los sistemas más vulnerables.

ZONAS CEREBRALES ASOCIADAS A LA MEMORIA: córtex occipital, parietal, temporal, frontal,


en general toda la corteza, la amígdala, el hipocampo; en general todas las partes influyen de
alguna manera. El sistema límbico también tiene un papel importante como hemos visto con
HM y el hipocampo, pero antes del sistema límbico tenemos la corteza. El lóbulo frontal es el
que nos permite controlar el flujo de información y el que determina la relevancia y por tanto
donde vamos a centrar nuestra atención.

ESTRUCTURAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MEMORIA:

 Memoria explicita (consciente):

- Episódica: recuerdos

- Semántica: conocimientos.

 Memoria implícita (no consciente):

- Habilidades, destrezas, hábitos

- Facilitación = priming

- Emocional

- Aprendizaje motor condicionado

 Memoria operativa: de trabajo.

- Ejecutivo central: claramente relacionado con atención y funciones ejecutivas.


Lóbulo prefrontal.

- Bucle fonológico (lenguaje, material verbal y con otros tipos de lenguaje -música,
matemáticas) y agenda viso-espacial (visual, icónica, donde y cuando aparece una
información).

- Agenda viso-espacial establece dos circuitos de procesamiento:

1
Tema 2: Fundamento psicológicos de la memoria

Viso-perceptivo occipito-temporal

Viso-espacial occipito-parietal

Se trata de una muestra acerca de esas estructuras que van a estar relacionadas entre sí y que
da lugar a lo que conocemos como memoria.

EMOCIÓN Y MEMORIA: la memoria solo trabaja con información significativa


emocionalmente.

Las emociones que experimentamos van a influir por varias vías en la capacidad para procesar
la información, por un lado, por una vía indirecta molecular y por otro lado la activación
simpática. Estas vías están moduladas por variables:

 La memoria bajo situaciones de estrés mejora si la situación es controlable, es decir,


se tiene la oportunidad de actuar sobre el estresor. Sin embargo, el distress en el cual
no se siente que la situación sea controlable, es perjudicial para la memoria.

 Dos modelos de interacción:

- Arriba-abajo (prefrontal): son las cogniciones, metas y pensamientos las que


mandan y te llevan a procesar una información e inhibir otra. Si percibe la
situación como controlable se actúa la parte prefrontal, la cognición influye la
conducta y la ambiente

- Abajo-arriba (límbico): son los datos o estímulos los que mandan sin que tenga
control sobre lo que procesar. si percibe como no controlable se actúa el sistema
límbico y el estimulo y ambiente controla la conducta y afecta a cognición.

Akirav y Richter-Levin:

- El stress inicial aumenta la plasticidad del hipocampo y permite el procesamiento


eficiente de la información.

- El stress más largo, provoca un periodo refractario que frena la habilidad de


codificación.

MEMORIA Y OTROS PROCESOS COGNITIVOS:

Los tres son complementarios por lo que el uno sin el otro no tendría sentido.

PLASTICIDAD: capacidad del SN de cambiar sus relaciones funcionales y estructurales en


respuesta a estímulos externos o internos.

 La memoria implica generación (eliminación) de redes neuronales, un constante


cambio.

 Es la propiedad que nos permite escapar de nuestro propio genoma.

2
Tema 2: Fundamento psicológicos de la memoria

 No es un estado ocasional sino el estado normal del cambio continuo del SN durante
toda la vida.

 EL SN debe ser concebido como una estructura en continuo cambio de la cual la


plasticidad es una propiedad intrínseca y la consecuencia obligatoria de cada input
sensorial, acto motor o demanda eferente.

En los niños de menos de 4 años sanos no hay diferencia en las áreas en las que se activan,
incluso según van creciendo, a lo largo de su vida las partes se usan iguales. Sin embargo, en
los niños sordo - ciegos se van extendiendo esas áreas entre otras áreas adyacentes. Áreas
que están destinadas a procesar información visual y auditiva, al no haber visión ni audición se
encargan de procesar otro tipo de información adaptándose a las necesidades que el niño va a
tener.

Mecanismos fundamentales de la plasticidad:

 Patrones de actividad espontáneos: actividad eléctrica generada espontáneamente


que pueden moldear la sinaptogénesis (formación y eliminación de sinapsis). Se
produce activación eléctrica.

 Competencias de circuitos: de forma espontánea se generan circuitos que van a


competir entre ellas en función de frecuencia e intensidad. Es decir, selección
competitiva generada de circuitos en función de su frecuencia e intensidad de
activación.

Las neuronas que se activan juntas van a formar redes, son las que tienen que ver con
determinadas actividades, vivencias, etc.

 Periodos sensibles: ventanas de plasticidad óptima, es decir, hay distintos momentos


para cada cosa.

Tipos de plasticidad:

 Estructural: desarrollo físico (anatómico)del encéfalo. Tenemos la maduración del SNC,


ya que no nacemos con el SN completamente desarrollado, es más, terminamos de
desarrollarlo y madurarlo, a la edad de 20-22 años.

 Funcional: desarrollo de capacidades cognitivas.

Existe otra clasificación de tipos de plasticidad:

 Independiente de la experiencia: tiene que ver con la neurogénesis, migración,


diferenciación, crecimiento neurítico. Se calcula que se desarrolla en torno a los
primeros 7 medes de desarrollo embrionario (se pasa si o si) (antes de nacimiento)
(neuronal e independiente de experiencias son patrones genéticos y químicos
estables)

3
Tema 2: Fundamento psicológicos de la memoria

 Expectante de la experiencia: está esperando a que surja ese tipo de estimulación


(tanto interna como externa), y si aparece esa estimulación optima, desarrollas.
Dentro de este tipo está la sinaptogénesis (generación de sinapsis entre unas neuronas
y otras) y sensibilización de las sinapsis. También está en función de periodos
sensibles, determinados momentos. (nacimiento – adolescencia) (depende de
estimulo externo) (periodo crítico)

 Dependiente de la experiencia: tiene que ver con el reforzamiento sináptico. Se da


durante toda la vida y nos permite seguir desarrollándonos toda la vida, aprender y
recordar toda la vida (aprendizaje continuo durante toda la vida). (desde nacimiento)
(permite aprendizaje durante toda la vida)

Periodos sensibles de la plasticidad: EXISTE UNA EDAD PARA CADA COSA

 Períodos para la adquisición: si se cierra el periodo no se adquiere la capacidad.

 Períodos para el daño: la ventana está abierta pero el daño no ocurre, al igual que hay
momentos en los que el daño persigue toda la vida causando un daño irreparable.

 Períodos para la recuperación: existe una ventana de tiempo para la recuperación, si


no se produce en ese tiempo, es probable que no se recupere.

 Períodos para el aprendizaje de habilidades especiales

Relación entre plasticidad y memoria: SIN PLASTICIDAD NO HAY MEMORIA

La memoria se codifica en función de las posibilidades de plasticidad del desarrollo. Cambia


desde su codificación hasta su recuperación y está influida por la experiencia y el
entrenamiento y por supuesto por la cultura y la educación. Todo proceso de codificación tiene
que ver con la generación y eliminación de conexiones. Esas conexiones no se mantienen
intactas, sino que van a ir cambiando desde que se producen los procesos de codificación
hasta que se produce su proceso de recuperación, incluso aun que no hagamos un proceso de
recuperación consciente.

Factores de interferencia sobre la plasticidad (y por tanto en la memoria):

- Edad

- Emociones y controlabilidad percibida ante determinadas emociones como el


estrés. Tendemos a pensar que el estrés es negativo siempre, pero es positivo, te
prepara para la acción tanto física como psicológica, por lo que te prepara para
controlar esa acción. Si percibes que estás ante una situación incontrolable va a
tener repercusiones importantes para tu desarrollo cognitivo (plasticidad que a su
vez influye en la memoria). Esto es lo que explica que, ante una misma situación,
una persona pueda tener distintas reacciones.

- Discapacidad intelectual

4
Tema 2: Fundamento psicológicos de la memoria

- Proactividad cognitiva: cuanto hacemos para promover el desarrollo de


determinadas cualidades. El desarrollo de capacidades no viene solo, sino que
viene con práctica.

EMOCIÓN Y MEMORIA:

la memoria trabaja con información significativa y sobre todo significativa emocionalmente.

Las moléculas señalizadoras: Neurotransmisores y hormonas.

 Los sistemas nervioso y endocrino se comunican mediante moléculas que transmiten


señales entre las células.

 Ambos sistemas tienen en común el uso de determinadas sustancias, que vamos a


llamar de una u otra manera en función de quién las utilice.

- Neurotransmisores, usadas por el SN (nerviosa)

- Hormonas, usadas por el SE (endocrino)

Moléculas convergentes del SN y SE: existe una clara interacción entre ambos sistemas.

- Cortisol

- Estrógenos

- Testosterona

- Noradrenalina

- Dopamina

- Hormona de crecimiento

Respuesta al estrés: situación en la que percibimos peligro para nuestra integridad física o
psicológica. En esta situación se libera:

- Cortisol: es un glucocorticoide liberado en las glándulas suprarrenales y es


necesario para la vida y la adaptación al estrés. Accede a receptores en el cerebro
y va a tener influencia sobre el hipocampo, la amígdala y los lóbulos frontales
(encargados de controlar emociones y decisiones).

- Noradrenalina: es una hormona y neurotransmisor, se libera en las neuronas


simpáticas y actúa sobre el cerebro, la mayoría de sus receptores están en la
amígdala.

La liberación de cortisol influye claramente en nuestra memoria y rendimiento. Hay factores


cruzados y se ha observado que no es lo mismo administrar cortisol por la mañana que por la
tarde.

- Si se administra AM: en 30 minutos se deteriora la memoria.

- Si administra PM: incremento ligero pero significativo.

- Debido al ritmo circadiano del cortisol un evento estresante AM o PM tendrá un


efecto diferencial en los receptores y la memoria (efecto de saturación).

5
Tema 2: Fundamento psicológicos de la memoria

MEMORIA Y RITMOS BIOLÓGICOS:

La capacidad de memoria se ve afectada por:

 Hora del día (diferencia entre matutinos y vespertinos): edad y ritmo circadiano.

- Mayores: mejor memoria por la mañana

- Jóvenes: mejor memoria por la tarde

Después de comer el rendimiento es relativamente malo para todo el mundo, la


actividad también tiene que ver con la calidad del sueño

 Ciclo menstrual:

- Las hormonas progesterona y estradiol modulan la plasticidad neural del


hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal.

- Su variación durante el ciclo menstrual influye en la memoria y las emociones.

Los experimentos sobre memoria deberían tener en cuenta la distribución


hombres/mujeres de la muestra y el ciclo menstrual en mujeres.

 Sueño: no es el tiempo que dormimos, sino la calidad del sueño.

- El sueño de baja calidad deteriora los procesos de consolidación de la memoria.

- Existe una relación entre edad y sueño, así las personas mayores necesitarían más
de un descanso a lo largo del día que las personas jóvenes que se supone que
tienen mejor calidad de sueño. Estudios con personas mayores donde se evalúa la
calidad del sueño y la memoria operativa en los que los resultados mostraban que
estaban claramente relacionados.

También podría gustarte