Está en la página 1de 8

Concepto de salud mental

1. Bienestar físico, mental, social así como bienestar sociocultural calidad de vida y derechos. Todo esto
dependiendo además del sistemade valores imperantes de cada región y grupo humano.
2. La adaptación del individuo a una vida satisfactoria y útil en su medio social.
3. “La salud mental es amar y trabajar” (Freud).
4. “La salud mental es la posibilidad de la persona de poder cumplir con sus roles sociales” (Erich Fromm).

Definiciones de la OMS
Salud mental es la capacidad para establecer relaciones personales armónicas.
El estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad.
La salud mental puede verse afectada aun no padeciendo enfermedad psiquiátrica, ya que está íntimamente
relacionada con múltiples aspectos: sociales , culturales , familiares, alimentarios o económicos.

Corteza de Asociación
No es reproducible en los mamíferos que nos preceden.
Más desarrollada la corteza frontal y prefrontal. Es lo que nos hace seres pensantes e inhibe conductas
instintivas.
La encrucijada parietotemporooccipital está relacionada con las funciones visoespaciales, lingüísticas y
matemáticas.
La corteza del hipocampo es la zona interna de la corteza que trabaja en los recuerdos, ordenamientos de los
mismos y las emociones.

Conectoma Humano: Son todas las conexiones que


imparten entre cortezas y cortezas y se miden en
depresión, trastornos de ansiedad, trastornos cognitivos,
etc.

Epigenética: Es el estudio de los mecanismos que


regulan la expresión de los genes, sin una modificación en
la secuencia del ADN que los compone. Establece la
relación entre las influencias genéticas y ambientales que
determinan un fenotipo.

Neurociencia
La Neurociencia es una conjunción de varias disciplinas científicas que se encargan de estudiar estructura,
función, bases moleculares y patologías del sistema nervioso; es decir se encarga del estudio de los diferente
elementos que forman el sistema nervioso y como esta interacción entre ellos constituyen las bases biológicas
de nuestra conducta.

Tanto la filosofía como la neurociencia aceptan que nacemos con instintos primitivos, instintos básicos,
pulsiones presentes tanto en animales superiores como en el ser humano, para la supervivencia del más apto.

Las funciones instintivas básicas que han permitido preservar


a las especies sobrevivientes son (5C) comer, correr, control
de temperatura, copular y combatir. Se presentan en el
escenario de la toma de decisiones y puede ser influenciado
por las emociones.

¿Qué es una red neuronal biológica?


Es un circuito compuesto por neuronas, que establecen
conexiones sinápticas entre sí de manera ordenada y
generada por la unión de las neuronas a otras en sus regiones
correspondientes tras la migración neuronal.
Las redes neuronales biológicas son la gran autopista de
conexiones y comunicación del SNC.
Neuroplasticidad: Es la capacidad de transformarse, de cambiar durante toda la vida: “mi mente, mi
percepción”.
La principal función es la supervivencia, la adaptación a los diferentes estímulos del medio ambiente.
Los estímulos favorecen redes neuronales y conexiones.

Funciones Cognitivas
La cognición son todos los procesos mediante los cuales al llegar la información recibida a través de las vías
sensoriales, el cerebro transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza dicha información.
Ésta proviene de múltiples estímulos externos del mundo en que vivimos e internos de nuestro cuerpo. A partir
de esos estímulos, nuestro cerebro va procesando esta información y de ahí aparecen ideas y creencias, que
luego son la base en la toma de decisiones.

Se clasifican en:
BÁSICAS: atención, memoria, sensopercepción/gnosias
COMPLEJAS: praxias, lenguaje y funciones ejecutivas

Funciones básicas
Atención
Es la focalización de la conciencia. Es un mediador funcional indispensable de todos los procesos cognitivos,
y además no contiene información. Es el proceso encargado de la admisión (input) sistemática de
los datos perceptuales en la conciencia.

Las limitaciones atencionales se deben a que no es posible tratar con más de un input simultáneamente. De
ahí que la función de la atención sea seleccionar datos. Tal selección no es aleatoria, ya que puede ser
“programada” para que se respeten ciertas preferencias que harán que se dé prioridad a ciertos estímulos y
no a otros (teoría del filtro).

La atención también es el paso esencial con el que se integra el proceso de la información del pensamiento
humano. Atender inicia tanto la creatividad como los procesos de conducta; que terminan en la toma de
decisiones para la supervivencia.

Podemos clasificar la atención bajo dos criterios:

De acuerdo a los mecanismos De acuerdo al nivel del control de


utilizados por el individuo voluntad

SELECTIVA – Es la habilidad que tiene un individuo ESPONTÁNEA – Es la que se vincula con la


para responder selectivamente a una determinada aparición de un estímulo nuevo, significativo y fuerte,
situación o actividad y lograr apartar aquellos que aparece en forma brusca. Es de carácter
estímulos que no resulten indispensables para sensorial. La persona no dirige la atención
llevarlas a cabo. intencionalmente hacia un objeto o situación, ni
tampoco realiza ningún tipo de esfuerzo. La atención
SOSTENIDA – Orientar el foco atencional sobre una espontánea es la que oscila de acuerdo a los
determinada actividad y mantenerla durante un largo estímulos exteriores y está relacionada con nuestro
período de tiempo. sistema de alerta y nuestro sentido de preservación.

DIVIDIDA – capacidad de atender a dos o más VOLUNTARIA – Es intencional, activa y fatigable.


estímulos al mismo tiempo y también para repartir el Realizada con esfuerzo, para focalizar en un objeto
cuantum de energía en distintos estímulos, para así o situación determinada, aunque el estímulo no sea
llevar a cabo una tarea compleja. lo suficientemente intenso o interesante.
Memoria
Es una función cognitiva básica. Es el conjunto de habilidades mentales a través de las cuales el cerebro
almacena información de nuestro entorno, la clasifica, para su posterior utilización.

Para memorizar hay que atender; si no se atiende, no se percibe ni se graba información.


Es una de las funciones centrales de la actividad intelectual y es la base de nuestro conocimiento.

La memoria nos dice quiénes somos y dónde estamos; lo que nos ubica y nos da historia. Sin memoria, “no
tengo experiencia, ni educación, ni me acuerdo lo que quiero mostrar”. En consecuencia, sin memoria no
hay carácter, ni personalidad, ni persona. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente.
Por la memoria existe la historia y el hombre tiene una de sus escancias: la historicidad.

La podemos clasificar bajo dos criterios:

Desde el punto de vista cualitativo de Según la temporalidad


la memoria
MEMORIA DECLARATIVA: MEMORIA INMEDIATA O DE TRABAJO – Es la que
a) Semántica – es la memoria de los conceptos situamos en el lóbulo prefrontal y la que usamos
lingüísticos y culturales, sin un contexto temporal ni cuando le pedimos al paciente que repita tres veces:
personal. Es la memoria de la fisiología la del “pelota- bandera- árbol”.
contenido, de lo simbólico.
b) Episódica – es el archivo de los hechos de nuestra MEMORIA RECIENTE O ANTERÓGRADA – Es la
historia individual en el contexto temporo-espacial que situamos en el hipocampo y la que usamos
en el que suceden. Es la memoria de la anatomía, la cuando le pedimos al paciente, luego de distraerlo
que le da el nombre a las cosas. con otras preguntas, que recuerde las tres palabras
que nombramos y las diga.
MEMORIA PROCEDURAL O DE
PROCEDIMIENTO: MEMORIA RETRÓGRADA – Es la de los recuerdos
Es una memoria motora e inconsciente . Tiene que más primitivos. Esa información se acumula en el
ver con los hábitos que se hacen en forma resto del cerebro. Se subdivide en distintos tipos de
inconsciente. En ella, la recuperación de la memoria en tiempo. Los últimos recuerdos son los
información es un comportamiento. La misma se primeros en desaparecer, por ejemplo, en la
procesa en circuitos que incluyen los ganglios Enfermedad de Alzheimer.
basales el área motora suplementaria y el cerebelo.

MEMORIA EMOCIONAL

MEMORIA ADICTIVA

Sensopercepción
SENSOPERCEPCIÓN – Es nuestra capacidad para detectar a través de receptores sensoriales en todo el
cuerpo, con los sentidos (el tacto, la visión, el oído, el olfato y el movimiento o posición de nuestro cuerpo,
receptores internos,glándulas y vísceras). Es una reacción al recibir la información; es básica e inmediata.

PERCEPCIÓN – Es la forma en que el cerebro procesa y comunica estos sentidos al resto del cuerpo. Es una
elaboración al captar la información y dar un significado. Es más compleja y NO es inmediata.

Gnosias
Las gnosias son la capacidad que tiene el cerebro de reconocer información previamente aprendida a través
de nuestros sentidos. Es el “conocimiento vía los sentidos”, es decir, son funciones cognitivas que perciben,
reconecen y almacenan información que ingresa vía sensorial (vista, gusto, olfato, tacto, oído). En el
reconocimiento, la percepción de un estímulo se hace consciente. Las impresiones sensoriales percibidas son
relacionadas con representaciones mnésicas existentes del objeto y su significado.
Agnosia: es un síndrome que presenta falla en el reconocimiento del objeto.
Funciones complejas
Lenguaje
Es una de las funciones cognitivas complejas que caracterizan a la especie humana. Ha acompañado
evolutivamente a la bipedestación, a la conducta gregaria, a la actividad migratoria y a la destreza motora
entre otras. Hay genes específicos para el lenguaje en el homo sapiens.

El lenguaje es la parte más accesible de la mente humana. Es un poderoso sistema de comunicación que
interacciona con muchas otras funciones como la percepción, la memoria, el pensamiento, la planificación y
el control de la conducta.

Praxias
Es la sucesión de movimientos coordinado para la consecución de un fin. Es la habilidad para ejecutar una
acción motora aprendida.
Es la capacidad para realizar un movimiento voluntario, intencional y dirigido a un propósito, y la interacción
entre procesos perceptivos, cognitivos y motores.

Apraxia: Síndrome adquirido que se manifiesta en la alteración del control voluntario de los movimientos
intencionales.

Funciones Ejecutivas
Se entiende como el conjunto de habilidades y procesos cognitivos que nos permiten adaptarnos con éxito al
medio y resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles, pudiendo
realizar conductas positivas gracias a ellas.

Las funciones ejecutivas están asociadas al funcionamiento de los lóbulos frontales. Son principalmente los
lóbulos frontales los que sostienen las funciones de planificación, regulación y control como mecanismos
psicológicos y cognitivos, característicos de la conducta del ser humano.

Los lóbulos frontales se encuentran por delante de la cisura central y por encima de la cisura lateral, como las
estructuras mas anteriores a la corteza cerebral. Se dividen en tres grandes regiones:
a) orbitofrontal b) ventromedial c) dorsolateral

Los componentes de las funciones cognitivas son:

Inhibición Flexibilidad cognitiva Fluidez verbal Cognición social


Planificación Memoria de trabajo Conducta social Toma de decisiones

Planificación
Se define como la capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a
corto, mediano o largo plazo.
Es una habilidad compleja que requiere de un buen control de los impulsos, atención sostenida, organización,
memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y monitoreo.

Toma de decisiones
La toma de decisiones es una de las funciones más complejas, y una de las ultimas en terminar de
desarrollarse.

La inhibición de la conducta marca el autocontrol, dado que sin ese freno estaríamos a expensas de nuestros
impulsos, nuestros instintos (con raíz en el sistema límbico).
El control de los impulsos se relaciona con una mayor capacidad adaptativa al medio que nos rodea.
Una toma de decisión más consciente y por consiguiente más chances de alcanzar metas, es decir, el éxito.
El proceso de toma de decisiones es el proceso cognitivo más complejo. En éste participan variantes internas
y externas que proceso condicionan nuestra toma de decisión.
- Las variables internas se pueden atribuir a las experiencias del sujeto,la emoción y su sistema de creencias;
una contracción sociocultural y psicológica, única, como lo es también el deseo, motor de la motivación.
- Las variables externas tienen que ver con el contexto, el tiempo, la historia, la oportunidad y la libertad.
Otro factor es el grado de maduración neurologica del sujeto.

El factor tiempo cambia significativamente el tipo de decision que podemos tomar:


a) corto plazo o inmediatas (mecánica o inconsciente)
b) de largo plazo (pensada y consciente)

Este escenario complejo, lleno de variables internas y externas, sumado al factor tiempo, abre un abanico de
opciones y elegir puede convertirse en todo un dilema.

Metacognición
Los humanos contamos con la capacidad de pensarnos a nosotros mismos. La metacognición se relaciona
con la capacidad de controlar y monitorear los propios procesos cognitivos.
No es considerada una función cognitiva en sí misma, sino un proceso de mayor nivel de cognición.
Se logra a través de la introspección, concientización y evaluación de nuestros propios actos y de su posterior
corrección.

Ansiedad
La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') se puede definir como un estado mental que se caracteriza
por una gran inquietud, intensa excitación y sensación de inseguridad extrema.
Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las
medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.
Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o
demandas del medio ambiente. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad — desequilibrio de los
sistemas de respuesta normal de ansiedad — o se supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio
ambiente, es cuando la ansiedad se convierte en patológica. En otras palabras, lo que determina si la
ansiedad se encuentra en un estagio patológico son la frecuencia y la intensidad.

Trastornos de ansiedad:
a) trastorno de ansiedad generalizado (TAG)
b) trastorno por estrés post traumático (TPEPT)
c) trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
d) fobias.

La manifestación de la ansiedad en formato de crisis aguda es el ataque de pánico (una respuesta desmedida
de los sistema de alerta, que conforman nuestra base instintiva y nos provocan la respuesta de huida).

Corteza Prefrontal
Corteza Orbitofrontal: Se encuentra estrechamente relacionada con el sistema límbico, y su función principal
es el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos, así como la regulación y el control de la
conducta.

Corteza Frontomedial: Participa activamente en los procesos de inhibición, en la detección y solución de


conflictos, así como también en la regulación y esfuerzo atencional. Además, participa en los estados
motivacionales y es excitatoria de la conducta.
Adolescencia
En la adolescencia, se activa el sistema limbico y aparecen los cambios de conducta del adolesecente que
busca nuevas relaciones y disminucion de la endogamia. También aparecen fisiológicamente conductas de
nuevas experiencias que son conductas necesarias pero que aumentan la posibilidad de riesgos.

Poco riesgo de padecer enfermedades por alta protección inmune, pero pueden surgir situaciones que pongan
en riesgo sus vidas, ya que la activacion del sistema límbico sin la madurez del lóbulo prefrontal puede generar
serios problemas.

La adolescencia cada vez se prolonga mas porque la exogamia se extiende y el proceso de adolescencia se
adelanta. Recién a los 20 años aproximadamente queda un cerebro maduro en donde se halla un equilibrio
relativo entre la razón y emoción (corteza prefrontal y sistema límbico); por lo tanto, el tratamiento y diagnóstico
es muy difícil y se puede caer en un error al rotular a los pacientes, ya que no se habla de una corteza enferma,
sino de una corteza inmadura.

Desnutrición
Stoch y Smythe en 1963 postulan una disminución del crecimiento cerebral permanente en los niños
desnutridos, que lleva a una disminución de la circunferencia craneal, atrofia cerebral y disminución intelectual.

En las RM se observó un tamaño más chico del cerebro y disminución de CI, mayor deserción escolar y mayor
desarrollo de patologías psiquiátricas en los niños que nacen de madres desnutridas o que sufren desnutrición
en la infancia.

Una vez que el cerebro no se ha desarrollado correctamente, es difícil recuperarlo. Cuando se detectan estos
daños en un niño, además de recuperar la alimentación, hay que estimular tempranamente la red social y
educativa para evitar daños permanentes.

Es esencial la alimentación de los niños durante el embarazo y los primeros dos años. Existe la posibilidad de
recuperar el cuerpo hasta los 18 años, pero el cerebro no. Socialmente la desnutrición infantil es una pérdida
de capital humano.

Resiliencia cognitiva (desde 2011)


Cuánta capacidad tiene el cerebro para soportar la injuria. Secundariamente podría evitar el
desencadenamiento del Alzeimer. Influye en el mismo la condición genética de base y la calidad de la vida
metabólica que hayamos tenido en nuestras vidas.

Etapas del duelo


La Dra. Elizabeth Kübler Ross describe 5 etapas:

1) Negación, proceso defensivo inconsciente;


2) Ira, enojo por la imposibilidad de modificar el proceso final;
3) Negociación, creencias milagrosas, investigación o tratamiento diferente;
4) Dolor, cuando la angustia le gana a cualquier otro proceso, necesidad de máxima contención;
5) Aceptación, se acepta la muerte y resigna la posibilidad de cambiar la situación.

Cuidados paliativos
Es un abordaje que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares frente a los problemas asociados
a enfermedades que amenazan la vida, mediante la temprana identificación y evolución precisa del dolor y
otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Se empieza a hacer foco en la calidad de vida abarcando
al paciente y su familia, se basa en el control de síntomas.
Dolor
Es un proceso que depende de estructuras primitivas que reciben las sensaciones externas que se encuentran
en la piel y otros tejidos, también es un hecho que depende de sistemas complejos fundamentalmente
emocionales.

Tipos de dolor:
1. Nociceptivo: provocado por una noxa, puede ser agudo, subagudo o crónico
2. Neuropático: provocado por una enfermedad que afecta al sistema somatosensorial, es crónico
3. Nociplástico: hay una falla central con la nocicepción alterada. El paciente percibe dolores sin tener
lesiones. Es un dolor discapacitante con un pensamiento desadaptativo. A veces hipersensibilidad química a
los estímulos.

El miedo
El miedo desencadena una respuesta fisiológica que involucra una estructura subcortical llamada amígdala,
que es la responsable de la memoria emotiva. Esta se activa con el sistema autonómico simpático
desencadenando una seria de respuestas al stress agudo. Aumenta la frecuencia cardiaca, respiratoria
aumento de requerimiento de oxigenación muscular, en clara preparación para la huida.

El hipocampo es otra estructura involucrada en este proceso, dado que interviene en el proceso de aprendizaje
y será el responsable de la evaluación del riesgo y la conformación de la respuesta ante la amenaza.

Dopamina
Esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Controla los sentimientos, amor
verdadero, obsesivo disfrutar la vida. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína el alcohol y la nicotina
promueven su liberación. Es sintetizada por el área tegmental, ventral sustancia negra y el núcleo arcuato del
hipotálamo.

Dependencia a las drogas


Neuroadaptación por la administración repetitiva.
Mayor frecuencia, mayor periodo al inicial, deseo persistente o esfuerzo de controlar o interrumpir el consumo,
empleo de mucho tiempo en actividades relacionados con la obtención de la sustancia o el consumo o en la
recuperación de afectos, abstinencia sino consumo, tolerancia o aumento de dosis, disminución del interés en
actividades cotidianas, continuar el consumo a pesar de las consecuencias negativas.

Agresividad vs Violencia
Agresividad: Forma parte de las series de conductas normales en el individuo. Su fin es territorial, alimentario
o de defensa o ataque. El daño al otro es una consecuencia del fin pero no el fin en si mismo. Surge por
presencia de miedo.
Violencia: Es una conducta cuyo fin es el daño o destrucción del otro o de sus pertenencias, desde una
decisión fundamentada en una escala de valores específicos. Esto hace que la violencia haga referencia a
actos de origen aprendido o que no forman parte de respuestas temperamentales, sino que se usan al
temperamento o emociones para conseguir su fin. Es un acto humano . Surge por deseo de poder o dominio.

Bioética
Es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con
el respeto a la vida tanto humana como del resto de los reses vivos así como el ambiente en que pueden
darse condiciones aceptables para la misma. El estudio sistemático de la conducta humana en el área de la
ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y los principios morales.
Dilemas sobre el origen y el fin de vida.

Importancia de la bioética: Imprescindible en el funcionamiento de las organizaciones sanitarias para la


resolución de conflictos y dilemas éticos que surgen durante la practica asistencial. Suma los principios de la
ética y de los valores humanos con el conocimiento biológico y científico. Con el progreso científico van
surgiendo numerosos dilemas éticos además de implicancias morales, legales que es necesario resolver
Los principios de la bioética: respeto por la autonomía, justicia, la beneficencia, la no maleficencia.

Ciclos del sueño


Ciclos que se repiten 4 a 6 veces por noche.

Están compuestos por cuatro etapas: 1,2,3,4 y el sueño MOR.

La etapa MOR es la que más trabajo genera, más consumo de glucosa y actividad eléctrica. En este se
presentan los sueños vividos y se produce el borrador de la memoria que no debe acumularse y guarda lo
que si debemos recordar. Podríamos movernos mucho; por eso, el sistema nervioso genera falta de tono
muscular en todo el cuerpo para que no podamos actuar los sueños como consecuencia de vivenciarlos.
Existe otro soñar que se produce en el dormir menos activo con 1,2,3,4 etapas que sin embargo, al haber tono
muscular, lleva a moverse y a que otros se den cuenta que estamos soñando (sonambulismo).

También podría gustarte