Está en la página 1de 238

FUNCIONES

CEREBRALES
SUPERIORES
OBJETIVOS
Lograr que los alumnos:
 Adquieran conocimientos acerca de los
aspectos fundamentales de las Funciones
Cerebrales Superiores.
 Jerarquicen la importancia de la
evaluación de las Funciones Cerebrales
Superiores como parte esencial del
examen neurológico.
 Que conozcan los métodos prácticos
para su evaluación y diagnóstico.
 Introducción
 Atención
 Memoria
 Funciones intelectuales superiores
 Lenguaje y habla
 Praxias Habilidad para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos

 Gnosias Capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los sentidos.
Funciones intelectuales
superiores
 Se trata de las
funciones de
más alta
jerarquía
 y están aseguradas
por el normal
funcionamiento de
los lóbulos frontales
 con los sectores
 multimodales
 de la parte posterior
del cerebro.
¿Cuáles son los sectores
multimodales?
 El sistema límbico.
 El área temporo
parietal que incluye
el lóbulo
témporoparietal
inferior
 y las zonas
laterales del surco
temporal superior.
¿Sistema límbico?
 Es un sistema formado
por varias
estructuras cerebrales
 que gestionan
respuestas fisiológicas
 ante estímulos
emocionales.
Está relacionado con
 la memoria,
 atención,
 instintos sexuales,
 emociones (por
ejemplo placer,
 miedo, agresividad),
 personalidad y la
conducta.
Está formado por partes
 del tálamo,
 hipotálamo,
 hipocampo,
 amígdala cerebral,
 cuerpo calloso,
 septo y mesencéfalo.
El sistema límbico
 interacciona muy
velozmente
 (y al parecer sin que
necesiten mediar
estructuras cerebrales
superiores)
 con el sistema
endócrino
 y el sistema nervioso
autónomo.
Seguimos…¿Cuáles son los
sectores multimodales?
 El área prefrontal
que incluye vastas
expansiones del
córtex
 por delante de las
cortezas motoras
del lóbulo frontal.
De esto surge el papel ejecutivo
sobre la conducta
 y por eso participan
 en la
 .- PLANIFICACION
 - CAPACIDAD DE
ABSTRACCIÓN
 - RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
 - CAPACIDAD
JUDICATIVA
participan
en la
 APTITUDES
SECUENCIALES
 - FLEXIBILIDAD
MENTAL
 - ESTRUCTURA DE
PERSONALIDAD
Para su análisis
 Recomendamos el
"MINIMENTAL TEST "
de
 Folstein,
 que es una evaluación
toscamente cuantitativa
de las funciones
 cognitivas
 y es de fácil aplicación por
el médico general.
Mini Mental Test

 A. Orientación:
 (puntaje máximo: 10 puntos) Puntuación
 Orientación en el tiempo:
 ¿Qué fecha es hoy?01
 ¿En qué mes estamos?01
 ¿En qué año estamos?01
 ¿En qué estación del año estamos?01
 ¿En qué estación del año estamos?01
DEFINICIÓN
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
LOUISE BÉRUBÉ (1991)
Son las CAPACIDADES que ponen en juego
 la INTEGRIDAD de un sistema de ORGANIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN PERCEPTUAL
 la REMEMORACION del APRENDIZAJE ANTERIOR
 la INTEGRIDAD de los MECANISMOS CORTICO-
SUBCORTICALES que sustentan el PENSAMIENTO
 la CAPACIDAD de tratar DOS Ó MÁS
INFORMACIONES O EVENTOS simultáneamente.
AREAS Y FUNCIONES

Rodriguez Rey 03
AREAS Y FUNCIONES
Se dividen en dos: básicas y
complejas.
 Las básicas son:
 Lenguaje
 Atención-
orientación
 Memoria
 Sensopercepción
 Gnosias
Las complejas son:
 Atención
 Aprendizaje
 Creatividad
 Voluntad
 Conciencia
 Praxias
 Personalidad
Las funciones cerebrales
superiores
 crecieron en paralelo
con el aumento del
tamaño cerebral
 y terminaron
confiriéndole a nuestra
especie las
particularidades
 que hoy la caracterizan
y la diferencian de otras
especies.
Si se reconoce la existencia de
funciones cerebrales superiores
 Se debe inferir que
existen las
inferiores,
Las funciones superiores
 se adquieren
 y se desarrollan a
través de la
interacción social,
Las funciones mentales inferiores
 Son funciones naturales
 están determinadas
genéticamente,
 es decir, nos limitan en
nuestro
comportamiento
 a una reacción o
respuesta al ambiente.
Vigotsky plantea lo siguiente:

 Las funciones
mentales inferiores
 son aquellas con las
que nacemos,
 las naturales
Vigotsky plantea
 Son determinadas
genéticamente:
 el comportamiento
derivado de tales
funciones
 es limitado
 y está condicionado por
lo que podemos hacer.
Ejemplo:
 Cuando un niño llora
porque algo le duele,
 expresa dolor y esta
expresión
 solamente es una
función mental inferior,
 es una reacción al
ambiente
Ejemplo:
 Cuando el niño llora
para llamar la
atención
 ya es una forma de
comunicación,
 pero esta
comunicación sólo
se da en la
interacción con los
demás;
Ejemplo:
 en ese momento, se
trata ya de una
función mental
superior
interpsicológica,
 pues sólo es
posible como
comunicación con
los demás
Función mental superior
 El niño, con base en
la interacción,
 posee ya un
instrumento para
comunicarse;
Función mental superior
 se trata ya de una
función mental
superior o la
habilidad
psicológica propia,
 personal, dentro de
su mente,
intrapsicológica.
Para Vygotsky
 Las funciones
mentales superiores
 se desarrollan y
aparecen en dos
momentos.
En un primer momento
 Las habilidades
psicológicas
 o funciones
mentales superiores
 se manifiestan en el
ámbito social
En un segundo momento
 En el ámbito
individual.
 La atención,
 la memoria,
 la formulación de
conceptos
 son primero un
fenómeno social
 y después,
progresivamente, se
transforman en una
propiedad del
individuo.
Cada función mental superior
 Primero es social,
 es decir primero es
interpsicológica
 y después es
individual, personal,
es decir,
intrapsicológica
Esta separación o distinción
 entre habilidades
interpsicológicas
 y habilidades
intrapsicológicas
 y el paso de las
primeras a las
segundas
 es el concepto de
interiorización.
En último término
 El desarrollo del
individuo
 llega a su plenitud
en la medida en que
se apropia,
 hace suyo,
 interioriza las
habilidades
interpsicológicas
Repito:
 Primero es social,
 es decir primero es
interpsicológica
 y después es
individual,
 personal, es decir,
intrapsicológica
Vigotsky
 Puesto que el
individuo se
encuentra en una
sociedad específica
 con una cultura
concreta,
 estas funciones
están determinadas
por la forma de ser
de esa sociedad.
Vigotsky
 El comportamiento
derivado de las
funciones mentales
superiores
 esta abierto a
mayores
posibilidades.
Vigotsky
 “Las opciones
conductuales son
limitadas
 cuando las
funciones ocurren
en un nivel inferior
Vigotsky
 Sin el aprendizaje
que se obtiene
como resultado de
la interacción social
 sin el uso de signos y
símbolos
 que nos permiten
pensar de formas más
complejas,
 quedaríamos esclavos
de las situaciones,
 respondiendo
directamente al
entorno”
Las funciones mentales inferiores
 son suficientes para
sobrevivir,
 pero en condición
“animal”,
Las funciones mentales
superiores
 son necesarias para
un desarrollo
“humano”
 y a la vez, son
adquiridas por el
contacto humano,
Las funciones mentales
superiores
 Nos permiten
cambiar de
conductas
impulsivas
 a acciones
instrumentales.
Así, Vygotsky reafirma
 la teoría de la Zona
de desarrollo
próximo,
 en la que afirma de
cierta forma que
somos gracias
 a nuestro entorno,
 nos “hacemos” por
los otros.
 La construcción
resultado de una
experiencia de
aprendizaje
 no se transmite de
una persona a otra,
 de manera mecánica
como si fuera un objeto
 sino mediante
operaciones mentales
 que se suceden durante
la interacción del sujeto
 con el mundo material y
social
La cultura y la sociedad

 tienen una influencia


mucho mayor en
nosotros de lo que
podemos pensar
Repito:
Gracias, por vuestra
atención.
ATENCIÓN
ATENCIÓN
La ATENCIÓN
es una función
Estímulo u
objeto
FOCO DE LA
CONCIENCIA
Distinguiéndose con precisión
del resto, por desplazamiento,
atenuación o inhibición de
estímulos irrelevantes.
ATENCIÓN
Es lo solicitado por valores
intrínsecos del estímulo en
ESPONTÁNEA relación con las
necesidades o intereses
del sujeto.

Aquí media una decisión


volitiva del sujeto para
VOLUNTARIA movilizarla, focalizarla
y mantenerla.
ATENCIÓN
Para su exploración
se hacen dos pruebas

Dar un texto al Se hace restar 7


paciente y
pedir que tache por vez, a partir
por ejemplo del número 70.
todas las letras R
El proceso de atención implica
principalmente 3 áreas en el cerebro:
 lóbulo occipital,
 lóbulo temporal,
 y lóbulo parietal.
El proceso de la atención sigue 3
vías en el cerebro
 tres “sistemas
neurofuncionales”:
 de alerta,
 de atención posterior
o perceptiva
 y de atención anterior
o supervisora.
El primer sistema o `sistema
atencional de alerta’,
 suministra lo que
denominamos
‘consciencia’.
 Una alteración en él
provoca desde estados
confusionales
 hasta estados comatosos.
 Este sistema depende del
SISTEMA RETICULAR
MESENCEFÁLICO.
El segundo sistema, el `sistema
atencional posterior’
 nos permite
seleccionar la
información
prioritaria
 del entorno.
Este sistema depende de:

 CORTEX PARIETAL
sobre todo derecho:
 responsable de la
atención selectiva y
focalizada.
 PULVINAR LATERAL:
implicado en la
supresión del ruido
(estímulos irrelevantes)
 y la potenciación de las
señales significativas
 que preceden a la
percepción y acción.
.
Colículo
Superior
 regula la dirección y
el objetivo de la
atención,
 es decir, suministra
el control
voluntario de la
atención.
Colículo
Superior
 Una alteración en este
sistema
 es responsable de los
trastornos de atención
con y sin hiperactividad.
 Este sistema depende
del CÍNGULO y
CORTEX
PREFRONTAL
LATERAL.

‘Prestar atención’
 consiste en una respuesta
cerebral
 manifestada como un
esfuerzo neurocognitivo
 consciente e inconsciente,
que precede a la
percepción,
 a la intención y a la
acción.
MEMORIA
MEMORIA
Se define como la facultad del cerebro
que permite registrar experiencias
nuevas y recordar otras pasadas.

Es la capacidad de incorporar,
almacenar y evocar en forma clara y
efectiva.
FASES DE LA MEMORIA

APRENDIZAJE
Recepción y registro sensorial de la información

ALMACENAMIENTO
Codificación y procesos de consolidación y olvidos

RECUERDO
Evocación y reconocimiento
MEMORIA
INMEDIATAS:
30-60 “
 RECIENTES:
Minutos a horas
EXPLORACIÓN
 REMOTAS
Se extiende a
períodos lejanos de
la vida del paciente.
A) MEMORIA INMEDIATA
 Oscila entre 30 á 60
segundos. Se recita una
serie de
 dígitos que se hace
lentamente
 ( uno por segundo) y al
cabo de un minuto se le
pide que recuerde.
 Lo normal es recordar 5 ó
más dígitos.
A) MEMORIA INMEDIATA
 En general esta
actividad es interferida
 en las lesiones de los
 LOBULOS
PREFRONTALES.
B) MEMORIA RECIENTE
 Se prolonga por
minutos u horas.
 En la práctica se le
dicen
 cinco palabras no
vinculables
 y al cabo de 5 ó l0
minutos se le pide que
 repita.
B) MEMORIA RECIENTE
 También se puede usar
un relato de
actividades que
cumplió.
 Tal como
 preguntar qué
actividad realizó el día
de ayer,
 que comió, etc…
B) MEMORIA RECIENTE
 Para su
 exploración se disponen
de varios test.
 Este tipo de memoria está
alterado en:
 las encefalopatías
tóxicas,
 enfermedad el
Alzheimer,
 enfermedad multiinfarto
 Para su integridad
interviene
 el hipocampo,
 la corteza entorinal,
 fornix y cuerpos
mamilares
C) MEMORIA REMOTA
 Es la que se extiende a
períodos más o menos
lejanos de la
 vida del paciente
 y en general, en las
lesiones degenerativas
 más se conserva
 (ley de regresión de Ribot.
 Sus límites no son rígidos
LA LLAMADA LEY DE LA
REGRESION DE RIBOT
 El psicólogo Ribot
enunció esta ley
afirmando que: cuando
se pierde la memoria
 falla la capacidad de
lograr la reviviscencia
de los datos de
conciencia
 esa pérdida
 tiene lugar de delante
hacia atrás en la línea
del tiempo,
El hecho señalado por Ribot es
generalmente cierto
 pero su
 interpretación fue
errónea.
 La realidad es que
relativamente se hallan
menos afectados los
 recuerdos antiguos
importantes para el
sujeto,
LEY DE LA REGRESION DE
RIBOT
 pero de un modo absoluto
está igualmente
 afectada la capacidad
evocativa;
 las impresiones
 recientes han sido ya mal
fijadas (aprehendidas o
grabadas)
 tienen menos
probabilidad de ser
 revividas que las antiguas.
Otra agrupación practica para la
calificar clínicamente la
Memoria
 Es en memoria:
ANTEROGRADA
 Y RETROGRADA
ANTEROGRADA
Y RETROGRADA
 Este ordenamiento
es muy
 usado en términos
forenses,
 sobre todo en la
evaluación posterior
a un traumatismo de
cráneo.
ANTEROGRADA
Y RETROGRADA
 Consiste en detectar
las incapacidades
de recordar
 los sucesos
 que precedieron al
trauma y luego de él
Paréntesis: Revista Journal of
Neuropathology & Experimental
Neurology
 Los golpes en la
cabeza
 pueden
desencadenar
enfermedades
 neurodegenerativas
Revista Journal of
Neuropathology & Experimental
Neurology
 Sufrir golpes en la
cabeza de forma
repetida durante la
juventud
 puede favorecer la
aparición de
enfermedades
neurodegenerativa
 como el Alzheimer
alargo plazo.
Revista Journal of
Neuropathology & Experimental
Neurology
 La Investigación la
ha llevado a cabo
 un equipo de la
Facultad de
Medicina de la
Universidad de
Boston en Estados
Unidos.
Revista Journal of
Neuropathology & Experimental
Neurology
 cómo los golpes en la cabeza
 pueden generar enfermedades
neurodegenerativa como el
Alzheimer.
Revista Journal of
Neuropathology & Experimental
Neurology
 Se tomaron como base
las autopsias de 12
atletas
 que experimentaron
repetidos golpes en la
cabeza
 durante su carrera
antecedentes
 Que fallecieron por
alguna enfermedad
cerebral o
neurológica
 con el mismo
patrón de daño en el
sistema nervioso.
Revista Journal of
Neuropathology & Experimental
Neurology
 En concreto se
escogieron los
cerebros de
jugadores
 de fútbol
americano,
 Boxeadores
 y de un jugador de
hockey.
Resultados
 Todos tenían
evidencias de haber
sufrido encefalopatía
traumática crónica
(ETC)
 conocida como
“demencia
pugilística”,
 provocada por
repetidas contusiones
en la cabeza.
Resultados
 Tres de ellos
además fueron
diagnosticados
 con esclerosis
lateral amiotrófica
(ELA).
Los investigadores encontraron
 Que una proteína la TDP-
43
 con niveles alterados en el
cerebro y la médula espinal
de estos sujetos analizados
 podría ser responsable del
desarrollo de la ETC
(encefalopatía traumática
crónica )
 y la ELA (esclerosis lateral
amiotrófica )en los
deportistas.
Seguimos…"OLVIDOS
BENIGNOS"
 Por lo general no
son progresivos
 y se acompañan de
componentes
 emocionales,
 que no interfieren
en las actividades
sociales o laborales.
 Pero a veces queda la
duda.
 Entonces se
 Deben requerir
 EXÁMENES
NEUROPSICOLÓGICOS
SERIADOS.
Las alteraciones de la memoria
 son un motivo
frecuente de
consulta en la
 práctica diaria…
 muchas veces
cargadas de
angustia…..
Las alteraciones de la memoria
 No tendré un
 Alzheimer??????
 Estoy perdiendo la
memoria…….
Debemos recordar dos cosas:
 1. Que la capacidad de
memoria es
 limitada
Debemos recordar dos cosas:
 2. Que el olvido es una
función fisiológica
normal.
 Además las
 variaciones de una
persona a otra son
extraordinarias.
 Pero hay una
especialización y
trucos mnemotécnicas,
es decir hay
 que entrenarla y
ejercitarla.
La memoria
 No indica NIVEL
INTELECTUAL
GLOBAL…
 recordemos el
 personaje de Dustin
Hoffman
 representando a un
autista
 pero se acordaba
 de todos los equipos
de beisball
 y las series de las
máquinas
tragamonedas
 que le permiten ganar
una fortuna
Ejercicio
 Observar las imágenes
durante 7 minutos
 y colocar en los
casilleros los nombres
de las imágenes que
recuerdan.
FUNCIONES
INTELECTUALES
SUPERIORES
FUNCIONES INTELECTUALES
SUPERIORES
Planificación
Capacidad de abstracción
Resolución de problemas
Capacidad judicativa
Actitudes secuenciales
Flexibilidad mental
Estructura de personalidad
MINIEXAMEN ESTADO
MENTAL (FOLSTEIN & COLS., 1975)
Orientación temporal Incorrecto Correcto
Día del mes 0 1
Año 0 1
Día de la Semana 0 1
Hora 0 1
Orientación espacial
Lugar específico 0 1
Lugar genérico 0 1
Barrio o calle próxima 0 1
Ciudad 0 1
Provincia 0 1
MINIEXAMEN DE ESTADO
MENTAL (FOLSTEIN &COLS., 1975)
Memoria Inmediata Incorrecto Correcto
Copa 0 1
Auto 0 1
Tía 0 1
Atención y cálculo
Nº de respuestas correctas
Memoria y evocación
Copa 0 1
Auto 0 1
Tía 0 1
MINIEXAMEN DE ESTADO
MENTAL (FOLSTEIN &COLS., 1975)
Lenguaje Incorrecto Correcto
Elección- reloj 0 1
Lapicera 0 1
Repetir “ni aquí - ni allí - ni allá “ 0 1
Orden
Tome el papel con mano derecha 0 1
Dóblelo al medio 0 1
Colóquelo en el piso 0 1
Leer y ejecutar: «cierre los ojos» 0 1
Escribir una frase 0 1
Copiar un dibujo 0 1
Ejemplo 0 1
Fecha: / / Puntaje total resultado: ______________
LENGUAJE Y HABLA
LENGUAJE Y HABLA
El LENGUAJE es un código de
sonidos o gráficos
 que sirven para la comunicación
entre los seres humanos.
LENGUAJE Y HABLA
 Surge de un proceso
evolutivo
 que descansa en un
 conjunto de
modificaciones
 morfológicas y
funcionales de la
especie.
LENGUAJE Y HABLA
 Sirva como ejemplo
el aparato fonatorio
y respiratorio del ser
humano.
LENGUAJE Y HABLA
 Si bien:
La GRAMÁTICA estudia el
lenguaje.
La SEMÁNTICA el significado de
las palabras.
La SINTAXIS la combinación de
las palabras.
LENGUAJE Y HABLA
 Pérdida o trastorno de la
producción, comprensión o
ambas cosas
 del lenguaje hablado o escrito
causado por patología
encefálica adquirida.
LENGUAJE Y HABLA
 Trastornos del habla y del
lenguaje
 en el caso de enfermedades
que afectan las funciones
mentales superiores.
LENGUAJE Y HABLA
 Defectos en la articulación de la
palabra
 con funciones mentales intactas
 y comprensión y memoria de las
palabras normales.
LENGUAJE Y HABLA
 Este trastorno motor afecta la
musculatura de la articulación y
de la lengua
 ya sea por parálisis, rigidez o
espasmo repetitivo.
LENGUAJE Y HABLA
Pérdida de la voz a
causa de un trastorno
de la propia laringe o
su inervación.
ORGANIZACIÓN DEL
LENGUAJE
 Uno de los principales
conceptos clínicos
neurológicos
 Es que el asiento
anatomo funcional del
lenguaje
 está en el hemisferio
 izquierdo en el 98% de
los diestros
 y en el 70% de los
zurdos
ORGANIZACIÓN DEL
LENGUAJE
 han demostrado que
también en el lenguaje
ordinario
 hay algunos
 componentes que son
procesados en el
hemisferio derecho
 sobre todo el
 tono humoral
 y el tono afectivo.
Debemos reconocer que muchos aspectos
neurofisiológicos

 son hoy desconocidos,


a punto tal, que, cuando
en el
 año 2000
 finalizó la llamada
"Década del Cerebro"
 por la Organización
 Mundial de la Salud,
 se dijo que eran
más las cosas que
se ignoraban que
 las que se sabía.
Las Teorías Localizacionistas
reconocen
 que la actividad
 mayoritaria del
lenguaje
 se concentra en las
llamadas
 Zonas de Broca,
 Wernicke, Exner,
 y
supramarginales.
LENGUAJE
 Qué debe evaluar el médico general?
 Expresión verbal : el paciente expone
su lenguaje espontáneamente.
¿Qué debe evaluar el
médico general?
 el médico debe
valorar
 el número de
palabras,
 el valor gramatical
y
 semántico,
¿Qué debe evaluar el
médico general?
 la elaboración
gramatical,
 la inflexión y la
melodía.
¿Qué debe evaluar el
médico general?
 Se puede
 pedir series como
los días de la
semana,
 repeticiones,
denominación de
 objetos, etc
LENGUAJE
Comprensión verbal: pruebas de
designación, prueba de los 3
papeles.
.
LENGUAJE
Exploración del lenguaje escrito
 Se indica la copia de un texto o un
diario,
 escritura al dictado de palabras ó
frases
Exploración de la comprensión
de la lectura
El médico general debe constatar
como ejecuta órdenes
escritas y la explicación verbal sobre
una lectura determinada
AFASIAS
MC DONALD CRITCHLEY:
La AFASIA es la ASIMBOLIA del
lenguaje.
ACV ISQUEMICO AFASIA GLOBAL
AFASIA TOTAL O GLOBAL
 El paciente no
habla, no entiende,
y
 suele estar
hemipléjico.
 Se presenta en
infartos del territorio
 de la cerebral media
AFASIA DE EXPRESION TIPO
BROCCA
 Grave afectación
del
 lenguaje
espontáneo,
 pero está
conservada la
comprensión
AFASIA DE COMPRENSION O
DE WERNICKE
 Aquí el lenguaje
 oral es fluido,
incluso logorreico.
 (discurso copioso e
incontenible pero
coherente )
AFASIA DE COMPRENSION O
DE WERNICKE
 El defecto radica en
el profundo
 lenguaje
semántico
 generado por la
aparición de
parafasias.
¿Qué son las parafasias?
 Utilización de un
fonema, sílaba o
palabra
 en lugar de otro
fonema, sílaba o
palabra
 durante el esfuerzo
por hablar.
AFASIA DE COMPRENSION O
DE WERNICKE

Área de Broca (verde) -


Área de Wernicke
(rosado)
AFASIA DE COMPRENSION O
DE WERNICKE
 Es un
 lenguaje
incomprensible.
 Se acompañan
hemianopsias
 por
 compromisos de
radiaciones ópticas
¿Hemianopsias?
Hemianopsias

 La falta de visión o
ceguera que afecta
únicamente a la
mitad del campo Visión normal
visual.

Hemianopsia homónima
Hemianopsias
 Puede estar
producida por
lesiones en el ojo,
 el nervio óptico
Visión normal
 o la corteza
cerebral.

Hemianopsia homónima
Hemianopsias

 Cuando la pérdida
es de la cuarta parte
del campo
 se denomina Hemianopsia heterónima binasal
cuadranopsia o
cuadrantopsia.

Hemianopsia heterónima bitemporal


La Afasia de Wernicke, también
llamada de comprensión o
sensorial
 Las personas con
este tipo de afasia
comprenden
limitadamente
órdenes muy
simples
 y su habla es
ininteligible por
momentos.
Repito:
 Tienen un flujo
verbal aumentado,
 por ello es una
afasia fluente
(siendo el prototipo
de este tipo de
afasia)
 y comúnmente son
considerados
verborrágicos.
Presentan:
 Hablan con
abundantes
neologismos
(palabras
inventadas),
 presentan anomias
de selección,
 parafasias
semánticas
Presentan:
 parapragmatismos
(errores en la
conjugación de los
verbos;
 por ejemplo

 “Ella se caí de
la cama”,
Presentan:
 frases muletillas
como por ejemplo:
 “¿Qué te iba a
decir?”,
 ¿Qué le voy a
hacer ?
Presentan:
 El lenguaje
automático
 también está
conservado,
 ya que sólo pueden
por ejemplo
 cantar canciones
de su infancia.
 No tienen
conciencia de la
enfermedad
 por ello parecen
eufóricos,
sobreexcitados
 y no deprimidos.
 Muchas veces
pueden ser
agresivos.
 La prosadía también
tiene alteraciones,
 repiten mal las
cosas,
 leen y escriben mal.
Este tipo de pacientes
 Tienen una lesión
en el hemisferio
izquierdo,
 en el cuadrilátero de
Wernicke,
 al final de la
circunvolución
temporal.
AFASIA NOMINATIVA
 Donde se destaca la
dificultad para
 nominar los
objetos.
Afasias
PRAXIA
PRAXIA
 Es la capacidad de ejecutar
movimientos aprendidos,
 simples o complejos,
 en respuesta a estímulos
apropiados, visuales o
verbales.
PRAXIA
 El aprendizaje y
desarrollo de
 destrezas tales
como:
 lenguaje gestual,
ejecuciones
musicales,
 representaciones
gráficas, etc.
PRAXIA
EXÁMEN DE ESTA FUNCIÓN
 Solicitando gestos
 Respondiendo a órdenes ó
imitaciones
 Valorando la habilidad para
manejar objetos conocidos
 Vestirse-desvertirse
 Prender un cigarrillo
APRAXIA
 Es la incapacidad de ejecutar
movimientos aprendidos,
 en respuesta a estímulos
apropiados, en ausencia de
parálisis motora,
 trastornos de tono o postura,
 y/o déficit sensitivo.
PRAXIA
 Empíricamente
podemos
considerar que la
producción
 de un gesto
apropiado o
actividad
apropiada
PRAXIA
 involucra dos
sistemas
 cerebrales:
 1- destinado a
planificar
 2- Destinado a
ejecutarlo.
De esto se desprende que para
que la PRAXIA
 Sea factible
 se requiere un
funcionamiento
adecuado
 de todo el encéfalo
 y en particular de
los dispositivos
sensitivos y motores
Inicialmente la APRAXIA
 no es detectada por la
 familia ni el paciente.
 De lo que se infiere
la importancia de su
examen
 sistemático por
parte del médico
general.
Cuando la familia consulta por
APRAXIA
 Son casos avanzados, y lo
que más llama la atención
es la dificultad
 en:
 MANEJAR LOS
CUBIERTOS EN LA
MESA,
 CEPILLARSE LOS
 DIENTES,
 O VESTIRSE
ADECUADAMENTE
El examen de esta función se
hace
 1- SOLICITANDO
GESTOS
 a) Que respondan a
ORDENES. ( saludo
militar,
 peinarse, lanzar un
beso,
 chasquear la
lengua.
El examen de esta función se
hace
 b) Que responden a
IMITACIONES
 de los gestos que
realiza el
 examinador.
 (entrecruzar brazos,
cruzar las piernas,
etc.)
 2- VALORANDO LA
HABILIDAD PARA
MANEJAR OBJETOS
 CONOCIDOS
 a) prender un cigarrillo
 b) vestirse-desvestirse
 c) utilizar un lápiz para
realizar un dibujo ó
esquema
Para la evaluación de estos casos, algunos de los test
neuropsicológicos más usados son:

 El test de Boston (Goodglass y Kaplan, 1963)


 Evaluación cognitivas de las apraxias (Gonzáles
Rothi Ochipa y Heilman, 1991. 1997)
 Batería del SKA (1996, 1997). “Evalúa el
reconocimiento de gestos y la producción
gestual.”
 Batería de Florida (Gonzáles Rothi et al., 1992,
1997)
APRAXIAS
 Apraxia ideomotora
 Apraxia ideatoria
 Apraxia constructiva
 Apraxia del vestir
 Apraxia de la marcha
Apraxia ideomotora
 en donde no está
alterada la
utilización de
 los objetos.
Apraxia ideomotora
 Se manifiesta solo
en lo simbólico.
 Es frecuente de ver
en lesiones del
hemisferio izquierdo
 y cuerpo calloso.
Apraxia ideatoria
 Aquí hay una
incapacidad de
realizar la
 secuencia
 de los movimientos
que la actividad
requiere.
Apraxia ideatoria
 El ejemplo clásico
 es la incapacidad de
encender un cigarrillo
Apraxia constructiva
 Se manifiesta por la
dificultad para
 construir un
esquema,
 o construir un
modelo con cubos o
ladrillos.
Apraxia constructiva
 Se debe a lesiones
temporo parieto
occipitales
Apraxia del vestir
 Vinculadas a
modificaciones del
esquema
 corporal.
Apraxia del vestir
 Obedecen a lesiones
del lóbulo parietal
habitualmente
Apraxia de la marcha
 Existe una dificultad
muy particular,
 Con pasos cortos,
inseguros,
 que no se despegan
del suelo,
Apraxia de la marcha
 pero a diferencia de
 los cerebelosos,
 no amplían la base
de sustentación.
Apraxia de la marcha
 Se observa en
lesiones
 frontales bilaterales.
GNOSIA
GNOSIA
 Es el conocimiento obtenido por
medio de la elaboración de
experiencias sensoriales.
 Cada experiencia se confronta con
otra ya adquiridas
 surgiendo el reconocimiento de
rasgos comunes y particulares que
la singularizan.
GNOSIA
 Proceso de
conocimiento a
partir de las
impresiones
 suministradas por
los órganos
sensoriales.
GNOSIA
 Implica percepción,
 reconocimiento
 y denominación
 de los estímulos
provenientes de un
objeto.
 Requiere la
participación de los
centros corticales
superiores.
 La pérdida o
disminución de esta
capacidad se
denomina agnosia
AGNOSIA

Es la incapacidad de
dicho reconocimiento.
AGNOSIA
Agnosia tactiles:
asteriognosia
Agnosia auditivas
Agnosias del esquema
corporal
Agnosia visuales
Agnosia tactiles: asteriognosia

 El paciente no
puede reconocer
objetos conocidos
 al palparlos con los
 ojos cerrados.
Por ejemplo
 una llave ó un
encendedor.
 A este trastorno se
 denomina
ASTERIOGNOSIA
 y en la clínica se
manifiesta de dos
formas
ASTERIOGNOSIA
 PRIMARIO cuando
no se reconocen la
materia ni la forma
ni
 El tamaño del
objeto,
ASTERIOGNOSIA
 SECUNDARIAS,
cuando describe el
material
 y la forma,
 pero no lo reconoce.
¿En qué tipos de lesiones se
presentan?
 Estas agnosias
táctiles se presentan
 Especialmente
 en las lesiones del
lóbulo parietal.
AGNOSIAS AUDITIVAS.
 Aquí el paciente es
incapaz de reconocer
ruidos,
 palabras o música.
Ejemplo:
 Un paciente que había
sido Músico de la
Banda
 Municipal,
 sin embargo no podía
reconocer el Himno
Nacional Argentino,
 que lo había tocado
infinidad de veces.
AGNOSIAS DEL ESQUEMA
CORPORAL
 Normalmente, cada
individuo tiene la
representación de su
propio cuerpo,
 lo que le permite
reconocer morfológica y
funcionalmente y así
mismo,
 detectar sus
modificaciones.
AGNOSIAS DEL ESQUEMA
CORPORAL
 En general, esta
actividad está regida
por los lóbulos
parietales.
 Sus alteraciones se
expresan
clínicamente según
sea HEMISFERIO
 DOMINANTE O NO.
Si la lesión está en el
HEMISFERIO DOMINANTE,
 autotopognosia,
que es la
incapacidad para
señalar y reconocer
partes
 de su cuerpo
Si la lesión está en el
HEMISFERIO DOMINANTE,
 ¨ Síndrome de
Gertsman, se
aprecia en lesiones
del pliegue curvo,
 Y esta caracterizado
por "Confusión
derecha izquierda,
 agrafía, agnosia
digital.
 Agrafía: dificutad en la expresión de ideas
por la escritura.
 Agnosia digital: imposibilidad de reconocer
los dedos de las manos.
 Acalculia: imposibilidad de realizar
operaciones aritméticas simples.
 Desorientación derecha – izquierda.
Si la lesión está en el
HEMISFERIO DOMINANTE
 ¨ asimbolia del
dolor. No reconoce
el dolor.
EN EL HEMISFERIO NO
DOMINANTE
 tercer miembro
fantasma el
paciente cree tener
un tercer brazo
Un caso
 Aunque resulta
extremadamente
inusual
 la señora no solo podía
sentir este tercer brazo
sino que también podía
verlo.
 A partir del
consecuente escaneo
al que fue sometido su
cerebro,
Los neurólogos establecieron
 que en la corteza
somatosensorial
 se había establecido un
área donde se
proyectaba un tercer
brazo,
 con funcionalidades
idénticas a las otras dos
áreas cerebrales
 dedicadas al control de
los brazos verdaderos.
EN EL HEMISFERIO NO
DOMINANTE
¨
hemiasomatognosi
a. El paciente no
reconoce la mitad
izquierda de su
cuerpo.
EN EL HEMISFERIO NO
DOMINANTE
 ¨ anosognosia .
síndrome de Antón-
Babinski
 La ceguera cortical
se produce cuando
se daña una región
del cerebro llamada
corteza occipital.
 Este daño puede
estar ocasionado
por varias
enfermedades, por
ejemplo una
hemorragia
cerebral,
 un tumor cerebral o
un accidente
vascular cerebral
 En la ceguera
cortical el ojo no
sufre ninguna
anomalía
 y todas sus
estructuras tanto
internas como
externas funcionan
con normalidad,
 las pupilas
reaccionan a la luz y
el reflejo fotomotor
está conservado,
 sin embargo no
existe visión debido
al daño
 en la región cerebral
que debe procesar
la información visual
AGNOSIAS VISUALES

 Se observan en
lesiones
 parieto occipitales
uni o bilaterales.
AGNOSIAS VISUALES
 Implican
fundamentalmente
fallas o
 defectos
 en el
reconocimiento de
objetos o
imágenes.
 Esta alteración
puede ser de dos
tipos:
 1) Déficit de la
percepción
consciente de la
impresión sensitiva
 2 ) Defecto de la
asociación del
contenido de la
percepción
 con otros ya
 conocidos.
De estas dos posibilidades
surgen
 los dos tipos más
frecuentes de
 agnosias visuales,
 que son la AGNOSIA
VISUAL
APERCEPTIVA,
AGNOSIA VISUAL
APERCEPTIVA
 El paciente puede
distinguir tonos,
luces o
movimientos,
 se comporta como
 ciego,
 pero evita
obstáculos y no
tiene accidentes

 Intentos de un paciente con agnosia aperceptiva de


copiar diversas figuras simple. Tomado de Benson
and Greenberg; Arch Neurol, 1969)
Un paciente con este tipo de agnosia sería
incapaz de discriminar objetos sueltos en esta
imagen:
 AGNOSIA VISUAL
 ASOCIATIVA
 en la cual no
reconoce los
objetos,
 pero los puede
dibujar o describir
También existen otros tipos
menos frecuentes de agnosias
 como ceguera cortical para los colores,
imposibilidad de reconocer rostros,
 agnosias visuales espaciales, agnosias
teatrales o de escena
Clases dictada por:
 Profesor Dr. Roberto Rodriguez Rey
 12 de Noviembre de 2004
 http://demedicina.com/golpes-cabeza-
pueden-generar-enfermedades-
neurodegenerativas/
Fuentes bibliográficas
http://visionpsicologica.blogspot.com/searc
h/label/Neuropsicolog%C3%ADa
 2012 Neuropsicologia.cl

Cuadernos de Neuropsicología
Site: http://www.neuropsicologia.cl

revista@neuropsicologia.cl
BIBLIOGRAFÍA
• Adams, R.D, Victor, M.,Ropper, A. H.Principios de Neurología. Mc Graw. Hill
Interamericana.Chile, 1999
• Bérubé, L. Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du comportement . Les
Ëditions de la Cheneleliére Inc., , Montréal, l991.
• Ferreiro, J.L. Neurología básica . Mc Graw-Hill Interamericana. Chile, 2001.
• Fustinioni, J.C., Pérgola, F. Neurología en esquemas. Editorial médica
Panamericana.. Buenos Aires , 2001.
• Pryse-Phylips, W., Murray, T.J . Neurología clínica. Editorial El Manual Moderno,
S.A.de CV. México, D.F. 1984
• Rodriguez Rey, R. Exploración neurológica básica. Tucumán, l986
• Rodriguez Rey, R. Fundamentos de neurología y neurocirugía. Editorial Magna
Publicaciones, Tucumán, 2002
• Rundell, J.R, Wise, M.G. Fundamentos de la psiquiatría de enlace. Psiquiatría
Editores, Barcelona, 2002.
• Zarranz, J.J. Neurología. Harcourt Brace, Gráfica Marte, S.A. Madrid. 1998
Profesor Dr. Roberto Rodríguez Rey.
Cátedra de Neurología. Facultad de
Medicina
Universidad de Tucumán
Gracias, por vuestra atención

También podría gustarte