Está en la página 1de 5

Tema 5 y 6: Memoria y contexto

1 Papel del contexto

Las memorias son fundamentalmente emocionales, especialmente si hablamos de memoria


episódica. Normalmente, no solemos recordar momentos neutros, por lo que el contexto:

 Define el tipo de información: sólo los recuerdos episódicos contienen referencias al


contexto autobiográfico y espacio -temporal.

 Guía el tipo de recuperación: sólo las tareas que implican la manipulación del contexto
(recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento) permite la recuperación
episódica explícita.

 Interviene en el tipo de experiencia: aporta información sobre cuándo y donde ocurrió


un hecho o se vio a una persona.

TIPOS DE CONTEXTO: no todos los tipos de contexto juegan el mismo papel.

 Semántico: son etiquetas que otorgan significado y nos llevan a una determinada
interpretación.

 Episódico: es el cuándo y dónde, es decir, es el ambiente, pero también es el estado


mental.

 Cognitivo: físico + mental, suma que afecta al significado, que sería lo semántico.

MANIPULACIÓN DEL CONTEXTO: en el estudio de la relación entre contexto y memoria se ha


manipulado el contexto de estas dos maneras:

 Reinstauración contextual: las condiciones de recuperación son iguales a las de


codificación.

 Cambio contextual: las condiciones de recuperación son diferentes a las condiciones


de codificación.

Son dos caras de la misma moneda, o se restaura o se cambia, pero en muchos estudios se
manipulan de manera independiente. El principio de codificación específica tiene mucho que
ver con esto. Según este principio con la restauración esperaríamos que facilitara la
recuperación, mientras que con el cambio dificultaría la recuperación. Pero esto ¿Ocurre para
todos los tipos de contexto?

2 Contexto semántico

El contexto semántico implica información conceptual y va a incluir referencias cognitivas


sobre hechos o sucesos genéricos y sobre conocimiento general.

Por lo tanto, afecta al significado de la información al igual que afecta a las tareas implícitas y
explícitas, porque juega un papel clave en los procesos de codificación. Para estudiarlo se
realizaron estudios donde presentaban textos complejos a los sujetos para que después de
leerlos intentaran recordar todo lo posible, aquí se vio que el rendimiento de la tarea era muy
bajo salvo que previamente se les hubiese explicado a los participantes de que trataba el texto.

1
Tema 5 y 6: Memoria y contexto

3 Contexto ambiental/episódica

Donde y cuando se presenta esta información, es el ambiente (también llamado episódico).


Godden y Baddeley realizaron un experimento para medir si el recuerdo bajo el agua es peor
que el recuerdo en superficie. A partir de estos estudios se realizan una gran cantidad de
trabajos como por ejemplo Fisher, quien se dedicó a presentar EE en un aula y cambiar o no de
habitación para recordar. Los resultados mostraron que cambiar de habitación implicaba peor
recuerdo, lo que dio lugar a pensar que si el sitio donde estudiabas era diferente al sitio donde
hacías el examen, rendirías menos y obtendrías peores resultados, pero se dieron cuenta de
que no era así.

Cuando lo que cambia es solo el contexto ambiental, uno que no influye el significado, no
influye en la información que se recupera.

 Efecto de dependencia del contexto ambiental: Cambiar de contexto perjudica y


Reinstaurar el contexto beneficia.

Para comprobar esto, Fernández y Glenberg replicando el estudio de Fisher hallaron que el
cambio de habitación no produce dependencia del contexto. Solamente cuando el significado
del contexto ambiental cambia, es cuando afecta al contexto semántico y al estado mental,
por lo que la recuperación cambiará. Por tanto, la dependencia de contexto ambiental tiene
un efecto débil, no siempre se da (si hay otros indicios de recuperación o si no tiene relación
con el significado de la información) y afecta más al recuerdo que a las tareas de
reconocimiento, debido a que la cantidad de información utilizada para recordar no es la
misma que para reconocer.

4 Contexto cognitivo

Es un contexto que a la vez es semántico, es decir, afecta al significado, puede tener que ver
con el contexto ambiental, pero también afecta a la interpretación de la información.

Estado ambiental + ambiente + contexto autobiográfico.

Tulving y Baddeley lo definieron como el contexto que aporta información espacial y temporal,
y rasgos emocionales y de implicación personal, que en conjunto proporcionan el sabor
autobiográfico que caracteriza a la memoria episódica. Por tanto, afecta al significado y a la
forma de interpretar la información.

5 Contexto emocional

Las emociones son muy importantes en la memoria porque, sobre todo desde el punto de vista
de la memoria episódica, los recuerdos que tenemos tienen un valor emocional. Las memorias
de rutina no tienen este valor y con ellas lo que hacemos es crear esquemas, ya sean de acción
o conceptuales, que ambos juegan un papel importante de codificación y recuperación.

Un fenómeno ligado al contexto emocional es la dependencia del contexto emocional. La


dependencia del contexto emocional implica que se recuerda mejor en el mismo estado
emocional de la codificación y peor en un estado diferente, pero en contra de lo que nos
pueda parecer, el efecto es débil. Se ha mostrado que los sujetos recuerdan mejor un material
en el mismo estado en el que lo codificaron en comparación con un estado diferente de la fase
de codificación con respecto a la de recuperación. Bower decía que esta dependencia de
estado de ánimo se debe a que en la codificación la información original se asocia al contexto,
2
Tema 5 y 6: Memoria y contexto

en el que se incluye el estado emocional del sujeto en ese momento, y cuando se pide la
recuperación de esa información, los sujetos activan los nodos correspondientes al contexto
en el que apareció esa información.

Hay otro tipo de fenómeno ligado al contexto emocional que es la congruencia con el
contexto. La congruencia con el contexto consiste en que es mayor el recuerdo de aquella
información que coincide con el estado de ánimo. Es decir, es congruente el recuerdo con el
estado de ánimo actual. Este fenómeno sí que tiene un efecto fuerte sobre la recuperación de
la memoria e influye sobre todo en la memoria incidental.

5.1 CONTEXTO EMOCIONAL: Teoría de esquemas

Alba y Hasher (1983 ): la información que se codifica y almacén en la memoria está


determinada fuertemente por un esquema o un marco conceptual que selecciona y modifica
activamente las experiencias para dar lugar a una representación coherente, unificada y
consistente en los conocimientos previos que confirme las expectativas.

Sólo la información que es relevante para el esquema activado será codificada. (esto explica
efecto de congruencia, cuando la infromacion es congruente con el esquema se prioriza la
información)

Durante la recuperación es necesaria la activación del esquema (cuando se trata de un proceso


de arriba abajo depnede de la estrategia que tenemos de recuperación, cuando se trata de
abajo-arriba depende de los indicios que nos activa la esquema):

 La información accesible y el conocimiento general se combinan para reconstruir la


información origina.

 Sólo se recupera la información que es consistente con el esquema utilizado para la


codificación, mientras que la información inconsciente no se codifica o de hacerlo se
hace menos elaborada que la consistente.

 La mera existencia de un esquema previo no es suficiente para asegurar su papel en


los procesos de memoria, además debe estar activado.

 La ausencia de un contexto apropiado puede impedir la activación del esquema


necesario en los procesos de recuperación.

Guenther (1988): el esquema emocional dirige la atención hacia aqu ella información relevante
para el esquema. Los datos ambiguos son interpretados de acuerdo con los sesgos inducidos
por el esquema. Por último, la información consistente con el esquema está más elaborada y
más relacionada con otros hechos de la memoria. (dos personas que vive el mismo suceso
tienen recuerdo diferente, porque tienen diferente esquema por tanto diferente proceso de
codificación y recuperación).

5.2 EMOCIÓN Y MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA:


3
Tema 5 y 6: Memoria y contexto

Las emociones por tanto están muy ligadas a la memoria autobiográfica, memoria en la que el
afecto y la emoción son las características. Dentro de esta memoria autobiográfica tenemos
dos dimensiones:

 Valencia emocional: agradable/desagradable.

 Intensidad: alta/baja.

Así por tanto se recuerdan mejor los sucesos positivos que los negativos, esto implica que la
calidad de los sucesos positivos es mejor que la de los negativos, sin embargo, recordamos más
los recuerdos negativos que los positivos. Esto es debido a que recordar más y recordar mejor
no son compatibles, cada vez que recordamos algo y contra más lo recordemos, peor es la
realidad del recuerdo ya que estaría más reelaborado y reconstruido. En general, los hechos
autobiográficos con una implicación emocional importante se recuerdan más detalladamente
que los hechos rutinarios con baja implicación emocional. Como ya hemos dicho antes, la
accesibilidad de los recuerdos autobiográficos depende en muchas ocasiones del estado
emocional

5.3 MEMORIAS TRAUMÁTICAS

Es la memoria sobre sucesos que generan intenso miedo e incluso terror. Es decir, son
recuerdos sobre hechos con valencia negativa y alto impacto emocional.

El impacto que los hechos traumáticos tienen sobre las personas depende de diferentes
factores, existiendo importantes diferencias individuales que determinan la experiencia
fenomenológica asociada al recuerdo del suceso vivido. En algunos casos, estos sucesos
pueden dar lugar a un trastorno de estrés postraumático.

Tiene características diferentes a las memorias sobre otros hechos autobiográficos:

 Poca exactitud para los detalles irrelevantes, pero memoria clara y exacta para detalles
centrales.

 Los recuerdos son fragmentados, asociados a sensaciones intensas (son muy


sensoriales porque el procesamiento de esta información requiere pocos recursos), y
muy visuales, aunque difíciles de expresar.

 Críticas:

- Las memorias traumáticas difieren de las normales fenomenológicamente (en la


perspectiva de recuperación, y las emociones implicadas) y cuantitativamente (en
el número de detalles), pero no parecen presentarse de forma fragmentada ni ser
más vívidas ni coherentes.

- Las memorias traumáticas se recuerdan mejor que las memorias normales, más
vivida y coherentemente.

5.4 MEMORIAS REPRIMIDAS:


4
Tema 5 y 6: Memoria y contexto

Freud en 1901 decía que eran recuerdos censurados y no accesibles por motivos emocionales.
Según investigaciones recientes se trata de un mito en el que las memorias traumáticas (sobre
agresiones sexuales y físicas) tienden a recordarse con mayor frecuencia que otras memorias
autobiográficas. Por otro lado, es más probable que las memorias traumáticas den lugar a
memorias vívidas y no a reprimidas. (no existe memoria reprimida en general las
investigaciones que afirma la existencia de m. reprimida no tiene encuneta si el trauma
realmente sucedió o amnesia infantil)

5.5 MEMORIAS VÍVIDAS:

Son aquellas memorias sobre sucesos altamente impactantes por la repercusión individual y/o
social que implican, aparentemente inmunes al deterioro producido por el paso del tiempo
(atentados terroristas, accidentes, …) no tienen por qué ser eventos negativos (por ejemplo,
ganar mundial de 2022), aunque sí que la mayoría de los estudios están realizados sobre
hechos negativos.

 Evidencias: estas memorias tienen la sensación de que se ha quedado profundamente


grabado y que lo recordamos de forma muy vívida y con todo lujo de detalles. Los
hechos centrales se recuerdan con más consistencia que los periféricos (no confundirá
que equipo gano la mundial de 2022).

Las memorias vívidas contienen abundantes errores procedentes de una inapropiada


reconstrucción de los hechos.

 Factores:

- Codificación: estrechamiento del foco atencional

- Retención: recuperación múltiple, información post-suceso.

Neisser fue uno de los primeros en estudiar las memorias vívidas. Justo después de producirse
el accidente del Challenger, le pregunta el día siguiente a los alumnos sobre ese accidente,
cómo se han enterado… El accidente fue muy mediático ya que fue la primera astronauta.
Todos los medios la seguían a la mujer en los entrenamientos como un reality. Después de
todo el seguimiento, había muchas personas pendientes del despegue. Todos los alumnos
decían que lo habían visto y se acordaban, y los describieron. 4 o 5 años después les pide que
de nuevo traten de contar el accidente del Challenger. Todos se acuerdan como si fuese ayer y
lo escriben.

Comparan los relatos, en los que, aunque decían recordarlo todo y con todo lujo de detalles,
había muchísimas diferencias entre el relato antiguo y el actual. Neisser llama a algunos
alumnos para explicar la diferencia. Los alumnos leían lo suyo y decían que lo que acababan de
escribir es lo que estaba correcto. Aquí se muestra claramente que lo que se recuerda puede
no ser lo que pasó. Las memorias se transforman, cambian y se contaminan igual que las que
no son vívidas.

También podría gustarte