Está en la página 1de 9

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA
“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

SESIÓN DE APRENDIZAJE No IV.07

I. DATOS INFORMATIVOS:

¿QUIÉNES CUIDAN Y PROMOCIONAN NUESTROS DERECHOS?


TITULO: DURACIÓN: 3 horas (120minutos)

ÁREA: DPCC ENFOQUE DE AREA: Ciudadanía activa UNIDAD IV


GRADO DE
DOCENTE: Monica Ysabel Cespedes Baca 2º FECHAS: A: 14/12/22 B: 13/12/22 C: 05/12/22
ESTUDIOS
II. PROPÓSITOS DE LA SESIÓN

RELACIÓN CON EL PERFIL


COMPETENCIA DE ÁREA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMÁTICO Estándar de Acreditación
DE EGRESO

 Interactúa con todas las APRENDE A HACER


personas. Ejerce una ciudadanía
democrática en pleno
 Construye normas y ejercicio de sus deberes,
SOCIEDAD
asume acuerdos y leyes derechos y
DEMOCRÁTICA
 Maneja conflictos de Delibera sobre asuntos responsabilidades,
SISTEMA
manera constructiva. públicos sustentando su desarrollando actitudes de 39 competencia
DEMOCRÁTICO tolerancia, empatía y
CONVIVE Y PARTICIPA  Delibera sobre asuntos posición a partir de otras las comunicativa
DEMOCRÁTICAMENTE posturas y basándose en respeto a las diferencias y 47 transformación social
públicos
EN LA BÚSQUEDA DEL contribuyendo al
 Participa en acciones que principios democráticos. • Organismos de
BIEN COMÚN fortalecimiento de las
promueven el bienestar Aporta a la construcción de protección y promoción de organizaciones e
común. consensos que contribuyan los Derechos Humanos en instituciones del sistema
 Participa en acciones que al bien común el Perú democrático contribuyendo
promueven el bien común al logro de una cultura de
legalidad y de paz (5)

APRENDE A CONVIVIR
Es comprometido y se
identifica con la
problemática de su entorno
(8)
RELACIÓN CON EL PERFIL DE
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO Estándar de Acreditación
EGRESO
 Participa en actividades
Los estudiantes usan adecuada,
interactivas y comunicativas de pertinente y éticamente las
manera pertinente cuando tecnologías de la información y
expresa su identidad personal y comunicación con la finalidad de
Se desenvuelve en entornos  Interactúa en entornos 42 competencia digital
sociocultural en entornos relacionarse, construir
virtuales generados por la TIC virtuales
virtuales determinados, como conocimientos y comunidades de
redes virtuales, portales aprendizaje
educativos y grupos en red.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES

Respeto por las diferencias Reconocer y respetar el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.

INCLUSIVO O ATENCIÓN A Equidad en la enseñanza – aprendizaje Disposición para ofrecer a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno
LA DIVERSIDAD necesita para lograr los mismos resultados en el proceso de enseñanza- aprendizaje

Confianza en la persona Disposición a creer sinceramente en las personas, en su capacidad de superación y


crecimiento personal como una manera de trascender en la vida por sobre cualquier
circunstancia

Solidaridad planetaria y equidad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
intergeneracional presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades
AMBIENTAL cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para

el cuidado a toda forma de vida sobre

la Tierra desde una mirada humana, cristiana sistémica y global, revalorando la doctrina de
la Iglesia y los saberes ancestrales
2do “A”: (14/12) «Bienaventurado el que no se escandalice de mí!»
Frase Motivadora del evangelio del Día 2do “B”: (13/12) «“No quiero”. Pero después se arrepintió y fue.»
2do “C”: (05/12) «Amigo mío, se te perdonan tus pecados»

Material educativo enviado previamente a los


estudiantes

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ACTIVIDADES RECURSOS
-----------
TIEMPO DE DURACIÓN

Iniciamos la experiencia de aprendizaje con la oración, se reflexiona sobre la frase motivadora del evangelio del día.
Motivamos a los/as estudiantes a través de la lectura de LA HISTORIA DE LAIA. Luego responden las siguientes
interrogantes
MOTIVACIÓN 1. ¿Qué derecho está siendo violentado?
EXPLORACIÓN 2. ¿Por qué Leila está viviendo esta situación?
(Recuperación de 3. ¿Qué le aconsejarías a Leila en esta situación? Computadora
saberes Previos) 4. Realiza un listado de los derechos que son fundamentales en tu vida. ¿Qué ocurriría si estos derechos no USB
fueran respetados? Proyector
INICIO

PROBLEMATIZACIÓN Ahora exploramos los saberes previos a través de las siguientes interrogantes ¿Cómo defines los derechos humanos? Internet
(conflicto cognitivo) Pizarra
¿Qué derechos tenemos las personas?
Plumones
Problematización a través de la siguiente interrogante Desde la escuela y el hogar ¿estaremos fortaleciendo y
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN respetando los derechos de las personas? (competencia comunicativa, autoconocimiento, discernimiento y toma de
(10 minutos) decisiones y cuidado personal)

Propósito: Que los/as estudiantes Identifica y evalúa el trabajo realizado por los organismos encargados de proteger y
promocionar los DD. HH
La docente irá explicando el tema sobre los organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el
CONSTRUCCIÓN DEL
Perú, los/as estudiantes irán aportando sus ideas u opiniones al respecto. Luego responderán a las siguientes
APRENDIZAJE
preguntas:
PROCESAMIENTO DE a. ¿Qué función cumplen los organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el Perú? Computadora
LA INFORMACIÓN
b. ¿Cuáles son estos organismos? USB
DESARROLLO

APLICACIÓN O c. Explica que función cumple cada uno de estos organismos Pizarra
TRANSFERENCIA d. ¿Qué consecuencias trae para las personas y la sociedad, si no existieran estos organismos? Plumones
(100 minutos)
e. ¿Qué opinas tu acerca del papel que realizan estos organismos en nuestro país y comunidad? Papelotes
f. ¿Conoces otros organismos que se encarguen de proteger y promocionar los DD. HH en nuestro país y Plumones
comunidad?
(competencia comunicativa, autoconocimiento, discernimiento y toma de decisiones y autocuidado). (tomamos en
consideración el logro de las capacidades y competencias para la evaluación diagnostica en el área)

TRANSFERENCIA Luego, invitamos a los/as estudiantes de manera voluntaria socializar las respuestas de la actividad trabajada Computadora
CIERRE O SALIDA

(competencia comunicativa, autoconocimiento, discernimiento y toma de decisiones y autocuidado) USB


EVALUACIÓN En casa y con ayuda de tu familia responde: elabora una infografía del tema (casa) Pizarra
Responde: Plumones
METACOGNICIÓN ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria? ¿Por qué es importante lo aprendido hoy?
(20 minutos)

III. EVALUACIÓN
PRODUCTO
COMPETENCIA DEL ÁREA
CRITERIOS APLICADOS INSTRUMENTOS DE LA CLASE/EVIDENCIA DE
/TRANSVERSAL
APRENDIZAJE

CONVIVE Y PARTICIPA - Construye y evalúa normas de convivencia Lista de cotejo Actividades propuestas
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA - Delibera sobre asuntos públicos
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN - Respeta las diferencias y los derechos.
Adaptaciones curriculares no significativas:
2º A SILVA CURAY José Mariano
2º B REYES MORALES Ashly Laleska
2º C CRUZ ARAMBULO, Rodrigo EstefanW
- Se les ha enviado con anticipación material (video), así como preguntas sencillas de la misma.
- Se le evaluara su participación oral, voluntaria y activa
- Se le incentiva a participar activamente en clase expresando sus ideas y opiniones
- En caso de ser necesario se realizará un trabajo individualizado.
-

Firma___________________________________________________
REVISIÓN
Post Firma: Monica Ysabel Céspedes Baca
Profesor Responsable del Área
A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles” (Sal. 126)

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los grupos de derechos humanos del Perú nacieron en su mayoría para afrontar las inmensas violaciones a los derechos humanos que
se cometieron durante el conflicto interno entre el gobierno, Sendero Luminoso y el MRTA. Están asociados bajo una Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos, que coordina el trabajo de los grupos a nivel nacional e internacional. Con la caída de Fujimori los
grupos han sumado el trabajo en temas puntuales tales como la corrupción, los derechos económicos y sociales y la impunidad.

MECANISMO DE DERECHOS HUMANOS


En el 2006, la Asamblea General creó el Consejo de Derechos Humanos, órgano intergubernamental compuesto por 47 Estados
Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. El Consejo sustituye a
la Comisión de Derechos Humanos, creada en 1946.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el funcionario que se encarga principalmente de las
actividades de la Organización relativas a los derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH)
apoya la labor del Consejo de Derechos Humanos y de los principales órganos creados en virtud de tratados establecidos para supervisar
que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de derechos humanos. Además, promueve el derecho al desarrollo,
coordina las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educación en materia de derechos humanos y la información
pública, y refuerza los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas
.
EN EL PERÚ
En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del sistema ONU. Cada una de ellas, desde sus
respectivos ámbitos, trabajan para la protección de los derechos de los grupos más vulnerables, principalmente, así como en la
educación, promoción y difusión de los mismos.
Una de estas organizaciones es el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) en el Perú, que tiene
como uno de sus ejes de acción el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Para ello, realiza múltiples proyectos como el apoyo
a: la educación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia; la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; la Defensoría
del Pueblo; la modernización del Estado; el desarrollo de la Sociedad de la Información; y la Comisión de la Verdad y de la
Reconciliación. También ofrece colaboración técnica en los lineamientos y principios de política a través de los órganos de dirección del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre otros.
Por su parte, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), primer organismo especializado de las Naciones Unidas,
cuenta con una sede en Lima desde donde trabaja para fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente
reconocidos. Sus actividades se desarrollan en el marco del Programa de Trabajo Decente del Perú, que incorpora tres líneas prioritarias:
extensión de la cobertura de la protección social; respeto y aplicación de derechos fundamentales en el trabajo - garantizados mediante
una más eficaz administración del trabajo y de justicia- y política nacional de empleo y de promoción de la MYPE.
El derecho a la salud es preocupación constante de la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS), organismo que
forma parte del sistema de las Naciones Unidas. La OPS/OMS trabaja estrechamente con el Ministerio de Salud (MINSA) como su
principal contraparte. Asimismo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) enfoca sus esfuerzos en el derecho a la salud
reproductiva, la planificación de la familia y la salud sexual.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) promueve el respeto y protección de los derechos humanos de
los migrantes. En esta línea, impulsa distintas iniciativas para prevenir y combatir la trata y el tráfico de personas, a través de
capacitaciones, estudios especializados y campañas de información, entre otras actividades. Asimismo, difunde el conocimiento de los
derechos de comunidades y poblaciones desplazadas o en riesgo de desplazamiento, en estrecha coordinación con el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.
Por su parte, el FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) tiene como misión la promoción y protección de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. El derecho a la alimentación y la lucha contra la desnutrición en el país es preocupación
constante de organizaciones de las Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La promoción de los derechos de la mujer y por la
equidad de género son también trabajo constante de varias organizaciones de las ONU en el país
Las organizaciones del Sistema ONU en el Perú trabajan también por los derechos de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los
discapacitados, las personas que viven con VIH, la erradicación del trabajo infantil, entre otros.
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)

APRODEH es una organización no gubernamental peruana comprometida con la defensa y promoción


integrales de los derechos humanos, cuya misión es contribuir al desarrollo de los procesos sociales,
jurídicos y políticos que resguarden y promuevan la vigencia de todos los derechos para todos los
ciudadanos y ciudadanas, en el marco de esfuerzos mayores por construir un país equitativo y
democrático. En la lucha por la defensa de la vida y la dignidad del ser humano, APRODEH prioriza la
relación con los sectores vulnerables e históricamente excluidos de la sociedad. 
El objetivo principal es defender los Derechos Humanos en todas sus vertientes y en todos los lugares,
velando por el cumplimiento de los ya proclamados y promoviendo el reconocimiento y garantía de los
que todavía no estuvieran reconocidos.

Asociación Civil Transparencia (ACI)

Transparencia o Asociación Civil Transparencia es una organización sin fines de lucro fundada


en 1994 en Perú dedicada a la promoción de la calidad de la democracia y de la representación
política.
Inicialmente se fundó el 18 de julio de 1994 como una organización independiente observadora de
las elecciones políticas en el país. Luego del llamado autogolpe del presidente Fujimori en 1992 y la
aprobación de la nueva Constitución Política en 1993 un grupo de académicos, intelectuales y
personajes religiosos como Rafael Roncagliolo, Pepi Patrón Costa, Luis Jaime Cisneros
Vizquerra y Felipe Mac Gregor, decidieron crear la organización preocupados por la situación política
del país. Con el tiempo ampliaron sus actividades hacia la incidencia política, principalmente a nivel
de promoción de reformas políticas e institucionales.
La observación de los procesos electorales se realiza a partir de voluntarios quienes velan por la neutralidad, transparencia y pluralidad.
En las elecciones municipales de 1995 logró movilizar a 9000 ciudadanos. Este hecho logró posicionar a Transparencia como una
organización con credibilidad técnica y como un movimiento cívico. Para las elecciones de 2000 lograron reunir a casi 20 000 ciudadanos
voluntarios y para las elecciones de 2001 fueron alrededor de 23 000 personas gracias a la alianza con otras 400 organizaciones de
la sociedad civil.
El consejo directivo para el periodo 2020-2023 está presidido por la politóloga Adriana Urrutia Pozzi-Escot.6 Su actual secretario general
es Iván Lanegra Quispe.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)


Es una coalición de organismos de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción y educación de
los derechos humanos en el Perú.
Desde su establecimiento en 1985, la CNDDHH se constituye como la primera institución de referencia en
América Latina que reúne a un colectivo de organismos de derechos humanos de un país. Actualmente, la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos cuenta con Status Consultivo Especial ante el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU), y está acreditada para participar en las actividades de
la Organización de Estados Americanos (OEA).
Actualmente, la CNDDHH es integrada por 81 organizaciones de todo el país.

La Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993, como un organismo
constitucionalmente autónomo, para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de
los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el
territorio nacional.

La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna causa,
han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a
autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con
recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de
persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.

La Defensoría del Pueblo es, pues, un colaborador crítico del Estado que actúa, con autonomía, respecto de cualquier poder público o
privado, en nombre del bien común y en defensa de los derechos de la ciudadanía. En razón de ello, ejerce su mandato con objetividad,
profesionalismo y responsabilidad, nunca por oposición arbitraria o injustificada frente al Estado.
La Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH
Es una organización de la sociedad civil afroperuana que viene trabajando desde el año 1990 en contra del
racismo, la discriminación y por el fortalecimiento de los derechos humanos de las comunidades
afrodescendientes en el Perú

ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios)


Es una institución civil sin fines de lucro, creada por los propios consumidores y usuarios en 1994
con la finalidad de defender sus derechos. ASPEC actúa en diversos temas, tales como
alimentación, salud, servicios públicos, transporte, educación, productos y servicios en general.
Desde su nacimiento ha ejercitado una permanente labor de vigilancia ciudadana exigiendo el
cumplimiento de las normas de protección al consumidor, defendiéndolas masivamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO

Practica y evalúa las normas de convivencia establecidas    


Reflexiona sobre la importancia de los DD.HH    
Explica de manera coherente el papel que desarrollan los organismos encargados de proteger y    
promocionar los DD.HH
Es capaz de establecer diferencia entre los diferentes puntos estudiados    
Sustentando su posición al aportar ideas u opiniones que contribuyen deliberar sobre la problemática
actual
LA HISTORIA DE LAIA

“Tenemos derecho a tener sueños”, pensaba Laia, mientras miraba cómo el sol se ponía suavemente más allá del mar. La noche se
cierra llenando el firmamento de estrellas. Comienzan a aparecer los destellos de pequeñas luces que anuncian la vida en las cabañas.
Un grito lejano que llega apenas como un susurro le anuncia que debe volver sobre sus pasos para guardarse del viento que comienza a
despertar entre los cocoteros.
“No es seguro que andes sola a estas horas de la noche”, le decía Mamá tara. “No es seguro que hables con extraños, quién sabe qué
trae el mar de sitios tan lejanos. No es seguro que marches tan lejos, sin tu familia, sin referencias…” No es seguro, suspira Laia… No es
seguro. “No es seguro el futuro aquí”, pensaba Laia, camino del aeropuerto, mientras leía detenidamente la letra del pasaje que aquel
hombre le había proporcionado. Lo conoció en la barraca, hacía justo un mes del día en que se acercó sonriente, la invitó a un refresco, y
pronto comenzaron a charlar sobre cómo era la vida allí.
—Es fácil, necesitan modelos, ya sabes, lo has visto por la televisión y en las revistas… Y si no, siempre puedes trabajar cuidando niños,
en una tienda de moda, o en una casa… qué sé yo… es fácil, te ganas un dinero sin problema. Es seguro. Allí hay trabajo; claro, para ser
médica, se necesita mucha plata, la universidad es cara (y luego regresas para ayudar acá. Los tuyos te lo agradecerán para siempre y
cuatro años pasan rápido). Puedes estudiar y trabajar por las tardes, conozco a cantidad de chicas que lo hacen y te sacas la carrera en
cuatro años y luego regresas acá, los tuyos te lo van a agradecer... Sólo necesitas contactos… No, no te preocupes por los papeles, yo te
ayudo a pasar la frontera, mira, vamos de turistas y luego yo me encargo. Es que sola no puedes ir, no es seguro, pero conmigo, que
conozco aquello, no hay problema… Nada mujer… ¡Si no me cuesta nada hacerte el favor! Es que me has caído bien… ya sabes…
siempre se alegra uno de tener amigas.
Laia escucha la noche queda. Todos duermen. Se
incorpora silenciosamente. Sentada en su cama, trenza
con agilidad su pelo que le llega hasta la cintura. Desliza
el vestido de flores sobre su cuerpo espigado y aprieta
la hebilla de sus sandalias azules. Abre una vez más la
maleta, lista desde hace un mes, bajo la cama, para
comprobar que no faltan las fotos que se hicieron en la
feria, el folleto con la carrera de medicina, ni el peine de
nácar que le regaló la abuela. Despacito, dobla sus
sueños, uno por uno, y los coloca con delicadeza en un
rincón de su maleta. Cierra la puerta de la casa y sin
mirar atrás emprende un viaje del que no regresará.
No entiende lo que ocurre. Sin pasaporte, sin nombre, sin identidad. El tiempo parece detenerse. Lo que más le aterra es el hecho de que
nadie a su alrededor comprenda su desesperación. Pasan días sin que nadie le dé una explicación. No sabe dónde está, ni a quién
recurrir. Y aunque lo intentara, ¿quién la creería? El miedo camina por las venas, atenazando su corazón.

RESPONDE:

5. ¿Qué derecho está siendo violentado?


6. ¿Por qué Leila está viviendo esta situación?
7. ¿Qué le aconsejarías a Leila en esta situación?
8. Realiza un listado de los derechos que son fundamentales en tu vida. ¿Qué ocurriría si estos derechos no fueran respetados?

También podría gustarte