Está en la página 1de 7

FARMACOLOGIA

FARMACOCINETICA

La farmacocinética es lo que el organismo le hace a un fármaco. Propiedades que determinan la rapidez del inicio de
acción, la intensidad del efecto y la duración:

 Vía de administración
 Absorción: Permite el ingreso del agente terapéutico (de manera directa o indirecta) en el plasma.
 Distribución: El fármaco puede salir del torrente sanguíneo y distribuirse en los líquidos intersticial e intracelular.
 Metabolismo: El fármaco puede ser biotransformado por metabolismo en el hígado u otros tejidos.
 Eliminación: El fármaco y sus metabolitos se eliminan del organismo en la orina, la bilis o las heces.

VIA DE ADMINISTRACION

Está determinada por las propiedades del fármaco (hidrosolubilidad, liposolubilidad, ionización, etc.) y por los
objetivos terapéuticos:

 Enteral: Es el método más simple y frecuente.


 Oral (boca):
VENTAJAS: Se autoadministran con facilidad y reducen el número de infecciones sistémicas; las toxicidades o
sobredosis por pueden combatirse con antídotos.
DESVENTAJAS: Las vías que intervienen en la absorción son complicadas, y el bajo pH estomacal puede
inhabilitar varios fármacos.
Tipos:
 Preparados con capa entérica: Cubierta química que resiste la acción de los líquidos y enzimas del
estómago, pero se disuelve con facilidad en la parte superior del intestino delgado (ej. omeprazol).
 Preparados de liberación prolongada: Fármacos con cubiertas o ingredientes que controlan la rapidez
con la cual el medicamento se libera desde la píldora en el organismo.
Las formas de liberación prolongada pueden mantener las concentraciones dentro de un intervalo
terapéutico aceptable por un período largoson ventajosas en fármacos con vida media corta.
 Sublingual: permite que el fármaco difunda a la red capilar y que penetre directamente en la circulación
sistémica (se absorbe en la vena cava inferior).
Ventajas: absorción rápida, comodidad de administración, baja incidencia de infecciones y evitación del
metabolismo de primer paso.
 Parenteral: Introduce los fármacos directamente en la circulación sistémica a través de las barreras defensivas
del organismo. Se utiliza para los fármacos que
se absorben mal en el tracto GI, que son
inestables en el tubo digestivo, en el
tratamiento de pacientes en estado
inconsciente o bajo circunstancias que
requieran un comienzo rápido de la acción.
VENTAJAS: Presentan la biodisponibilidad
más elevada y no están sujetas a
metabolismo de primer paso o ambientes
GI desfavorables. Proporciona el máximo
control de la dosis real que llega al
organismo.
DESVENTAJAS: es irreversible y puede
producir dolor, temor, daño tisular local o
infecciones.

Tipos:
 Intravenosa: Es la más común. El fármaco evita el tracto GIel metabolismo de primer paso en el hígado.
VENTAJAS: Permite un efecto rápido y un control máximo sobre los niveles circulantes del fármaco. Cuando
se inyecta en bolo, la cantidad total del fármaco pasa a la circulación sistémica de inmediato. No causa
irritación porque el fármaco es diluido con rapidez en la sangre.
DESVENTAJAS: no pueden eliminarse con medidas como el vómito o la fijación con carbón vegetal activado;
puede contaminar con bacterias el lugar de la inyección; puede producir hemólisis u otras reacciones
adversas por la llegada demasiado rápida de elevadas concentraciones del fármaco al plasma y a los tejidos.
 Intramuscular: La absorción en solución acuosa es rápida; en los preparados de liberación prolongada es
lenta.
 Subcutánea: requiere un fenómeno de absorción y es lenta. Puede ejercer efectos constantes, lentos y
sostenidos.
 Otras vías
 Inhalación oral: A través de la superficie de las mucosas de las víasefecto rápido. Se utiliza para fármacos
gaseosos o que pueden dispersarse en aerosol, y para los pacientes con trastornos respiratoriosel fármaco
llega directamente al lugar de acción.
 Intranasal: Se administra el fármaco en el interior de las fosas nasales.
 Intratecal/intraventricular: La barrera hematoencefálica demora o impide la absorción de fármacos por el
sistema nervioso central (SNC). Cuando se requieren efectos locales rápidos, es necesario introducir los
fármacos directamente en el líquido cefalorraquídeo.
 Tópica: Se utiliza cuando se desea un efecto local del fármaco.
 Transdérmica (parches): Se utiliza para el aporte constante de fármacos.
 Rectal: Se reduce al mínimo la biotransformación hepática de los fármacos. Evita la destrucción del fármaco
por las enzimas intestinales o por el bajo pH gástrico. La absorción es a menudo irregular e incompleta, y
muchos fármacos irritan la mucosa del recto.

ABSORCION

Consiste en el paso de un fármaco desde su sitio de administración hasta la corriente sanguínea. La velocidad, el
ritmo y la eficiencia dependen de factores del ambiente, de características químicas y de la vía de administración.

Mecanismos de absorción:

 Difusión pasiva: Depende del gradiente de concentraciónel fármaco se desplaza desde una región de alta
concentración a otra de concentración más baja. No interviene ningún transportador y no es saturable. La
mayoría de los fármacos penetra en el organismo por difusión pasiva.
 Difusión facilitada: Ingresan por medio de proteínas transportadoras transmembranales que facilitan el paso de
moléculas grandes, de una zona de alta concentración a una de menor concentración. No requiere energía,
puede saturarse, y está sujeto a inhibición por compuestos que compiten por el transportador.
 Transporte activo: Intervienen proteínas transportadoras específicas que se disponen sobre la membrana. El
transporte activo está impulsado por el ATP. Es capaz de desplazar los fármacos contra un gradiente de
concentración. Son selectivos y pueden ser inhibidos competitivamente por otras sustancias cotransportadas.
 Endocitosis: Se engloba una molécula de fármaco con la membrana celular. Se incorpora a la célula cuando se
rompe la vesícula con el fármaco en su interior.
 Exocitosis: proceso inverso.

Factores que influyen en la absorción

 pH: La mayoría de los fármacos son ácidos débiles o bases débiles


 Flujo sanguíneo en el sitio de absorción: la absorción intestinal es más fácil que la gástrica, ya que el flujo es
mayor.
 Área superficial total disponible para la absorción: la absorción de los fármacos es más eficiente en el intestino.
 Tiempo de contacto con la superficie de absorción: Si un fármaco recorre rápidamente el tracto GI, no se
absorbe bien. Los impulsos parasimpáticos aumentan la velocidad del vaciado gástrico; los simpáticos lo
prolongan. La presencia de alimento en el estómago diluye el fármaco y lentifica el vaciado gástrico.
 Glucoproteína P: Lleva moléculas a través de la membrana celularreduce la absorción de fármacos. Funciones:
 En el hígado: transportar fármacos a la bilis para su eliminación.
 En los riñones: bombear los fármacos hacia la orina para su excreción.
 En la placenta: transportar fármacos de vuelta a la sangre materna.
 En los intestinos: transportar fármacos a la luz intestinal y reducir su absorción hacia la sangre.
 En los capilares cerebrales: bombear los fármacos de vuelta a la sangrelimita su acceso al encéfalo.

Biodisponibilidad

Fracción del fármaco administrado que alcanza la circulación sistémica. La vía de administración de un fármaco y sus
propiedades químicas y físicas influyen en su biodisponibilidad.

 Factores que influyen en la biodisponibilidad:


 Metabolismo de primer paso hepático: Cuando un fármaco se absorbe a través del tracto GI, penetra en la
circulación portal (gastrointestinal) antes de llegar a la circulación sistémica. Si el fármaco se metaboliza en
el hígado o en el intestino, disminuye la cantidad de fármaco inalterado que accede a la circulación
sistémica.
 Solubilidad del fármaco: Para que un fármaco se absorba debe ser hidrófobo, pero debe tener cierta
solubilidad en soluciones acuosasácidos débiles o bases débiles.
 Fármacos muy hidrófilos: se absorben poco por su incapacidad para atravesar las membranas celulares.
 Fármacos muy hidrófobos: se absorben mal, porque son insolubles en los líquidos corporales
acuososno pueden acceder a la superficie de las células.
 Inestabilidad química
 Formulación del medicamento: tamaño de las partículas, forma de sal, cubiertas entéricas y excipientes
pueden influir en la facilidad de disolución y alterar la velocidad de absorción.

Bioequivalencia: Dos fármacos similares son bioequivalentes si su biodisponibilidad es comparable y si el tiempo que
tardan en alcanzar unas concentraciones sanguíneas máximas es similar. Dosis diferentes para obtener la misma
biodisponibilidad.

Equivalencia terapéutica: fármacos equivalentes con perfiles clínicos y de seguridad


similares.

DISTRIBUCIÓN

Proceso por el cual un fármaco abandona el torrente sanguíneo y penetra en el espacio


intersticial y después a las células de los tejidos. Factores que afectan la distribución:

 Flujo sanguíneo: La tasa de flujo sanguíneo a los capilares tisulares varía por la
distribución desigual del gasto cardíaco a los distintos órganos:
 Elevado flujo sanguíneo (al cerebro, hígado, riñón, etc.).
 Bajo flujo sanguíneo (músculos esqueléticos, tejido adiposo, piel y vísceras).
 Permeabilidad capilar: depende de la naturaleza química de fármaco y de la
estructura de los capilares:
 Estructura discontinua (ej. hígado, bazo): uniones separadas que permiten el
paso de las proteínas plasmáticas.
 Estructura continua (ej. cerebro): Las células endoteliales forman uniones
herméticas (barrera hematoencefalica). Los fármacos liposolubles penetran en
el SNC al disolverse en la membrana de las células endoteliales. Los ionizados o
polares no penetran en el SNC porque no pueden atravesarla.
 Unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas y los tejidos
 Unión a proteínas plasmáticas: secuestran los fármacos convirtiéndolos en no
difusibles y haciendo más lenta su salida del compartimento vascular. La
albúmina plasmática es la principal proteína fijadora de fármacos y actúa como
reservorioconforme disminuye la concentración del fármaco por la
eliminación metabólica, el medicamento unido se disocia de la
proteínamantiene la concentración constante en el plasma.
 Unión a proteínas tisulares: Los fármacos pueden acumularse por su unión a lípidos, proteínas o ácidos
nucleicos, y pueden ser transportados a los tejidos. Los depósitos pueden prolongar los efectos del fármaco
o causar toxicidad localpuede ocasionar mayores concentraciones en los tejidos que en los líquidos
extracelulares y en la sangre.
 Hidrofobicidad: La naturaleza química de un fármaco influye en su capacidad de cruzar las membranas.
 Hidrófobos: cruzan la mayoría de las membranaspueden disolverse en las membranas lipídicas y
permear toda la superficie celular.
 Hidrófilos: no penetran con facilidad las membranas celulares y deben pasar por las uniones separadas.

Compartimentos acuosos en el organismo:

28 lts.

4 lts. 14 lts

10 lts

 Compartimento plasmático (IV): Fármacos con alto peso molecular o unidos a proteínas plasmáticas (tamaño
demasiado grande para salir a través de las uniones endoteliales fisuradas de los capilares.
 Líquido extracelular (LEC= IV+IT): Fármacos de bajo peso molecular e hidrófilos (pueden atravesar las uniones de
los capilares y pasar al líquido intersticial, pero no pueden atravesar las membranas lipídicas de las células)
 Agua corporal total (LIC+ IV+IT): Fármacos de bajo peso molecular e hidrófobos.

Volumen aparente de distribución: La mayoría de los fármacos se distribuye en varios compartimentos acuosos del
cuerpo, a veces fijándose a componentes celulares (lípidos, proteínas, ácidos nucleicos).

ELIMINACION

El proceso de eliminación hace que la concentración plasmática de un fármaco disminuye de


manera exponencial. El metabolismo genera productos con elevada polaridadpermite la
eliminación del medicamento. Vías de eliminación:

 metabolismo hepático
 eliminación en la bilis
 eliminación en la orina
 otras vías:
 intestinos
 pulmones
 leche materna: fuente potencial de efectos secundarios para el lactanteestará
expuesto a los fármacos o sus metabolitos.
 vía fecal: involucrada en la eliminación de fármacos que se administraron por vía
oral o que son secretados de manera directa en los intestinos o la bilis.
 sudor, saliva, lágrimas, pelo y piel: es escasa.

Depuración corporal total: culminación de todos los métodos de depuración.

DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE DOSIFICACIÓN

Régimen de dosis que se administra por infusión continua o a dosis fijas, dependiendo de
factores del paciente, del fármaco y de la rapidez con la que se debe alcanzar un estado
basal estable (la velocidad de administración es igual a la de eliminación).
 Regímenes de infusión continua: administración continua de un fármacolos niveles plasmáticos y tisulares
permanecen constantes.
 Regimenes de dosis fijas: las dosis fijas administradas a intervalos fijos generan fluctuaciones dependientes del
tiempo en el nivel circulante del fármaco.

Optimización de la dosis: El objetivo del tratamiento con un fármaco es alcanzar y mantener una concentración
dentro de una ventana de respuesta terapéutica, minimizando los efectos tóxicos y secundarios. La dosis requerida
para mantener el tratamiento se calculará y administrará como una dosis de mantenimiento (concentración del
farmaco constante dentro de la ventana terapéutica) o una dosis de carga (dosis única con el fin de alcanzar con
rapidez la concentración plasmática deseada, seguida de una infusión para mantener el estado estable).

FARMACODINAMIA

Acciones de un fármaco en el organismo e influencia de las concentraciones plasmáticas en la respuesta. La mayoría


ejercen sus efectos debido a su interacción con receptores (macromoléculas blanco especializadas), presentes en la
superficie o en el interior de las célulasinicia una serie de modificaciones en la actividad bioquímica o biofísica de
una célula mediante la transducción de señales.

Traduccion de señales:

 Receptor: toda molécula biológica a la que se une un fármaco y provoca una respuesta medible.
 Ligando: molécula natural o farmaco que se une a un sitio en una proteína receptora.
 Complejo fármaco-receptor: Las células poseen diferentes tipos de receptores, cada uno de ellos específico para
un determinado ligando. La magnitud de la respuesta es proporcional al número de complejos fármaco-receptor:
Fármaco + receptor ⇄ Complejo fármaco-receptor  efecto biológico
El receptor tiene la capacidad de reconocer a un ligando y puede transducir esta unión en una respuesta
mediante un cambio estructural o un efecto bioquímico.
 Estados del receptor: La unión de un ligando hace que los receptores cambien de un estado inactivo (R) a otro
activado (R*)interactúa con moléculas efectoras intermediarias para producir un efecto biológico.
 Familias de receptores: receptores que pueden explotarse terapéuticamentelos que transducen las señales
extracelulares en respuestas intracelulares. Tipos:

 Canales iónicos activados por ligando: responsables del flujo de iones a través de las membranas celulares.
La actividad de los canales está regulada por su unión con un ligando. La respuesta es muy rápida.
 Receptores acoplados a la proteína G: son los mas abundantes. Compuestos por un péptido helicoidal con
siete regiones transmembrana, unidos a una proteína G con tres subunidades: una subunidad α que se une
al trifosfato de guanosina (GTP) y las subunidades βγ.
 Receptores ligados a las enzimas: proteína que atraviesa la membrana una vez y puede formar dímeros o
complejos multisubunidades. Poseen actividad enzimática en el citosolLa unión de un ligando a un
dominio extracelular la activa o inhibe. La duración de las respuestas es de minutos u horas. Tras la unión del
ligando con las subunidades del receptor, éste experimenta cambios estructurales.
 Receptores intracelulares: El ligando debe difundir hacia el interior de la célula para interactuar con el
receptordebe poseer la suficiente liposolubilidad para atravesar la membrana de la célula blancolos
ligandos se transportan unidos a proteínas del plasma. El complejo activado ligando-receptor emigra al
núcleo, donde se une al ADN y da lugar a la regulación de la expresión genética. El período de activación y
respuesta es largo.

Características de la transducción de señales

 Amplificación de la señal (duración e intensidad): Fenómenos responsables de la amplificación:


 Un único complejo ligando-receptor puede interactuar con muchas proteínas Gse multiplica muchas veces
la señal original.
 as proteínas G activadas persisten durante más tiempo que el complejo ligando-receptor original.
 Acoplamiento de las proteínas G activadas a las respuestas celulares.
 Receptores ahorradoresaquellos que solo necesitan una ocupación parcial de los receptores para obtener
una respuesta máxima de la célula.
 Desensibilización de los receptores: La administración continuada de un fármaco produce cambios en la
capacidad de respuesta del receptor. Mecanismos que protegen a la célula de la estimulación excesiva:
 Taquifilaxia: Disminución de los efectos de un fármaco por su administración reiteradaEl receptor se
desensibiliza frente a la acción del fármaco (sigue presente, pero no responde al ligando)
 La unión del agonista da lugar a cambios moleculares en los receptores unidos a la membrana el receptor
sufre una endocitosis y queda apartado de una ulterior interacción con el agonistapueden: reciclarse en la
superficie celularrecuperan sensibilidad; procesarse y degradarsedisminuye el número de receptores.

Relaciones dosis-respuesta graduales

La magnitud del efecto depende de la concentración a nivel del receptor, de la dosis administrada y de factores del
perfil farmacocinético.

 Relaciones dosis-respuesta graduales: Aumenta la concentración del fármacoaumenta la magnitud del efecto
farmacológico. La respuesta es continua y gradual.
 Potencia: cantidad de fármaco necesaria para producir un efecto de una determinada magnitud.
 Eficacia: Capacidad para producir una respuesta fisiológica cuando interactúa con un receptor.

AGONISTAS Fármaco que puede imitar la respuesta de un ligando endógeno en el receptor, o inducir una respuesta
distinta a partir del receptor y su mec. de transducción.

 Agonistas completos: fármaco que se une a un receptor y produce una respuesta biológica máxima que imita la
respuesta al ligando endógeno o fármaco que se une a un receptor, estabilizándolo en su estado conformacional
activo. Efectos sobre moléculas intracelulares, células, tejidos y organismos intactos. Un agonista total posee una
fuerte afinidad por su receptor y una buena eficacia.
 Agonistas parciales: Tienen eficacia menor que la de un agonista completo. Pueden tener afinidad mayor, menor
o equivalente a la de un agonista completo. A veces pueden actuar como antagonista de un agonista
completopuede aprovecharse con fines terapéuticos.
 Agonistas inversos: revierten la actividad constitutiva de los receptoresAlgunos receptores muestran
conversión espontánea de R a R* en ausencia de agonista (están activos sin necesidad de un agonista). Los
agonistas inversos estabilizan la forma R inactivalos receptores activos son forzados al estado
inactivoreduce el número de receptores activados por debajo del que se observa en ausencia de fármaco.

ANTAGONISTAS Fármacos que disminuyen las acciones de otro fármaco o de un ligando endógeno. Carecen de
actividad intrínsecano producen efectos por sí mismos, pero son capaces de unirse a los receptores blanco.

 Antagonistas competitivos: Es cuando el antagonista y el agonista se unen en el mismo lugar del receptor.
Impide que un agonista se una a su receptor y mantiene al receptor en estado inactivo . Reducen la potencia del
agonista (no su eficacia)
 Antagonistas irreversibles: Reducen la eficacia del agonista. Tipos:
 El antagonista puede unirse de modo covalente al sitio activo del receptorLa irreversibilidad de la unión al
sitio activo reduce la cantidad de receptores disponibles para el agonista. Éste no puede «sacar de la
competencia» al antagonista, aunque la dosis aumente.
 Alosterico: El antagonista se une a un lugar distinto del sitio de unión al agonista (sitio alosterico) e impide
que el receptor sea activado, aunque el agonista se una al sitio activo.
 Antagonismo funcional y químico:
 Antagonismo funcional/fisiológico: puede actuar sobre un receptor diferente al del
agonista e iniciar efectos que son funcionalmente opuestos a los de éste.
 Antagonismo químico: impide las acciones de un agonista modificándolo o
secuestrándolo, de modo que sea incapaz de unirse a su receptor y activarloreduce
la concentración de fármaco activo.

INDICE TERAPEUTICO: Cociente entre la dosis que causa toxicidad y la dosis que produce un
efecto clínicamente deseado.

También podría gustarte