Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

“ÁCIDOS NUCLÉICOS”

ASIGNATURA: Bioquímica Clínica

DOCENTE: Qf. Eddy Baltodano Alfaro

ESTUDIANTES: Alvarez Adrián Grecia


Cobeñas Cáceda Camila
García Obregón Alejandra
Navarro Bermúdez Pamela
Mendoza Sánchez Shayuri

CICLO: IV
GRUPO: B

CHIMBOTE, Noviembre 2019


INTRODUCCIÓN
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando
con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le
llamó en un principio Nucleína, por encontrarse en el núcleo.

Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un componente proteico y un grupo
prostético, este último, por ser ácido, se le llamó Ácido Nucleico.

En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.

En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno


de estos ácidos, concretamente del Ácido Desoxirribonucleico (ADN).

La función primordial de los ácidos nucleicos es almacenar y transmitir la información


genética, proceso que es la base para poder mantener la identidad de los organismos, sus
características como especie, y las variaciones entre los individuos de la misma especie.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, los ácidos ribonucleicos (ARN) y los
desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran en todos los tipos celulares tanto animales
como vegetales o bacterias, solamente los virus carecen de los dos, disponiendo bien de
ADN o de ARN.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por la unión de unidades básicas
denominadas nucleótidos. Dicha unión se realiza mediante un tipo de enlace conocido
como puente fosfodiéster. Se puede considerar que los nucleótidos son los sillares
estructurales de los ácidos nucleicos, del mismo modo que los aminoácidos lo son de las
proteínas o los monosacáridos de los polisacáridos. Además de desempeñar este importante
papel, los nucleótidos como tales tienen otras funciones biológicas de naturaleza energética
o coenzimática.

La información genética de todas las células de un organismo se encuentra almacenada en


el genoma o conjunto de genes, que en el caso de las células eucariotas se sitúa en el núcleo
celular. El segmento de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de un
producto biológico funcional, proteína o ARN, se denomina gen. Cualquier célula normal
de los organismos pluricelulares tiene miles de genes, dependiendo de la utilización
parcializada de toda esta información, es posible la diferenciación de células y tejidos para
conseguir la estructura adecuada y el desarrollo de las funciones correspondientes.

Desde el punto de vista químico, los ácidos nucleicos son polímeros lineales de una unidad
básica: el nucleótido. Repetida multitud de veces da lugar a unas moléculas cuyo estudio,
siendo relativamente reciente si lo comparamos con el resto de biomoléculas orgánicas,
ocupa una buena parte del amplio campo de conocimientos de la biología molecular.
ÁCIDOS NUCLÉICOS
Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Son
macromoléculas de elevado peso molecular constituidas por unas unidades básicas
llamadas nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster. Por tanto son polímeros de
nucleótidos.

 NUCLEÓTIDO
ESTRUCTURA

Los nucleótidos están formados por tres tipos de moléculas: pentosas, ácido fosfórico y
bases nitrogenadas.

a) Pentosas: Son dos aldopentosas:


 Ribosa en el ARN
 Desoxirribosa en el ADN

b) Ácido fosfórico:

b) Bases nitrogenadas: Son compuestos heterocíclicos de C y N. Son de dos tipos:


 Bases púricas: Derivan de la purina. Las purinas son la adenina y guanina y
ambas pueden formar parte tanto del DNA como del RNA.
 Bases pirimidínicas: Derivan de la pirimidina estas son la: citocina, timina y
uracilo. La citocina también puede formar parte de ambos ácidos nucleicos.
Pero la timina solo puede formar DNA y mientras que el uracilo solo está
presente en el RNA.
La unión de una pentosa y una base nitrogenada constituyen un NUCLEÓSIDO. Se
establece un enlace N-glucosídico entre el carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 si la
base es púrica o 1 se es pirimidínica.

Se nombran con el nombre de la base terminado en –osina si es púrica y en –idina si es


pirimidínica. Si la pentosa es desoxirribosa se añade el prefijo desoxi-.

Adenosina, guanosina, timidita, histidina, uridina. Desoxiadenosina, desoxiguanosina,…

La unión de un nucleósido y un ácido fosfórico constituye un NUCLEÓTIDO. Se


establece un enlace fosfodiéster entre el –OH del carbono 5 de la pentosa y un H del ácido
fosfórico.

Se nombra con el nombre de la base terminado en –ílico y se antepone la palabra ácido.


Ácido adenílico. Si la pentosa es desoxirribosa, se antepone la palabra desoxi. Ácido
desoxiadenílico.

FUNCIONES

Los nucleótidos son substituyentes ubicuos en la naturaleza que participan casi en todos los
procesos bioquímicos.

1. Forman las unidades monoméricas de los ácidos nucleicos, que son sintetizados
directamente de nucleósidos trifosfatados, la forma activada de los nucleótidos.
2. De los nucleósidos trifosfatados el que participa como donador de energía química
en un mayor número de procesos, es el adenosín trifosfato (ATP) que además es el
producto final de la gran mayoría de los procesos metabólicos. Muchos
intermediarios activados como la UDP-glucosa en la síntesis de glucógeno,
contienen nucleótidos.
3. Muchas vías metabólicas están reguladas al menos en parte por los niveles de ATP,
ADP o AMP. De manera semejante, muchas señales hormonales como aquellas que
controlan al metabolismo del glucógeno, son mediadas intracelularmente por las
moléculas cíclicas del AMP o GMP (cAMP o cGMP).
4. Los nucleótidos de adenina son componentes de las coenzimas NAD+, NADP+,
FMN, FAD y CoA.

 NUCLEÓSIDO
Un nucleósido es una unidad conformada por una pentosa (ribosa o desoxirribosa) unida a
una base nitrogenada. La unión se realiza mediante un enlace N-glucosídico, con
configuración beta (β), el cual es una variante del enlace glucosídico, que se forma cuando
un hemicetal intramolecular reacciona con una amina, en lugar de hacerlo con un alcohol,
liberándose una molécula de agua. En los nuclósidos se lleva a cabo entre el carbono 1
(carbonilo) de la azúcar y uno de los átomos de nitrógeno de la base nitrogenada, si ésta es
una pirimidina se une a la posición 1' y si es una purina en la posición 9'.5

Los planos de la base y el azúcar son perpendiculares entre sí, pero las bases pueden
presentar dos conformaciones diferentes:

 "anti" cuando el plano de la base está alejada del plano de la pentosa.


 "syn" cuando las bases están sobre el plano de la pentosa.

Un ejemplo de nucleósido es la
timidina.
Existen dos tipos de nucleósidos:

 Ribonucleósidos que contienen β-D-ribosa.


 Desoxirribonucleósidos que contienen β-D-desoxirribosa.7

Estructura química de la ribosa.

Estructura química de la desoxirribosa.

Para nombrar estos compuestos se debe tomar en cuenta qué base nitrogenada es y a qué
azúcar está unida; cuando es una base púrica se añade al nombre de ésta la terminación “-
osina” y la terminación “-idina” si es una pirimidina y se antepone el prefijo “desoxi-” en el
caso de los desoxirribonucleósidos

NUCLEÓSIDOS MODIFICADOS
En los tRNA existen en forma característica, nucleósidos modificados como la
Seudouridina, formada por Uracilo y Ribosa unidos a través de un enlace β (1’- 5).
También se encuentra un nucleósido de Timina y Ribosa, la Ribotimidina. Otro nucleósido
presente en el tRNA es la Dihidrouridina, formado por Ribosa y Dihidrouracilo unidos por
enlace β (1’-1). En el metabolismo de las bases púricas se forma un nucleósido con
Hipoxantina y Ribosa llamado Inosina.

En el metabolismo de las bases púricas se forma un nucleósido con Hipoxantina y Ribosa


llamado Inosina.

 POLINUCLEOTIDO
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. En ellos la unión de la sucesivas
unidades de nucleótidos se realiza mediante enlaces tipo ester-fosfato que resultan de las
reacciones del ácido fosfórico unido al carbono 5´ de la pentosa de un nucleótido y el
hidroxilo del carbono 3´ de la pentosa de otro nucleótido. Este tipo de unión en la que un
grupo fosfato queda unido por dos enlaces éster a dos nucleótidos sucesivos se conoce
también como enlace fosfodiester.

Cuando dos nucleótidos se unen mediante un puente fosfodiester el dinucleotido que resulta
conserva un grupo 5´fosfato libre en un extremo que puede reaccionar con el grupo
hidroxilo 3´ de otro nucleótido, y un gruo hidroxilo 3´libre que puede reaccioner con el
grupo 5´fosfato de otro nucleótido. Esta circunstancia permite que mediante puentes
fosfodiéster se pueden enlazar un número elevado de nucleótidos para formar largas cadena
lineales que siempre tendrán en un extremo un grupo 5´fosfato libre y en el otro un grupo
hidroxilo 3´libre. De manera análoga a lo establecido se denomina oligonucleótidos,
mientras que si el número de unidades nucleotídicas es superior a 10 se dice que es un
polinucleótido.
Según el tipo de pentosa existen dos tipos de ácidos nucleicos:

Pentosa Bases nitrogenadas


ADN o DNA desoxirribosa A T C G
ARN o RNA ribosa A U C G
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los polinucleótidos de DNA y RNA son hidrófilos debido a que se pueden formar puentes
de hidrógeno entre el agua y los fosfatos, o el agua y los OH de la pentosa. Por tanto, son
más solubles que las bases que los forman. A pH fisiológico, los grupos fosfato presentan
dos cargas negativas (el pK más alto es 6), por lo que los polinucleótidos son de naturaleza
ácida. Debido a que los polinucleótidos son moléculas muy largas en relación a su
diámetro, proporcionan soluciones viscosas.

Químicamente son muy estables, especialmente en el caso del DNA por carecer del 2’-OH.
Es precisamente este radical el que proporciona las principales diferencias entre ambos
ácidos nucleicos, además de ser el principal responsable de la actividad catalítica de las
ribozimas.

1.- Apilamiento de las bases

Este fenómeno fue descubierto por Wilkins y Atsbury en 1941 al tratar de validar el modelo
del tetranucleótido. En esta disposición, se minimiza la interacción de los anillos de las
bases con la molécula polar, que es el agua, por lo que es
muy favorable:

 Se produce la interacción electrónica entre las


nubes de electrones de las bases (interacciones
hidrófobas), situación incompatible con las
interacciones polares con el agua.
 Se disminuye la tensión superficial generada entre
las bases y el agua. Al disponerse el agua por fuera
del polinucleótido de una manera ordenada, éste
tiende aún más a agregarse, por lo que se genera
una especie de cavidad estable en el agua.

El apilamiento se puede detectar mediante el efecto hipercrómico: a medida que se apilan


más las bases, va disminuyendo el coeficiente de extinción molar, y también disminuye
(pero mucho menos perceptiblemente) la longitud de onda a la que se obtiene ese valor. El
apilamiento no es un fenómeno cooperativo, puesto que dos bases se aparean a igual
velocidad si están solas que si están formando parte de un polinucleótido. Lo que sí se ha
observado es que el apilamiento es más perfecto y más favorecido energéticamente cuantas
más bases se apilen.

2.- Reactividad química


Aunque hoy en día esta característica no es de vital importancia, sí que ha ayudado mucho
a comprender la estructura, el funcionamiento y la purificación de los ácidos nucleicos. Por
ello, vamos a ver las reacciones o modificaciones químicas más importantes.

2.1 Hidroxilamina (NH2OH)

La reacción con los polinucleótidos provoca una


mutación. A pH ácido (5 a 6) provoca la hidroxilación
del 4-amino de la citosina. Esta hidroxicitosina puede
aparearse con la Ade, con lo que un ácido nucleico que
tenga el par C:G puede pasar a T:A (transición).

A pH muy alcalino (>10) reacciona con cada nucleótido


de uracilo haciendo que se hidrolice el anillo de uracilo
y quede 1’-hidroxiamino-rribosa más urea. No se
hidrolizan ni afectan (si el tratamiento no es drástico)
los enlaces fosfodiéster, por lo que se puede conseguir
una eliminación selectiva de los uracilos en un RNA.

2.2 Bisulfito (HSO3-)

Es un mutágeno cuya acción se basa en la reversibilidad de la reacción. Como


consecuencia, las citosinas pasan a uracilo. Se puede luego acoplar la reacción de la
hidroxilamina para eliminar los uracilos, con lo que eliminaríamos realmente las Cyt del
DNA.

Las células veremos que son capaces de reparar los Ura en el DNA, pero si la modificación
se produce en una metil-citosina (muy frecuente, pues el DNA está metilado en este
nucleótido), la célula ya no lo reconoce como Ura y no lo repara.

2.3 Agentes alquilantes

Los más utilizados son los haluros de alquilo y los éteres sulfúricos o sulfónicos. Los
agentes alquilantes son muy cancerígenos en más del 90% de los casos. Su forma de
reaccionar es metilar las bases nitrogenadas, aunque también son capaces de metilar las
pentosas. La facilidad de metilación comienza por las purinas (principalmente las
posiciones N7 y N3 de la guanina), y algo más difíciles de metilar son las pirimidinas. Estas
metilaciones provocan la ruptura del enlace β-N-glucosídico, por lo que han sido muy
usados para las despurinación de los ácidos nucleicos. En consecuencia se obtienen todo
tipo de mutaciones. También favorecen la ruptura de los esqueletos ribosa-fosfato

2.4 Ácido nitroso (HNO2)


Provoca la desaminación de las bases (pérdida de un grupo amino –NH2 y aparición, en su
lugar, de un grupo oxo), con lo que la C → U, la A → hipoxantina (la base del nucleótido
inosina) y la G → xantina. Esto provoca un cambio de apareamiento de nucleótidos en
todos los casos, por lo que resulta mutágeno.

2.5 Luz (reacción fotoquímica)

Debido a que los electrones de los


orbitales π de los anillos de las bases
nitrogenadas absorben luz UV por estar
deslocalizados, los electrones pasan a un
nivel energético superior. Cuando regresan
a su nivel normal, la energía sobrante sirve
para catalizar una reacción entre bases
nitrogenadas muy cercanas. Una de ellas
es la fotohidratación que elimina los
dobles enlaces del anillo de pirimidina.
Las bases fotohidratadas ya no absorben al UV y son estables. Para su viabilidad, la célula
ha de eliminarlas, como en el caso de que una C pase a U —muy frecuente—.

La reacción más habitual es la formación de dímeros de timina cuando hay dos T


consecutivas en una secuencia. En la dimerización más conocida, se forma un anillo de
ciclobutano muy estable, de manera que las células han tenido que desarrollar un
mecanismo específico para deshacer esta estructura. Esta propiedad es muy utilizada por
los agentes mutágenos como el 5-bromo-uracilo que tienen gran tendencia a dimerizar y la
célula lo elimina con dificultad.

2.6 Hidrólisis del enlace β-N-glucosídico

Se puede separar la base nitrogenada del esqueleto del polinucleótido mediante la hidrólisis
ácida con un ácido débil, que protona el O de la pentosa. Los desoxirribonucleótidos son
muy sensibles a este tratamiento, pero los ribonucleótidos tienen el 2’-OH que atrae
electrones de la base y el O de la pentosa es más difícil de protonar.

Las purinas (A, G) se hidrolizan antes que las pirimidinas; a veces, al hidrolizar las
pirimidinas, se acaba hidrolizando también la pentosa.

En medio alcalino se considera que el enlace es estable.

Las modificaciones de las bases, principalmente la alquilación, debilitan mucho el enlace


N-glucosídico.

2.7 Hidrólisis del enlace fosfodiéster


Mediante hidrólisis alcalina en NaOH diluido se rompe el enlace P–O del enlace fosfoéster
en 5’ puesto que el 2’-OH ataca al P y forma un intermediario cíclico 2’-3’-fosfato que
luego se hidroliza por igual a 3’ o 2’ fosfato. Esta hidrólisis solo ocurre en el RNA puesto
que es absolutamente dependiente del 2’-OH. De manera contraria a lo que ocurre con la
hidrólisis ácida del enlace N-glucosídico, las purinas son más resistentes a hidrolizar el 3’
fosfato de su nucleótido que las pirimidinas.

Las principales propiedades


físico-químicas de los ácidos
nucleicos que vamos a
considerar son las siguientes:

 Densidad de los ácidos nucleicos.


 Desnaturalización de los ácidos nucleicos:
 Temperatura de fusión (Tm).
 Absorbancia a 260 nm
 Cinética de Renaturalización: Curvas Cot.
 Hibridación de los ácidos nucleicos.

DENSIDAD DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

- Densidad: existe una relación lineal entre el contenido en G+C y la densidad del
ADN determinada en un gradiente de densidad. A mayor contenido en G+C mayor
densidad posee el ADN.

- Meselson y col. (1957) desarrollaron una técnica de centrifugación en gradiente de


densidad. Cuando se centrifuga a alta velocidad un solución densa (saturada) de un soluto
de bajo peso molecular (ClCs 7,7 M, sucrosa, etc.) se produce un equilibrio entre dos
fuerzas opuestas, la de difusión del soluto y la fuerza de sedimentación, como consecuencia
se produce un gradiente de densidad que aumenta en la dirección de la fuerza centrífuga
(aumenta a medida que avanzamos hacia el fondo del tubo de centrifuga). Si añadimos al
centrifugar una molécula de ADN, está migrará hacia el fondo del tubo hasta llegar al punto
en que la densidad del soluto de bajo peso molecular (la densidad del ClCs) coincide con la
densidad del ADN
centrifugado
(densidad de
flotación).

Posteriormente, es posible aislar las moléculas de ADN de diferente densidad practicando


un orificio en el fondo del tubo y sacando varias fracciones diferentes. También es posible
pinchar el tubo con una jeringa, justo en la posición de la banda y extraer el ADN contenido
de esa zona del tubo.

- Basándose en múltiples estudios de la densidad de los ADNs de diferentes


organismos y de su composición en bases nitrogenadas, se ha establecido una fórmula
empírica que relaciona la densidad de flotación (ρ) con el contenido en G+C expresado en
moles por ciento. Está fórmula es la siguiente: ρ = 1,660 + 0,00098(G+C).

 ADN (Ácido Desoxirribonucleico)


El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es la molécula depositaria de la información genética. Son
estructuras filamentosas muy largas pero flexibles.

El ADN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas asociado a proteínas (histonas y


otras) formando la cromatina, sustancia que constituye los cromosomas y a partir de la cual
se transcribe la información genética. También hay ADN en ciertos orgánulos celulares
(por ejemplo: plastos y mitocondrias). El ADN como ácido nucleico está compuesto por
estructuras más simples, las bases nitrogenadas, estas son : Adenina, Guanina, Citosina y Timina .

El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles, presentan estructuras primaria y


secundaria, aunque asociado o no a proteínas nucleares adoptan estructuras seperenrolladas
que equivalen a una estructura terciaria

ESTRUCTURA

 Primaria

Es la secuencia de nucleótidos de una cadena o hebra. Las


bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de
ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina.

Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del


segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el
carbono 5' del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente
nucleótido.

Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el


siguiente nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la
secuencia de nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3').

 Secundaria
De acuerdo con el modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick, la estructura
secundaria del ADN consiste en:

▪Una doble hélice formada por dos cadenas helicoidales de polinucleótidos, enrolladas la
una alrededor de la otra a lo largo de un eje imaginario común.

▪El enrollamiento es dextrógiro (sentido de las agujas del reloj).

▪Las cadenas son antiparalelas, se disponen en sentido opuestos. Una va en sentido 3' →
5' y la otra en sentido 5' → 3'. 7

▪Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice mientras que el azúcar (la
pentosa) y el ácido fosfórico forman el esqueleto externo; los planos de las bases quedan
perpendiculares al eje de la hélice.
▪Las dos cadenas están unidas por puentes de hidrógenos formados entre los pares adenina-
timina (A=T) dos puentes y guanina-citosina (G≡C) tres puentes. Esta correspondencia
entre las bases explica el hecho de que las dos cadenas de la doble hélice posean secuencias
complementarias.

DOBLE HELICE ANTIPARALELA

COMPLEMENTARIA: LEY DE CHARGAFF


#Adenina (A) = # Timina (T)
#Citosina (C) = # Guanina (G)

 Terciaria
El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la fibra de 20 Å se halla
retorcida sobre sí misma, formando una especie de súper-hélice. Esta disposición se
denomina ADN Superenrollado, y se debe a la acción de enzimas denominadas
Topoisomerasas-II. Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su
longitud. Varía según se trate de organismos procariontes o eucariontes:

a) En procariontes se pliega como una súper-hélice en forma, generalmente, circular


y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en la
mitocondrias y en los plastos.
b) En eucariotas las moléculas de DNA son muy largas y de cadena abierta,
encontrándose alojadas dentro del núcleo; por lo que el nivel de empaquetamiento
es más complejo y compacto y se requiere de la acción de algunas proteínas, como
son las histonas y en el caso de los espermatozoides de las protaminas. Dependiendo
del grado de empaquetamiento se pueden distinguir diferentes niveles de
organización: a) Nucleosoma, b) Collar de perlas, c) Solenoides, d) Bucles radiales
y e) Cromosoma.

 Cuaternaria

La cromatina en el núcleo tiene un


grosor de 300Å. La fibra de cromatina
de 100Å se empaqueta formando una
fibra de cromatina de 300Å.

El enrollamiento que sufre el conjunto


de nucleosomas recibe el nombre de
Solenoide. Los solenoides se enrollan
formando la cromatina del núcleo
interfásico de la célula eucariota.

Cuando la célula entra en división, el


ADN se compacta más, formando los cromosomas.

PROPIEDADES DEL ADN


a) Estabilidad: En condiciones normales la molécula de ADN es muy estable. Pero para
que se produzca la duplicación es necesaria la separación de las dos cadenas, y lo
mismo para la transcripción (formación de ARN mensajero).

b) Desnaturalización: Si el ADN se somete a temperaturas superiores a los 100 ºC se


rompen los puentes de hidrógeno que unen las bases, separándose las dos cadenas.
Ocurre lo mismo con variaciones de pH. Los enlaces fosfato-pentosa-base no se
rompen.

c) Renaturalización: Si se restablecen las condiciones iniciales, el ADN recupera su


estructura.

d) Hibridación: Si se desnaturaliza una mezcla de ADN de distintas especies, en la


renaturalización aparecerán formas híbridas. Esto se llama hibridación del ADN.

FUNCIONES

 Almacenamiento de información (genes y genoma)

Donde se guarda toda la información contenidos en los genes y los genomas. La


información almacenada es importante para poder construir y sostener al ser vivo en el
que reside dicha información.
El ADN es la molécula que codifica las instrucciones para crear un ser vivo casi igual a
aquél que le da origen. Todas las células que forman a un organismo tienen la misma
información genética. Esta cualidad, la de hacer copias exactas de sí mismo, es una
característica esencial del material genético y está relacionada con la replicación del
ADN.

 Codificación de proteínas (transcripción y traducción)

En un gen, la secuencia de nucleótidos a lo largo de una hebra de ADN se transcribe a un


ARN mensajero y esta secuencia a su vez se traduce a una proteína que un organismo es
capaz de sintetizar en varios momentos de su vida, usando la información de dicha
secuencia.

Transcripción: Es el proceso por el que se transmite la información contenida en el ADN


al ARN. Este proceso se lleva a cabo por la ARN polimerasa que utiliza como molde una
de las dos hebras del ADN, la denominada hebra codificante. Durante el proceso de
transcripción se reconoce un sitio específico de la molécula de ADN en el que se van a unir
las enzimas.
Traducción: Es el proceso por el que la información genética contenida en el ADN y
transcrita en un ARN mensajero va a ser utilizada para sintetizar una proteína. El proceso se
lleva a cabo en los ribosomas.

 Autoduplicación (replicación del ADN)

La replicación del ADN es el proceso por el cual se obtiene copias de una molécula de
ADN. La replicación es fundamental para la transferencia de la información de una
generación a otra.
Consiste en la separación de las dos hebras de la doble hélice, las cuales sirven de
modelo para la ´posterior síntesis de cadenas.

 ARN (Ácido Ribonucleico)


El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN,
el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar
(ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Se forma por la polimerización de
ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3
´ (igual que en el ADN). Estos a su vez se forman por la unión de un grupo fosfato, una
ribosa (una aldopentosa cíclica) y una base
nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa.
Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro
bases adenina (A), uracilo (U) (base similar a la
timina), citosina (C) o guanina (G). Hay diferentes
tipos de ARN en la célula: ARN mensajero
(ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de
transferencia (ARNt). Más recientemente, se han
encontrado algunos ARN de pequeño tamaño que
están involucrados en la regulación de la expresión
génica.

El ARN actúa en el citoplasma e interviene de


manera directa en la transmisión de la información
desde el ADN hacia los compartimientos celulares.
En las células eucariotas se encuentra localizado en
el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el
estroma de cloroplastos de células eucariotas; en las
células procariotas se localiza en el citosol.

FUNCIÓN
 Replicación (duplicación del ADN): El ARNm copia al ADN progenitor en
moléculas hijas idénticas al ADN progenitor.
 Transcripción: Se transcribe la información del ADN al ARNt para ser llevado a
los ribosomas.
 Traducción: Es el proceso mediante el cual el mensaje es descifrado por el ARNr
sintetizándose en proteína.

TIPOS

 ARN mensajero (ARNm)

Es un intermediario entre un gen que codifica proteína y su producto proteico. Si una célula
necesita hacer una proteína en particular, el gen que codifica la proteína se "activará", lo
que significa que una enzima ARN polimerizante vendrá y hará una copia de ARN, o
transcrito, de la secuencia de ADN del gen. El transcrito contiene la misma información
que la secuencia de ADN de su gen. Sin embargo, en la molécula de ARN, la base T se
sustituye por U. Por ejemplo, si una cadena codificante de ADN tiene la secuencia 5'-
AATTGCGC-3 ', la secuencia del ARN correspondiente será 5'-AAUUGCGC-3'.

Una vez que se ha producido un ARNm, este se asociará con un ribosoma, una máquina
molecular que se especializa en la fabricación de proteínas a partir de aminoácidos. El
ribosoma utiliza la información del ARNm para hacer una proteína con una secuencia
específica cuando "lee" los nucleótidos del ARNm en grupos de tres (llamados codones) y
añade un

aminoácido en particular para cada codón.


 ARN ribosomal (ARNr)

Es uno de los principales componentes del ribosoma y ayuda a que el ARNm se una al sitio
adecuado para que se pueda leer la información de su secuencia. Algunos ARNr también
actúan como enzimas, es decir, ayudan a acelerar (catalizar) reacciones químicas; en este
caso, ayudan a formar los enlaces que unen los aminoácidos para formar una proteína. Los
ARN que funcionan como enzimas se conocen como ribozimas.

 ARN de transferencia (ARNt)

También participan en la síntesis de proteínas, pero su


trabajo es servir como acarreadores: llevan aminoácidos
al ribosoma para asegurar que el aminoácido que se
agrega a la cadena es el que especifica el ARNm. Los
ARN de transferencia se componen de una sola cadena
de ARN, pero esta contiene segmentos
complementarios que se unen entre sí para formar
regiones de doble cadena. Este apareamiento de bases
crea una compleja estructura 3D que es importante para
el funcionamiento de la molécula.

ESTRUCTURA

 Primaria

Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus
nucleótidos. La estructura
primaria del ARN es similar a la
del ADN, excepto por la
sustitución de desoxirribosa
por ribosa y de timina por
uracilo. La molécula de
ARN está formada, además por una
sola cadena.
 Secundaria

La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar


regiones con bases apareadas, de este modo se forman
estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas
veces importancia funcional, como por ejemplo en los
ARNt (ARN de transferencia). Aunque existan zonas
apareadas, los extremos 5’ y 3’ que marcan el inicio y el
final de la molécula permanecerán libres.

 Terciario

Es un plegamiento complicado sobre la estructura


secundaria adquiriendo una forma tridimensional.

CONCLUSIONES
 Los ácidos nucleicos son moléculas orgánicas que constituyen del 5 al 15% del peso
en seco de todas las células. Son constantes en todos los seres vivos donde
participan en el almacenamiento y la transmisión de la información genética.

 Son importantes en los seres vivos porque dirigen la síntesis de todas las proteínas
determinan la gran variabilidad dentro de una especie, constituyen la materia prima
de la evolución y permite transmitir características de una a otra generación.

 Los ácidos nucleicos tienen dos funciones transmitir las características hereditarias
de una generación a la sgte y dirigir la síntesis d las proteínas específicas.

 Tanto las moléculas del ARN como la molécula del ADN tienen una estructura de
una forma helicoidal.

ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. (2013). Tema 6: Ácidos Nucleicos. Recuperado de:


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mperalm/files/2013/04/T-6-
Ac-Nucleicos.pdf
Anónimo, (2017). Ácidos Nucleicos. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/central-
dogma-transcription/a/nucleic-acids

Anónimo. (s/f). Estructura de los ácidos nucleicos. Recuperado de:


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/02Estructura%20de%20los
%20%C3%A1cidos%20nucl%C3%A9icos.pdf
Anónimo. (s/f). Concepto polinucleótidos. Recuperado de:
http://www.biorom.uma.es/contenido/UPV_EHU/an/an25.htm
Burriel, V. (s/f). Estructura y propiedades de los ácidos nucleicos. Recuperado de:
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf

Claros, G. (s/f). Propiedades físico-químicas de los ácidos nucleicos. Recuperado de:


https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T2/prop_nt.htm
García, J. (2010). Polinucleótidos. Recuperado de:
https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/polinucleotidos
Moreno, S. (s/f). Ácidos nucleicos. Recuperado de:
http://dagus.uson.mx/smoreno/6%20%C3%81cidos%20Nucleicos.pdf

Seijo, J. (s/f). Ácidos nucleicos. Recuperado de:


http://www.tirsoferrol.org/ciencias/pdf/a07_acidosnucleicos.pdf

También podría gustarte