Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS
ENFERMERÍA

“EL VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA”

ASIGNATURA: Ética y Deontología

DOCENTES: Mg. Liz Trujillo Roldan

ALUMNAS:
Álvarez Adrián Grecia
Blas Sánchez Gianella
Navarro Bermúdez Pamela
Paredes Ramos Ana Cristina

CICLO: IV
GRUPO: B

Página | 1
ÍNDICE

Pág.

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4

MARCO TEÓRICO
EL VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA……………….5
MANIPULACIÓN GENÉTICA…………………………………………...8
LA CLONACIÓN………………………………………………………….12
REPDRODUCCIÓN ARTIFICIAL………………………………………13
EL ABORTO……………………………………………………………….19
LA ESTERILIZACIÓN……………………………………………………25

CONCLUSIONES………………………………………………………………….28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….29
ANEXOS…………………………………………………………………………….31

Página | 2
OBJETIVOS GENERALES:
Desarrollar cuestiones éticas dentro de clase.
Conocer la relación de la ética con el valor fundamental de la vida humana.

Página | 3
INTRODUCCIÓN
La vida humana no es un mero hecho o modalidad de existencia natural, social o
racional, porque ella también encierra un valor. Según John Finnis, hay un contenido de
ética mínima común a todas las culturas en el que está presente el reconocimiento del
valor de la vida humana (Finnis, 1980).
Todas las civilizaciones han estado más o menos de acuerdo en que la vida humana es
un valor que forma parte de su ética de mínimos, pero han diferido en el cómo respetar
ese valor, de ahí que no sea igual en ellas la actitud asumida ante la vida del hombre. En
general, la vida humana ha sido estimada como un valor absoluto o como un valor
relativo, justificándose los juicios de valor objetivamente en el primer caso, y de forma
subjetiva en el segundo.
El humanismo se establece en la reflexión filosófica, como un fin y valor superior en el
mundo, motivando con ello un interés centrado en el hombre y en todo lo que es
humano. La preocupación máxima del hombre debe ser el propio hombre,
constituyéndose en el ideal por desarrollar en cada individuo lo humano. En términos
generales el humanismo se define como la actitud centrada en el interés de lo humano,
en el pleno desarrollo y bienestar de lo que el hombre es, desde las perspectivas
biológica, psicológica, social, cultural y espiritual.
Por tanto, el contribuir a que el hombre obtenga bienestar en los aspectos anteriormente
referidos se realizará y se hará más humano, o como algunos filósofos lo han
denominado proceso de “homonización” es decir, el proceso de hacer humano
(“humanización”). Para ello el hombre requiere de un comportamiento ético, con el fin
de practicar ciertos valores como la justicia, la libertad, la vida, entre otros. Esto es la
naturaleza propia del humano, en cuanto hace uso adecuado de la razón y su juicio.
Entonces el Cuidado de Enfermería, es el cuidado de una vida humana integral. El
Cuidado debe ser por excelencia humanizante, donde se vive, se comprende y se ejecuta
la acción comunicativa, concretando ese proyecto de comunicación dialógica
intersubjetiva, caracterizada y fundamentada en la Ética Discursiva. Entonces el
Cuidado de Enfermería se construye en la intersubjetividad y a través de esa
intersubjetividad se posibilita, la convivencia, la interacción y la finalidad. En el
cuidado debe haber entonces un principio de traducibilidad entre valores, actitudes,
acciones y expresiones.
El Cuidado de Enfermería se fundamenta en el proceso vital humano, el cual es
dinámico y cambiante que inicia con la vida y termina con la muerte, donde la salud y la
enfermedad están inmerso en ese proceso, donde la salud se constituye como vida
presente y la enfermedad como vida minimizada. La comprensión de este Proceso Vital
Humano, implica también la complementariedad de saberes entre otros las ciencias
sociales, la Biología, la Genética, la Ecología, etc. y se pretenden esclarecer las
dimensiones de la posibilidad de la vida como realidad Bionatural, como interacción
social, como interacción hombre-naturaleza.

Página | 4
EL VALOR FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA

En las sociedades primitivas el valor de la vida individual se estimaba en dependencia


de su utilidad para la comunidad, de ahí que se considerara valiosa solo la vida del
miembro activo de la gens o la tribu. En el marco de las primeras civilizaciones, la clase
esclavista llegó a disponer de tiempo para reflexionar sobre el valor de la vida y
proyectarse más allá de lo que es, a lo que debe ser. Y lo primero que comenzó a
resaltar al valorar la vida del hombre fue el imperativo de su inviolabilidad. Ya Séneca
señalaba que la vida humana era sagrada, aseveración que fue elevada por la doctrina
cristiana al rango de principio al calificarla como un don, lo que ha servido de
fundamento a uno de los mandamientos más importantes de esta religión: “no matarás”.
En esta valoración de la vida humana prima el elemento público o social, pues se trata
de fundamentar el valor objetivo de la vida para la comunidad.
En las sociedades pre-modernas imperó siempre la valoración de toda vida humana
como parte de un todo social en el cual ésta adquiría su verdadero sentido, con
independencia de las valoraciones y apreciaciones personales. Así, la vida de cada
persona comenzó verse como parte del bien común en el cual quedaba integrado el
bienestar particular de cada ser humano. De esta forma, las decisiones sobre la propia
vida quedaban en manos sociales o de las autoridades públicas en virtud de la
objetividad de su propio valor. Lo anterior encontró fundamentos sólidos en el
naturalismo ético y en su extensión al Derecho con el pensamiento iusnaturalista.
Aristóteles estimaba que quien se quitaba la vida cometía injusticia contra la ciudad al
dañarla con su pérdida, posición compartida y desarrollada por Tomás de Aquino en su
Tratado de la Justicia por una triple razón: a) Ser un atentado contra la naturaleza que
establece que todos los seres vivos deben conservarse y profesar caridad hacia sí
mismos, b) constituir una injusticia contra la comunidad por ser el hombre parte de ella
y, c) ser pecado porque la vida es un don de Dios y está sujeta al poder divino que es
quien debe decidir sobre la vida y la muerte. La ética naturalista y el iusnaturalismo no
hacen distinción entre el homicidio y el suicidio porque consideran que ambos violan el
orden natural del cual es expresión la vida, que en estas concepciones se concibe
ordenada naturalmente a servir a la comunidad política y es por ello tutelada en virtud
de su cualidad de bien público y no a tenor de su dimensión personal y privada.
La concepción iusnaturalista siempre vio tanto mal en el homicidio como en el suicidio,
a los que condenó por considerar que son actos que atentaban por igual contra la vida
humana. En los marcos de esta visión no se alcanzó a diferenciar entre actos transitivos
e intransitivos, es decir, entre los actos en que la acción recae sobre una persona
diferente a la que lo ejecuta, y aquellos en que la acción se ejerce sobre la misma
persona que los ejecuta.

Página | 5
La Edad Moderna superó los ideales de la armonía natural y finalista prevaleciente en el
iusnaturalismo clásico. En el nuevo contexto socio-histórico en que surgió el
capitalismo, llegó a ocupar un lugar central la distinción entre la esfera pública y la
privada y se comenzaron a reconocer los derechos subjetivos, que fueron enunciados
como los primeros derechos humanos (civiles y políticos) reconocidos.
De ahí que el derecho humano a la vida sea valorado en su manifestación pública y
privada. La concepción liberal del valor de la vida se rige por el principio esbozado por
John Stuart Mill en su ensayo Sobre la libertad. Este principio –según Stuart Mill -
consiste en afirmar que el único fin por el cual es justificable que la humanidad,
individual o colectivamente, se entremeta en la libertad de acción de alguno de sus
miembros, es la propia protección. Que la única finalidad por la cual el poder puede,
con pleno derecho ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su
voluntad, es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, físico o moral, no es
justificación suficiente. Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar o no
realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque le haría más feliz,
porque en opinión de los demás, hacerlo sería más aceptado o más justo. De acuerdo a
la concepción esbozada por Stuart Mill, se puede disponer sin límites de la propia vida
porque ésta tiene que ver con el propio bien físico o moral, pero no se puede perjudicar
la de los demás. En otras palabras, el ejercicio de los derechos individuales tiene un solo
límite: el derecho ajeno o el bien común, por lo que si un acto no constituye una
amenaza al bien público deberá respetarse por formar parte de la esfera privada, donde
los deberes para con la propia vida serían de obligación imperfecta y no deberes
perfectos, que son los que garantizan el respeto a la vida de los demás. A partir de lo
expuesto queda claro que en la concepción liberal clásica encuentra justificación el
suicidio, pero no el suicidio asistido ni la eutanasia. En este mismo período, Inmanuel
Kant defendió la concepción del valor absoluto de la vida humana asentándola sobre
una base racionalista. Para el filósofo alemán, las personas tienen un valor en sí en
virtud de su naturaleza racional que es el fundamento de su capacidad para enunciar sus
propias leyes (leyes prácticas), por ello deben ser consideradas como fines de todas las
acciones y no sólo como medios. Eso las diferencia de las cosas, cuyo valor es relativo
porque está condicionado por la naturaleza en la que descansa su existencia y ser objeto
de sus leyes, lo que justifica que nos dirijamos a ellas como simples medios. Sin acudir
a la señalada distinción, postula Kant, no habría posibilidad de hallar en ninguna parte
nada que tuviera un valor absoluto, y si todo valor fuera condicionado y, por tanto,
contingente, no podría encontrarse ningún principio práctico supremo sobre la razó. La
ética médica occidental se sentó sobre una base naturalista. Los médicos hipocráticos
consideraban que la salud era el estado normal del hombre, su estado natural, y la
enfermedad la violación de esta norma y, por tanto, algo contra natura. Como se
entendía que por naturaleza el hombre era saludable, fue considerado ético hacer todo lo
que fuera menester para restituir la salud perdida del paciente, recayendo sobre el
médico la responsabilidad por ser el único que conocía la naturaleza humana y estar
capacitado para hacer retornar el organismo del enfermo a su estado natural. Por ello el
enfermo debía obedecerlo en todo, como el hijo a su padre. De ahí los orígenes del

Página | 6
paternalismo inherente a la tradicional ética médica, cuya justificación siempre ha
recaído en dos razones fundamentales: la autoridad del médico basada en su
conocimiento y la incapacidad del paciente causada por su ignorancia. Los pilares de la
ética médica tradicional expuestos por Hipócrates en su célebre Juramento, son dos: la
beneficencia y la no-maleficencia. El médico debía jurar ante los dioses consagrar su
vida a la profesión para poder cumplir con los mencionados principios. En caso de no
poder hacer el bien, el médico de todas formas quedaba obligado a no hacer el mal, lo
que explica el sentido del clásico apotegma latino: “Primum non nocere” (primero no
hacer el mal). En la ética de tradición hipocrática, el contenido del bien que se busca
tiene una naturaleza objetiva ya que se infiere de la propia finalidad de la medicina:
restablecer la salud perdida del paciente. Por mal se entiende aquí toda obstrucción al
ejercicio de la actividad del médico (para curar, paliar, rehabilitar, etc.) o los actos
contrarios a su finalidad (aborto, eutanasia, las indiscreciones o la violación del secreto
médico). Por ello el abandono del paciente incurable no es visto como un mal, sino
como una acción natural que obedece a un principio: el de forzosidad de la naturaleza.
Ello explica por qué la práctica del desahucio fue tan frecuente en la Edad Media. La
tradición naturalista en que se basó la ética médica clásica sirvió de base a la
concepción del valor absoluto de toda vida humana que llega hasta nuestros días, y que
hoy es defendida también, entre otros, por la doctrina del magisterio de la Iglesia
Católica. Y aquí vale aclarar que en modo alguno la vida humana es absoluta porque
tiene un comienzo y un fin, lo cual también es comprendido por la Iglesia cuando
reconoce en voz del Papa Juan Pablo II, que la llamada sobrenatural subraya
precisamente el carácter relativo de la vida terrena del hombre y de la mujer, solo que
ésta tiene un carácter sagrado que le viene dado por la acción creadora de Dios, con el
que permanece siempre en estrecha relación, como su único fin11. Por ello, para la
Iglesia la vida humana es tanto absoluta como relativa. Absoluta en cuanto al don, que
le confiere su dignidad y le abre las puertas a la eternidad; y relativa en base a su
expresión terrenal, temporal y efímera. Pero el principio del respeto de que es
merecedora la vida humana se funda en su sacralidad, por ello debe observarse de
manera incondicional (absoluta).

Página | 7
 MANIPULACIÓN GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA
Se llama ingeniería genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia
programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una reunión artificial de
moléculas de DNA con la finalidad de aislar genes o fragmentos de DNA, clonarlos e
introducirlos en otro genoma para que se expresen. La ingeniería genética se puede
describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un
fragmento de DNA, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de
este fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son
introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes pasan a llamarse
transgénicos y los genes introducidos transgenes.
La ingeniería genética como tal no es una ciencia, sino un compendio de técnicas para
aislar y modificar los genes.

Concepto de ética
Reiser y Weitman, en una reflexión sobre los valores éticos de la ciencia, definen la
ética como la "disciplina que establece criterios y métodos para decidir si las acciones
son correctas o equivocadas". Para ello, la ética define los valores esenciales que guían
hacia las acciones correctas, y establece reglas, pautas, y políticas que conducen y
sustentan tales valores. El conocimiento del ámbito y del discurso de la ética es clave
para los profesionales relacionados con la ciencia (y desde luego los profesionales de la
salud lo son) porque la ciencia en sí misma esta fundamentalmente basada en valores
éticos, especialmente en la veracidad y en el beneficio para otros.
El valor de la ciencia para beneficiar a otros ha sido reconocido desde la antigüedad,
dado que se ha asumido que el conocimiento y la verdad son inherentemente buenos y
son una fuente de bien. Históricamente, la capacidad de beneficiar a la humanidad ha
sido considerada como una marca importante del conocimiento y como una medida de
su valor.
El punto de vista de los médicos hipocráticos, como científicos conscientes y
autocríticos en el mundo clásico, sigue teniendo validez en la actualidad. El juramento
hipocrático proclama una serie de estándares éticos para guiar a los médicos en la
aplicación de su conocimiento, y define la relación entre conocimiento ético y
tecnológico. El juramento declara que los métodos y las tecnologías en medicina no
deben ser enseñados a menos que se acepten los principios éticos del juramento como
guía para su uso. La fórmula era simple: el conocimiento técnico y la autoridad no
pueden ser ejercitados en ausencia de responsabilidad ética. La habilidad técnica era
insuficiente para crear un médico; se necesitaba, además, aprendizaje ético y
humanístico.

Página | 8
Desde Hipócrates, la ética de la práctica médica se basa en seis principios éticos
(preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente,
respetar la autonomía del paciente, y tratar a los pacientes con justicia). Estos principios
pueden ser resumidos en tres: beneficencia, autonomía y justicia.
Según el principio de beneficencia, los beneficios para el paciente derivados de la
aplicación de una tecnología o procedimiento deben ser superiores a sus riesgos. La
aplicación de cualquier tecnología médica conlleva cierto riesgo para el paciente, pero si
los esperados beneficios son mayores que los probables riesgos no se plantea conflicto
ético en el principio de beneficencia.
El problema es que antes de aplicar la tecnología a un paciente concreto, los riesgos y
beneficios son, en el mejor de los casos, conocidos tan solo en términos probabilistas.

De tal forma que en el principio de beneficencia se configura el binomio


proporcionado/desproporcionado, es decir que debe existir una proporción razonable
entre los probables riesgos y beneficios. Por lo tanto, en este principio ético el decisor
clave es el médico, que es quien conoce el balance entre riesgo y beneficio para el
paciente.
El principio de autonomía indica que hay que informar adecuadamente al paciente y
respetar su decisión en cuanto a la aplicación de la tecnología elegida. En algunas
ocasiones, por ejemplo, cuando el paciente tiene problemas de consciencia, el acto
positivo de aceptar la aplicación de un procedimiento puede no ser posible. En estos
casos, que no es posible la "aceptación reflexiva", algunos autores sugieren como
criterio la decisión basada en el "no rechazo". Pero fuera de estos casos excepcionales,
uno de los aspectos clave en la aplicación de este principio es la natural variabilidad en
las decisiones de los pacientes.
Dos pacientes con la misma condición clínica y enfrentada a la aplicación del mismo
procedimiento pueden optar por decisiones diferentes. Ello es debido a varias razones,
pero las más importantes son dos: por un lado los valores de los pacientes pueden ser
diferentes; por otro lado, la actitud ante el riesgo en relación con los beneficios que
aporte la aplicación de una tecnología puede ser también diferente entre distintos
pacientes. De esta forma se configura el binomio ordinario / extraordinario, que de
alguna manera evalúa la medida en que la aplicación de un procedimiento es un proceso
ordinario o extraordinario para un paciente concreto, y también que lo que es ordinario
para un paciente puede ser extraordinario para otro.
En el principio de autonomía, el decisor es, en teoría, el paciente. Sin embargo, en la
mayoría de los casos el paciente no suele disponer de información suficiente y
apropiada para tomar su decisión. En consecuencia o deja la decisión en manos del
médico, o bien decide a través de la información y consejos del médico, de manera que
en la práctica es el médico, o su influencia, quien tiene el papel relevante en el principio
de autonomía.

Página | 9
Según el principio de justicia, una actuación no es ética si no es equitativa, es decir si no
está disponible para todos aquellos que lo necesiten. Asegurar la igualdad de
oportunidades de todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación y evitar las
interferencias económicas, son aspectos éticos fundamentales en el acceso a las
tecnologías médicas efectivas.
Esta exploración desde perspectivas de la ética muestra la importancia y responsabilidad
del médico en el uso de los procedimientos médicos; pero a la vez subraya la
responsabilidad de los que toman decisiones en política de salud y en asignación de
recursos, puesto que deben propiciar el desarrollo de procedimientos efectivos
(principio de beneficencia), informar a los pacientes y ciudadanos y promover su
participación (principio de autonomía), y desarrollar un sistema equitativo (principio de
justicia).
La bioética es la fundamentación y metodología racional de las decisiones éticas cuando
entran en conflicto diversos valores humanos en condiciones de incertidumbre
pronóstica.
La distribución de los recursos y opciones en la asistencia sanitaria es una de las
cuestiones más importantes de la bioética.
Hay que progresar en el equilibrio necesario entre eficiencia y equidad. Es preciso
delimitar los campos que hay que investigar para poder llegar a orientaciones
consensuadas en decisiones que abarcan desde problemas de la clínica diaria a
cuestiones más complejas como los criterios para ingresar, mantener, continuar o
interrumpir unas determinadas intervenciones en pacientes críticos. Se trata de conjugar
el rigor máximo posible.

Actuaciones sobre el Genoma Humano


"Una investigación, un tratamiento o un diagnóstico en relación con el genoma de un
individuo, sólo podrá efectuarse previa evaluación rigurosa de los riesgos y las
ventajas que entraña y de conformidad con cualquier otra exigencia de la legislación
nacional" (Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos, artículo 4a).
El objeto del análisis genético, es decir la investigación del genoma, representa un
hecho claramente positivo. Como en cualquier otra ciencia, de este modo se obtienen
nuevos conocimientos. Sin embargo, en algunos casos, un análisis genético puede tener
como objetivo un tratamiento que como consecuencia del diagnóstico obtenido puede
conducir al aborto. Por esto para determinar la licitud de estas actuaciones hay que
preguntarse cuál es el fin de las mismas.
Los análisis prenatales sirven para determinar si un embrión lleva o no una tara genética
en familias en las que los padres son susceptibles de transmitir a su hijo cualquier
defecto genético. El estudio puede prevenir futuras actuaciones terapéuticas, en este
caso es éticamente lícito, porque se busca un fin terapéutico en el análisis.

Página | 10
Ahora bien, los diagnósticos prenatales no siempre se usan con esta finalidad. En la
mayoría de los casos se hacen análisis genéticos para decidir sobre si se aborta o no. En
estos casos el diagnóstico genético prenatal se pervierte y por tanto es éticamente
inadmisible. Si se reconoce la intención de abortar, en caso de diagnosticar la posible
existencia de un gen defectuoso, el análisis genético no es admisible porque sería una
indicación confirmatoria para una decisión tomada de antemano. Existen diferentes
argumentos que tratan de justificar la interrupción del embarazo por motivos
eugenésicos. Tal es el caso de la tesis que sostiene que el nacimiento de niños
minusválidos sería irresponsable. Otras afirmaciones sostienen que los niños con taras
no se incluyen dentro de los niños deseados. Todas estas justificaciones y otras similares
son inaceptables ya que ignoran totalmente el respeto a la dignidad de cada ser humano.
Cabe señalar que la mayoría de los estudios de diagnóstico prenatal se realizan con el
fin de decidir sobre la continuidad o no del embarazo. Por esto se utilizan técnicas que
tienen que actuar antes de que acabe el período de "aborto legal", que es justo el período
de mayor riesgo para el embrión. Por lo que, además de la ilicitud que lleva implícita
esta actuación, se añade el hecho del posible peligro que suponen estas técnicas para el
correcto desarrollo del embrión.
La Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos Humanos, en el artículo 10 dice
que: "Ninguna investigación relativa al genoma humano ni sus aplicaciones, en
particular en las esferas de la biología, la genética y la medicina, podrán prevalecer
sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la
dignidad humana de los individuos o, si procede, de los grupos humanos". Con esto se
ratifica la ilicitud de las actuaciones eugenésicas.
En las personas adultas los análisis del genoma también se usan para el diagnóstico de
enfermedades que se desarrollan a edades avanzadas como cánceres o Corea de
Huntington, permitiendo determinar el riesgo de esa persona a padecerlas. Con esto se
puede intervenir terapéuticamente a tiempo (en los casos que sea factible). Pero éste no
es el único fin de estos estudios. Últimamente se están usando mucho como método de
discriminación, hecho que aparte de ilegal, moralmente es inaceptable.
Últimamente, muchas compañías de seguros están haciendo análisis genómicos de los
peticionarios de seguros de vida. Con este fin buscan el mayor beneficio al discriminar
(excluyéndolos o con tasas abusivas), a los que parece que tienen alguna mayor
predisposición a enfermedades graves o a muertes prematuras, según los conocimientos
hasta el momento. Una vez más se vuelve a atentar contra la igualdad humana.
A este respecto, la Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos
dice que: "Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características
genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos y libertades
fundamentales y el reconocimiento de su dignidad" (art. 6). Además, el Convenio para
la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la Biología y la Medicina, en el artículo 11 indica que se prohíbe toda
forma de discriminación de una persona a causa de su patrimonio genético.

Página | 11
Aparte de esto, se plantean dilemas sobre si una persona debiera conocer o no que va a
tener una enfermedad, sobre todo si es grave, por los posibles trastornos psíquicos que
esto pudiera originar.

 LA CLONACIÓN
Consiste: en obtener dos individuos genéticamente iguales, esto es, con la misma
dotación genética nuclear.
Los problemas éticos que plantean estas técnicas afectan fundamentalmente a la
dignidad humana. Estas técnicas plantean una serie de preguntas sobre qué significa "ser
humano", sobre las relaciones familiares y entre generaciones, el concepto de
individualidad y el tratamiento de los niños como objetos.
Desde un punto de vista ético, la clonación humana es éticamente ilícita, debido a que
supone un grave intervencionismo sobre la reproducción humana y es un grave atentado
sobre la dignidad de las personas. Con la clonación humana tendríamos hijos a la carta.
Además, según el estado actual de las investigaciones, esta técnica es muy arriesgada. Si
con una oveja sólo ha "funcionado" una de 277, con los hombres significaría destruir
cientos vidas. Aparte de que los medios para realizar la clonación son éticamente
ilícitos.
Hay quien argumenta que se comete un grave error al calificar de ilícita la clonación.
Dicen que nunca se podría conseguir una persona igual a otra, debido a que las personas
humanas no son sólo el producto de sus genes. Esto es cierto, pero siguen olvidando que
se atenta contra la dignidad humana. Aparte se plantean los posibles problemas
psicológicos que tendría una persona que sabe que no es "natural", sino que es una copia
de otra. Otros opinan que todo esto es una marcha atrás para la ciencia, pero son tan
graves las implicaciones éticas que plantean que se justifica de sobra.
Los mayores críticos a la prohibición de la clonación parten de que se han creado
conceptos éticos a partir de hechos de ciencia ficción. Consideran que todas las
llamadas a la prohibición de la clonación parten de la ignorancia. Las oposiciones
aparecerían porque se estarían sobreestimando los riesgos y desestimando los
beneficios. Los posibles problemas que se plantean no serían más que razones vagas y
especulativas, y que en el caso de que fueran ciertos serían muy difíciles de estimar.
Desde un punto de vista legal, la mayoría de los países están prohibiendo todo tipo de
intento de clonación humana o están en vías de hacerlo. La C.E. ya ha prohibido la
clonación humana, mientras que en EE.UU. sólo están prohibidas los fondos para la
clonación. Actualmente, están a punto de penalizar la clonación. Para ello, el presidente
Clinton solicitó un informe a la NBAC (National Advisory Bioethics Commission)
sobre las implicaciones éticas de la clonación, en el que se concluye que es necesario
más tiempo para pensar, pero que debido a los peligros que plantea debería ser
prohibida temporalmente, hasta que se pueda tener una respuesta definitiva.

Página | 12
La C.E. en su informe ético sobre la clonación dice que: "...el uso de las células
embrionarias humanas como donantes de núcleos, para producir deliberadamente seres
humanos genéticamente idénticos suscita graves cuestiones éticas, relativas a la
responsabilidad humana y la instrumentalización de los seres humanos. (...) Si se
empleasen células adultas como donantes nucleares, desconocemos aún los eventuales
riesgos. Asuntos como la responsabilidad humana y la instrumentalización de los seres
humanos se tornan más agudos, desde el punto de vista ético, en este contexto. (...)
Debe prohibirse cualquier intento de producir un individuo genéticamente idéntico por
la sustitución nuclear a partir de la célula un adulto humano o de un niño. Las
objeciones éticas contra la clonación también rechazan cualquier intento de hacer
embriones genéticamente idénticos para su uso clínico en la reproducción asistida, bien
sea por bipartición embrionaria o por transferencia del núcleo de un embrión existente,
aun
El protocolo al convenio de Derechos humanos y Biomedicina, sobre prohibición de
clonar seres humanos del Comité de Ministros de la C.E., indica en su artículo 1: "Se
prohíbe cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser humano
genéticamente idéntico a otro ya sea vivo o muerto. A los efectos de este artículo, la
expresión ser humano idéntico "genéticamente idéntico" a otro ser humano significa
compartir con otro la misma carga nuclear genética".

 REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL

Los derechos humanos tienen aplicación en las relaciones privadas, de tal manera que el
derecho a la vida, a la dignidad, a la integridad física, el derecho a la salud, a la
intimidad, a la personalidad, a la reproducción humana y a la identidad, entran en juego
en la reproducción humana asistida, la que repercute en el matrimonio, la filiación, la
investigación de la paternidad, en el derecho sucesorio, en la libre contratación y en
general en los principios e instituciones del derecho de familia.

La reproducción humana normalmente es producto del amor y las relaciones sexuales


entre la pareja. Con amor o sin amor el hombre y la mujer en forma natural son los
autores de la reproducción humana. Pero también puede la reproducción humana no ser
producto del acto sexual, sino de procedimientos técnicos dirigido por un personal
cualificado.

Esta reproducción artificial o asistida repercute en el derecho y en la realidad biológica,


y si ésta es perjudicada repercutirá en la vida de las personas.

Actualmente, entre un 12%-18% de parejas que quieren tener un hijo descubren que
sufren infertilidad, con el 50% de las causas de origen masculino y el 50% de origen
femenino. También es posible que ambos miembros de la pareja presenten infertilidad.

Página | 13
Por otra parte, existen otros grupos de personas que necesitan recurrir a las técnicas de
reproducción asistida (TRA) para lograr ser padres: los hombres y mujeres solteros/as y
las parejas homosexuales.
Existen varias alteraciones en la fertilidad que impiden o dificultan la reproducción
normal y básicamente son:
La esterilidad, que se define como la imposibilidad de conseguir un embarazo tras un
año manteniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección.
La infertilidad, que hace referencia a la situación en la que a pesar de poder conseguir el
embarazo, éste no llega a término y no se consigue el nacimiento de un hijo vivo.
Los principales tratamientos de fertilidad que existen hoy en día son la inseminación
artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV), que pueden ser combinados con técnicas
como la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), entre
otras.

TEORÍA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA VIDA EN SU DESARROLLO


Existen varias teorías sobre las etapas de protección del nasciturus en su desarrollo
biológico
a) Teoría de la fecundación o de la formación del genotipo. La vida humana tiene su
inicio desde la fecundación fuera o dentro del seno materno. La unión del óvulo y el
espermatozoide crea una nueva vida, distinta de la de sus padres.
La persona física y jurídica (la capacidad de ser sujeto de derecho) comienza desde la
concepción dentro o fuera del seno materno. Esto se da cuando se une el óvulo al
espermatozoide. Se crea una nueva vida única e irrepetible.
El embrión como sujeto de derecho es titular de un complejo conjunto de derechos:
derecho a la vida, derecho a la dignidad, derecho a la integridad física y psíquica,
derecho a la salud, derecho a tener una familia, derecho a la identidad.
La identidad comienza con la concepción y se extiende durante toda la vida. La
identidad comprende tres aspectos: identidad referida la realidad biológica; identidad
referida a los caracteres físicos; e identidad en la realidad existencial.
b) Teoría de la anidación. Existe vida humana hasta que el cigoto se fija en la pared
del útero, lo que se realiza a los catorce días de la fecundación. Se funda en dos
argumentos: antes de esa fecha no existe individualidad que caracterice a la persona, ya
que el embrión es susceptible de segmentación o desdoblamiento, como sucede con los
gemelos monocigóticos; hasta este momento existe una relación entre la madre y el
concebido.
c) Teoría de la formación de los rudimentos del sistema nervioso central (recién a
partir de quince a dieciséis días de la fecundación aparecen los rudimentos). La
personalidad e individualidad se produce cuando principia el proceso de formación del
sistema nervioso que comienza el día quince de la concepción y se completa a las ocho
semanas.
Página | 14
d) Teoría del nacimiento con vida. Esta señala que el feto no es independiente
mientras permanezca en el seno materno, ya que necesita de ella para su subsistencia y
antes del nacimiento es una víscera de la madre. Una vez que nace surge su
personalidad e individualidad y las con secuencias jurídicas que éstas traen.
Pero esta teoría permite que se proteja al concebido en forma amplia.
La teoría de la fecundación es seguida por la Iglesia católica, y protege al embrión en
toda su etapa del desarrollo hasta el nacimiento, no permitiendo el aborto.
Para las otras teorías mientras no se cumplan las condiciones que cada una exige, el
embrión es una cosa o un bien y puede ser objeto de manipulación genética, y abren las
puertas al aborto.

TRASCENDENCIA DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA


El avance de la tecnología, la revolución que provoca, trasciende hasta en las relaciones
sexuales y reproductoras de las personas. Poco tiempo atrás la pareja solamente podía
tener hijos a través de las relaciones sexuales.
Pero actualmente la inseminación genética, confines procreativos, permite la
procreación asistida, o sea, la inseminación o fecundación in vitro con esperma del
mismo marido o de un donante, en una mujer virgen y soltera con esperma de donante;
la fecundación en mujer casada o soltera que presta su vientre para procrear con
material reproductivo de un matrimonio o pareja; la inseminación de la viuda con
esperma de su marido difunto. Todo esto, repito, era impensable no hace mucho tiempo.
La repercusión de estos nuevos sistemas de procreación es revolucionaria en el derecho
de familia, y en la mayor parte de los países no encuentran regulación legal por atraso
de su orden jurídico o rechazo de este tipo de procreación.
Son muchos los cambios que producen en la medida en que la reproducción humana
asistida es aceptada: la procreación pierde su dimensión sentimental, sexual e íntima
porque la procreación asistida se hace con cierta publicidad e intervención de varias
personas que constituyen un equipo especializado; afecta el derecho a la intimidad; los
progenitores sufren en su personalidad porque es todo un equipo el que dirige y vigila la
procreación; el marido y la mujer que recibe el esperma del donante, y éste, sufren en su
dignidad; existe riesgo sobre la vida del concebido o de los embriones que se pierden en
el proceso; aparecen nuevos conceptos de paternidad y maternidad; se crean nuevas
presunciones o ficciones legales como la de que el marido que consiente la
inseminación artificial con esperma de donante es el padre, al prohibírsele impugnar la
filiación matrimonial del bebé; se daña el derecho a la identidad en los casos de
donación de esperma, maternidad subrogada, aplicación en mujeres solas; la asistencia
pos mortem supone la derogación de la regla de la sucesión testamentaria de que el
heredero debe sobrevivir al causante.

Página | 15
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
Se llaman técnicas de reproducción humana asistida aquellos procedimientos que unen
el espermatozoide con el óvulo por un medio diferente a la relación sexual natural.
Se aplican dos técnicas: la inseminación artificial y la fecundación in vitro. En virtud de
la inseminación artificial se coloca el esperma en el aparato genital de la mujer para
obtener la fecundación. El procedimiento artificial es claro: se obtiene el semen por
medio de la masturbación o mediante la relación sexual con preservativo donde se
deposita el esperma, y posterior mente lo introduce el grupo técnico en el cuerpo de la
mujer.
La inseminación artificial puede ser:
 Homóloga
 Heteróloga.

Es homóloga cuando el semen pertenece al marido o pareja estable de la mujer que


espera concebir. Se realiza cuando el hombre es impotente, la mujer tiene vaginismo, o
existen otros impedimentos como trastornos endocrinos o del metabolismo, secreciones
vaginales que, al neutralizar los espermatozoides, conducen a una inseminación
intracervical (colocación del semen en el cuello del útero) o a una alteración del cuello
del útero que exige la inseminación intrauterina (colocación del semen en el interior del
útero).
Existe inseminación artificial Heteróloga cuando el semen es aportado por un tercero
ajeno al marido o pareja de la mujer. Se hace uso de este sistema cuando el varón es
estéril, o cuando existe el peligro de transmisión de enfermedades o patologías
hereditarias como la hemofilia, el síndrome de Down, etcétera o cuando existe
incompatibilidad del factor Rh.
Problemas o complicaciones

 Síndrome de Hiperestimulación ovárica por un exceso en la respuesta de los


folículos a las hormonas, que produce el aumento del tamaño de los ovarios y la
extravasación aguda de fluidos fuera del torrente sanguíneo comprometiendo la
función de los sistemas hepático, hematológico, renal y respiratorio.
 Embarazo múltiple debido a la estimulación de varios folículos
 Embarazo ectópico; existe un riesgo de un 4%
 Aborto: el riesgo se produce principalmente en las primeras semanas de
gestación y la tasa es del 20%.
 Infecciones, muy poco frecuentes con un riesgo del 0.07
 También pueden producirse inflamaciones pélvicas, problemas inmunológicos.

Página | 16
La fecundación in vitro es un proceso técnico que logra el embrión al unir el esperma
con el óvulo fuera del claustro materno, que luego es trasplantado a éste para que el
embarazo continúe su desarrollo natural.
Es complejo y costoso, por lo que es preciso fecundar muchos óvulos e implantar varios
embriones (dos, tres o cuatro, pues menos de tres disminuye la posibilidad de embarazo
y más de cuatro se corre el riesgo de embarazos múltiples), bajo el riesgo de múltiples
embarazos, abortos y partos prematuros. Además se pierden embriones.
La transferencia al útero de embriones producidos in vitro se denomina FIV. Esta
técnica ha permitido que surja otra conocida como FIVTIG (transferencia intrauterina
de gametos), en virtud de la cual durante la misma operación de extracción de óvulos se
depositan éstos junto con el semen en las trompas de la mujer.
Problemas o complicaciones

 Síndrome de hiperestimulación ovárica


 Embarazos múltiples
 Aborto natural con una incidencia del 20%
 Embarazo ectópico, con un riesgo de entre el  2% y un 5%

LA IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia rechaza estas técnicas de fecundación, por considerarlas contrarias a la moral,
en las que interviene la masturbación y la fecundación artificial. El papa Pío XII fue uno
de los primeros en condenar las por inmorales.
La biología y la medicina contribuyen con sus aplicaciones al bien integral de la vida
humana, cuando desde el momento en que acuden junto a la persona enferma respetan
su dignidad de criatura de Dios. Pero ningún biólogo o médico puede pretender
razonablemente decidir el origen y el destino de los hombres en nombre de su
competencia científica. Esta norma se debe aplicar de manera particular al ámbito de la
sexualidad y de la procreación, pues ahí el hombre y la mujer actualizan los valores
fundamentales del amor y de la vida... Un aspecto preliminar a la valoración moral de
tales técnicas es la consideración de las circunstancias y de las consecuencias que
comportan en relación con el respeto debido al embrión humano. La consolidación de la
práctica de la fecundación in vitro ha requerido formar y destruir innumerables
embriones humanos... La conexión entre la fecundación in vitro y la eliminación
voluntaria de embriones humanos se verifica demasiado frecuentemente.
Ello es significativo: con estos procedimientos, de finalidades aparentemente opuestas,
la vida y la muerte quedan sometidas a la decisión del hombre, que de este modo
termina por constituirse en dador de la vida y de la muerte por encargo.
Advierte que estas técnicas permiten al hombre tener en sus manos el propio destino y
lo expone a la tentación de transgredir los límites de un razonable dominio de la
naturaleza. Por tal razón, si tales técnicas pueden constituir un progreso al servicio del
hombre, al mismo tiempo llevan graves riesgos.

Página | 17
¿Por qué es contraria a la dignidad de la persona la producción de seres humanos
en los laboratorios?

Hablamos de la dignidad de la persona para expresar el valor incomparable de todo ser


humano. Las personas valen por sí mismas; son insustituibles: no podemos ponderar su
valor comparándolas con otras personas ni, mucho menos, con cosas. Por eso decimos
que la persona es siempre sujeto, fin en sí mismo, y nunca objeto o medio para otro fin.
A diferencia de las cosas, las personas no valen más unas que otras, porque el valor de
cada una de ellas es, en cierto sentido, absoluto. Las personas, por tanto, no deben ser
tratadas nunca como objetos de cálculo o como puros medios para algo. En cambio, los
objetos o las cosas, que son intercambiables entre sí, pueden ser tratados como medios
al servicio de los seres humanos.

Pues bien, la acción técnica de producir es apropiada para fabricar objetos, pero es
completamente inapropiada para ser aplicada a las personas. Cuando se producen seres
humanos en el laboratorio, se comete una injusticia con ellos, porque se les está tratando
como si fueran cosas. La dignidad del ser humano exige que los niños no sean
producidos, sino procreados.

La procreación es un acto plenamente personal, es decir, que consiste solo en la unión


fecunda de los padres, que se entregan el uno al otro en cuerpo y alma. Por tratarse de
una relación puramente personal -no instrumental- la procreación es conforme con la
dignidad personal del niño procreado, que viene así al mundo como un don otorgado a
la mutua entrega personal de los padres y no como un producto conseguido por el
dominio instrumental de los técnicos.

Producir seres humanos en los laboratorios no es inmoral porque la técnica o lo artificial


hayan de ser valorados negativamente. Al contrario, la técnica y el artificio son, en
principio, buenos, como fruto del ingenio humano puesto al servicio del hombre. Toda
la medicina es un arte o una técnica, en principio, esplendida. Pero llamar a un ser
humano a la existencia es mucho más que un acto médico o un acto técnico. Producir
seres humanos en el laboratorio es inmoral, porque la producción no es un acto personal
como el requerido por la convocatoria de una nueva persona a la existencia. Es un acto
técnico que trata objetivamente a los niños como si fueran cosas y no personas. ¿Una tal
relación de dominio es en sí contraria a la dignidad e igualdad que debe ser común a
padres e hijos? El grado de inmoralidad es mayor cuando los hijos son producidos
quebrando la realidad del matrimonio o completamente al margen de ella.

Página | 18
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS ENFERMEROS EN LA REPRODUCCIÓN
ASISTIDA?
Miles de mujeres acuden anualmente a las clínicas de reproducción asistida en España,
bien porque por problemas de fertilidad no pueden concebir o por otras circunstancias
personales que les impiden quedarse embarazadas. Durante el tratamiento, que puede
prolongarse varios meses, los profesionales de enfermería tienen que implicarse hasta el
final para dar un trato personalizado a los pacientes y acompañarles tanto en los buenos
momentos como en los malos.

“El papel que tenemos los enfermeros en este tipo de tratamientos se divide en tres áreas
clave: el nivel asistencial, la gestión y la educación de los pacientes. En cuanto al
primero, realizamos sobre todo una labor de acompañamiento. En muchas ocasiones
vienen parejas que pueden llevar intentando tener un hijo años sin conseguirlo y
nosotros tenemos que hacer de apoyo emocional”, afirma Guillermo Sibon, enfermero.

“Como gestores —explica Sibon— somos los encargados de estar pendientes de que
todos los consentimientos estén firmados, de tener todos los recursos, de pedir el semen
con antelación en el caso de que sea una inseminación”. Además, el enfermero destaca
que “en el nivel educativo, es imprescindible explicarles la medicación, de la cual
muchas veces no habían oído hablar, e intentamos que lleven una alimentación
saludable y que hagan ejercicio para intentar aliviar su estrés”.

Resultados

La parte más dura viene a la hora de saber el resultado del tratamiento, que es donde los
enfermeros deben dar el máximo apoyo a la paciente y a su pareja si la tienen. “Si la
paciente se queda embarazada, tenemos que reforzar los sentimientos positivos y
concienciarles de la necesidad de que se sigan tomando la medicación”, apunta Sibon.
Por el contrario, la ausencia de embarazo tras realizar el tratamiento hace que los
enfermeros tengan un papel más complicado. “Después de todas las consultas que
realizamos, nos convertimos en sus personas de referencia y aunque salga mal siempre
intentamos estar ahí con ellos”, comenta el enfermero.

 EL ABORTO
Es definido como la interrupción precoz del embarazo, pudiendo ser espontáneo,
inducido o provocado, seguido de la expulsión del producto gestacional antes de la 22ª
semana de gestación o cuando la concebida pesa menos de 500 gramos y mide menos
de 25 cm. En la mayoría de los casos, el aborto provocado es la causa de un aborto
inseguro. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto
inducido/provocado de forma intencional acaba en un procedimiento para finalizar un
embarazo no deseado, generalmente realizado por individuos no preparados o en
ambientes desfavorables. Se estima que 85 millones de embarazos en el mundo no son
deseados resultando en 22 millones de abortos inseguros, de los cuales 98% de estos son
realizados en países en desarrollo.

Página | 19
La teoría general de los derechos humanos demanda coherencia en su aplicación
práctica al problema bioético del aborto de modo que resulta imprescindible reconocer
que, si la restricción de derechos requiere ser justificada sobre la base del dualismo
"persona-persona", las legislaciones que regulen el aborto podrán restringirlo solo
cuando sea posible reconocer, alguna de las características relevantes compartidas por
las personas humanas, como por ejemplo, la percepción o conciencia del dolor.

TIPOS:
 ABORTO ESPONTÁNEO:
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de
una serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante
las 12 primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención
quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de
aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre aquellas mujeres
que saben que están embarazadas.
Existen síntomas que pueden indicar un aborto espontáneo como lumbalgia,
dolor abdominal, cólicos o sangrados vaginales.
Si el aborto se da durante las primeras semanas, normalmente el tejido se
expulsa por la vagina de forma natural sin necesidad de intervención. En el caso
contrario, se puede precisar de una cirugía como el legrado o medicamentos para
terminar de expulsar los restos que queden en el útero. Esto es lo que se conoce
como un aborto séptico y debe tratarse rápidamente ya que de lo contrario puede
provocar infecciones, fiebre, sangrado vaginal, cólicos o flujo vaginal fétido.

 MUERTE FETAL:
Cuando el aborto ocurre con posterioridad a las 20 primeras semanas de
gestación se conoce como muerte fetal y en estos casos siempre se requiere de
cirugía para extraer el feto del útero.

Los primeros síntomas de una muerte fetal se suelen mostrar al detectar un


menor movimiento del bebé o espasmos y dolores en la pelvis, la espalda o el
vientre. Factores como el tabaquismo, la hipertensión arterial o la diabetes
pueden aumentar las probabilidades de que esto ocurra.

Página | 20
 ABORTO INDUCIDO
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay
dos formas de interrumpir un embarazo:

 Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer
durante las nueve primeras semanas de embarazo. El más común es la
mifepristona, una hormona que bloquea la progesterona. Este y otros
medicamentos se toman durante tres sesiones en una clínica bajo la supervisión
de un médico, y pueden surgir algunos sangrados vaginales a causa de los
medicamentos. Otros efectos de este tratamiento son cólicos, diarrea o malestar
estomacal, y en raras ocasiones, fiebre alta. El aborto médico tiene una
efectividad aproximada del 97 por ciento.

 Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de
aborto quirúrgico:

Aspiración con vacío manual


La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas
de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero
con un instrumento succionador de manera manual.

Dilatación y evacuación
Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo
pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido
que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina.

En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del
cual se succiona todo aquello a eliminar para completar el aborto. Tras esta
operación pueden surgir algunos sangrados, así como cólicos menstruales. La
efectividad del aborto quirúrgico es cercana al 100 por cien.

Después de un aborto
Una vez el aborto se ha llevado a cabo, se suele realizar un examen del útero
adicional para determinar si queda tejido fetal en el útero. También se estudia si
los restos expulsados correspondían a un feto o a una mola hidatiforme, una
masa de células que son el resultado de un óvulo no desarrollado correctamente.
En caso de que queden restos, se recurre a un legrado.

Al cabo de las tres o cuatro semanas de haber sufrido un aborto, el ciclo


menstrual vuelve a la normalidad.

Página | 21
EL ABORTO COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Miles de mujeres mueren cada año por abortos practicados en condiciones de riesgo por
personas sin capacitación o experiencia, o en un ambiente que carece de los estándares
médicos mínimos. Según el Consejo Nacional de Población, el aborto es la tercera causa
de muerte entre las mujeres embarazadas.
De la misma manera, según los registros de la Secretaría de Salud, las enfermedades
relacionadas con el embarazo son la novena causa por la que las mujeres son internadas
en servicios hospitalarios.

EL ABORTO COMO PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS


Para evitar las muertes y problemas de salud asociados con el aborto, se requiere de una
atención especial al derecho a decir de las mujeres. La prevención de embarazos no
deseados y el acceso a servicios de aborto legal y seguro son aspectos importantes para
la disminución de la mortalidad materna.
Proteger la maternidad implica el respeto a la elección de ser madres o no y asegurar la
generación de las condiciones óptimas para que los embarazos lleguen a buen término.
Ello es tan importante como proteger la decisión de interrumpir un embarazo no
deseado y las condiciones para llevarlo a cabo.
En una situación de aborto están además involucrados directamente el derecho a la
salud y a la vida.

EL ABORTO COMO PROBLEMA DE JUSTICIA SOCIAL


Sabemos que, aunque la mayoría de las mujeres que se inducen abortos son adultas
unidas con más de un hijo, cuando analizamos las cifras encontramos que la mayor
parte de las que mueren como consecuencia de un aborto son las más jóvenes, con
menos escolaridad y con menos recursos.
Esto nos indica que las mujeres que viven en situaciones de más vulnerabilidad social,
tales como pobreza, marginación, violencia, discriminación y minoría de edad; están
expuestas a un mayor riesgo de morir o sufrir un daño grave a la salud. La falta de
acceso a servicios de salud con personal capacitado y/o a métodos anticonceptivos, la
violencia dentro de la familia y las escasas redes sociales debilitan las oportunidades
que las mujeres tienen para desarrollarse y buscar su bienestar individual, familiar y
social.

Página | 22
Leyes de aborto
En nuestro país, hay ocho circunstancias en las que no se considera al aborto como
delito, cuando:

- El embarazo es resultado de una violación


- El aborto es provocado por accidente (aborto imprudencial)
- A juicio del médico, el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer
- El feto tiene malformaciones genéticas (aborto embriopático)
- De continuar con el embarazo se provocaría un grave daño a la salud de
la mujer
- El embarazo es producto de una inseminación artificial no deseada, y
- La mujer tiene razones económicas para interrumpir el embarazo y es
madre de tres hijos.
- Por libre decisión de la mujer, hasta la semana 12 de embarazo

LA IGLESIA LO VE DESDE UN PUNTO:


Sobre el aborto, la doctrina de la Iglesia es constante. Se opone a esta práctica, en
nombre de la defensa de la vida, desde su inicio hasta su final.
No es cuestión de aprobar o no aprobar el aborto. La Iglesia no trata de imponer sus
ideas, sino que considera su deber ayudar al hombre y defender los derechos de aquellos
que no pueden hacerlo por sí mismos, en este caso, los niños no nacidos. La Iglesia
valora como el mayor don la vida y busca protegerla y fomentarla, enseñando al hombre
el verdadero valor de la vida. Una visión errada puede llevar a la distorsión y a la
destrucción de los valores humanos inherentes a la persona, con el riesgo de
deshumanizar al mundo.
En buena lógica, parecería justo decir que, si el hombre no es capaz de crear la vida, no
le es tampoco lícito el destruirla a beneplácito, como si fuera su dueño. Para el creyente
la cosa es más sencilla, pues sabe que la vida le viene de Dios; que es un don, más aún,
el don más maravilloso de todos los dones. La donación es siempre muestra signo de
amor. Por lo mismo, la concepción siempre debiera ser fruto del amor, pero amor del
verdadero. Ese amor que no permite hablar de interrupción voluntaria de la gravidez, de
mujer o producto o feto.
Las palabras que entiende son madre y padre que esperan y reciben como don de Dios a
un hijo muy amado. Desgraciadamente, muchas veces una nueva vida no es fruto del
amor, pero aun así es una nueva vida que tiene el derecho de nacer.

Página | 23
Aborto tiene 6 letras igual que muerte. ¿Suficiente? Generalmente no se agrede a quien
más se ama y menos a su vida, don exclusivo de Dios; si así lo intentaras tu apreciado
“amigo” de inmediato buscaría defenderse. La vida inicia desde el momento de la
concepción, dando origen y creando las condiciones necesarias que se realice una
persona. En cualquier momento de su desarrollo que se vea interrumpido, se mata a una
persona. Si no se dan las condiciones, la naturaleza es la encargada de esa interrupción
no querida por la madre.

La visión de la OMS

La organización cree que “casi cada una de estas muertes y discapacidades (por abortos
inseguros) podría haberse evitado a través de la educación sexual, la planificación
familiar, el acceso al aborto inducido en forma legal y sin riesgos; y de la atención
de las complicaciones del aborto”.

En ese sentido, la OMS plantea que las leyes y políticas referidas al aborto deben
proteger la salud y los derechos humanos de las mujeres. Para esto, la entidad cree
necesario eliminar las barreras regulatorias, políticas y programáticas que obstaculizan
el acceso a la atención para un aborto sin riesgos y su prestación oportuna”

Resultados

La parte más dura viene a la hora de saber el resultado del tratamiento, que es donde los
enfermeros deben dar el máximo apoyo a la paciente y a su pareja si la tienen. “Si la
paciente se queda embarazada, tenemos que reforzar los sentimientos positivos y
concienciarles de la necesidad de que se sigan tomando la medicación”, apunta Sibon.
Por el contrario, la ausencia de embarazo tras realizar el tratamiento hace que los
enfermeros tengan un papel más complicado. “Después de todas las consultas que
realizamos, nos convertimos en sus personas de referencia y aunque salga mal siempre
intentamos estar ahí con ellos”, comenta el enfermero.

Página | 24
 LA ESTERILIZACIÓN
Es una forma de contracepción permanente, significa que te protege de un embarazo
para siempre. Solo debe emplearse por mujeres que estén absolutamente seguras que no
desean tener un niño nunca más. Usualmente no es reversible.
¿Qué es la esterilización femenina?
Es un Método de control natal que requiere que se amarre, corte, queme o boqueen las
trompas de Falopio para impedir el movimiento del óvulo hacia el útero y del esperma
para viajar hacia el óvulo. Aunque normalmente se considera segura esta operación, la
ligadura de trompas de Falopio ha sido asociada con varios problemas significativos:
 La ligadura de Trompas de Falopio requiere la administración de anestesia, la
cual tiene sus propios riesgos.
 No es 100% efectiva pues el embarazo aún puede ocurrir en un 5.4% de
probabilidad.
 A largo plazo, hay un riesgo de 5 – 25% de incrementar el sangrado en la
menstruación.
 Incrementa el riesgo de dolor pélvico.
 La ligadura de Trompas de Falopio puede causar depresión y ansiedad.
 Entre 14 años después de la ligadura, cerca del 17% de las mujeres ha necesitado
la histerectomía.
 Puede ocurrir disminución del deseo sexual.
 Las mujeres que se someten a la ligadura de Trompas de Falopio pueden
desarrollar fallas en sus ovarios, lo cual puede resultar en períodos menstruales
irregulares, falta de ellos, sofocación, sudoración nocturna, sequedad en la
vagina, irritabilidad y/o dificultad para concentrarse.
 Síndrome de Post ligadura de Trompas de Falopio.
 Depresión.
Hay diferentes métodos para la esterilización femenina, que implican una cirugía menor
por una pequeña incisión en el abdomen. Todos los métodos cortan u ocluyen las
trompas de Falopio (son los canales por los que transitan los óvulos desde el ovario al
útero); de forma que el esperma no puede ascender y fertilizar el óvulo. El método que
usted decida con el agente de salud, se basará fundamentalmente en su necesidad
médica y cuando decida hacerse la esterilización. (Algunas mujeres se esterilizan
después del nacimiento del bebe o de un aborto, otras eligen cualquier situación).
 Ligadura Tubaria: Un trozo de la trompa de Falopio, es cortado y cocido con
material de sutura. Esto se hace habitualmente después del parto.
 Esterilización por Corriente Eléctrica: Una corriente eléctrica es usada para
quemar y destruir la trompa de Falopio después de haber sido cortada. El
cirujano hará una pequeña incisión en el abdomen e insertará por dicho orificio,
un instrumento con un telescopio de ½ pulgada (laparoscopia), para ver las
trompas de Falopio. Otro instrumento es usado para aplicar la corriente eléctrica.
Esta esterilización no es reversible.
 Banda de Silicona (anillo tubario): El cirujano hará una pequeña incisión e
insertará la laparoscopia. A través de la laparoscopia, insertará con un

Página | 25
dispositivo especial una banda elástica que estrecha, y forma una alazada con la
trompa y la mantiene firme. La trompa luego será clampeada firmemente.
 Broches: Hay dos tipos que pueden ser usados. Uno que tiene el aspecto de un
broche de ropa, se lo coloca sobre la trompa y se clampea firmemente. Se lo
inserta a través de una incisión pequeña y se lo coloca en la trompa por medio de
un dispositivo especial.
El otro tipo de broche es redondo y se lo cierra sobre la trompa de Falopio. Se lo inserta
por una pequeña incisión en el abdomen.
¿Cuál es su mecanismo de acción?
El bloqueo de las trompas de Falopio impide que los espermatozoides se unan con el
óvulo, y por consiguiente se previene la fertilización.
¿Quiénes pueden usar este método?
 Cualquier mujer (o pareja) que esté segura de que no quiere o no debe tener más
hijos y desea protegerse permanentemente contra el embarazo.
 No hay razones para negar la esterilización a ninguna mujer.
¿Hay algún problema con la esterilización femenina?
Un pequeño número de mujeres, refieren más dolor menstrual después de haberse
efectuado la esterilización. Si tiene alguno de los siguientes síntomas, consulte con su
agente de salud.
 Retraso menstrual o pérdida de la menstruación
 Severo dolor pelviano
 Nauseas
Tensión mamaria

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la esterilización?


 Ventajas
• Sumamente eficaz y de efecto inmediato.
• Permanente.
• No interfiere con el acto sexual.
• Fácil de usar.
•Tiene efectos beneficiosos que no se relacionan con la anticoncepción
(protección parcial contra el cáncer del ovario y la EPI).
 Desventajas
• Probabilidades de arrepentimiento.
• Procedimiento quirúrgico (molestias por la operación).
• No protege contra las ITS/VIH-SIDA.

Página | 26
• Si la operación fracasa (lo cual ocurre rara vez) y la mujer queda embarazada,
hay muchas probabilidades de que el embarazo sea ectópico (desarrollo del
bebe fuera de la matriz).
¿Efectos secundarios posibles?
 Un poco de dolor y molestia durante el procedimiento y justo después de éste.
 Rara vez ocurren complicaciones relacionadas con la anestesia o con
procedimiento.
¿Seguimiento?
 Observación durante un período de dos a seis horas después del procedimiento.
 Es importante la revisión por parte del médico una semana después del
procedimiento para examinar la herida quirúrgica.
 Prevención contra infecciones propuesta por el médico.
¿Cómo me sentiré después de la esterilización?
Cómo te sientas después de la esterilización depende de tu salud general, del tipo de
procedimiento al que te sometiste y de cómo sobrellevas el dolor.
Es posible que te sientas cansada y que te duela un poco el abdomen. En ocasiones,
puedes sentir mareos, náuseas, calambres o dolor en el abdomen. Las mujeres que usan
Essure pueden tener flujo vaginal similar al de un periodo menstrual leve.
Sin embargo, la mayoría de los síntomas solo deben durar poco tiempo. De todas
formas, llama a tu médico de inmediato si tienes lo siguiente:
 Tienes sangrado abundante de la incisión (el corte del procedimiento).
 Tienes erupción o fiebre.
 Tienes dificultades para respirar.
 Tienes un dolor intenso y continuo en el abdomen.
 Tienes olor o flujo vaginal inusual
¿Asesoramiento?
Dado el carácter permanente de este procedimiento, es muy importante brindar un
asesoramiento y evaluación a fondo. Durante estos procedimientos se puede determinar
si existe la probabilidad o no del arrepentimiento.
¿Características que se relacionan con el arrepentimiento?
 Cuando son menores de 30 años de edad.
 Son mujeres solteras o recién casadas.
 No tienen hijos varones.
 Hubo presión para tomar la decisión sobre la intervención.
 El compañero se opone a la decisión.
 El procedimiento se realiza inmediatamente después del parto.
 Cuando el acceso a otros métodos es muy limitado.

Página | 27
CONCLUSIONES

 A medida que avanza la ciencia genética, pueden emerger muchos beneficios de


la clonación, pero el potencial humano por la maldad es un hecho real y no se
puede dejar de lado de las consideraciones acerca de la ética de la clonación,
cualquier consideración ética seria de la clonación debe tomar en consideración
el hecho de que los seres humanos tienen la capacidad tanto para distinguir el
bien como el mal, por ello no está permitido la práctica de la clonación porque
atentaría contra la dignidad humana.
 En nuestro modo de ver el cuidado, lo que debe ser apuntado es que no se trata
solo de acciones expresivas, sino que las acciones de orden técnico, en general
oriundas de la terapéutica médica, son necesarias y de extrema relevancia.
Realizadas éstas con competencia, seguridad, responsabilidad y habilidad. El
saber lo que se hace, por lo tanto, debe estar sustentado en conocimiento
científico. Pero todas las actividades o procedimientos terapéuticos deben estar
acompañados de comportamientos de cuidar, como ya he mencionado. Nuestro
deseo es que este texto contribuya a reflexionar acerca de los tópicos abordados
y como última opinión, el cuidado debería ser una acción de orgullo, y si es
afirmado como la esencia de la Enfermería, una razón más para que sea
desarrollado en su integralidad.
 El valor de la dignidad humana constituye la base del resto de los valores
esenciales de la práctica enfermera.
Es de esta manera como el personal de enfermería participa en una práctica
moral, es decir lleva una actividad definida por el compromiso con el bien
interno de la profesión y la responsabilidad de proporcionar, de forma individual
o comunitaria, los cuidados con humanismo.

 Todas las personas que han iniciado su vida sexual se enfrentan a distintas
situaciones por las que pueden tener un embarazo no deseado; entre las que
encontramos falta de información y/o acceso a anticonceptivas, fallas en los
métodos anticonceptivos, circunstancias personales que transforman ese
momento en poco favorable, situaciones que ponen en riesgo la salud o la vida
de la mujer embarazada o malformaciones en el feto, entre otras.

 Las personas tienen entre otros derechos sexuales: el derecho a decidir de


manera libre e informada sobre su sexualidad y su cuerpo, a decidir cuántos
hijos quieren tener y cuándo (autonomía reproductiva), a servicios de salud
sexual y reproductiva, a la educación sexual y a vivir libres de toda
discriminación.

Página | 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. (S/f/). Ilicitud de la reproducción humana artificial. Recuperado de:


https://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/Conferencia/reproduccion.htm

Anónimo. (S/f). El valor de la vida humana. Recuperado de:


https://coggle.it/diagram/Whn6D-2npwABsPZ1/t/el-valor-de-la-vida-humana

Aristóteles. Ética Nicomáquea, Editorial Porrúa, México, 1922, Libro III, Cap. VII, pp.
71-72.

Cf. Gracia, Diego. “Introducción a la Bioética Médica”, op. cit., p. 374.

Finnis, J. (2008). Ley y Derechos Naturales. Oxford: Clarendon Press.

garcia ruiz de gordejuela, A. (s.f.). cuestiones eticas en la manipulacion genetica .


Obtenido de
http.//www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ98/comunicaciones/comun04.html

Fornos, I. (2007). Derecho a la reproducción humana (inseminación y fecundación in


vitro).Recuperadode:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-91932007000100005

Gonzales, J. & Zamorano, C. (2015). Reproducción asistida. Recuperado de:


https://www.enfermeriadeciudadreal.com/reproduccion-asistida-483.htm

Gregoris, A. (2015). Cuál es la función de los enfermeros en la reproducción asistida.


Recuperado de: https://diarioenfermero.es/cual-es-la-funcion-de-los-enfermeros-
en-la-reproduccion-asistida/

Juan Pablo II. Evangelium Vitae, “Sobre el valor inviolable de la vida humana”,
Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1995, no. 2, p. 14.

Kant, Inmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Espasa Calpe,


Madrid, 1995, p. 103.

Martínez Gómez, Jesús Armando. “Los principios en la bioética médica”, en: Martínez
Gómez, Jesús Armando (Coordinador), Temas de Filosofía, Sociedad y
Economía, Ediciones Luminaria, Sancti Spiritus, 2013, p. 104

Stuart Mill, John. Sobre la libertad, Alianza, Madrid, 2014, p. 65.

Tomás de Aquino. Tratado de la justicia, Editorial Porrúa, México, 1990, p. 172.

Vid. Gracia, Diego. Ética y vida No 3: Ética de los confines de la vida, op. cit, p. 292.

Página | 29
Vidal, Marciano. Bioética (Estudios de la bioética racional), Tecnos, Madrid, 1989, p,
28, citado en: Marcia Gabriela Spadaro, “El valor ético de la vida humana”,
tomado del sitio: http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/ boletines/valoretico.htm,
consultado el 26/01/2008

Página | 30
ANEXOS

Página | 31

También podría gustarte