Está en la página 1de 24

IES “ESTANISLAO MALDONES”

CATEDRA: GENÉTICA
DOCENTE: PROF. HILDA VILLAFAÑEZ

EJE TEMATICO N° 4: Genética Molecular: Estructura y Replicación del ADN

ADN. Estructura. El modelo de Watson y Crick. Genoma Procariota y Eucariota.


Replicación: mecanismo. La replicación en Eucariotas. Enzimas intervinientes.
Recombinación y transposición. Flujo de la información genética.

EJE TEMÁTICO Nº 4

Genética Molecular: Estructura y Replicación del ADN

El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) son macromoléculas


que están formadas por una sucesión de MONÓMEROS llamados NUCLEÓTIDOS.
Un nucleótido está formado por: una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de
ácido fosfórico. Por ejemplo, el nucleótido monofosfato de adenosina (AMP) está formado
por adenina + pentosa + fosfato.
En conjunto, la base + la pentosa (hidrato de carbono) componen una unidad denominada
nucleósido cuyo nombre depende de la base en cuestión.

Azúcar más base nitrogenada = Nucleósido

- La pentosa (azúcar) es un monosacárido de 5 carbonos: la ribosa (del ARN) y la


desoxirribosa (del ADN).
Los dos azúcares difieren en la presencia o ausencia de un átomo de oxígeno en el carbono
2’ de su molécula (presente en la ribosa y ausente en la desoxirribosa).

- Las bases nitrogenadas pueden ser púricas o pirimídicas.


Las bases púricas están formadas por un doble anillo y las bases pirimídicas, presentan una
estructura con un solo anillo.

1
Las BASES PÚRICAS o PURINAS son: adenina y guanina (presentes en el ARN y en el
ADN). Tienen un anillo hexagonal y otro pentagonal.

Las BASES PIRIMÍDICAS o PIRIMIDINAS son: citosina, timina y uracilo. La citosina


está en las 2 variedades de ácidos nucleicos, la timina es exclusiva del ADN y el uracilo es
exclusivo del ARN. Tienen sólo un anillo hexagonal.

ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS

- Los nucleósidos son compuestos que se unen a través de un enlace N-glicosídico, con
pérdida de una molécula de agua, a través del átomo de carbono 1'del azúcar y el átomo
de nitrógeno1 de la base pirimídica o el átomo de nitrógeno 9 de la base púrica.
Los nombres de los nucleósidos indican su estructura. Así, si el nucleósido está formado
por una ribosa y una base púrica, se nombra cambiando la terminación -ina de la base por –
osina (por ejemplo, de la guanina y la ribosa obtenemos la guanosina), mientras que si se
trata de una base pirimídica la terminación cambia a –idina
(De uracilo y ribosa obtenemos el nucleósido uridina). Por su parte, si el nucleósido se
forma con desoxirribosa, delante del nombre obtenido habrá que colocar el prefijo desoxi-
(de adenina y desoxirribosa se obtiene el nucleósido desoxiadenosina).

Ejemplos de nucleósidos con azúcar ribosa Ejemplos con azúcar desoxirribosa


(Ribonucleósidos) (Desoxirribonucleósidos)

-Adenosina (adenina + ribosa) - Desoxiadenosina (adenina +


Desoxirribosa)
-Guanosina (guanina + ribosa) - Desoxiguanosina
-Citidina (citosina +ribosa) - Desoxicitidina
-Uridina (uracilo + ribosa) - Desoxitimidina

Los Nucleótidos

Ácido fosfórico + Azúcar + Base nitrogenada = Nucleótido


El nucleótido es el monómero de los ácidos nucleicos: del ADN se llama
desoxirribonucleótido y el del ARN recibe el nombre de ribonucleótido.
Los nucleótidos se pueden nombrar como ácidos, sustituyendo la terminación del nombre
de la base por el sufijo -ílico

Ejemplos:

Ribonucleótidos Desorribonucleótidos

Ácido adenílico Ácido desoxiadenílico


Ácido guanílico Ácido desoxiguanílico
Ácido citidílico Ácido desoxicitidílico
Ácido uridílico Ácido desoxitimidílico

2
Los nucleótidos también pueden describirse con el nombre de nucleósidos monofosfato
(NMP). La adición de uno o de dos grupos fosfatos produce nucleósidos difosfato (NDP) y
trifosfato (NTP).-

-ATP (adenosin trifosfato)


-ADP (adenosin difosfato)
-AMP (adenosin monofosfato)
-CTP (citosina trifosfato)
-GTP (guanosina trifosfato)
-TTP (timidina trifosfato)
-UTP (uridina trifosfato)
-NAD (nicotinamina adenina dinucleótido)
-FAD (flavina adenina dinucleótido)

3
Funciones de los nucleótidos:

Los nucleótidos son más que los bloques estructurales (monómeros) de los ácidos
nucleicos. Hay varios nucleótidos con otras funciones.

 El ATP (adenosintrifosfato) actúa como transductor de energía en muchas


reacciones bioquímicas.
 El GTP (guanosintrifosfato) actúa como fuente de energía, en especial para la
síntesis proteica. También cumple una función en la transferencia de información
desde el ambiente a las células.
 El AMPc (adenosinmonofosfato cíclico), un nucleótido especial en el cual se forma
un enlace adicional entre los grupos azúcar y fosfato, es esencial en muchos
procesos, que incluyen las acciones de las hormonas y la transmisión de la
información en el sistema nervioso.
 NAD (nicotinamida-adenina-dinucleótido), FMN (flavin-mononucleótido) son
coenzimas de oxido-reducción.

ESTRUCTURA DEL ADN (ácido desoxirribonucleico)

El ácido desoxirribonucleico está formado por dos cadenas enrolladas sobre un eje y con
giro a la derecha (dextrógiro) compuestas por miles de desoxirribonucleótidos.
Watson y Crick propusieron el modelo de la molécula como una doble hélice helicoidal
lo que les valió el premio Nobel de medicina.
Demostraron que el ADN está formado por 2 cadenas de desoxirribonucleótidos, es decir
que se trata de una molécula BICATENARIA. Esto es posible mediante el apareamiento
de las bases nitrogenadas que se enfrentan en el interior de la molécula y se unen por
uniones débiles del tipo puente de hidrógeno.
El apareamiento de las bases no es al azar ya que a las
bases púricas de una de las cadenas le corresponden
bases pirimídicas en la otra (A=T; C=G).
Entre ADENINA y TIMINA se establecen 2 puentes de
hidrógeno.
Entre CITOSINA y GUANINA se establecen 3 puentes
de hidrógeno.
Las cadenas del ADN son COMPLEMENTARIAS ya
que siempre a la base púrica de una cadena le
corresponde en la otra una base pirimídica.
Un giro completo de la doble espiral corresponde a 10
monómeros de nucleótidos y los 10 pares de bases (p.b)
se disponen en sentido perpendicular a la columna de
pentosas y ácido fosfórico, con una distancia de 0,34
nm entre cada par de bases y un total de 3,4 nm por
cada giro completo de la espiral.

4
Se pudo establecer además, que la doble espiral tiene un diámetro promedio de 2,0 nm y
que se forman dos surcos: uno mayor y más profundo y otro menor y más aplanado. Las
bases se proyectan hacia el interior, pero se accede a ellas a través de estas hendiduras
mayor y menor. En consecuencia parte de cada base es accesible desde el exterior de la
hélice para moléculas pequeñas y grandes, que se fijan al ADN a través de la unión con
grupos químicos dentro de las hendiduras. Estas dos superficies de unión de la molécula de
ADN son utilizadas por distintas clases de proteínas fijadoras de ADN.

Los carbonos del azúcar están numerados desde 1’ hasta 5´. Los nucleótidos de cada cadena
se unen por enlaces 3’-5’ fosfodiéster. El enlace fosfodiéster ocurre entre el grupo fosfato
con el átomo de carbono 5’ de la desoxirribosa, y el grupo hidroxilo del átomo de carbono
3’ de la desoxirribosa adyacente.
En cada cadena hay dos extremos libres: de un lado el 5’
de una desoxirribosa (unido al fosfato) y el otro lado el
3’ de una desoxirribosa. Ambas cadenas entonces son
ANTIPARALELAS ya que una de ellas tiene sentido
5’- 3’ y la otra 3’- 5’.
Las bases nitrogenadas están unidas al carbono 1’ de
cada azúcar desoxirribosa del esqueleto azúcar fosfato a
través de enlaces N-glicosídicos.

Podemos comparar la
molécula de ADN
con una escalera caracol. Los “peldaños” de la escalera
corresponden a las bases nitrogenadas de ambas cadenas
que se orientan hacia el interior de la molécula. Las
“barras laterales” de la escalera o esqueleto de cada
cadena es un polímero formado por repeticiones de
azúcar desoxirribosa y fosfato que alternan en el
exterior.
Las moléculas de ácido fosfórico, le permiten a la
molécula de ADN combinarse con proteínas básicas
llamadas HISTONAS originando entonces una
NUCLEOPROTEÍNA (desoxirribonucleoproteína) de
la cual se componen la cromatina y los cromosomas. Cada cromosoma está compuesto
por una única molécula de ADN, portadora de muchos genes. La dotación completa de
ADN de un organismo se denomina genoma.
Existen además moléculas de ADN que no forman parte del genoma de un organismo
como las de las células de muchos procariotas que contienen moléculas accesorias llamadas
plásmidos portadoras de genes necesarios para su propia propagación. Por su parte, los
virus, aunque NO son organismos, contienen sus propias series de genes o sea sus propios
genomas.
El 99 % del ADN se encuentra en el núcleo de la célula mientras que el 1% restante se
encuentra en las mitocondrias (o en cloroplastos en células vegetales).

5
6
Homogeneidad estructural: Cada especie animal o vegetal posee rasgos que no comparte,
rasgos que la hacen única, que le confieren peculiaridad fisonómica, conductual y, desde
luego, bioquímica. La evidencia más contundente de esto último es el rechazo
inmunológico frente al trasplante de órganos; los anticuerpos del organismo receptor
tienden a destruir el tejido “intruso” del donador.
Paradójicamente, el propio ADN carece de individualidad química. Los ácidos nucleicos de
todas las células (sean bacterias, paramecios o neuronas) parecen monedas acuñadas en un
mismo troquel. Semejan clones perfectos, indistinguibles entre sí. Sería absurdo darle a un
químico muestras de ADN de, por ejemplo, cerdo y Homo sapiens y pedirle un minucioso
informe sobre las diferencias estructurales que descubre entre ambas muestras.
En consecuencia, es imposible tipificar un ADN con base en su composición química y
configuración estructural. Existen excepciones, como los “minicromosomas circulares”
(plásmidos bacterianos) o moléculas de ADN cuyas espirales giran hacia la izquierda, pero
el patrón arquitectónico básico, aún en estos casos, permanece sin modificaciones.
Lo que confiere identidad a cada especie de ADN consiste, en la secuencia particular en
que se eslabonan los nucleótidos a lo largo de ambas hileras helicoidales. Esta exclusividad
en la alineación de los genes es lo que impone la necesidad de mapear; es decir, localizar el
emplazamiento de un gen específico como primer paso en la manipulación del ADN.

Dimensiones: ¿Cuánto mide el ADN? Su diámetro es constante: 2 nm, pero su longitud es


extraordinariamente variada: el de la especie humana mide cerca de 180 cm y el
Escherichia coli, 1,3 nm. La cifra de 180 cm corresponde en el hombre a una sola célula
normal, diploide.
Para tener una idea más clara de la desproporción tan acentuada entre el diámetro y la
longitud de este polinucleótido, basta que aumentemos esas cantidades de diámetro y
longitud en un millón de veces: las dimensiones de nuestro ADN equivaldrían a las de un
filamento de 2 mm de grosor y 1800 Km de longitud.
Por otra parte, se ha calculado que un gen constituye apenas el 0,00001 % de la longitud del
ADN. La cantidad de ADN por especie es proporcional a la complejidad del organismo,
aunque existe el caso excepcional de la salamandra, cuya cantidad de ADN supera en 25
veces a la del hombre.

TIPOS DE ADN

La forma B del ADN, considerada normal, está presente en la mayoría del ADN celular.
La forma Z es una forma de doble hélice levógira (con giro hacia la izquierda) con una
conformación del esqueleto en zig-zag; las bases parecen zigzaguear cuando se visualizan
desde la cara lateral. Sólo se observa un surco, semejante al surco menor. La conformación
Z está favorecida por un elevado contenido en G- C. Las secuencias de ADN pueden pasar
de la forma B hacia la forma Z y viceversa: el ADN-Z es una forma transitoria in vivo.
La formación de ADN-Z puede aparecer cuando el ADN ya se ha expresado o no se va a
expresar nunca, durante la transcripción de genes, en los puntos de inicio de la
transcripción, cerca de los promotores de genes que se transcriben de manera activa.
La forma A es más compacta que la forma B, y tiene 11 bases por giro; Además las bases
apiladas están inclinadas.

7
LA ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE DEL ADN ES ESENCIAL PARA SU
FUNCIÓN

El material genético realiza cuatro funciones importantes:

 El material genético almacena información genética de un organismo: con sus


millones de nucleótidos, la secuencia de bases de una molécula de ADN podría
codificar y almacenar una enorme cantidad de información y puede explicar las
diferencias individuales y de las especies.

 El material genético es susceptible de mutación: o de cambios permanentes en la


información que codifica. Para el ADN, las mutaciones podrían ser simples cambios
en la secuencia lineal de pares de bases.

 El material genético se replica durante el ciclo celular, previo a la división celular.


Esto se logra por apareamiento de bases complementarias.

 El material genético se expresa como un fenotipo: la secuencia de nucleótidos del


ADN se copia al ARN y esto se convierte en una secuencia lineal de aminoácidos:
una proteína.

Genoma Procariota y Eucariota

Con la excepción de ciertos virus, que contienen un genoma de ARN, el resto de los
genomas utiliza el ADN como depositario de la información genética.

Sin embargo, debemos señalar algunas diferencias significativas en cuanto a la


organización del genoma en procariontes y eucariontes.

 En primer lugar, el ADN procarionte se presenta como una única molécula circular,
en tanto el ADN eucarionte es de estructura lineal. Además las células eucariotas

8
poseen usualmente más de una molécula de ADN en sus núcleos. Cada molécula
corresponde a un cromosoma, cuyo número es constante para todas las células de
una misma especie (con excepción de las gametas).

 El ADN eucarionte, por otro lado, se halla asociado íntimamente a diferentes


proteínas, entre las cuales las histonas juegan el papel más importante en lo que
respecta al empaquetamiento del ADN. Esta asociación a histonas no se verifica en
el ADN procarionte, por lo cual se lo ha denominado “ADN desnudo”. 

 En las células eucariotas los cromosomas están confinados en el compartimiento


nuclear, donde tiene lugar la transcripción, mientras que la traducción se localiza en
el citoplasma; por lo tanto, ambos procesos se encuentran separados espacial y
temporalmente. Esto permite que los transcriptos de ARN experimenten en el
núcleo un proceso de maduración previo a la traducción. En las células procariotas,
donde no existe la envoltura nuclear, el ADN está en contacto directo con el citosol,
y los procesos de transcripción y traducción no se hallan separados en espacio ni en
tiempo. Los ARNs no son sometidos a modificaciones postranscripcionales.

 Los eucariontes tienen genomas mucho más grandes que los procariontes. Aunque
el valor C (cantidad haploide de ADN de una especie) es muy variable entre los
mismos eucariontes, es siempre notablemente mayor que el de los procariontes. No
necesariamente un mayor valor C refleja una mayor complejidad genética (ver
valores de Salamandra y Homo sapiens).

 En los procariontes se da una máxima economía de información : en casi todos los


casos cada cromosoma contiene una sola copia de cualquier gen particular, y, con
excepción de las secuencias reguladoras y señaladoras, prácticamente se expresa
todo el ADN. En cambio, en toda célula eucariota parecería haber un gran exceso de
ADN, o por lo menos de ADN cuyas funciones se desconocen por completo. Por
ejemplo, la estimación del ADN “innecesario” en los seres humanos llega a ser tan
elevada como el 95% del genoma.

9
DUPLICACIÓN o REPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIOTAS

Como la información se halla en el ADN, cada una de sus moléculas debe generar 2
moléculas idénticas a la del ADN originario para ser repartidas equitativamente entre las
dos células hijas resultantes de la división celular.
Al culminar la duplicación se forman 2 moléculas de ADN cada una de las cuales mantiene
una cadena antigua (de la molécula madre) y agrega una cadena nueva.
Por eso la duplicación del ADN es semiconservadora o semiconservativa.

Este proceso consiste en la elaboración de ADN copiado fielmente a partir de una molécula
de ADN molde.
El ADN, es una doble cadena y a partir de él, debe fabricarse otra molécula igual. Para
lograrlo, hace falta separar ambas cadenas y usarlas como molde para elaborar nuevas
cadenas. Cada nueva cadena no es idéntica al molde, sino complementaria a él, ya que, por
la forma en que son sintetizadas, las cadenas nuevas poseen bases complementarias a las
bases de la cadena molde. El ADN se replica mediante la interacción de la cadena molde
con un complejo proteico enorme, el complejo de replicación, que cataliza las reacciones
involucradas. Todos los complejos de replicación contienen diversas proteínas con
funciones diferentes en la replicación del ADN. El proceso de replicación se puede dividir
en 3 fases: iniciación, elongación y terminación.
Lo primero que debe ocurrir, (iniciación) es la separación de las cadenas. Todos los
cromosomas tienen al menos una secuencia de bases, denominada el origen de replicación
(puntos donde las cadenas
comienzan a ser separadas). La
enorme longitud de los
cromosomas eucariotas exige que
la replicación se inicie en
muchísimos puntos del ADN a la
vez, a fin de que su síntesis se
logre en un tiempo adecuado.
Cada uno de esos puntos se
denomina origen de replicación
(ORI) y en ellos el ADN presenta
una secuencia especial de
nucleótidos. Todos los orígenes de
10
replicación tienen en común una secuencia conservada de alrededor de una docena de
nucleótidos llamadas ARS (por Autonomus replication sequence).
A la apertura de las cadenas, la lleva a cabo una enzima capaz de romper los puentes de
hidrógeno entre las bases: la helicasa. Las helicasas utilizan energía de la hidrólisis del
ATP para desenrollar el ADN. De esta manera, van abriendo continuamente la doble
cadena hacia ambos lados del origen de replicación, con lo que se va formando un “ojal”
denominado, burbuja de replicación (desenrrollamiento localizado, por desnaturalización
del ADN). Cada extremo de la burbuja, que tienen forma de “Y”, por donde las helicasas
van separando las cadenas, recibe el nombre de horquilla de replicación. Inmediatamente,
ciertas proteínas se unen a las cadenas recién separadas a fin de evitar que se restablezcan
los puentes de hidrógeno; son las llamadas proteínas de unión a cadena simple o SSBP
(single strand binding proteins). Para contrarrestar la tensión que se va generando en el
ADN intervienen otras enzimas: las Topoisomerasas.
Las Topoisomerasas II (ADN girasa) enrollan el ADN en sentido contrario al que está
enrollado a través de cortes en ambas cadenas (abarca una extensión de ADN bastante
mayor a la topoisomerasa I), relajándolo. Una vez relajado, la topoisomerasa I corta una de
las cadenas de la doble hélice, (desenrrollamiento del ADN de corto alcance), luego la
cadena cortada gira una
vuelta en torno de su propio
eje, finalmente los extremos
cortados se vuelven a unir o
sea se restablecen las uniones
fosfodiéster; así ambas
enzimas primero actúan como
nucleasas (cortan) y luego
actúan como ligasas (unen).

En la duplicación aparecen
en el ADN múltiples orígenes
de replicación (20 a 80 por
cada lazo de cromatina) que
explican la rapidez del
proceso (7 a 10 hs).

Elongación: La replicación
en sí la lleva a cabo una
enzima llamada ADN
polimerasa.
Las células procariontes y
eucariontes tienen varios tipos
diferentes de ADN
polimerasas. Algunas
participan en la formación de
ADN nuevo para preparar la división celular; otras sirven para la reparación y la
recombinación de moléculas de ADN.
Las bacterias como E. coli y las levaduras poseen tres ADN polimerasas diferentes (I, II y
III) y cinco en células de mamíferos (α, β, γ, δ y ε).
11
Pol I, elimina cebadores y es utilizada en el relleno de los espacios entre los fragmentos de
Okasaki. La ADN pol II actúa en la respuesta SOS (de reparación ante daños del ADN) y
ADN pol III, cataliza el alargamiento de cadenas adelantadas y retrasadas.
En contraste con lo que sucede en E. coli, en la horquilla de crecimiento eucarionte actúan
dos ADN polimerasas distintas, la α (alfa) y la δ (delta).
La ADN polimerasa α es un proteína tetramérica, compuesta por una subunidad catalítica,
una subunidad regulatoria y dos subunidades primasas. La subunidad catalítica tiene
actividad polimerizante 5´3´. Este complejo ADN polimerasa α/primasa es reclutado en la
horquilla de duplicación y parece iniciar la síntesis en ambas hebras de ADN, al sintetizar
un segmento de ARN cebador (iniciador o primer).
La ADN polimerasa δ es una polimerasa de alta procesividad que cataliza la elongación de
las hebras conductoras y de los fragmentos de Okasaki de la hebra retardada. Esta enzima
contiene una subunidad dotada de actividad polimerizante 5´- 3´ y exonucleásica 3´-5’
correctora de pruebas.

Características de la enzima ADN pol δ:


- Requiere de una cadena de ADN molde donde está establecida la secuencia de bases
a colocar, por lo que se la llama ADN –Polimerasa ADN-dependiente.
- Lee y construye en un único sentido. Lee la cadena molde en dirección 3´ 5´, y
construye la cadena nueva en sentido 5´ 3´, debido al antiparalelismo de las
mismas.
- Realiza una actividad conocida como proof reading, o lectura de prueba, que
consiste en que la ADN Pol vuelve, en sentido 3´ 5´, sobre la cadena recién
construida, detecta sus propios errores, o sea, nucleótidos que colocó mal apareados
(no complementarios a la cadena molde), los elimina y los reemplaza por los
nucleótidos correctos mediante su actividad polimerasa 5´ 3´. Las ADN polimerasas
δ y ε de las células animales son capaces de realizar una lectura de prueba, pero no
así la polimerasa α.
- Requiere de un extremo 3´OH libre al cual unir el fosfato del nucleótido que
incorpora, mediante el enlace fosfodiéster. Colocar un nucleótido después de otro
no presenta ningún inconveniente, pero para colocar el primero, la DNA pol
requiere un extremo 3´OH el cual es aportado por una pequeña cadena de ARN.
Esta cadena corta de ARN se conoce como primer (o cebador o iniciador).
- Una característica sobresaliente de la ADN polimerasa es su tendencia a
desprenderse del ADN, pero mientras hace su trabajo permanece unida a éste
debido a que son sostenidas por un aro proteico deslizante; el aro se une a la
polimerasa y no al ADN, de ahí que impida el desprendimiento de la enzima pero
no su deslizamiento. El aro está formado por tres unidades monoméricas que al
combinarse forman un anillo; la proteína que compone el anillo se llama PCNA
(por proliferating cell nuclear antigen- Antígeno nuclear de proliferación nuclear).
Esta proteína tiene múltiples subunidades idénticas ensambladas en forma de
rosquilla. El “hueco” de la rosquilla es lo suficientemente grande para rodear a la
doble hélice de ADN.
La nueva cadena recién replicada se estabiliza entonces, mediante dicha
abrazadera deslizante de la ADN polimerasa que se une al ADN justo por detrás
de la ADN pol., manteniéndola fuertemente asociada con el ADN recién replicado.
Si la abrazadera está ausente, la ADN pol. se disocia del ADN después de 20-100
12
polimerizaciones. En presencia de la abrazadera, puede polimerizar hasta 50.000
nucleótidos antes de disociarse.
Cuando la burbuja presenta un espacio suficientemente grande, una molécula de
polimerasa α (Pol α), íntimamente asociada con una primasa forman iniciadores de ARN
(extremos 5’, de aprox. 10 bases), alargados en un corto trayecto por la Pol α, que extiende
el cebador con aproximadamente 15-30 desoxirribonucleótidos y luego transfiere su
función a la polimerasa delta.
El producto de esta doble reacción es un corto fragmento de ADN unido al cebador de
ARN. Estos fragmentos constituyen la primera parte de las cadenas adelantadas, que
crecen desde los orígenes sobre las dos hebras plantilla en direcciones opuestas. La ADN
pol δ puede comenzar a colocar desoxirribonucleótidos a partir de los extremos 3´OH
ofrecidos, según la complementariedad de las bases, siguiendo la secuencia de bases del
molde (o cadena parental.

La ADN pol toma desoxirribonucleótidos trifosfatados (dATP, dCTP, dGTP, y dTTP, en


conjunto: dNTPs), les quita dos fosfatos (pirofosfato, PPi) con lo cual se libera energía que
es utilizada por la enzima para formar la unión fosfodiéster entre el 5´ P del nucleótido a
incorporar y el 3´OH del nucleótido incorporado anteriormente. De esta manera, los
nucleótidos monofosfatados son polimerizados y se va formando, a partir de cada primer,
una cadena de ADN nueva, que es complementaria a la cadena molde e idéntica a la otra
cadena original.
Cuando una enzima se une a un polímero, y
realiza un solo paso de una reacción, (por
ej, una polimerasa que añada un solo
nucleótido o una exonucleasa que elimine
un solo nucleótido) antes de disociarse del
sustrato, el proceso se denomina
distributivo. Por el contrario, cuando una
enzima se une y realiza muchas adiciones
(o escisiones) antes de disociarse, el
mecanismo se denomina procesivo. Con
objeto de aumentar la procesividad, las
ADN pol replicativas se asocian a proteínas
accesorias denominadas abrazaderas
deslizantes, que dan a la ADN pol mayor
velocidad y fidelidad de síntesis.

13
Al lado de cada primer se observan huecos y por lo tanto estas cortas cadenas de ARN no
ofrecen un extremo 3´OH para la DNA pol por lo que no se podrá sintetizar una nueva
cadena partiendo de esos extremos. Además, la DNA pol no podría hacerlo porque sería
avanzar en sentido 3´ 5´, lo que no es posible.
La DNA pol sólo avanza en sentido 5´3´ hasta “chocar” con los primers que fueron
sintetizados anteriormente.
Mientras las helicasas continúan separando las cadenas (agrandando la burbuja), las
cadenas nuevas que comenzaron a partir de los dos primeros primers siguen
polimerizándose continuamente, ya que no hay ningún obstáculo que detenga a la DNA
pol. De esta manera, a medida que las helicasas van separando las cadenas, la DNA pol
marcha “por detrás”, incorporando nucleótidos, según el molde.
Al abrirse las cadenas se generaron dos nuevos huecos y sobre ellos se sintetiza ADN
nuevo de la misma manera que antes: deben hacerse nuevos primers en ambas horquillas y,
a partir de sus extremos 3´, sintetizan las dos nuevas cadenas.
Las dos cadenas que se iniciaron a partir de los dos primeros primers, crecen de forma
ininterrumpida, sin detenerse (cadena continua), mientras que las cadenas que quedan
hacia los extremos 5´ de los dos primeros primers, se fabrican en “porciones”, se van
generando fragmentos relativamente cortos, precedidos por un primer a partir del que se
iniciaron. Estos segmentos cortos de ADN nuevo unido al primer, son llamados
fragmentos de Okasaki o cadena retrasada.

En la medida en que progresa la separación de las cadenas del ADN, alejándose del ORI
(origen), el complejo primasa-Pol α realiza la síntesis de la hebra retrasada por la acción
combinada de la primasa y la Pol α, al tiempo que también continúa la síntesis de la hebra
adelantada al otro lado del origen.
La polimerasa δ se une al PCNA y completa el fragmento de Okasaki hasta una longitud
total de 130-200 bases. Una vez que el fragmento de Okasaki ha alcanzado esta longitud, el
14
complejo Pol α/primasa se disocia del ADN. El complejo pol δ/ PCNA libera al ADN
cuando topa con el extremo 5´ del fragmento de Okasaki previamente sintetizado. A
continuación se une al siguiente fragmento de Okasaki parcialmente sintetizado. El hueco
es rellenado por la pol δ, que extiende el extremo 3´del fragmento de Okasaki más reciente.
A medida que el complejo de replicación se aproxima al cebador de ARN, el cebador es
degradado por la acción de RNasas (Ribonucleasa H1 y la Ribonucleasa FEN1). Para dar
lugar a una cadena continua, se requiere la actividad de otra enzima, la ligasa, que, liga los
fragmentos de ADN con enlaces fosfodiéster.
La enzima Pol δ tiene actividad exonucleotídica 3'->5' por lo cual puede producir
eliminación de una base colocada y su reemplazo, teniendo poder reparador de errores.

Tenga en cuenta que en cada mitad de la burbuja de replicación (a partir del ORI), hay una
cadena nueva de ADN que crece de manera continua y otra cadena nueva que crece de
forma discontinua.

Puede existir más de un ORI (como en el ADN de las células eucariotas) y, en ese caso,
“crecen” varias burbujas a la vez que, se van fusionando, a medida que avanzan las
helicasas. De esta manera, se va replicando un segmento de ADN a partir de cada ORI,
cada uno de los cuales recibe el nombre de replicón. El ADN de las células procariotas,
tiene sólo un ORI, por lo tanto, su único cromosoma constituye un replicón.

15
En los telómeros la replicación del
ADN es dirigida por la telomerasa.
La cadena 5´_ 3´ de los telómeros
contiene varias veces repetida la
secuencia de nucleótidos GGGTTA
(secuencia TEL), que es la que se
pierde, una por vez, en cada
división celular. La reconstrucción
del telómero comienza una vez que
la telomerasa se une al extremo 3´
de esa cadena, pero colocándose
del lado de la cadena 3´_ 5´. La
cadena 5´_ 3´ crece en la dirección
correcta ya que tiene todo lo que
necesita: un grupo OH libre y una
secuencia de nucleótidos que le
sirve de molde que es aportada por
la ARN telomerasa, quedando
expuesto CCCAAU
complementario de la secuencia GGGTTA correspondiente a la cadena 5´_ 3´ del telómero
y luego la cadena 3´_ 5´ crece ya que tiene el molde 5´_ 3´; por último la ADN ligasa
conecta el extremo 3´ de ese tramo con el extremo 5´ de la cadena 3´_ 5´ y la telomerasa se
libera (la telomerasa es un complejo enzimático formado por ARN complementario a la
secuencia TEL y varias proteínas).

El ADN de las células eucariotas se encuentra asociado con proteínas básicas, las histonas,
de modo que se “enrosca” sobre octámeros de estas proteínas. Cuando una burbuja de
replicación crece hasta alcanzar el ADN que rodea a un octámero, éste se divide en dos
tetrámeros, cada uno asociado a cada una de las moléculas de ADN hijas. Posteriormente,
se agregan cuatro histonas más a cada tetrámero, formándose nuevos octámeros. Este es
otro evento que está ligado a la replicación del ADN.
No se sabe cómo se segregan las histonas; es posible que al cabo de la replicación sean
heredadas totalmente por uno de los cromosomas hijos, por lo tanto el otro cromosoma hijo
debe proveerse de histonas sintetizadas recientemente. En su mayor parte las nuevas
histonas se sintetizan en la fase S y se incorporan al cromosoma apenas su ADN es
formado. La pequeña cantidad de histonas que se sintetizan fuera de la fase S serían para
reemplazar a las histonas envejecidas, aunque en general estas proteínas son bastante
longevas, ya que suelen mantenerse durante toda la vida en la célula.

Es importante tener en cuenta que no todo el ADN se está replicando a la vez. Se estima
que en cualquier momento de la fase S se está copiando entre un 10 y un 15 % del ADN
total. Si se detectan roturas del ADN, mediante los sistemas de control, la copia del resto
del ADN se detiene.

Terminación (de los genomas lineales): El final de la replicación se produce cuando la


ADN pol δ se encuentra con una secuencia de terminación. Se produce entonces el
desacople de todo el replicón y la finalización de la replicación.
16
El resultado final del proceso de replicación es un par de moléculas de ADN doble cadena
helicoidal, idénticas entre sí e idénticas a la molécula madre salvo que la DNA pol. no haya
“detectado” algún nucleótido mal apareado, lo que es muy poco probable. Si esto ocurre,
estamos ante una mutación, cuyo efecto puede resultar letal, perjudicial, neutro o
beneficioso, dependiendo de múltiples factores.

ENZIMAS QUE ACTÚAN DURANTE LA REPLICACIÓN DEL ADN

ENZIMAS FUNCIÓN
Escherichia coli

-Pol I Completar los fragmentos de Okasaki, reparación


del ADN.
-Pol II Reparación del ADN
-Pol III Principal polimerasa replicativa

Eucarióticos

-Pol α Cebado de la replicación


-Pol β Reparación por escisión de bases
-Pol γ Replicación del ADN mitocondrial
-Pol δ Principal polimerasa replicativa
- Pol ε (no definida, replicación y reparación)

Características de la replicación del ADN:


- Anabólica: es un proceso de síntesis, endergónico
- Bidireccional: la burbuja de replicación crece hacia ambos extremos
- Semiconservativa: cada molécula hija posee una cadena nueva y una proveniente de
la molécula madre; o sea, cada molécula hija conserva una cadena original.
Recordemos que la duplicación o replicación del ADN es bidireccional y asimétrica.
Es bidireccional pues las dos cadenas hijas se arman en direcciones opuestas y asimétricas
pues la síntesis de la cadena adelantada es continua y la de la retrasada es discontinua.

17
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

La naturaleza ha delegado a los ácidos nucleicos la facultad de almacenar y recuperar


información. Ésta se distribuye entre pequeñas unidades submoleculares (genes) que se
yuxtaponen linealmente a todo lo largo de la doble cadena helicoidal del ADN. Cada gen
es, un tramo de mil a cinco mil pares de bases púricas y pirimídicas con suficientes
instrucciones codificadas (es decir, en lenguaje cifrado) para dirigir, mediante transcripción
y traducción, la manufactura de una proteína. El curso de este fenómeno es complejo, pero
sacrificando los detalles se resume de la siguiente manera:

ADN transcripción ARN Traducción Proteína. Esto significa que es un


intermediario (un ARN mensajero) el que en realidad toma a su cargo la misión de
ensamblar aminoácidos. Tal es el postulado de lo que en bioquímica se llama “Dogma
Central”. Sin embargo, Howard Temin y David Baltimore encontraron una sorprendente
variante de esta secuencia mientras investigaban el ARN de virus tumorales; descubrieron
una enzima, la inverso-transcriptasa, que induce al ARN mensajero a ser copiado en el
ADN.

FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Normalmente, el dogma de
la biología se cumple en los
organismos más diversos, que
18
guardan su información genética en forma de ADN, utilizan el ARN como intermediario y
las proteínas como estructuras o maquinaria enzimática. Algunos virus y priones (Proteínas
que se autorreplican) sin embargo, rompen un poco este esquema.
Virus

Ciertos virus, como el de la inmunodeficiencia humana (VIH), guardan su información


genética en forma de ARN y la duplican utilizando ADN (con la ayuda de enzimas
denominadas transcriptasas reversas). Cuando estos agentes se introducen en una célula
huésped convierten su ARN, de cadena simple, en ADN, de cadena doble, y este segmento
se inserta en el genoma de la célula. El ADN modificado es transcripto por enzimas
celulares y luego es traducido. Las proteínas generadas junto con el ARN viral, se
ensamblan y forman una nueva partícula viral capaz de infectar nuevas células. El
descubrimiento de estas enzimas capaces de sintetizar ADN a partir de ARN ha conducido
a cuestionar el dogma central. Este postulado ha sido revisado ya que la información no
fluye de manera unidireccional sino de forma bidireccional. Entonces, el dogma actualizado
sería el que se muestra a continuación:

Dogma de la biología molecular "actualizado". La información es bidireccional ya que las


proteínas influyen en la expresión de genes (pero no pueden convertirse en ADN).

Existen otros tipos de virus, como el virus Junín o de la fiebre hemorrágica argentina, cuyo
genoma también está formado por ARN, en lugar de ADN. Estos son capaces de duplicar
su ARN sin ADN como intermediario. Para ello utiliza una proteína viral "la ARN
polimerasa" que sintetiza ARN y usa ARN como molde. Tanto las moléculas originarias
como las sintetizadas por la polimerasa son utilizadas como molde para la traducción de
proteínas virales. Además, la misma ARN polimerasa es responsable de la replicación y
transcripción del genoma viral.

Proteínas que se autorreplican: priones

Además existen determinados tipos de proteínas que son capaces de "autoperpetuarse".


Estas proteínas, denominadas priones o PrP (Proteína de Prión), cambian de manera
anómala su conformación o estructura. No se conoce el motivo por el cual las proteínas
adquieren dicha estructura, pero lo cierto es que el cambio les permite no sólo formar
cúmulos proteicos sino que pueden "contagiar" a sus pares normales (las proteínas del
mismo tipo cuya estructura es correcta) y convertirlas en defectuosas. Por lo tanto, los

19
priones son proteínas anómalas capaces de generar en el huésped otras como ellas. Esto de
alguna manera sería una "replicación" de proteínas, teniendo en cuenta que en realidad lo
que se replica es una estructura tridimensional a partir de una proteína normal (sintetizada
por los mecanismos conocidos).
La proteína PrP es la responsable del mal de la vaca loca (encefalopatía espongiforme
bovina) y de enfermedades similares en humanos y ovejas. Esta proteína se localiza en la
membrana de las neuronas, y cuando adquiere la conformación defectuosa "contagia" a
otras células propagando la anomalía. Esta proteína con estructura diferente puede
"contagiar" a las proteínas de un humano que coma carne procedente de un animal
enfermo.

TRABAJO DE APLICACIÓN

20
Tema. ADN. Replicación.

1) Señale la opción correcta: El ADN está constituido por:

a) Ribosa, ácido fosfórico y por las bases adenina, guanina, citosina y timina
b) Por desoxirribosa, ácido fosfórico y por las bases adenina, guanina, citosina y uracilo
c) Por ribosa, ácido fosfórico y las bases adenina, guanina, citosina y uracilo
d) Por desoxirribosa, ácido fosfórico y las bases adenina, guanina, citosina y timina
e) Por desoxirribosa y por las bases adenina, guanina, citosina y timina.

2) Señale solo la opción correcta con respecto al ADN:

a) En el ADN las bases nitrogenadas de cada cadena se unen por enlaces fosfodiéster
b) En el ADN, las bases pirimídicas son la citosina y el uracilo
c) En el ADN, los nucleótidos se unen por puentes de hidrógeno
d) En el ADN, el azúcar es la ribosa
e) Todas son falsas

3) La unión fosfodiéster es:

a) El enlace entre 3 nucleótidos consecutivos


b) El enlace entre 4 nucleótidos consecutivos
c) El enlace entre nucleótidos consecutivos
d) El enlace entre 2 nucleótidos consecutivos

4) Señale solo las opciones correctas con respecto al ADN:

a) El azúcar del nucleótido de ADN es una pentosa


b) Las uniones entre nucleótidos se realizan por medio de uniones carbono 3´y 5´ de cada
nucleótido
c) En la molécula de ADN las cadenas son complementarias y paralelas.
d) El ADN es una molécula bicatenaria
e) Un nucleótido es un nucleósido más un grupo fosfato
f) Las uniones puentes de H son débiles con respecto a las uniones fosfodiéster

5) Utilizando el siguiente esquema indique las características de la molécula de ADN, según el


modelo de Watson y Crick. Complete el mismo con los datos correspondientes a su estructura.

21
6) Observe el siguiente mapa conceptual y:

a) Comente la información aportada por el mismo.


b) Realice otros aportes ampliando dicho mapa, utilizando información pertinente al tema

7) Señale todas las opciones incorrectas:


a) Los ácidos nucleicos son moléculas poliméricas que contienen información genética como
secuencias de bases ( )
b) Uno de los aspectos que diferencian el ARN del ADN es que el primero cuenta con un azúcar
pentosa llamada ribosa y el segundo por un azúcar hexosa llamada desoxirribosa. ( )
c) Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por una sucesión de monómeros llamados
nucleótidos cuya única función es la de participar de sistemas genéticos. ( )
d) Los genes contienen la información necesaria para generar aminoácidos ( )
e) Solo a, b y c son incorrectas ( )
f) b, c, d y e son incorrectas ( )
g) Todas son correctas ( )
h) Todas son incorrectas ( )

8) Dada la cadena de ADN 3’ AGGTACTAAT 5’ señale la cadena complementaria que


completaría la molécula:

I) a) 5’ UCCAUGAUUA 3’ b) 5’ TCCATGATTA 3’ c) 3’ UCCAUGAUUA 5´


d) 3’ AGGTACTAAT 5’ e) 3’ TCCATGATTA 5’

II) ¿En qué sentido se lee esta cadena y en cuál se replica?

9) Una con flechas según corresponda:


- Topoisomerasas I - Rompen puentes de H
- Topoisomerasa II - Polimerización de las cadenas
- ADN Helicasas - Se unen a cadena impidiendo su nueva formación
- DNA pol. - Producen roturas en 1 cadena de ADN
- SSBP - Enrollan el ADN en sentido contrario

10) En el siguiente esquema, indique:

a) Horquilla de replicación y burbuja de replicación.

22
b) Utilizando el mismo esquema, construya un primer corto y codifique cadenas adelantadas y
fragmentos de Okasaki. Coloque referencias indicando lo solicitado.

Señale el tipo de unión entre las siguientes estructuras moleculares:


a- Entre bases nitrogenadas:………………………………………………………………………….
b- Entre la pentosa y la base nitrogenada de un mismo nucleótido………………………………….
c- Entre el grupo fosfato con el azúcar del mismo nucleótido………………………………………..
d- Entre nucleótidos adyacentes………………………………………………………………………

23
24

También podría gustarte