Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLITICA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: Estasiología

CÓDIGO: DPP218

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ciencia Política


1.2 Escuela Profesional : Ciencia Política
1.3 Carrera Profesional : Ciencia política
1.4 Ciclo de estudios : Segundo Año
1.5 Créditos : 5
1.6 Duración : 32 semanas
1.7 Horas semanales : 3 horas semanales
1.7.1 Horas de teoría : 2 horas semanales. De acuerdo a las
horas de teoría de la asignatura
1.7.2 Horas de práctica : 1 horas semanales De acuerdo a las
horas de práctica de la asignatura
1.8 Plan de estudios : 1999
1.9 Inicio de clases : 15 de Abril de 2019
1.10 Finalización de clases : 09 de Diciembre del 2019
1.11 Requisito : ####
1.12 Docentes : Mg. Luca Aceto
1.13 Año Académico : 2019

II. SUMILLA

El curso abordará los principales temas y problemas que se enfrentan en el estudio de los
partidos políticos, los sistemas de partidos y los sistemas electorales. Por ello, se quiere lograr
que los estudiantes cuenten con los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para la
investigación de los temas tratados. Con este fin el curso proveerá el material conceptual y
teórico correspondiente, para lo cual se realizará una detenida revisión bibliográfica. Así mismo,
se alentará el debate metodológico en torno a cada uno de los aspectos abordados. Se
destacará también la utilidad de los conceptos y las perspectivas de análisis por medio de su
aplicación a diversos países de América Latina y al caso peruano.
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Reconocer la estructura, funcionamiento y tipología de los partidos políticos. Asimismo


desarrollar capacidades de análisis y diagnóstico sobre el rol de los partidos políticos en el
Estado.

IV. CAPACIDADES

C1: Conocer el desarrollo histórico de los partidos políticos.

C2: Conocer los fundamentos teóricos y conceptuales que definen a los partidos políticos.

C3: Reconocer el funcionamiento orgánico y estructural de los partidos políticos.


.
C4: Analizar y definir los sistemas de partidos entre los que se encuentra el sistema peruano
con su tipología.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
Introducción a la
Estasiología
• C1: Conocer el desarrollo histórico de los partidos
políticos.
ACTIVIDADE S
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS DE
SEMAN CONCEPTUALE S PROCEDIMENTAL ES ACTITUDINAL APRENDIZAJ HORA
A ES E/ S
EVALUACIÓ N

Nociones de Reconoce las Asume Debate en 3h


Semana Estasiología principales nociones adecuada y equipo de 5
N° 1 de Estasiología buena actitud estudiantes
en su relación
con sus
compañeros de
El origen Reconoce el origen de la clase y profesores. Cuadros 3h
de la Estasiología 2. Mantiene sinópticos en
Estasiología adecuadas equipos de 3
Semana
N° 2 relaciones estudiantes
humanísticas
internas y
externas

Semana Organización Política Identifica los diferentes Expone de


N° 3 y Partido Político conceptos. forma grupal
Semana Desarrollo Político, Identifica los diferentes Presenta una
N° 4 Socialización Política,
Cultura Política y conceptos. Mapa
Participación Política conceptual
sobre el tema
La perspectiva
Semana Reconoce la Expone de
estructural-
N° 5 funcionalista de los importancia de forma grupal
sistemas la perspectiva
políticos
estructural-
funcionalista
Origen histórico de Identifica el origen Debate en
Semana los partidos políticos histórico de los equipo de 5
N° 6 partidos políticos estudiantes

Origen ideológico Identifica el origen Debate en


Semana de los partidos ideológico de los equipo de 5
N° 7 políticos partidos políticos estudiantes

Semana
N° 8

PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I

Referencias bibliográficas:

Mainwaring, Scoot. 2006. Reexaminando la teoría de los partidos en la tercera ola de democratización. En: Víctor
Alarcón. Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones. México, UNAM.

Middlebrook, Kevin. 2016. “Partidos políticos, cultura política y democracia”. En: Francisco Paoli y Gonzalo
Ferrera. Partidos y sistemas de partidos: experiencias comparadas. México, UNAM.

Montero, José Ramón y Richard Gunther. 2007. “Los estudios sobre los partidos políticos”. Partidos Políticos:
viejos conceptos y nuevos retos. Madrid, Trotta.

Salazar, Pedro. 2016. “Teoría de los partidos y sistemas de partidos”. En: Francisco Paoli y Gonzalo Ferrera.
Partidos y sistemas de partidos: experiencias comparadas. México, UNAM.

Ware, Alan. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Introducción pp. 25-45. Madrid, Istmo.

UNIDAD II
Los Partidos Políticos
C2: Conocer los fundamentos teóricos y conceptuales que definen a los partidos
políticos
ACTIVIDA
DE S DE
CONTENIDO CONTENIDOS CONTENIDO
SEMA APRENDIZ HOR
S PROCEDIMEN S
NA AJE / A
CONCEPTU TALES ACTITUDIN
EVALUACI S
ALES ALES
ÓN
Semana N° 9 Partidos directos e Identifica los diferentes Asume adecuada y Expone de 3h
indirectos tipos de partidos buena actitud en su
relación con sus forma grupal
compañeros de clase
y profesores.
2. Mantiene
Semana N° Partidos de cuadros y Identifica los diferentes adecuadas relaciones 3h
Presenta
10 de masas tipos de partidos humanísticas
internas y externas. ejemplos sobre el
tema

Partidos de Identifica los diferentes Debate en 3h


Semana N° personalidades e tipos de partidos equipo de 5
11 ideólogos estudiantes

Partidos Identifica los diferentes Expone de forma 3h


Semana N° conservadores, tipos de partidos grupal
12 reformistas y
revolucionarios

Semana N° Partidos competitivos Identifica los diferentes Presenta 3h


13 y monopólicos tipos de partidos ejemplos sobre el
tema

Semana N° Los grupos de interés Identifica los grupos de Expone de forma 3h


14 interés. grupal

Semana N° Clientelismo y redes. Identifica los diferentes Elabora ejemplos y


15 los expone
conceptos.

Semana N°
16
EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II

Referencias bibliográficas:
Alcántara, Manuel. 2004. Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales. Estado actual y retos
futuros. Barcelona, CIBOB.

Espinoza, R. 2006. La dualidad en el estudio de los partidos políticos. En: Víctor Alarcón. Metodologías para el
análisis político. México, UNAM.

Katz, Richard y Peter Mair (2004). El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de la democracia
de partidos. En Zona Abierta. Número 108-109. Páginas 9-42.

Raniolo, Francesco. 2013. Una relectura de los tipos de partidos. Estrategias, vínculos, transformaciones. En:
Revista Politai. Año 4, segundo semestre, Nº 7: pp. 13-28.
UNIDAD III
Estructura y funcionamiento de los Partidos Políticos

• C3: Reconocer el funcionamiento orgánico y estructural de los partidos


políticos.

ACTIVIDA
CONTENIDO CONTENIDOS CONTENID DE S DE
SEMA HOR
S PROCEDIMEN OS APRENDIZ
NA A
CONCEPTU TAL ES ACTITUDIN AJ
S
ALE S AL ES E/
EVALUACI
ÓN
Semana N° Análisis de los Reconoce los elementos 1 .Asume adecuada Expone de forma 3h
17 elementos de la y buena actitud en grupal
organización partidaria de la organización su relación con sus
partidaria. compañeros de
clase y profesores.
Semana N° El aparato burocrático Reconoce el aparato Debate en equipo 3h
2. Mantiene
18 o los funcionarios del burocrático o los de 5 estudiantes
adecuadas
partido. funcionarios del partido.
relaciones
humanísticas
Los miembros activos. Identifica los diferentes internas y externas. Expone de forma 3h
Semana N° Los miembros pasivos. grupal
19 Los simpatizantes conceptos.

Participación en la Identifica la participación Debate en equipo 3h


Semana N°
política nacional y/o en la política nacional y/o de 5 estudiantes
20
local local

Análisis de los Reconoce los elementos Expone de forma 3h


Semana N° elementos de la de la organización grupal
21 organización partidaria partidaria

Teoría de los vínculos Reconoce la teoría de Expone de forma


Semana N° partido-elector los vínculos partido- grupal
22 elector

La institucionalización Identifica los Debate en


de los partidos requisitos de la equipo de 5
Semana N° políticos. institucionalización de estudiantes
23 los partidos políticos

Semana N°
24

SEGUNDA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III


Referencias bibliográficas:

Luna, Eliana. 2012. ¿Cómo han sido y cómo son los partidos políticos? El debate sobre los modelos de partido.
Recuperado:
https://www.academia.edu/8241099/_C%C3%B3mo_han_sido_y_c%C3%B3mo_son_los_partidos_pol%C3%ADticos_
El_debate_sobre_los_modelos_de_partido.

Mainwaring, Scot y Torcal, Mariano. 2009. La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema
partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, Salamanca.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully. 1996. “Introducción”. En: Scott Mainwaring y Timothy Scully (eds), La
construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina. Santiafo, CIEPLAN.

Meléndez, Carlos. 2010. “¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras?, Marco para entender la formación del
sistema de partido en el Perú. La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima, Fondo
Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nohlen, Dieter. 2004. La participación electoral como objeto de estudio. En: Elecciones N. º 3, ONPE, Lima, pp. 137-
157.

UNIDAD IV
Sistemas de PArtidos
• C4: Analizar y definir los sistemas de partidos entre los
que se encuentra el sistema peruano con su tipología.

ACTIVIDAD
CONTENIDO CONTENIDOS CONTENIDO ES DE
SEMA HOR
S PROCEDIMEN S APRENDIZ
NA A
CONCEPTU TAL ES ACTITUDIN AJ
S
ALE S ALE S E/
EVALUACI
ÓN
Sistemas de Identifica las 1 .Asume Expone de 3h
Semana N° Partidos: adecuada y buena forma
25 Definición y características de los actitud en su grupal
Clasificación sistemas de partidos. relación con sus
compañeros de
clase y profesores.
Sistemas de Reconoce el proceso de 2. Mantiene Elabora ejemplos y 3h
Semana N° Partidos: adecuadas los expone
26 Formación formación de los relaciones
sistemas de partidos humanísticas
internas y
externas.
Sistemas Identifica los diferentes Debate en 3h
electorales y equipo de 5
sistemas electorales.
Semana N° sistemas de estudiantes
27 partidos

Partidos y Identifica las Expone de 3h


Semana N° Sistemas de forma
28 Partidos en la características grupal
Región Andina de los
Sistemas de
Partidos en la
Región Andina
Semana N° Partidos y Sistemas Identifica las Expone de 3h
de Partidos en el Perú forma
29 características del grupal
Sistema de Partido en
Perú.
La crisis, re Identifica los retos de los Debate en
Semana conceptualización y partidos políticos en el
equipo de 5
retos de los partidos estudiantes
N° 30 políticos. futuro.
Perspectivas Comprende las Expone de 3h
Semana N° perspectivas de los forma
31 futuras de los partidos y de los grupal
Partidos sistemas de partidos.

políticos y de
los sistemas de
partidos.
Semana N° EXAMEN FINAL: 3h
32
Evaluación
correspondiente a la
Unidad N° III y IV

Referencias bibliográficas:

Mainwaring, Scott y Timothy Scully. 1996. “Introducción”. En: Scott Mainwaring y Timothy Scully (eds), La
construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina. Santiafo, CIEPLAN.

Nohlen, Dieter. 2012. Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de la representación.
Quito. Instituto de la Democracia.

Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Madrid. Alianza Editorial. Páginas 149-162.

Tuesta, Fernando. 2012. Partidos políticos en el Perú: Necesidad de una reforma”. En Milagros Campos (editora):
Democracia, humanismo y política. Homenaje a Pedro Planas. Lima: Universidad de Lima.

VI. METODOLOGÌA
Instrumentos
. Elaboración y/o exposición de informes, asignaciones y prácticas individuales y grupales.
. Control de lecturas (mediante pruebas escritas, orales o entrega de
resúmenes o esquemas, según sea el caso).
. Elaboración de un proyecto de investigación.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

- Clases expositivas y dialogadas.


- Uso de transparencias, videocasetes, periódicos.
- Reforzamiento de la información del profesor con la entrega de esquemas de cada clase.
- Trabajo micro grupal para la elaboración y exposición oral de Informes,
asignaciones, prácticas y diseño de proyecto de investigación.
- Elaboración de mapas conceptuales de lecturas seleccionadas.

VIII. EVALUACIÓN
• De acuerdo al Compendio de Normas Académicas de esta Casa
Superior de estudios, en su artículo 13° señala lo siguiente: “Los
exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal
(de 1 a 20) en números enteros. La nota mínima aprobatoria es once
(11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante”.
• Del mismo modo, en referido documento en su artículo 16°, señala: “Los
exámenes escritos son calificados por los profesores responsables de la
asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Dirección de
Escuela Profesional, dentro de los plazos fijados”

• Asimismo, el artículo 36° menciona: “La asistencia de los alumnos a las


clases es obligatoria, el control corresponde a los profesores de la
asignatura. Si un alumno acumula el 30% de inasistencias injustificadas
totales durante el dictado de una asignatura, queda inhabilitado para
rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a
rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar
oportunamente al Director de Escuela”

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los

siguientes criterios: El sistema de evaluación considera:


Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de los
alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la
primera semana de inicio del semestre académico a través de una
prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los
siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b)
comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación.

Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el


componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas
en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el
semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de
investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), casos y
simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en las
sesiones de aprendizaje y portafolio, entre otras, previamente
establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.

Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el


componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza
mediante la aplicación de pruebas escritas mensuales: dos prácticas
calificadas
(PC) que evalúan las capacidades de las unidades I y III, un examen
parcial (EP), un examen Final (EF). La última evaluación de resultados
se constituye en prueba de salida y se elabora considerando los mismos
dominios de aprendizaje que la prueba de entrada.

Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir


de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función de las
competencias y capacidades previstas.

Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla la


siguiente ponderación:
N° CÓDIG NOMBRE DE LA PORCENTA
O EVALUACIÓN JE
01 EX EXAMENES 33%
02 CL CONTROLES DE 33%
LECTURA
03 TA TRABAJOS 34%
ACADÉMICOS
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EX*33% + CL*33% + TA*34%


100

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1Bibliográficas

Alcántara, Manuel. 2004. Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales.


Estado actual y retos futuros. Barcelona, CIBOB.

Espinoza, R. 2006. La dualidad en el estudio de los partidos políticos. En: Víctor Alarcón.
Metodologías para el análisis político. México, UNAM.

Katz, Richard y Peter Mair (2004). El partido cartel. La transformación de los modelos de
partidos y de la democracia de partidos. En Zona Abierta. Número 108-109. Páginas 9-42.

Luna, Eliana. 2012. ¿Cómo han sido y cómo son los partidos políticos? El debate sobre los
modelos de partido. Recuperado:
https://www.academia.edu/8241099/_C%C3%B3mo_han_sido_y_c%C3%B3mo_son_los_partid
os_pol%C3%ADticos_El_debate_sobre_los_modelos_de_partido.

Mainwaring, Scoot. 2006. Reexaminando la teoría de los partidos en la tercera ola de


democratización. En: Víctor Alarcón. Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos
e instituciones. México, UNAM.

Mainwaring, Scoot y Torcal, Mariano. 2009. La institucionalización de los sistemas de partidos y


la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy,
Salamanca.

Mainwaring, Scott y Timothy Scully. 1996. “Introducción”. En: Scott Mainwaring y Timothy Scully
(eds), La construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina.
Santiafo, CIEPLAN.

Meléndez, Carlos. 2010. “¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras?, Marco para
entender la formación del sistema de partido en el Perú. La iniciación de la política. El Perú
político en perspectiva comparada. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Middlebrook, Kevin. 2016. “Partidos políticos, cultura política y democracia”. En: Francisco Paoli
y Gonzalo Ferrera. Partidos y sistemas de partidos: experiencias comparadas. México, UNAM.

Montero, José Ramón y Richard Gunther. 2007. “Los estudios sobre los partidos políticos”.
Partidos Políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid, Trotta.

Nohlen, Dieter. 2004. La participación electoral como objeto de estudio. En: Elecciones N. º 3,
ONPE, Lima, pp. 137-157.

Nohlen, Dieter. 2012. Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de
la representación. Quito. Instituto de la Democracia.
Raniolo, Francesco. 2013. Una relectura de los tipos de partidos. Estrategias, vínculos,
transformaciones. En: Revista Politai. Año 4, segundo semestre, Nº 7: pp. 13-28.

Salazar, Pedro. 2016. “Teoría de los partidos y sistemas de partidos”. En: Francisco Paoli y
Gonzalo Ferrera. Partidos y sistemas de partidos: experiencias comparadas. México, UNAM.

Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Madrid. Alianza Editorial. Páginas 149-
162.

Tuesta, Fernando. 2012. Partidos políticos en el Perú: Necesidad de una reforma”. En Milagros
Campos (editora): Democracia, humanismo y política. Homenaje a Pedro Planas. Lima:
Universidad de Lima.

Ware, Alan. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Introducción pp. 25-45. Madrid,
Istmo.

También podría gustarte