Está en la página 1de 6

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024201

Nombre del curso: TEORÍA POLÍTICA I

Área o componente curricular: Área Básica

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 4 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 8 Total horas semana: 4

Características del curso: Habilitable (H)

Pre-requisitos: 1024101-Introducción a la Ciencia Política

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
El propósito de este curso es familiarizar los estudiantes con las principales perspectivas teóricas en la ciencia
política. Al final de este curso los estudiantes tendrán un mejor entendimiento de las teorías principales en la ciencia
política y su aplicación en el análisis político. Por lo tanto, ellos/ellas serán capaces de utilizar estas teorías en su
trabajo investigativo. De esta manera podrán aplicar el conocimiento que recibirán en este curso para entender
mejor el sistema político Colombiano.
Objetivo general y/o objetivos específicos: Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos.
En caso de que el curso esté definido por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.
Objetivo general:
Conocimiento substancial de las principales perspectivas teóricas en la ciencia política.

Objetivos específicos:
 Aprendizaje de las teorías más importantes y más utilizadas en la ciencia política.
 Identificar y caracterizar los principales enfoques teóricos en la ciencia política.
 Manejo de los principales hallazgos teóricos y metodológicos en el estudio de los procesos, instituciones y
actores que realiza la ciencia política.
 Desarrollo de la capacidad analítica para utilizar las teorías y los método de la ciencia política en la
investigación académica
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)

Página 1 de 6
VD-FO-002, Versión 01
El curso está organizado en cuatro unidades principales. En la primera unidad vamos a presentar el programa del
curso y nos enfocaremos en las perspectivas teóricas que para explicar los fenómenos políticos se enfocan en el
individuo, su comportamiento, actitudes e intereses, tal como conductismo y la elección racional. En la segunda
unidad nos enfocaremos en las perspectivas institucionalistas que como indica su nombre sostiene que los
fenómenos políticos se pueden explicar a través de las instituciones políticas. En la tercera unidad nos enfocaremos
en la perspectiva estructural-funcionalista que explica los fenómenos haciendo referencia a la estructura donde
pertenecen o a su función social. Finalmente, en la cuarta unidad vamos a revisa las perspectivas que se enfocan en
grupos sociales como el pluralismo y elitismo.

Unidad 1: INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO

Semana 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO


• Justificación y Objetivos del Curso
• Descripción del Curso
• Metodología del Curso
• Evaluación

Semana 2: LA REVOLUCIÓN CONDUCTISTA


• La crítica conductista a la ciencia política
• La metodología conductista: individualismo metodológico
• Ejemplo de un análisis conductista en la ciencia política
• Limitaciones del conductismo
• Lecciones de conductismo: El Ensayo Académico

Semana 3: LA PERSPECTIVA CULTURALISTA


• El concepto de la cultura en la ciencia política
• La cultura cívica
• El capital social
• Los valores post-materialistas

Semana 4: LA TEORÍA DE ELECCIÓN RACIONAL

• Las premisas básicas de la perspectiva de elección racional


• La Teoría de Democracia de Anthony Downs
• La Teoría de la Acción Colectiva
• Ventajas y Limitaciones de la Elección Racional

Semana 5: ELECCIÓN RACIONAL: LA TEORÍA DE LOS JUEGOS Y EL INSTITUCIONALISMO DE LA ELECCIÓN


RACIONAL

• Aplicaciones de la teoría de los juegos


• La Teoría del votante mediano
• El teorema de imposibilidad de Kenneth Arrow
• La importancia de las reglas
Página 2 de 6
VD-FO-002, Versión 01
• El institucionalismo racional
Unidad 2: INSTITUCIONALISMO

Semana 6: LA PERSPECTIVA INSTITUCIONALISTA: MARCO TEÓRICO


• Las instituciones políticas como causa de los comportamientos y fenómenos políticos.
• El “nuevo” institucionalismo: las instituciones como “las reglas de juego”.
• Tres institucionalismos: Histórico, Elección racional y Sociológico
• Ventajas y limitaciones de la perspectiva institucionalista.

Semana 7: EL ANÁLISIS INSTITUCIONALISTA: LA CRISIS DEL PRESIDENCIALISMO EN AMÉRICA LATINA

Examen Parcial
• Presidencialismo y parálisis en América Latina.
• Presidencialismo como causa de la debilidad democrática en América Latina.
• Argumentos en pro del parlamentarismo.

Semana 8: EL ANÁLISIS INSTITUCIONALISTA: PARLAMENTARISMO VS. PRESIDENCIALISMO


• Comparación entre parlamentarismo y presidencialismo
• Transformaciones del parlamentarismo y presidencialismo
• El caso de Colombia

Semana 9: ANÁLISIS DEL EXAMEN PARCIAL

Unidad 3: ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
Semana 10: ESTRUCTURALISMO

• Definición de la perspectiva estructuralista


• La lógica de la explicación estructuralista en la ciencia política.
• Critica de la perspectiva estructuralista

Semana 11: ANÁLISIS DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Semana 12: ESTRUCTURALISMO: LA TEORÍA DE MODERNIZACIÓN Y LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA


• La teoría de la modernización
• La teoría de la dependencia
• Limitaciones de cada teoría.

Semana 13: FUNCIONALISMO


• La lógica de las explicaciones funcionalistas
• Funciones manifiestas y latentes
• Ejemplos de explicaciones funcionalistas en la ciencia política
• Critica de la perspectiva funcionalista

Unidad 4: GRUPOS SOCIALES: ELITISMO Y PLURALISMO


Página 3 de 6
VD-FO-002, Versión 01
Semana 14: LA PERSPECTIVA ELITISTA

• Los supuestos básicos de la perspectiva elitista


• El rol de las elites como explicación de los fenómenos políticos
• Criticismo y apoyo del elitismo
ENTREGA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO II

Semana 15: LA PERSPECTIVA PLURALISTA


• Los supuestos básicos del pluralismo
• La política como competencia entre diferentes grupos
• La perspectiva neo-pluralista

Semana 16: Examen Final

Bibliografía básica: Incluir la bibliografía básica que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de
aprendizaje.
Pasquino, G. et al. (1995). Manual de Ciencias Políticas. Madrid: Alianza Editorial, pp. 5-10.

Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.- 169-177

Sanders, D. (1997). “El Análisis Conductista”. En Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) Teoría y Métodos en la ciencia Política.
Madrid: Alianza Editorial, pp.69 – 84.
pp. 37-44.

Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp. 201-210

Inglehart, R. (2005). “Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales”. Cuadernos del
Mediterráneo N°5, pp. 21-32

Losa da, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp. 86-104
Olson, M. (1985). Auge y decadencia de las naciones. Barcelona: Ariel, pp. 32-55.

Downs, Anthony. 1992. “Teoría económica de la acción política en una democracia”. En Batalle y Rubio, Albert (ed.)
Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel, p. 93.

Sheplse, Kenneth. 1999. El estudio de las instituciones: lecciones del enfoque de la elección racional. En Farr, Dryzek
y Leonard (eds.). La Ciencia Política en la Historia. Madrid: Ediciones ISTMO S.A.

Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp. 164-169, pp. 178-193.

Steinmo, Sven. 2013. Institucionalismo Histórico. En Della Porta, Donatella y Keating, Michael (eds.) Enfoques y
metodologías de las ciencias sociales. Madrid: Akal, pp. 131 -152.

Página 4 de 6
VD-FO-002, Versión 01
Peters, G. (2001). “Las Instituciones Políticas: Lo viejo y lo nuevo”. En Goodin y Klingeman (ed.) Nuevo Manual de
Ciencia Política. Madrid: Istmo, pp. 304-329.

José Fernando Flórez Ruiz (2011). “Parlamentarismo vs. Presidencialismo: Actualización de un debate crucial para
América Latina.” Revista Panameña de Ciencia Política. No 11, Enero, pp. 25-47.

Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.- 169-177

Hay, C. (1997). “Estructura y Actuación (Agency)”. En Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) Teoría y Métodos en La ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 197- 204.

Valenzuela, Samuel y Valenzuela Arturo. 1978. Modernization and Dependency: Alternative Perspectives in the
Study of Latin American Underdevelopment. Comparative Politics, Vol. 10, No. 4 (Jul., 1978), pp. 535-557.

Beigel, Fernanda. Vida, Muerte y Resurrección de las Teorías de Dependencia.

Losada, R. y Casa, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia
política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, pp.- 169-177

Hollis, Martin (1008). La Filosofía de las Ciencias Sociales: Una Introducción. Barcelona: Editorial Ariel, pp. 104-116.

Evans, Mark. 1997. El elitismo. En Marsh y Stoker Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) 1997. Teoría y Métodos en la ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 235-253

Ospina, William. 1996. ¿Dónde está la franja amarilla?. Revista Numero 9,


http://cashflow88.com/Club_de_lectura_UTB/Donde_esta_la_franja_amarilla.pdf

Smith, Martin. 1997. El Pluralismo. En: Marsh y Stoker Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) 1997. Teoría y Métodos en la
ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 217-234.

Bibliografía complementaria:
Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de
aprendizaje.

Farr, James (1999). Rememorando la revolución: El behaviorismo en la ciencia política estadounidense. En Farr,
Dryzek y Leonard (eds). La ciencia política en la historia. Madrid: ISMO. Pp. 257-288.

Dahl, R. (1970). “El Método Conductista en la Ciencia Política: Epitafio para un monumento erigido a una protesta
exitosa”.

Ward, H. (1997). “La Teoría de la Elección Racional”. En Marsh, D. y Stoker, G. (ed.) Teoría y Métodos en La ciencia
Política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 85 – 101.

Rothstein, B. (2001). “Las instituciones políticas: una visión general”. En Goodin y Klingeman (ed.) Nuevo Manual
de Ciencia Política. Madrid: Istmo.

Duverger, Maurice. 2001. Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En Batalle, A (ed.). Diez Textos
Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.

Página 5 de 6
VD-FO-002, Versión 01
Germán Darío Valencia Agudelo, Claudia Gisela Bedoya Tobón. 2015. Transacciones, fricciones y contratos en las
negociaciones de paz con las FARC, 2010-2016. Perfiles de Coyuntura Económica, No 28, pp. 7-41.
Linz, J. (2013): “Los Peligros del Presidencialismo”. Revista Latino-Americana de la Política Comparada, Volumen 7,
pp.11-31.
Valenzuela, A. (1993). América Latina: El Presidencialismo en Crisis. Pensamiento Constitucional, Año III, No 3., pp
15 – 28.
Nohlen, D. 1991. Presidencialismo vs. Parlamentarismo en América Latina: Notas sobre el debate actual desde una
perspectiva comparada. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), No 74, Octubre-Diciembre, pp. 43-54

STAVENHAGEN, Rodolfo. Sociología y Subdesarrollo, México, Nuestro Tiempo, 1981, pp. 15‐84

Lipset, Martin, Seymor. 2001. Algunos Requisitos sociales de la democracia: Desarrollo económico y legitimad
política. En Batalle y Rubio, Albert (Coord). Diez textos básicos de la ciencia política. Barcelona: Ariel, pp. 113 –
147.

Garland, D. 2013. Una institución particular. La pena de muerte en Estados Unidos en la era de la abolición. Buenos
Aires: Didot, pp. 419-460

Robert Merton, “Funciones Manifiestas y Latentes”, pp. 136-158.

Mosca, Gaetano. 2001. La Clase Política. En Batalle, A (ed.). Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona:
Ariel, pp. 23-36.

Dahl, Robert. 2010. ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad estadounidense. Centro de
Investigaciones Sociológicas, pp. 43-121.

Luisa Montero García-Celay y Mariano Nieto Navarro (2002). “El Patriarcado: Una Estructura Invisible”. Disponible
en: http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf

Estrada Álvarez, J. (2015). “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada.” En: Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y Sus Víctimas. Bogotá:
Ediciones desde abajo, pp. 295-361 (especialmente paginas 318-338).

3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 6 de 6
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte