II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y de carácter propedéutico sobre las nociones básicas de Ética y
de Filosofía política. El curso está orientado al análisis crítico y al debate, desde la perspectiva de la filosofía
práctica, de los conceptos, sus concreciones, interrelacionadas con el de sujeto, la comunidad, la sociedad, la
moral, la política, el Estado; valores, derechos y ciudadanía, en el marco del proyecto moderno y de la actual
expresión contemporánea. Para ello, se tiene en cuenta el carácter pluricultural, multiétnica, multilingüe de la
sociedad peruana, en la que prime la tolerancia y la no discriminación.
III. COMPETENCIAS
En cada sesión de enseñanza-aprendizaje, se reforzarán las competencias conceptual, procedimental y actitudinal
de los estudiantes. En este sentido, se tiene como eje central:
Comprender las nociones básicas de ética y de la filosofía política, y saber relacionarlas con los procesos
histórico-sociales.
Aplicar sus conocimientos adquiridos para el comportamiento cívico como para su ejercicio profesional
responsable.
Valorar la importancia de las corrientes en Filosofía política en la actualidad y aprenden a someterlos a
debates bien argumentados.
Lectura 3
2
Nº de horas: 3
Conceptual. La ética socrática. Ética y sabiduría. El autoconocimiento como Actividades:
principio de la sabiduría. Ética y política. Ética y la tarea del ser humano. Explican los principales aspectos
Características de la ética socrática. de la ética socrática.
Procedimental. Reconocen las principales características de la ética socrática
Mondolfo, R. El pensamiento antiguo. Desde los orígenes hasta Platón.
Capítulo II: Sócrates, págs.: 169-193.
Actitudinal. Valoran el aporte de Sócrates en el desarrollo del conocimiento
filosófico.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA Nº 6. EL RELATIVISMO ÉTICO DE LOS SOFISTAS
Logro de aprendizaje: Valoran la contribución de los sofistas en la reflexión ética.
Nº de horas: 3
Conceptual. El relativismo ético de los sofistas. El discurso de Protágoras. El Actividades:
hombre como medida. La relatividad de los valores. Explican las principales ideas
Procedimental. Identifican los principales argumentos del ideal ético sofista sofistas y las diferencias en
Actitudinal. Emiten juicios críticos sobre las ideas sofistas. función a su utilidad y
Mondolfo, R. El pensamiento antiguo. Desde los orígenes hasta Platón. trascendencia.
Capítulo I: Los sofistas, págs.: 145-168.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA Nº 7. LA ÉTICA DE LA VIRTUD DE ARISTÓTELES
Logro de aprendizaje: Valoran la contribución de Aristóteles a la ética y comprenden los conceptos de la ética de
la virtud de Aristóteles.
Nº de horas: 3
Conceptual. La ética de la virtud de Aristóteles. El bien y su finalidad. La Actividades:
felicidad (eudomonia) como bien supremo. La virtud (areté). El hábito. La Explican los principales aspectos
sabiduría práctica (phrónesis). Las virtudes dianoéticas. de la ética bajo el pensamiento
Procedimental. Identifican los principales argumentos del ideal ético desde el de Aristóteles.
punto de vista de Aristóteles.
Actitudinal. Valoran el aporte de Aristóteles en el desarrollo del conocimiento SEGUNDA PRÁCTICA O
filosófico. TRABAJO CALIFICADO
Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro II: La naturaleza de la virtud ética, págs.:
19-31.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA 8.
SEMANA Nº 9. LA ÉTICA DEL DEBER DE KANT
Logro de aprendizaje: Conocen y comprenden los conceptos de la ética de Kant y comparan su posición con las
otras tradiciones filosóficas occidentales.
Nº de horas: 3
Conceptual. La ética del deber de Kant. La explicación racional de la moralidad. Actividades:
La fundamentación de la moral. La bondad moral: Lo bueno sin restricciones, la Argumentan las principales
buena voluntad, la obligación moral, las formas de las normas morales y la ética ideas éticas del pensamiento de
autónoma. Las formas de las normas morales: universalidad, el fin en sí mismo Kant.
y el reino de los fines.
Procedimental. Identifican los principales argumentos del ideal ético desde el
punto de vista de Kant
Actitudinal. Valoran el aporte de Kant al desarrollo de la ética.
3
Kant, I. Crítica de la Razón Práctica, Capítulo I: Sobre los principios de la razón
práctica, págs.: 93-121.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA Nº 10. EL UTILITARISMO DE BENTHAM Y MILL
Logro de aprendizaje: Los alumnos comprenden el Utilitarismo y distinguen el utilitarismo de Bentham y el de Mill.
Nº de horas: 3
Conceptual. El utilitarismo de Bentham y Mill. El utilitarismo hedonista. El Actividades:
principio de utilidad. La cuantificación de la felicidad. El cálculo de la felicidad. Explican las diferencias entre el
Procedimental. Se establecen puntos de diferencias entre las posturas del utilitarismo de Bentham y el de
utilitarismo de los autores mencionados. Mill.
Actitudinal. Establecen juicios de valor respecto a los aportes de Bentham y
Mill
Stuart Mill, J. Sobre la libertad, Capítulo II: De la libertad de pensamiento y de
discusión, págs.:73-122.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
UNIDAD Nº 3: CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
SEMANA Nº 11. EL LIBERALISMO POLÍTICO DE LOCKE
Logro de aprendizaje: Los estudiantes comprenden y explican el nacimiento del liberalismo político en occidente y
valoran los conceptos del liberalismo político de Locke.
Nº de horas: 3
Conceptual. El liberalismo político de Locke. El estado de naturaleza. El estado Actividades:
natural es un estado de libertad y de igualdad. La propiedad como derecho Explican los fundamentos del ideal
natural. El contrato social y la sociedad civil. La distribución de poderes. de Locke para el desarrollo ético de
Tolerancia, Estado y religión. la persona.
Procedimental. Identifican los principales aspectos del ideal ético de Locke y
su relación con la sociedad contemporánea.
Actitudinal. Valoran el aporte ético de Locke a la sociedad contemporánea.
Camps, V. Introducción a la filosofía política, Capítulo II: La ley y la libertad, del
derecho natural a los derechos humanos, págs.: 59-66.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
4
Nº de horas: 3
Conceptual. El liberalismo utilitarista de Mill. La libertad en tanto felicidad. La Actividades:
democracia participante. El cooperativismo, la libertad de sufragio y la igualdad Argumentan la importancia del
en el trabajo. aporte de Mill en la sociedad
Procedimental. Identifican los fundamentos del pensamiento utilitarista de Mill actual.
Actitudinal. Valoran el aporte de Mill en el desarrollo del pensamiento ético.
Rawls, J. Teoría de la justicia, Capítulo II: Los principios de la justicia, págs.:62-
118.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA Nº 14. LA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS
Logro de aprendizaje: Los alumnos comprenden y valoran la contribución de la teoría de la justicia de John Rawls
en la filosofía política.
Nº de horas: 3
Conceptual. La teoría de la justicia de John Rawls. La justicia como Actividades:
imparcialidad. Los principios del contrato social: el principio de libertad y el Explican las principales
principio de justificación de las desigualdades. Una institución justa. características del ideal ético de
Procedimental. Identifican los fundamentos del ideal ético que plantea John John Rawls.
Rawls.
Actitudinal. Valoran el aporte de John Rawls y su utilidad en la sociedad.
Rawls, J. Teoría de la justicia, Capítulo II: Los principios de la justicia, págs.:62-
118.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA Nº 15. TEORÍA DE ACCIÓN COMUNICATIVA DE HABERMAS Y DE LAS VIRTUDES DE MACINTYRE.
Logro de aprendizaje: Los estudiantes comprenden y valoran la contribución de la teoría de la acción comunicativa
de Jurgen Habermas y la teoría de las virtudes de MacIntyre.
Nºde horas: 3
Conceptual. La teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas. Actividades:
Racionalidad y acción. La ética del discurso. La racionalidad comunicativa. La Explican la diferencia entre el
acción comunicativa. La teoría de las virtudes de MacIntyre. El discurso de las pensamiento ético de Habermas
virtudes. y Macintyre.
Procedimental. Establecen la diferencia entre las ideas de Habermas y
Macintyre. CUARTA PRÁCTICA O
Actitudinal. Valoran el aporte de los representantes señalados en la temática. TRABAJO CALIFICADO
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, Capítulo I: Accesos a la
problemática de la racionalidad, págs.: 15-27.
Estrategia didáctica. Breve exposición del docente.
Equipos y materiales. Equipo multimedia y material asignado.
SEMANA 16.
SEMANA 17.
V. MÉTODOLOGÍA
La metodología estará centrada en la exposición del docente. Los estudiantes leerán y analizarán el material
sugerido para el análisis y la reflexión, comprendiendo el rol protagónico que cumple la filosofía en el desarrollo
del pensamiento. De este modo, los estudiantes comprenderán la agudeza del pensamiento y la actitud ética para
desenvolverse tanto como estudiante como en su posterior desarrollo profesional.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
ALEGRE GORRI, Antonio. “Los filósofos presocráticos”, en GARCÍA GUAL, Carlos. Historia de la filosofía
antigua. Trotta. Madrid. 1997.
ARISTÓTELES. Ética Nicomáquea. Madrid, Gredos, 1993.
BLUMENFELD, Walter. Contribuciones críticas y constructivas a la problemática de la ética. Lima. UNMSM.
1966.
CAMPS, Victoria. Introducción a la filosofía política. Barcelona, Crítica, 2001.
CORTINA, A. y Martínez, E. Ética. Madrid. Akal. 1998.
CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Madrid. Grupo Anaya. 2000.
COHEN, Martin. Filosofía política. Madrid. Cátedra. 2002.
ETXEBERRIA, Xavier. Temas básicos de ética. Bilbao. Desclée de Brouwer. 2002.
GARCÍA BACCA, Juan David. Los presocráticos. México. FCE. 1991.
FRANKENA, W. Ética. México. UTEHA. 1985.
KANT. Crítica de la razón práctica. Madrid. Alianza Editorial. 2013.
LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid. Editora Nacional. 1980.
MOORE, G.E. Ética. México. Editorial Nacional. 1958.
HABERMAS, J. Acción comunicativa y razón sin transcendencia. Barcelona. Paidós. 2002.
HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus, 2002.
HOFFE, O. Diccionario de ética. Barcelona. Crítica. 1994.
MALIANDI, Ricardo. Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires. Biblos. 1991.
MACINTYRE, Alasdair. Justicia y racionalidad. Navarra. EIUNSA. 1994.
MACINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona. Crítica. 1987.
MILLER, David. Filosofía política: Una breve introducción. Madrid, Alianza Editorial, 2011.
MILL, J.S. Sobre la libertad. Madrid. Alianza. 1981.
MONDOLFO, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Desde los orígenes hasta Platón. Buenos Aires. Losada. 1952.
RAWLS, John. Teoría de la justicia. México. FCE. 1995.
ROSS, D. Fundamentos de ética. Buenos Aires. EUDEBA. 1972.
RUSSO DELGADO, José. Los presocráticos. Lima. UNMSM. 1988.
TAYLOR, Charles. Fuentes del yo. Barcelona. Paidós. 1996.
TAYLOR, Charles. La ética de la autenticidad. Barcelona. Paidós. 1994.
WALZER, Michael. Las esferas de la justicia. México. FCE. 1997.
WELLMAN, Carl. Morales y éticas. Madrid. Tecnos. 1982.
WILLIAMS, Bernard. Introducción a la ética. Madrid. Cátedra. 1982.
INTERNET sobre temas relativos.