Está en la página 1de 36

INSTITUTO TECNOLOGICO

ROOSEVELT

PLANTEL ROMA

PRESENTA BECERRIL RODRIGUEZ


SEBASTIAN

PROFA ROSA MARIA GUERRA ORTÍZ

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

5° SEMESTRE SABATINO
Aseo Genital

OBJETIVO Mantener limpios los genitales del paciente para cubrir las
necesidades de higiene y prevenir infecciones.

Material

- Bolsa para residuos.

- Esponja sin jabón.

- Guantes de u.s.u. no estériles.

- Jabón neutro. - Pañal-braga.

- Papel higiénico.

- Registros. Equipo

- Botella.

- Cuña.

- Palangana.

- Toalla.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar lavado de manos (P.M.P.)

2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

3. Informar al paciente.

4. Preservar la intimidad del paciente.

5. Mantener temperatura adecuada y evitar corrientes de aire en la habitación.

6. Proteger al paciente de las caídas (H – 2).

7. Colocarse los guantes.


8. Ofrecer la cuña o botella si la necesita. (E – 1.1, E – 1.2)

9. Preparar agua a temperatura adecuada.

10. Colocar al paciente en decúbito supino (G – 3).

11. Desnudar al paciente y cubrirlo parcialmente con la sábana.

12. Retirar pañal si lo tuviera.

En el varón:

a) Retraer el prepucio del pene del paciente y lavar el glande.

Enjuagar; pero no secar, ya que la humedad lubrica e impide la fricción.

b) Devolver el prepucio a su posición para evitar edema y lesión tisular.

c) Limpiar la parte superior y los lados del escroto. Enjuagar y secar.

d) Poner al paciente en decúbito lateral (G – 3.2) e) Limpiar la parte inferior del


escroto y región anal. Enjuagar y secar bien.

En la mujer:

a) Pedir a la paciente que flexione las rodillas o ayudarle si no puede por sí misma.

b) Separar las piernas de la paciente.

c) Separar los labios vulvares con una mano y lavar con la otra, limpiando de
adelante hacia atrás el periné (para evitar contaminar la uretra o la vagina).

d) Enjuagar y secar bien con la toalla.

e) Colocar a la paciente en decúbito lateral (G – 3.2). f) Limpiar el área rectal


desde la vagina hasta el ano en un solo movimiento.

g) Proceder de la misma manera para enjuagar y secar.

13. Colocar pañal si lo precisa.


14. Dejar al paciente en posición adecuada y cómoda, permitiendo un fácil acceso
al timbre y objetos personales.

15. Recoger material.

16. Retirarse los guantes.

17. Realizar lavado de manos.

18. Anotar en los registros de Enfermería posibles incidencias.


Tricotomía

OBJETIVO

Disminuir al máximo los factores de riesgo y prevenir complicaciones infecciosas.

Material:

-Jabón.

-Solución fisiológica o agua.

-Gasas.

-Toalla.

-Rastrillo.

-Tijeras.

-Riñón.

PROCEDIMIENTO

1. El personal médico (doctores y/o enfermeras) le explicaran el procedimiento


que se le va a realizar.

2. Luego la enfermera se deberá lavar las manos debidamente y reunirá el


material con el cual le realizará la Tricotomía. Acto seguido la enfermera se
colocará los guantes.

3. El personal médico en cuestión valorará el área que se va a rasurar y lo


colocará en una posición cómoda.

4. La enfermera humedecerá y enjabonará con gasa la zona a rasurar.

5. A continuación el personal médico empezará a rasurar el área de arriba


hacia abajo, en dirección del crecimiento del vello para evitar producir
heridas o lesiones, especialmente si se trata del área de los genitales.
6. Se procederá a enjuagar el rastrillo y la zona rasurada.

7. La enfermera repetirá el proceso hasta que no quede rastro de vello en la


zona.

8. Luego, se procederá a enjuagar y secar el área.

9. Acto seguido el personal médico se retirará los guantes y esterilizará todo el


material utilizado, para luego hacer el registro correspondiente en la hoja de
enfermería.
Cateterismo vesical Hombre

OBJETIVO

Acceder a la vejiga del paciente mediante sonda uretral con fines diagnósticos y /
o terapéuticos.

Material

- Agua destilada (1 amp. de 10 cc.).

- Antiséptico diluido.

- Bolsa de orina

- Esparadrapo antialérgico.

- Gasas estériles.

- Guantes u.s.u. estériles.

- Jeringa de 10 cc.

- Lubricante urológico.

- Paños estériles.

- Registros.

- Sonda vesical Foley del Nº adecuado.

- Tapón para sonda vesical estéril.

Equipo

- Batea.

- Biombo.

- Pinza de clamp de plástico.

- Soporte para bolsa de diuresis.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar lavado de manos (P.M.P.)

2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

3. Informar al paciente de la técnica a realizar.


4. Preservar la intimidad del paciente.

5. Colocarse los guantes.

6. Lavar los genitales del paciente (B – 2.1).

7. Retirarse los guantes.

8. Colocar el campo estéril.

9. Depositar el material estéril sobre el campo estéril.

10. Ponerse los guantes estériles.

11. Comprobar el correcto inflado del balón de la sonda.

12. Coger la sonda lubricada con la mano dominante.

13. Poner el pene en posición vertical, retirando el prepucio.

14. Introducir la sonda lentamente 7 u 8 centímetros y colocar el pene en posición


horizontal.

15. Hacer una ligera tracción hacia delante, indicando al paciente que respire
profundamente y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya la orina. No forzar
en caso de que la sonda no penetre.

16. Retirar la guía si existiera.

17. Introducir 2 ó 3 cm. más hacia dentro.

18. Inflar el globo con la jeringa cargada con el agua destilada (según tipo de
sonda).

19. Colocar el prepucio en posición fisiológica.

20. Conectar la sonda a la bolsa de orina.

21. Colocar la bolsa en el soporte y ponerla por debajo del nivel vesical del
paciente.

22. Dejar al paciente limpio y en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil


acceso al timbre y objetos personales.

23. Recoger el material.

24. Retirarse los guantes.


25. Realizar lavado de manos.

26. Anotar en los registros de Enfermería.


Cateterismo vesical Mujer

OBJETIVO

Acceder a la vejiga de la paciente mediante una sonda uretral con fines


diagnósticos y / o terapéuticos.

Material

- Agua destilada (1 amp. de 10 cc.).

- Antiséptico diluido.

- Bolsa de orina.

- Esparadrapo antialérgico.

- Gasas estériles.

- Guantes de u.s.u. estériles.

- Jeringa de 10 cc.

- Lubricante urológico.

- Paños verdes estériles.

- Registros.

- Sonda vesical Foley del Nº adecuado.

- Tapón para sonda estéril.

Equipo

- Batea.

- Biombo.

- Pinza clamp de plástico.

- Soporte para bolsa de diuresis.

PROCEDIMIENTO
Igual que el cateterismo vesical del hombre excepto:

1. Introducir la sonda vesical abriendo la vulva de la paciente y colocando el pulgar


e índice de la mano no dominante entre los labios menores.

2. Coger la sonda lubricada con la mano dominante e introducirla con suavidad


después de identificar el meato urinario (no insistir si existiera obstrucción o
dificultad).
Enema evacuante

OBJETIVO

Aplicar la Técnica correcta en la administración de Enema Evacuante para la


limpieza intestinal.

Material

-Guantes desechables

-Enema evacuante con material desechable.

-7 Gasas

-Semiluna

-Lubricante Hidrosoluble

-Papel higiénico

-Recolectores para desechos

-Bidet

-Impermeable para la cama

-Media sabana

-Sonda Rectal Nº 14, 16 y 18

-Charol

-Mandil personal

Equipo

-Pinza Kocher

-Irrigador

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos.

2. Colocarse los guantes.

3. Descubrir la zona de los glúteos.


4. Ayudar al paciente a colocarse en decúbito lateral izquierdo, con la rodilla
derecha flexionada. Esta posición, además de permitir la observación del ano,
facilita que el enema fluya por gravedad a lo largo de la curva natural del recto y
de los sigmoides, mejorando así la retención de la solución.

5. Quitar el chupón de plástico del extremo rectal, la punta ya viene lubricada, pero
se puede aplicar vaselina o lubricante como sea necesaria

6. Separar el glúteo superior con su mano no dominante y observar la zona anal.

7. Limpiar la zona del ano con solución antiséptica si el caso lo requiera.

8. Indicar al paciente que inspire profundamente y que espire con lentitud, ya que
así ayuda a la relajación del esfínter anal externo.

9. Comprimir una pequeña cantidad de líquido por el tubo, para expulsar el aire, ya
que este ocasionará malestar en el recto.

10. Introducir suavemente la punta de la sonda del enema a través del recto en
dirección al ombligo, aproximadamente 7.5 centímetros.

11. Elevar el contenedor a unos 30 centímetros por encima del glúteo y


presionamos hasta que todo el líquido haya entrado en el recto y colon.

12. Observar al paciente durante todo el procedimiento para detectar cualquier


síntoma de malestar o ansiedad.

13. Si el paciente se queja de sensación de plenitud o de calambres, cierre la llave


de paso durante unos 30 segundos o bien descienda algo el recipiente para
disminuir la velocidad de flujo.

14. Ante cualquier indicativo de reacción de descompensación (sudoración,


malestar, palidez facial, palpitaciones, etc.), se debe detener la infusión.

15. Si en algún momento la entrada de líquido se hace más lenta, realice una
ligera rotación de la sonda para desprender cualquier material fecal que pueda
estar obstruyendo alguno de sus orificios.

16. Cuando haya pasado toda la solución, cerrar la llave de paso o la pinza de
Kocher para evitar la entrada de aire en el recto.

17. Retirar la sonda rectal con suavidad, una ves administrado la cantidad
indicada.
EF Obstétrica

Examen físico general: Debe efectuar un examen físico completo.

Especial énfasis en la toma de presión arterial (PA) y peso.

Examen físico segmentario:

-Cabeza y cuello: observar piel y mucosas, sobretodo su coloración (rosada,


pálida o ictérica), grado de hidratación.

-Examen bucal buscando caries o sangrado de encías. En el cuello palpar tiroides


y ganglios.

-Tórax: examen pulmonar y cardíaco.

-Abdomen: observación y palpación abdominal. Detectar presencia de cicatrices,


estrías y la presencia de línea parda.

-Extremidades: forma, simetría, movilidad, presencia de edema.

Examen ginecológico:

En el primer control prenatal, debe efectuarse un examen ginecológico completo,


incluyendo el examen físico de mamas y los genitales.

-Examen mamario: se efectúa mediante inspección y palpación. Permite


determinar las características de las mamas (volumen, consistencia, forma,
presencia de nódulos), el pezón y la presencia o ausencia de secreción láctea
Inspección de genitales externos, para determinar características de genitales
externos (presencia de posibles lesiones) y de flujo genital.

-Especuloscopía: se efectúa rutinariamente en el primer control prenatal,


permitiendo la toma del frotis de Papanicolaou (PAP)

-Tacto vaginal: se efectúa rutinariamente en el primer control prenatal. Permite


caracterizar el tamaño uterino (para saber si es acorde con la edad gestacional
estimada por FUM) y los anexos.

Examen obstétrico:

Se efectúa en el primer control prenatal, y se repite en todos los controles


siguientes, el examen obstétrico incluye: palpación abdominal, maniobras de
Leopold (en embarazos mayores a 28 semanas), auscultación de latidos cardíacos
fetales (en embarazos mayores a 12 semanas), medición de altura uterina (en
embarazos mayores a 20 semanas) y estimación clínica del peso fetal (en
embarazos mayores a 28 semanas). Como parte del examen obstétrico, sólo en
ocasiones se requerirá del tacto vaginal obstétrico, el que se efectúa con la mano
más hábil
Maniobras de Leopolod

Introducción

Las maniobras de Leopold se utilizan para conocer la estática fetal en cualquier


paciente embarazada después de las 32 semanas de gestación.

Esto es de suma importancia ya que dependiendo de esta, podemos tener


indicaciones para ofrecerle, a la paciente, un parto o una cesárea, así como más
información sobre las complicaciones probables durante el parto y cómo
prevenirlas.

PROCEDIMIENTO

1. La primera maniobra la usamos para identificar el polo fetal que se encuentra en


el fondo uterino, ya se cefálico o podálico. Nos ayuda a describir la situación. El
polo cefálico se palpa duro, redondo, móvil, mientras que el polo pélvico se palpa
como una masa grande nodular.

2. Se colocan las manos a ambos lados del abdomen materno y se hace una
presión profunda y gentil. Por un lado se palpa una resistencia dura que
corresponde al dorso y en el otro lado hay numerosas partes pequeñas e
irregulares que son las extremidades. Esta maniobra nos indica la orientación del
feto.

3. La tercera maniobra se realiza tomando la parte inferior del abdomen materno,


por arriba de la sínfisis del pubis, entre el primer dedo y el resto de los dedos de la
misma mano. Si la presentación no se ha encajado se puede palpar una masa
móvil, si está encajada solo indica que el polo fetal inferior está adentro de la
pelvis.

4. El médico observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas de los
primeros tres dedos a cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de
la entrada de la pelvis materna.

Tacto Vaginal
OBJETIVO:

El tacto vaginal es un procedimiento en la asistencia a la mujer embarazada


durante el periodo de dilatación, en la fase de parto, y utilizado en medio
hospitalario.

Material

1. Bandeja o carrito.

Para el tacto vaginal:

 Guantes desechables.

 Lubricante hidrosoluble.

 Gasas o pañuelos desechables.

 Recipiente para los materiales desechables.

Para el examen visual, además de lo anterior:

 Espéculo vaginal estéril.

 Pinzas de Vulsellum estériles.

 Pinzas estériles para sostener el hisopo.

 Hisopos.

 Fuente de iluminación.

PROCEDIMIENTO

1. Revisar la Hª Clínica, evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el


procedimiento (Cat IC).

2. Informar a la mujer de la técnica a realizar y explicar las razones de la


exploración y sus implicaciones. Obtener su consentimiento (Cat IC)4

3. Valorar si existe alergia al látex. Seleccionar guantes que no sean de látex si la


mujer es alérgica.

4. Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer (CatIB).

5. Pedirle a la mujer que vacíe la vejiga antes del procedimiento si lo desea. Si es


portadora de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje vesical.
6. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la
privacidad, dignidad y comodidad durante la exploración (CatIC).

7. Colocar a la mujer en posición decúbito supino con los muslos flexionados y


aducidos (posición ginecológica). Aclaración: si la mujer lo desea se puede realizar
en decúbito lateral con pierna superior flexionada y aducida, en posición
genupectoral, de pie o en cuclillas.

8. Cubrir a la mujer con una sabana dejando acceso al periné.

9. Lavar con agua del grifo la región vulvoperineal.

10. Realizar lavado de manos higiénico (Cat IA).

11. Colocar guantes estériles

12. Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas. Fundamento: La relajación
reduce la tensión muscular y aumenta la comodidad.

13. Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y menores para
entreabrir el introito.

14. Insertar los dedos índice y medio bien lubricados de la mano dominante en la
vagina hasta que toque el cérvix. Los dedos se introducen unidos y rígidos,
deprimiendo el periné hacia abajo, reconociendo así el estado de la vagina, el
relieve de los elevadores del ano y la integridad del periné. Se llega hasta
contactar con el cuello del útero.

15. Colocar la mano con la muñeca recta y el codo ligeramente hacia abajo.
Fundamento: Esta postura permite que el extremo de los dedos se dirija hacia el
ombligo y lleguen al cérvix.

16. Si la mujer manifiesta estar molesta, escucharla y pedir disculpas.


Fundamento: Esto valida los sentimientos de la mujer y la ayuda a controlarse
mejor.

17. Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones. Fundamento:


la dilatación cervical, el borramiento y la estación o plano fetal se ven afectados
por una contracción.

18. Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión. Estimar el diámetro de la


depresión para identificar el grado de dilatación. El grado de dilatación cervical se
mide en centímetros. El parto se inicia cuando es de 2-3 centímetros y llega a la
dilatación completa cuando no se alcanza el cuello por delante de la presentación,
que suele ser a los 10 cm. El grado de borramiento del cuello se mide en
porcentaje sobre el resto del canal que permanece o directamente determinando
la longitud en cm entre el orificio cervical interno y el externo.

19. Observar si se produce salida de líquido amniótico, color y olor. Fundamento:


determinar el estado de las membranas fetales y del líquido amniótico.

20. Palpar la presentación fetal. (Porción del feto que entra primero en la pelvis)
(ver anexos 1 y 2) Fundamento: proporciona información con respecto al descenso
del feto y los movimientos cardinales.

21. Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e identificar la


posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea. Fundamento: proporciona
información con respecto al descenso y la posición del feto.

22. Retirar suavemente los dedos.

23. Realizar lavado de zona perineal con agua del grifo (Cat II).

24. Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material (Cat IA).

25. Colocar empapador limpio.

26. Colocar compresa higiénica ginecológica.

27. Cubrir con sabana limpia a la mujer.

28. Dejar a la mujer en una posición cómoda y adecuada.

29. Retirarse los guantes (Cat IA).

30. Realizar lavado de manos higiénico. (Cat IA).


Pelvimetría

OBJETIVO

Evaluar los efectos de la pelvimetría (realizada antes de o intraparto) sobre el


método del parto, la mortalidad y morbilidad perinatales y en la morbilidad
materna. Esta revisión se centra exclusivamente en las mujeres cuyos fetos están
en presentación cefálica.

Material

-Pelvímetro

-Guantes

PROCEDIMIENTO

En la pelvimetría externa se debe analizar el rombo de Michaelis, colocada la


mujer de pie se observa la cintura pelviana por detrás cuatro puntos siguientes:
por la apófisis de la quinta vértebra lumbar existe una pequeña foseta, el punto
más declive del sacro, el pliegue interglúteo; lateralmente por la fositas u hoyuelos
de Venus, a nivel de las espinas iliacas posterosuperiores. Dividen el Losange en
cuatro triángulos: Dos superiores y dos inferiores, cuyas características varían de
acuerdo con la pelvis y son sus 4 lados y 4 ángulos iguales de 2 en 2

A la pelvimetría interna le corresponde medir el conjugado obstétrico calculando a


través del tacto vaginal el conjugado diagonal, al medir la distancia que media
entre el dedo explorador que se pone en contacto con el borde inferior de la
sínfisis y la punta del dedo que toca el promontorio. La pelvimetría interna se lleva
a cabo corrientemente con el dedo índice y medio que se usan para el tacto, medir
los diámetros del estrecho superior, del medio e inferior. Con el tacto vaginal es
difícil alcanzar el promontorio en la pelvis normal. Cuando se alcanza, se apoya la
yema del dedo medio sobre la punta más saliente, y con la uña del índice de la
mano exterior se marca sobre el borde radial del índice que tacta el punto en que
este contacta con el subpubis; extraídos los dedos de la vagina, un ayudante mide
la distancia que va desde el pulpejo del dedo medio hasta el punto marcado sobre
el índice. De este modo se ha obtenido el diámetro promontosubpúbico o
conjugado diagonal que mide 12 cm. Para obtener el conjugado obstétrico o
promontosubpúbico es 1,5 cm. Menos que la distancia del diámetro
promontosubpubiano (mide 10.5 cm).

En la excavación, colocando el dedo medio en la mitad del sacro, se mide con la


técnica anterior, marcando la parte del borde radial del índice que contacta con el
subpubis, el diámetro misacrosubpubiano, que mide 12 cm, al tactar las espinas
ciáticas conviene destacar si son anormalmente salientes pudiendo reducir el
diámetro biciático, creando dificultad en el parto.

Si uno logra tocar el promontorio a través del tacto vaginal esto indicara de
manera indirecta que el estrecho retropúbica es demasiado angosto, entonces
significará que la paciente tendrá que tener parto por cesárea
Venoclisis

OBJETIVO

Canalización de una vena periférica del paciente con fines terapéuticos y/o
diagnósticos.

Material

- Agujas.

- Aguja con aletas ( tipo mariposa)

- Alargadera con llave de tres pasos.

- Algodón

- Apósitos.

- Catéteres IV periféricos de distinto calibre.

- Contenedor para material punzante.

- Esparadrapo.

- Fármacos prescritos.

- Gasas estériles.

- Jeringas.

- Obturador.

- Registros.

- Solución antiséptica.

- Suero salino fisiológico.

- Toallita de celulosa.

Equipo
- Batea.

- Compresor.

- Paño o entremetida.

PROCEDIMIETO

1. Realizar lavado de manos.

2. Ver el procedimiento (RT-1).

3. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

4. Informar al paciente de la técnica a realizar.

5. Preservar la intimidad del paciente.

6. Colocar al paciente en la posición más adecuada y cómoda según la zona que


hayamos elegido.

7. Seleccionar la vena más adecuada atendiendo a (Anexo 1): a) El estado de las


venas del paciente. b) Características de la solución a infundir. c) Calibre del
catéter.

8. Colocar el paño, entremetida o celulosa debajo de la zona a puncionar (para no


manchar la ropa de cama del paciente).

9. Colocar el compresor de 10 a 15 cm. por encima de la zona elegida, para


interrumpir la circulación venosa pero que permita palpar el pulso radial.

10. Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena.

11. Aplicar la solución antiséptica en la zona y dejar secar.

12. Colocarse los guantes estériles.

13. Desenfundar el catéter.

14. Coger el catéter con la mano dominante.


15. Fijar la piel con la mano no dominante para evitar que la vena se mueva.

16. Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º
(dependiendo de la profundidad de la vena) ligeramente por debajo del punto
elegido para la venopunción y en dirección a la vena. Una vez atravesada la piel
Se disminuirá el ángulo para no atravesar la vena.

17. Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre. Cuando esto
ocurra avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va
retirando la aguja o guía.

18. Retirar el compresor.

19. Conectar el equipo de infusión al catéter, abrir la llave de goteo y comprobar la


permeabilidad, o bien limpiar el catéter con 2 ó 3 cc. de suero fisiológico
heparinizado colocando posteriormente el obturador.

20. Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico.

21. Colocar una gasa estéril debajo de la conexión catéter-equipo o catéter-


obturador para evitar decúbitos.

22. Fijar el catéter con un apósito estéril y fijar el equipo de infusión con
esparadrapo a la piel para evitar tracciones.

23. Desechar la aguja o la guía en el contenedor para material punzante.

24. Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada permitiendo el fácil acceso


al timbre y objetos personales

25. Recoger el material. 26. Retirarse los guantes.

27. Realizar lavado de manos.

28. Anotar en registros: - Fecha y hora. - Calibre del catéter. - Nº de intentos de


venopunción.
UTQ

Trabajo de parto

OBJETIVO

Preparar física y psicológicamente a la paciente para el parto.

PROCEDIMIENTO

1. Identificación del paciente.

2. Verificar que la paciente tenga tricotomía de la región vulvoperineal.

3. Toma de signos vitales.

4. Preparación psicológica del paciente (explicarle al paciente lo que es el


trabajo de parto).

5. Preparación física del paciente (colocar al paciente en decúbito lateral


izquierdo).

6. Instalación de venóclisis.

7. Permanecer con la paciente y asistir al médico durante la realización de los


tactos vaginales.

8. Vigilar contracciones uterinas (tiempo y duración).

9. Si está indicado aplicar antibióticos.

10. Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.

11. Enviar a la paciente a UTQ cuanto el médico lo indique (la paciente será
enviada a UTQ cuando presente 5 centímetros de dilatación del cérvix).

12. Arreglo de la cama de la paciente.

11. Toma de muestras de laboratorio (Grupo, Rh, Bh).

12. Vigilancia estrecha de la dinámica uterina, estado fetal y materno.


13. Administración de esquema de inductoconductores de la madurez pulmonar
(dexametazona IM por 6 dosis).

14. Hacer anotaciones en la hoja de enfermería

Amniocentesis

OBJETIVO.

Permite el estudio de algunos parámetros de las condiciones fetales.

Material

- Merthiolate o isodine.

-Gasas estériles.

-Jeringa desechable de 20 centímetros.

-Guantes estériles.

-Gorro

-Cubrebocas.

-Xilocaina al 2%

- Doptone.

- Un equipo de bloqueo que contiene:

- Una compresa doble.

- Una compresa de raquea.

- Una bata quirúrgica.

- Una charola de acero inoxidable.

- Dos jeringas de 10 centímetros.


- Una jeringa de 5 centímetros.

- Una jeringa de 2 centímetros.

- Cuatro Agujas hipodérmicas de diferentes calibres.

- Una aguja de tolly.

- Una pinza de anillos

-Un vaso de cristal

PROCEDIMIENTO.

1. Identificar al paciente.

2. Explicarle al paciente el procedimiento.

3. Indicarle al paciente que orine.

4. Trasladar a la paciente al cuarto de curaciones.

5. Indicarle al paciente que suba a la mesa de exploración y colocarla en


posición de decúbito dorsal cubriendo las piernas.

6. El médico realizará el registro clínico cardiotocográfico de la frecuencia fetal


previo a la punción.

7. Abrir el equipo de bloqueo.

8. Ayudar al médico a vestirse con ropa quirúrgica.

9. Proporcionar merthiolate o isodine para que el médico realice la asepsia


quirúrgica y la colocación de campo estéril.

10. Proporcionar jeringa desechable.

11. Proporcionar xilocaina al 2% para que realice infiltración local.

12. El médico realiza la punción en el sitio elegido y obtiene la muestra de


líquido amniótico.
13. Se coloca una gasa estéril en el sitio de la punción.

14. Se retiran los campos y se cubre a la paciente.

15. El médico membreta la muestra y la lleva a laboratorio.

16. Se ayuda a la paciente a bajarse de la mesa de exploración.

17. Trasladar a la paciente a su unidad.

18. Vigilancia materna y de la frecuencia cardiaca fetal durante 20 a 30 minutos


posteriores a la amniocentesis.

19. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

20. Hacer las anotaciones en la hoja de enfermería.


APERTURA DE BULTO ESTERIL

OBJETIVO

Evitar todo tipo de diseminación bacteriana sobre los campos estériles a través de
técnicas que lo impiden.

Material

- Guantes estériles y no estériles

- Cubre bocas

- Botas y gorro quirúrgico

Procedimiento:

1. Colocar el bulto de ropa sobre una mesa auxiliar, con las referencias a la vista.

2. La enfermera se coloca frente al bulto, visualizando la cinta testigo.

3. Retira de cinta testigo.

4.Toma la referencia más visible y la despliega o extiende sentido opuesto a ella.

5. Se despliegan o se extienden también las referencias laterales sin cruzar las
manos sobre el bulto.

6. Por último se toma la referencia proximal y se extiende, quedando de esta


manera expuesto el contenido estéril del bulto.

7. Es importante aclarar que, para extender la segunda cubierta del bulto, la
enfermera debe auxiliarse de una pinza de traslado para evitar contaminar su
contenido.

8. Se expone el contenido estéril y se procede a proporcionarlo a la enfermera


instrumentista, o bien se coloca dejándolo caer a unos 10 cm. Aproximadamente
de la mesa estéril.
Lavado de manos QX

OBJETIVO

El lavado quirúrgico se realiza con el fin de eliminar mecánicamente la flora


transitoria y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente en las
manos y los brazos del personal, conseguir que las manos estén limpias y libres
de gérmenes, y reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida
quirúrgica causada por las bacterias de la flora cutánea.

Material

-Cepillos estériles de cerdas suaves, que pueden estar empaquetados en forma


individual en un dispensador, inmersos en solución desinfectante, o ser cepillos
desechables.

- Lavabo o taria exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad


adecuada para no salpicar agua.

- Jabonera con solución antiséptica, por lo general jabón con exaclorofeno, con
cloruro de benzalconio, lsodine espuma o Clorhexidina-db 4% solución espuma.

- Reloj de pared.

PROCEDIMIENTO

1. Primer tiempo.

- Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado
mecánico normal, hasta 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar.

2. Segundo tiempo.

-Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y enjuagar con agua
corriente para quitar el exceso de solución desinfectante, en caso de que haya
estado sumergido en ella.
- Verter jabón o lsodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de
la cara para que éste escurra sobre el mismo.

- Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.

- Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios subungueales, dando


unas diez cepilladas en cada área.

- Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo


pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo;
continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia Ia palma de la
mano, la cual se lava con movimientos circulares.

– Por la cara externa del pulgar se continúa hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares. Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y
hasta 5 cm por arriba del codo, haciendo hincapié en los pliegues del mismo,
verificando que no quede algún área-del antebrazo sin cepillar

- El brazo que se lavó permanece enjabonado, a fin de que actúe la solución


antiséptica'.

- La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.

- Se vierte jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra hasta el
antebrazo.

- Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo procedimiento


que en el brazo contrario.

- Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo,


manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua
corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.

3. Tercer tiempo.

- Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, sólo que el cepillado es
hasta el tercio superior del antebrazo.
Cuarto tiempo.

-El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes descrita, pero sólo hasta la
muñeca de ambas manos.

5. Quinto tiempo.

- El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios


subungueales.

- Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se


mantienen los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de
agua y así evitar que regrese hacia los dedos.

Secado de manos.

- Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del paquete
estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar alguna otra
prenda.

-El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el
centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego
las manos y los brazos.

- Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo


cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.

- Posteriormente se seca la mano contraría en la misma forma que se hizo en el


paso anterior.

- Terminado el secado se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.


Calzado de bata y guantes

OBJETIVO

Este procedimiento consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por


parte del personal del equipo quirúrgico estéril que participará en una cirugía
dentro del campo operatorio.

Material

-Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables.

-Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.

-Pinzas de traslado.

PROCEDIMIENTO

Vestido de bata con técnica autónoma y calzado de guantes con técnica cerrada.

- Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata
con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de
hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá levantar en sentido vertical

- Se alejará de la mesa unos 20 cm para obtener un margen de seguridad al


vestirse.

- Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de


que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.

- Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro


de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no
contaminarse.

- Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata


apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros
y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente
por las de la cintura.
- En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a
proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido en la
parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado; la
instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo y
anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial.

- Con la mano derecha dentro del puño de la manga, toma el guante izquierdo de
la envoltura, verificando que el puño del guante se encuentre doblado.

- Extiende la mano derecha con la cara palmar viendo hacia arriba, sin sacar los
dedos al exterior de los puños de la bata.

- Coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano,


quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar,
pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano; es decir,
dirigidos hacia la persona.

- Con el pulgar de la mano izquierda toma el doblez del guante en la parte que
quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la
manga de la bata.

- Con el pulgar de la mano izquierda toma firmemente el doblez que se presenta


del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia el frente, y cubre con el
puño del guante el puño de la bata.

- Desliza la mano derecha dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño
que está sujetándose.

- Repite la misma maniobra con la mano contraria.

- Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.

También podría gustarte