Está en la página 1de 26

8 ' ....

'.. . ..
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

RECURSO DE REVISiÓN:
651/2017

RECURRENTE:

TERCEROS INTERESADOS:
DIRECCiÓN GENERAL DE
FISCALIZACiÓN DEPENDIEN E DE
" LA SUBSECRETARIA DE INGRESOS
DE LA SECRETARíA DE FINANZAS
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
MÉXICO.

Totuca, Estado de México, trece de diciembre de dos mil


• Y
--
.
, ..

diecisiete.

VISTO para resolver en definitiva el Recurso de Revisión


número 651/2017, interpuesto por LA

por conducto de su Representante Legal


en contra de la sentencia de tres de :abril de dos mil
diecisiete, dictada por el Magistrado de la Séptima Sala Regional del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México, en
el expediente número 45/2016, referente al juicio fiscal promovido
por la misma; y

RESULTANDO

PRIMERO. Mediante escrito presentado el trece de diciembre


de dos mil dieciséis, ante la Oficialía de Partes Común de la Primera
y Séptima Salas Regionales del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de México, ahora Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México, la
por conducto de su
representante legal formuló demanda
administrativa en contra de la DIRECCiÓN GENERAL DE
FISCALIZACiÓN DEPENDIENTE DE LA SUBSECRETARIA DE
INGRESOS DE LA SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO
DEL ESTADO DE M~XICO , señalando como acto impugnado el
oficio número 203132000/77018/2016 de veintinuev de noviembre
de dos mil dieciséis, emitido por la Direcci6n General de
Fiscalización , en el que se ordena el aseguramier:1 to precautorio por
el monto de

SEGUNDO. Substanciado el juicio en todas sus partes, el


Magistrado de la Séptima Sala Regional del Tribunal de lo
~,
Contencioso Administrativo del Estado de México (ahora Tribunal de ; ~o~~~
Justicia Administrativa del Estado de México), dictó sentencia el t re (1 ~
de abril de dos mil diecisiete, en la que reconoció la VALIDEZ de '. :, ...=.
acto impugnado.

SALA S<
TERCERO. Inconforme con esa determinación"
por conducto de su
representante legal interpuso recurso de
revisión el diez de mayo de dos mil diecisiete, ante la Primera
Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo de esta Entidad Federativa (actualmente Tribunal de
Justicia Administrativa), expresando los agravios que estimó
convenientes en el escrito que obra en las primeras catorce fojas del
expediente en que se actúa.

CUARTO. Mediante acuerdo de once de mayo de dos mil


diecisiete, el Presidente de la Primera Sección de la Sala Superior
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México,
admitió a trámite el Recurso de Revisión promovido, designando
como Magistrado ponente al Magistrado Luis Octavio Martínez
Quijada, ordenado correr traslado a los terceros interesados.
11
~

", .:
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

QUINTO. Por acuerdo de cinco de junio de dos mil


diecisiete, el Presidente de la Primera Sección de la Sala Superior
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México,
hizo constar que el tercero interesado, no presentó en tiempo y
forma su desahogo de vista; asimismo se ordenó turnar el
expediente al Magistrado ponente para emitir la resolución que en
derecho proceda.

SEXTO. Mediante acuerdo de treinta y uno de agosto de dos


mil diecisiete, la Presidenta de la Primera Sección de la Sala
Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de
México, reasigno el presente expediente al Magistrado Claudio
Gorostieta Cedillo, para la formulación del proyecto de resolución

SÉPTIMO. Por acuerdo de treinta y uno de octubre de dos mil


::!R ldiecisiete, se reasignó el presente expediente a la Magistrada
- _"-i· BLANCA DANNALY ARGUMEDO GUERRA, para la formulación
del proyecto de sentencia del presente asunto.

SEPTIMO. Mediante oficio de trece de diciembre del dos mil


diecisiete, se ordenó el envió de los recursos de revisión números
599/2017, 651/2017 Y 772/2017, a la Secretaría General de
Acuerdos, para regularizar el trámite de los mismos y convocar al
Magistrado Agustín Guerrero Traspaderne para la sesión de los
indicados asuntos.

CONSIDERANDO

PRIMERO. La Primera Sección de la Sala Superior del


Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, es
competente para conocer, tramitar y resolver el presente recurso de
revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos 221 fracción 11,
285 fracción IV, 286 y 288 del Código de
/
Procedimientos
Administrativos de la propia Entidad y 13 del Reglamento Interior del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México,
vigentes en el momento en que se instauró la demanda del juicio.

SEGUNDO. Es importante puntualizar que la presente


sentencia se rige por las disposiciones del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México vigente hasta el dieciocho de
julio de dos mil diecisiete, y que fuera reformado por el artículo
cuarto del Decreto número 207, publicado en la Gaceta del
Gobierno, el treinta de mayo de dos mil diecisiete; así como por las
disposiciones del Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de México, publicado en la Gaceta del ~
IQ<t.- -
Gobierno el dieciocho de noviembre de dos mil tres, en razón de que '" ~ "
el juicio administrativo que se revisa inició su trámite conforme a los .¡ ,,7[ f
citados ordenamientos legales.

Lo anterior, por así estar previsto en el artículo décimo qUintol


,
:,,- ..:.

S1U.A!
PSll).!ER
transitorio del Decreto número 207, publicado en la Gaceta del
Gobierno el treinta de mayo de dos mil diecisiete, en vigor al día .......
siguiente de su publicación; así como por el artículo cuarto transitorio
del Reglamento Interior del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México, publicado en la Gaceta del Gobierno el veintitrés
de junio de dos mil diecisiete, en vigor a partir del diecinueve de julio
de dos mil diecisiete, los cuales estipulan:

"TRANSITORIOS-- [ .. .] --- DÉCIMO QUINTO. Los procedimientos


en curso anteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, se
substanciarán conforme a la legislación vigente al momento de su
inicio."
'TRANSITORIOS--- [ ...] --- CUARTO. Los procedimientos que se
encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente reglamento,
continuarán tramitándose conforme a las disposiciones vigentes en su
inicio. "
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

Por otra parte, se clarifica que en términos del artículo décimo


noveno transitorio del Decreto número 207, publicado en la Gaceta
del Gobierno el treinta de mayo de dos mil diecisiete, todas las
menciones que se hagan en el presente fallo, al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de México, se entenderán
referidas al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.

TERCERO. El recurso fue interpuesto por parte legitimada en


la causa y en el proceso, en términos de lo dispuesto en los artículos
230, fracción 1, 232 Y 286 del Código Adjetivo en la materia, por
al haber sido autorizado por la empresa
actora en el juicio contencioso administrativo de origen.

CUARTO.EI recurso fue presentado oportunamente, ya que la


sentencia impugnada se notificó a la parte recurrente el veintisiete
de abril de dos mil diecisiete, por lo que para esa notificación, -
( según lo dispuesto en los artículos 25, fracción I y 28, fracción 1, del
~ Código de Procedimientos Admi nistrativos del Estado de México-,
~-;~ 11
._ surtió sus efectos el día siguiente hábil en que fue practicada, y
entonces, el cómputo del plazo de ocho días que señala el artículo
286 del Código Adjetivo, inició el martes dos de mayo de dos mil
diecisiete y feneció viernes doce de mayodel mismo año, pues al
respecto deben descontarse los días cinco, seis y sietede mayo de
dos mil diecisiete, al ser día festivo, sábado y domingo de
conformidad con lo dispuesto en el diverso artículo 12 Código
Adjetivo de la materia; así como el Calendario Oficial del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo del Estado de México, para el año dos
mil diecisiete, acuerdo publicado en la "Gaceta del Gobierno" número
111 de fecha siete de diciembre de dos mil dieciséis; de ahí que si el
escrito de expresión de agravios fue presentado en la Oficialía de
Partes de la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado de México, el día diez de
mayo de dos mil diecisiete, es patente que se hizo valer dentro del
mencionado plazo.

QUINTO. El Magistrado de la Séptima Sala Regional, en el


juicio fiscal número 45/2016, al emitir la sentencia de tres de abril
de dos mil diecisiete, reconoció la VALIDEZ del acto impugnado
bajo las siguientes consideraciones:
• Que la facultad de fiscalización constituye una atribución del
Estado que le permite verificar el correcto cumplimiento de las
obligaciones tributarias y que por tal motivo las autoridades
fiscales estatales y municipales pueden exigir el pago de los
créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados
dentro de los plazos señalados por la ley.
• Que el actor tenía la obligación de dar cumplimiento a sus
obligaciones fiscales en Materia del Impuesto Sobre
Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo y ante la falta de I
pago del crédito fiscal en el plazo fijado por este Código, dio
-=
lugar a que fuera exigi ble mediante el procedimiento ,"" '

'/ S;!, l.(


administrativo de ejecución .
----
• prji'1f

• Que la parte actora si conocía de la orden de visita domiciliaria


número IME0500036/1 6 contenida en el oficio
203131000/02882/16 de fecha veintiocho de junio de dos mil
dieciséis, que ante la omisión de proporcionar lo solicitado a la
postre se haría acreedora a una multa por a
través de la cual se le solicitó a la contribuyente proporcionara
información y documentación con el objeto de verificar el
correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales, por los
periodos fiscales comprend idos del 1 de enero al 31 de mayo
de 2016, oficio que fue legamente notificado el treinta de junio
de dos mil dieciséis previo citatorio del día veintinueve del
mismo mes y año, ambos entregados a la
, en su carácter de encargada de esta
contribuyente.
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

• Que mediante acta parcial de fecha veintiocho de septiembre


de dos mil dieciséis, contenida en el oficio número
203131000/02882/16, levantada a folios IME0500036/16-001
al IME0500036-16-06 se hizo constar que la contribuyente
proporcionó de manera parcial la información y documentación
solicitada, por lo que de conformidad con el artículo 48 primer
párrafo, fracción 111 del Código Financiero del Estado de
México, se le otorgó un plazo de quince días para que
proporcionara la información solicitada, sin embargo una vez
transcurrido el plazo otorgado, la hoy actora fue omisa en
presentar la información y documentación req uerida, razón por
la cual mediante oficio número 203134003/69495/2016 de
fecha veintinueve de septiembre de dos mil dieciséis, se le
impuso una multa, la cual fue notificado el día cuatro de
octubre de dos mil dieciséis.
• Que los agravios hechos valer por la actora tienen como
sustento un pQstulado no veríd ico aplicación analógica de la
jurisprudencia 2008226, publicada en la Gaceta del Semanario
¡PERlaR 1
r' SECC/ON Judicial de la Federación, cuyo rubro, texto y datos de
identificación se insertan : Décima Época, 41 de 385,
Tribunales Colegiados de Circuito, libro 14, Enero de 2015,
Tomo 11, Pag o1605, Jurisprudencia (Común).
• Que la autoridad demandada refirió de manera puntual a los
preceptos legales que resultaban aplicables al caso concreto,
mismo que se advierte citó de manera literal, analizando el
contenido de éstos y adminiculándolos debidamente con las
circunstancias y razones especiales del caso en concreto.
• Que la actora no señaló con precisión, que derecho subjetivo
público o bien jurídico le fue vulnerado, pues no precisa
directamente con razonamientos lógico jurídicos, en que
consistieron esas violaciones.
• Que la accionante fue omiso en señalar razonamiento legal por
el cual se demuestre que se transgredieron sus derechos
humanos resultando argumentos ambiguos y superficiales en
virtud de que no advierte la relación que guarda con los
preceptos, pues ninguno de los preceptos legales aludidos
fueron violentados en prejuicio de la ªctora.
• Que la resolución impugnada, cumple con la debida
fundamentación y motivación que exige el artículo 136 del
Código de Procedimientos Administrativos.
• Que el acto debatido fue dictado conforme a derecho
cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 1.8 y 1.9
del Código Administrativo.

SEXTO. El particular recurrente refiere como conceptos de


agravio, los siguientes planteamientos. .~
¡' t!i ::;'.'.
l '

.- -
.• p. ~

1.- Que la sentencia de fecha tres de abril de dos mil diecisiete y - -

le causa agravio y viola lo dispuesto por los articulos 1, 14 Y 16


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
relación con el articulo 273 del Código de Procedimientos
Administrativos, ya que el A quo no estudio, analizo, valoro y
mucho menos se pronuncio correctamente sobre los agravios
señalados en su escrito inicial de demanda, toda vez que el
oficio impugnado se encuentra viciado de origen y contraviene
lo dispuesto por los artículos antes citados por la falta de
fundamentación y motivación, en relación con la fracción VII, del
articulo 1.8 del Código Administrativo, pues la demandada
ordeno aseguramiento precautorio sobre todas las cuentas de
inversión, contratos, cheques, cajas de seguridad, mesa de
dinero, depósito de valores en administración y fideicomisos en
que fuere fideicomitente o fideicomisario, por un importe de
como ,determinación provisional de adeudos
fiscales presuntos, sin que existiera una crédito fiscal
determinado.
.. TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

• DEL ESTADO DE MÉXICO

2.- Que no existe crédito fiscal, ya que la Dirección General de


Fiscalización de manera ilegal determino un adeudo fiscal
presunto o presuntiva de omisión, sin que esto de ninguna
manera pueda considerarse como un crédito fiscal.
3.- Que resulta ilegal, que la Séptima Sala Regional, pretenda
darle al supuesto adeudo fiscal presunto o presuntiva de
omisión, el carácter de crédito fiscal exigible, ya que la Dirección
General de Fiscalización, apenas está ejerciendo sus facultades
de comprobación sin que hasta la fecha haya terminado con las
mismas y mucho menos haya emitido una resolución como
consecuencia de su revisión en la que se determine crédito
fiscal alguno, por tal motivo resulta ilegal, darle el carácter de
_ .•1-,'\r
exigible a algo que no existe, es decir, que no ha nacido a la

I :. vida jurídica.

;;;
PERJOR I
4.- Que resulta ilegal que la Séptima Sala, no considero el
criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al resolver el amparo en revisión 813/2011, destacando
iECCION-J
que el aseguramiento de bienes no tiene por objeto asegurar el
pago de créditos fiscales exigibles sino únicamente evitar que
se impida la investigación de la situación fiscal del
contribuyente.
5.- Que la Dirección General de Fiscalización ordenó el
aseguramiento precautorio de las cuentas bancarias de la
actora, sin antes haber determinado un crédito fiscal exigible, ya
que subsumió la omisión de la actora de allegar la información
que le fue requerida, en la hipótesis normativa del artículo 380-
A, primer párrafo, fracción 111, del Código Financiero del Estado
de México, sin antes calcular un crédito fiscal a cargo del
contribuyente que justificara esa medida, lo cual atenta contra el
contenido del artículo 16 constitucional, en razón de que el
aseguramiento precautorio de cuentas bancarias de que se trata
precisa de un crédito fiscal exigible o bien, un daño a evitar por
parte del contribuyente al fisco, de un monto estimable que
justifique el aseguramiento en cita .
6.- La Séptima Sala, no estudio, analizo, valoro y mucho menos
considero al momento de resolver, que la traba del
aseguramiento precautorio sobre bienes del contribuyente, sin
estar determinado o cuantificado la obligación fiscal , resulto
contraria al artículo 16 de la Con'stitución al crearse un estado
de incertidumbre en el contribuyente, quien desconoce la
justificación del aseguramiento para garantizar un supuesto
crédito fiscal con un monto no determinado, sin que la finalidad
de proteger el interés fiscal justifique dicha medida, pues la
propia autoridad hacendaría desconoce el monto del daño que
pretende evitarse, aunque lo llame presunto o presuntiva de
omisión.
7.- Se dejaron de observar las formalidades del procedimiento
concerniente al aseguramiento precautorio por parte de la
autoridad exactora, lo que a su vez es contrario al contenido del
1 S-A!.A Sl
artículo 16 constitucional, pues no se fijó un crédito fiscal que , AA'''''::ERA
.., .
,/. _

justificara un determinado monto bancario a asegurar, ya que


esta medida no se justifica por la resistencia del particular.

SÉPTIMO. Los agravios propuestos por el recurrente resultan


parcialmente FUNDADOS pero suficientes para revocar la sentencia
que se revisa , en atención a las consideraciones que en seguida se
exponen:

En términos de lo que establece el artículo 273 del Código de


Procedimientos Administrativos del Estado de México, las sentencias
deben contener el análisis de las causales de improcedencia y
sobreseimiento; la fijación de los puntos controvertidos; el análisis de
todas y cada una de las cuestiones planteadas por los interesados,
con la salvedad de que del estudio de alguno o algunas sea
suficiente para desvirtuar la validez del acto impugnado; asimismo el
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

examen y valoración de las pruebas; las disposiciones legales que la


sustenten; la suplencia de la deficiencia de la queja del particular,
cuando el caso lo requiera y los puntos resolutivos.

Ahora bien, en relación a los agravios en estudio, se debe


precisar que los Magistrados que integran este Órgano Jurisdiccional
tienen la obligación de analizar todas y cada una de las cuestiones
que les sean planteadas por las partes en el juicio, es decir, deben
estudiar y analizar todos los argumentos que formulen los
--.. interesados, ya sea en la demanda, la contestación a la demanda o
en los alegatos, así como las pruebas aportadas por las partes en el
~ juicio.

Sin embargo, una vez que se llevó a cabo el análisis de la


sentencia de tres de abril de dos mil diecisiete, emitida por el
Magistrado de la Séptima Sala Regional, se advierte que se omitió
llevar a cabo un adecuado análisis respecto de los argumentos
vertidos por la parte actora.

Lo anterior, en virtud de que del análisis al escrito de demanda


inicial. se advierte que la parte actora señaló argumentos que
tienden a controvertir la legalidad del oficio número
203132000n7018/2016 de veintinueve de noviembre de dos mil
dieciséis, por cuanto a debida fundamentación y motivación, pues la
empresa actara dentro de su escrito de demanda inicial, en la parte
relativa a los conceptos de invalidez, refirió que la Dirección General
de Fiscalización del Gobierno del Estado de México, ordeno el
aseguramiento precautorio de las cuentas bancarias de la empresa
actora, sin antes calcular un crédito fiscal a cargo del contribuyente
que justificara esa medida, determinación que no fue debidamente
fundada y motivada, lo cual vulneraba en su perjuicio los artículos
1.8 del Código Administrativo del Estado de México y 16
Constitucional; sin embargo dichas cuestiones fueron dejadas de
analizar por la Magistrada A quo, vulnerando en perjuicio de la
empresa hoy recurrente, el principio de exhaustividad de las
sentencias, establecido en el numeral 273 fracción 111 del Código
Adjetivo de la Materia, pues dicha cuestión trascendió al resultado
del fallo, como se expone a continuación.

En razón de lo anterior, con fundamento en el artículo 288


fracción 111 del Código de Procedimientos Administrativos del Estado
de México, éste Órgano Colegiado, procede al análisis de las

-
cuestiones que fueron dejadas de analizar por el Magistrado de
Primera Instancia. ~
."
r -;,",. .....,

Como se dijo con anterioridad, la empresa actora, dentro det~:' '~


apartado de conceptos de invalidez de su escrito de demanda inicial \~ _;'ttl
. ~

refirió que la Dirección General de Fiscalización del Gobierno del "'-~


'(" . ''--
Estado de México, ordenó el aseguramiento precautorio de las ' '. ,,(¡,,~ Sl
cuentas bancarias de la actora, sin antes calcular un crédito fiscal a ~ '~;~I~~A
cargo del contribuyente que justificara esa medida, determinación
que no fue debidamente fundada y motivada, lo cual vulneraba en su
perjuicio los artículos 1.8 del Código Administrativo del Estado de
México y 16 Constitucional; argumentos que resultan parcialmente
fundados pero suficientes para declarar la invalidez de los actos
impugnados en la instancia previa , como a continuación se analiza.

En principio se debe precisar que la autoridad responsable, al


emitir el oficio número 2031320 0/77018/2016, de veintinueve de
noviembre de dos mil dieciséis, determinó que el motivo del
Aseguramiento precautorio se origino a consecuencia de que la
contribuyente no proporciono de forma total la información y
documentación respecto del cumplimiento de sus obligaciones
fiscales en materia del Impuesto Sobre Erogaciones por
Remuneraciones al Trabajo Personal por los períodos fiscales
comprendidos del 01 de enero al 28 de febrero de 2015, del 01 de
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

abril al 31 de diciembre de 2015 y del 01 de enero al 31 de mayo de


2016, dentro del plazo otorgado y que con dicho actuar la
contribuyente obstaculizo el desarrollo de facultades de
comprobación de la autoridad fiscal,

En relación con lo anterior, se debe precisar que de


conformidad con lo establecido en el artículo 380 A del Código
Financiero del Estado de México y Municipios, la autoridad puede
decretar el aseguramiento precautorio de los bienes cuando el
,... contribuyente se niegue a proporcionar la cOlJtabilidad que acredite
el cumplimiento de las disposiciones fiscales a que se está obligado.

Al respecto, se debe destacar que el mencionado


aseguramiento precautorio, tiene por objeto directo velar por el
interés público del cumplimiento de obligaciones fiscales y, a la
'ERIOR postre, asegurar el cobro de la deuda tributaria determinada. Es de
¡ECCI ON
carácter instrumental, porque tiene conexión con un procedimiento
típico fiscalizador, por lo que coadyuva a la satisfacción de un interés
público y sólo se impone para eliminar cualquier hecho que pueda
hacer imposible el resultado pretendido por una norma legal o
asegurar su eficacia.

Aunado a lo anterior, de conformidad con lo previsto en los


artículos 16, antepenúltimo párrafo y 31 , fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
gobernados están obligados a contribuir con el gasto público de la
Federaci6.n, Estados, Municipios y de la Ciudad de México, así como
a permitir a las autoridades administrativas verificar el cumplimiento
de las obligaciones a cargo de los particulares y, en materia fiscal, a
proporcionar la documentación e información necesaria para ese
efecto.
Esto es, constitucionalmente existen obligaciones (de dar,
hacer y permitir) a cargo de los particulares, por lo cual , resulta
viable la imposición de ciertas medidas que restrinjan los derechos
de los gobernados en aras de salvaguardar lo previsto en las
disposiciones constitucionales; por ende, debe conclu irse que es
válido el establecimiento del aseguramiento de bienes.

Este tipo de medida busca asegurar la consecución del fin


constitucionalmente establecido, pues a través de ella, el fisco está
en posibilidad de lograr vencer '0 desaparecer la resistencia o
negativa del particular para proporcionar la información o
documentación fiscal solicitada ; ello como una medida efectivas que
permita lograr el debido ejercicio y desarrollo de las facultades de
comprobación para constatar el cumplimiento de las obligaciones a
cargo de los gobernados.

Bajo ese contexto, la medida de apremio, consistente en el


aseguramiento precautorio de bienes del particular, es un
instrumento jurídico idóneo para vincular al particular -quien se niega
a permitir el debido desarrollo de las facu ltades de comprobación de
la autoridad fiscal- a cumplir con las obligaciones que
constitucionalmente debe acatar, esto es, tal medida sólo es
temporal y sólo restringe de modo provisional los derechos sobre el
bien asegurado, pero sin extinguirlos o desaparecerlos
definitivamente; entonces, resulta evidente que el aseguramiento de
bienes del particular coadyuva a desincentivar e, incluso, superar la
resistencia del sujeto que obstaculiza el ejercicio de las facultades de
fiscalización de la autoridad hacendaria, a fin de cumplir con dicha
actividad del Estado.

Ahora bien, resulta dable destacar que prevIo a imponer el


aseguramiento precautorio, la autoridad debe emitir una
determinación provisional de adeudos fiscales presuntos, la cual se
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

debe dar a conocer al interesado junto con los hechos que motivaron
su imposición; por lo que la autoridad debe imponer la medida
teniendo un parámetro del importe de las contribuciones que, en su
caso, pudieran llegar a determinarse, estableciendo con precisión la
cantidad del monto a asegurar en caso de que el particular
desatienda los requerimientos hechos por el ente fiscal.

Precisado lo anterior, una vez que se llevó a cabo el análisis


del oficio 203132000/77018/16 de fecha veintinueve de noviembre
de dos mil dieciséis y que constituye el acto impugnado en el juicio
de origen, se advierte que éste no cuenta con la debida
fundamentación y motivación, requisito que todo acto de molestia
debe contener, de acuerdo con el artículo 16 de nuestra carta Magna
en relación con el 1.8 del Código Sustantivo de la Materia.

Se asevera lo anterior, pues del estudio efectuado al oficio


impugnado de veinti nueve de noviembre de dos mil dieciséis, se
- ~N \ corrobora que la autoridad demandada fue omisa en establecer de
manera adecuada los razonamientos y consideraciones, así como
los cálculos efectuados por la responsable para determinar la
cantidad que obtuvo para decretar el Aseguramiento Precautorio por
un importe de

Para mejor comprensión de lo anterior, se estima conveniente


traer a estudio el texto de la parte que nos interesa del oficio en
comento, misma que señala lo siguiente:

,¿
I
DETERMINACION PROVISIONAL DE ADEUDOS PRESUNTOS
El presunto adeudo fiscal, esta Dirección General de Fiscalización,
dependiente de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de
Finanzas, del Gobierno del Estado de México, lo determino de
conformidad con el artículo 49 primer párrafo, fracción 11 del Código
Financiero del Estado de México vigente, por lo que esta autoridad
fiscal de conformidad con el articulo 50 primer párrafo fracción 11 del
Código Financiero del Estado de México Vigente, considera una
presuntiva de omisión por
EN
MA TERIA DEL Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al
Trabajo Personal por los períodos fiscales comprendidos del 01 de
enero al 28 de febrero de 2015, del 01 de abril al 31 de diciembre de
2015 y del 01 de enero al 31 de mayo de 2016, situación que se
conoció a través de los registros, antecedentes y sistemas
institucionales que obran en esta Dirección General de Fiscalización,
tomando como base el pago realizado por esta contribuyente
correspondiente al mes de marzo de 2015, tal y como se detalla a
continuación'
periodo Fecha de Trabajador Base Importe a
pago es gravable cargo
Marzo 28/04120 228
15 O

Actualización Promedio Meses Recargos Total


mensual omisos
16 1

1 Presuntiva j¡
1 1:1

Temendo un adeudo fiscal presunto en canlidad


j
"

Luego, del estudio efectuado al oficio en controversia, en


relación con los requisitos que est lece el numeral 1.8 del Código 1 ':'A.tA su
P"t<'1 r-t _ 1-
Sustantivo de la Materia, se adVierte que no se cumple con el
requisito contenido en la fracción ;VII, mismo que menciona que todo
acto administrativo de molestia, deberá estar fundado y motivado,
señalando con precisión el o los preceptos legales aplicables, así
como las circunstancias generales o especiales, razones particulares
o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la
emisión del acto, debiendo constar en el propio acto administrativo la
adecuación entre los motivo aducidos y las normas aplicadas al caso
concreto.

Lo anterior, ya que la autoridad demandada al exponer las


consideraciones, que tuvo para imponer la presuntiva de omisión por

no fundó ni motivó de
manera adecuada dicha determinación, esto en virtud de que la
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

responsable, no estableció de manera adecuada, fundada y


motivada, como fue que determinó la cantidad decretada para el
Aseguramiento Precautorio, por un importe de

pues no se aprecia las operaciones


aritméticas efectuadas por la misma, ni los razonamientos
adecuados a través de los cuales llegó a su determinación, ni los
preceptos legales en los cuales sustente dicho cálculo

En efecto, si bien la responsable determinó el Aseguramiento


precautorio de todas las cuentas de inversión, contratos, cheques,
cajas de seguridad, mesa de dinero, depósito de valores en
administración y fideicomisos en que fuere fideicomitente o
fideicomisario, en la parte que jurídicamente le corresponda,
incluyendo todo saldo que contenga a su favor por cualquier
concepto, existentes en todas y cada una de las Instituciones de
crédito y de las casas de bolsa a nivel nacional; lo cierto es que la
RIOR
' CION
cantidad determinada como adeudo fiscal presunto, no se encuentra
debidamente fundado y motivado, circunstancia que deja en estado
de incertidumbre a la empresa demandante, al no establecer de
manera precisa como determinó o en que basó las cantidades que
consideró para la determinación del monto total del aseguramiento
precautorio, ya que debió establecer cuáles son las disposiciones
que se pretendía comprobar, desglosando específicamente los
conceptos mencionados, para que así la empresa hoy recurrente
tuviera una mejor comprensión y conocimiento de la forma en que se
determinó la cantidad que se le impuso como aseguramiento
precautorio; en consecuencia de lo anterior, se corrobora la evidente
trasgresión del artículo 16 de la Constitución Polltica de los Estados
Unidos Mexicanos, en relación con el diverso numeral 1.8 fracción
VII del Código Administrativo del Estado de México.
Con base en las consideraciones anteriormente vertidas y en
virtud de que los agravios propuestos por la empresa recurrente han
resultado fundados, esta Primera Sección de la Sala Superior, con
fundamento en el artículo 288 del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, determina que lo procedente
es REVOCAR la sentencia de tres de abril de dos mil diecisiete,
emitida por el Magistrado de la Séptima Sala Regional, en el juicio
fiscal 45/2016, para el efecto de declarar la INVALIDEZ del oficio
203132000/77018/2016 de fecha veintinueve de noviembre de dos
mil dieciséis, ello con fundamento en los diversos numerales 1.8
fracción VII, 1.11 fracción del Código Administrativo del Estado de
México y 273 fracción VII del Código Sustantivo de la Materia.
.!
6',
Q"<-
Ahora bien, con fundamento en el artículo 276 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México y con la
finalidad de restituir al particular demandante en el pleno goce de
!.... '-.
, ~
.
~

----.
.

sus derechos afectados, se condena a la autoridad demandada a


que dentro de un plazo que no exceda de tres días hábiles
siguientes al en que cause ejecutoria la presente sentencia, deje sin
efectos el aseguramiento precautorio decretado; asimismo, en un
diverso plazo de tres días, deberá informar al Magistrado de la
Séptima Sala Regiona l, sobre el cumplimiento dado a la presente
determinación, apercibida de que para el caso de no hacerlo, se le
impondrá algún medio de apremio de los contemplados en los
numerales 280 y 281 del Código Adjetivo de la Materia.

En mérito de lo expuesto y fundado , se

RESUELVE

PRIMERO.- Se REVOCA la sentencia de tres de abril de dos


mil diecisiete, dictada por el Magistrado de la Séptima Sala Regional
en el juicio fiscal 45/2016, en atención a las consideraciones
expuestas en este fallo jurisdiccional.
a
...,
" ". " ,' "
TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

SEGUNDO. Se declara la INVALIDEZ del oficio


203132000/77018/2016 de fecha veintinueve de noviembre de dos
mil dieciséis, con base en los razonamientos lógico jurídicos vertidos
en esta sentencia.

TERCERO. Se condena a la autoridad demandada a dar


cumplimiento a lo ordenado en el presente fallo.

Notifíquese. Personalmente al particular recurrente y por oficio


a las autoridades tercero interesadas, así como, al Magistrado de la
Séptima Sala Regional del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México.

¡. Así lo resolvió la Primera Sección de la Sala Superior del


~~-
Tribunal de Justicia Admin istrativa del Estado de México, en sesión
celebrada el trece de diciembre dos mil diecisiete, por mayoría de
1'"' votos de los Magistrados Blanca Dannaly Argumedo Guerra,
América Elizabeth Trejo de la Luz y Agustín Guerrero Traspaderne,
siendo ponente la primera de los nombrados, quienes firman ante la
Secretaria de Acuerdos de la Sección, que da fe.

LA PRESIDENTA DE LA PRIM SECCiÓN


DE LA SALA SUP laR

l me.
BLANI.'A.uA:NN n-NIUIEDO GUERRA
LA MAGISTRADA DE LA EL MAGISTRADO
PRIMERA SECCiÓN DE SUPERNUMERARIO ADSCRITO
LA SALA SUP IOR A LA PRIMERA SECCiÓN DE
LA SALA SU RIOR

ABETH TREJO DE AGUS I


LA LUZ

PATRICI

\
\

LA QUE SUSCRIBE, LICENCIADA PATRICIA VAzQJ EZ Rlos, SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS


DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE M~XICO, C FUN DAM
FRACCIONES V Y VII, DEL ARTIcULO 45 DEL REGLAMENTO INTERIOR OE DICHO TRIBUNAL, CER IFICA QUE IRMAS
CONTENIDAS EN LA PRESENTE HOJA, FORMAN PARTE INTEGRANTE DE LA SENTENCIA DICTA EN FECHA
DICIEMBRE DEL A~O DOS MIL DIECISIETE, DENTRO OEL EXPEDIENTE DE RECURSO DE REVISiÓN N - ERO 65 1

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA LA MAGISTRADA AM RICA


ELlZABETH TREJO DE LA LUZ, EN EL RECURSO DE REVISiÓN
NÚMERO 651/2017, RESUELTO EN SESiÓN DEL TRECE DE
DICIEMBRE DE DOS MIL DIECISIETE.

PRIMERO. En la sesión al rubro indicada, la Primera Sección de la Sala


Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México resolvió, por
mayoría de dos votos, calificar como fundadoslos concepto de agravio que expuso
'la parte actora, donde sostuvo esencialmente lo siguiente:

"La sentencia del seis de abril de dos mil diecisiete, causa perjuicio a la
recurrente y viola lo dispuesto por los articulos 1, 14 Y 16 de la Constitución
Federal, en relación con el articulo 273 del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, ya que el A quo no estudió, analizó,
valoro y mucho menos se pronunció correctamente sobre los agravios
sena lados en su escrito inicial de demanda, pues la demandada ordenó
fI

'0 ' " ... :


• T RIBUNAL D E JUSTICIA ADMIN ISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

aseguramiento precautorio sobre todas las cuentas de inversión, contratos,


cheques, cajas de seguridad, mesas de dinero, depósito de valores en
administración y fideicomisos en que fuere fideicomitente o fideicomisario, por
un importe de como determinación provisional de adeudos
fiscales presuntos sin que existiera crédito fiscal determinado, destacando que
no existe crédito fiscal pues la presuntiva de omisión no puede considerarse
como un crédito fiscal. La Dirección General de Fiscalización, apenas está
ejerciendo sus facultades de comprobación sin que hasta la fecha haya
terminado con las mismas y mucho menos haya emitido una resolución como
consecuencia de revisión en la que se determine crédito fiscal alguno por lo
que es ilegal darle el carácter de exigible a algo que no existe; debiendo
considerarse el criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, al resolver el amparo en revisión 81312011 , destacando que el
aseguramiento de bienes no tiene por objeto asegurar el pago ·de créditos
fiscales exigibles sino únicamente evitar que se impida la investigación de la
situación fiscal del contribuyente; haciéndose notar que el contribuyente
desconoce la justificación del aseguramiento para garantizar un supuesto
crédito fiscal con un monto no determinado, sin que la finalidad de proteger el
interés fiscal justifique dicha medida, pues la propia autoridad hacendaria
desconoce el monto del dano que pretende evitarse, aunque lo llame presunto
o presuntiva de omisión".

El citado argumento, en la propuesta de la mayoría se calificó como


fundado en razón a que se omitió llevar a cabo un adecuado análisis respecto de
jRf
los argumentos vertidos por la parte actora, ya que:
I
-
::ION

);> La parte actora señaló en su escrito de demanda argumentos que


tienden a controvertir la ilegalidad del oficio número
203132000/77018/2016 de veintinueve de noviembre de dos mil
dieciséis, por cuanto a debida fundamentación y motivación ya que
refirió que la Dirección General de Fiscalización del Gobierno del
Estado de México, ordenó el aseguramiento precautorio de las
cuentas bancarias de la empresa actora, sin antes calcular un
crédito fiscal a cargo del contribuyente que justificara esa medida
por lo que la determinación no fue debidamente fundada y motivada,
lo cual vulneraba en su perjuicio los artículos 1.8 del Código

, Administrativo del Estado de México y 16 Constitucional

y por tanto, dicha cuestión trascendió al resultado del fallo y por ello era
procedente el análisis de los argumentos dejados de analizar por el Magistrado de
Primera Instancia.
Hecho lo anterior se dijo que lo argumentado por el actor, respecto de la
fundamentación y motivación del acto impugnado resultaba parcialmente fundado
pero suficiente para declarar la invalidez del acto impugnado, por las siguientes
causas:

~ De conformidad con lo establecido en el artículo 280 A del Código


Financiero del Estado de México y Municipios, la autoridad puede
decretar el aseguramiento precautorio de los bienes cuando el
contribuyente se niegue a proporcionar la contabilidad que acredite
el cumplimiento de las disposiciones fiscales a que se está
obligando.

~ El aseguramiento precautorio, tiene por objeto directo velar por el


interés público del cumplimiento de obligaciones fiscales y, a la
postre asegurar el cobro de la deuda tributaria determinada. Es de
carácter instrumental porque tiene conexión con un procedimiento
típico fiscalizador, por lo que coadyuva a la satisfacción de un
interés público y solo se impone para eliminar cualquier hecho que
pueda hacer imposible el resultado pretendido por una norma legal o
asegurar su eficacia.

~ Al analizarse el oficio número 203132000fi7018/2016 de


veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis, se corroboró que la
autoridad demandada fue omisa en establecer de manera adecuada
los razonamientos y con stancias, así como los cálculos efectuados
por la responsable para determinar la cantidad que obtuvo para
decretar el Aseguramiento Precautorio por un importe de

en virtud de que la
responsable no estableció de manera adecuada y fundada y
motivada como determinó la cantidad decretada para el
aseguramiento precautorio por tal importe pues no se apreciaron las
operaciones aritméticas efectuadas por la misma, ni los
razonamientos adecuados a través de los cuales llegó a su
determinación, ni los preceptos legales en los cuales sustente dicho
cálculo, circunstancia que deja en estado de incertidumbre a la
empresa demandante.
a *"
" ,'o , '
TRIBUNAL DE J USTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE MÉXICO

Concluyendo declarar la invalidez del oficio número 203132000/77018/2016


de veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis, con fundamento en los
numerales 1.8 fracción VII y 1.11 fracción I del Código Administrativo del Estado de
México; derivado de ello, con fundamento en el articulo 276 del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México, se condenó a la autoridad
demandada a dejar sin efectos el aseguramiento precautorio decretado.

SEGUNDO. Respetuosamente, disiento de la decisión mayoritaria, pues


consideróque el agravio hecho valer por la parte actora recurrente es infundado.

Se afirma lo anterior, toda vez que el Magistrado sí realizó pronunciación


respecto de la indebida fundamentación y motiva ión de la cual se dolió la
recurrente, al indicar que la autoridad demandada sí refirió de manera puntual los
preceptos legales que resultaban aplicables al caso concreto, mismos que se
advierte citó de manera literal, analizando el contenido de éstos y
adminiculándolos debidamente con las circunstancias y razones especiales del
caso en concreto, por lo que no puede tenerse por cierto que la autoridad
demandada haya omitido fundar y motivar de manera adecuada el acto debatido,
haciendo referencia a la tesis de jurisprudencia SEGURIDAD JURIDICA.
ALCANCE DE lAS GARANTíAS INSTRUMENTALES DE MANDAMIENTO
-¡.oRl
._"
:;CIO~~ 1 ESCRITO, AUTORIDAD COMPETENTE Y FUNDAMENTACiÓN Y MOTIVACiÓN
PREVISTAS EN EL ARTíCULO 16, PRIMER
CONSTITUCiÓN FEDERAL, PARA ASEGURAR El RESPERTO Al DERECHO
PÁRRAFO, DE lA

HUMANO.

Por lo tanto, no es posible señalar que se haya omitido el estudio de los


argumentos planteados por la parte demandante respecto de la fundamentación y
motivación del acto impugnado.-

De igual manera, la recurrente específicamente dijo que el argumento que


se habla dejado de considerar por parte del Magistrado regional, lo era que la
Dirección General de Fiscalización del Gobierno del Estado de México, ordenó el
aseguramiento prfJcautorio de las cuentas bancarias de la empresa actora, sin
antes calcular un crédito fiscal a cargo del contribuyente que justificara esa medida
por lo que la determinación no fue debidamente fundada y motivada, lo cual
vulneraba en su perjuicio los artículos 1.8 del Código Administrativo del Estado de
México y 16 Constitucional; sin embargo, tal señalamiento no se encuentra
analizado en ninguna parte del fallo aprobado, en virtud que, a cambio se dijo que
al emitirse el oficio número 203132000/77018/2016 de veintinueve de noviembre
de dos mil dieciséis, la autoridad demandada fue omisa en establecer de manera
adecuada los razonamientos y constancias, así como los cálculos efectuados por
la responsable para determinar la cantidad que obtuvo para decretar el
Aseguramiento Precautorio por un importe de
en virtud de
que la responsable no estableció de manera adecuada y fundada y motivada
como determinó la cantidad decretada para el aseguramiento precautorio por tal
importe pues no se apreciaron las operaciones aritméticas efectuadas por la
misma, ni los razonamientos adecuados a través de los cuales llegó a su
determinación, ni los preceptos legales en los cuales sustente dicho cálculo,
circunstancia que deja en estado de incertidumbre a la empresa demandante.

Conclusión que, aunado a que no fue parte de las causas de invalidez


expresadas por la parte actora, es inversa a lo apreciado en el oficio número
203132000/77018/2016 de veintinueve de noviembre de dos mil dieciséis ya que 1
la autoridad responsable fue clara en referir que la contribuyente no ha
proporcionado de forma total la información y documentación respecto del
cumplimiento de sus obligaciones fiscales en materia de impuesto Sobre
Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal por los periodos
comprendidos del 01 de enero al 28 de febrero de 2015, del 01 de abril al 31 de
diciembre de 2015 y del 01 de enero al 31 de mayo de 2016, con su conducta ha
obstaculizado el desarrollo de facultades de comprobación, de conformidad con
los artículos 49, primer párrafo, fracción 11 y 50 primer párrafo fracción 11,
ambos del Código Financiero del Estado de México vigente.

Lo citados preceptos normativos contemplan:

Articulo 49.- Las autoridades fiscales calcularán presuntivamente la base que servirá
para la determinación de las contribuciones cuando los visitados:
f. ..]
11. No proporcionen los libros, documentos, informes o datos que se les soliciten.

Articulo 50.- Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente la base o


fuente generadora de contribuciones utilizando indistintamente cualquiera de los
siguientes procedimientos:
f. ..]

11. Podrán tomar como base los datos contenidos en cualquiera de las tres últimas
declaraciones correspondientes a cualquier contribución federal, estatal o .municipal, que
16 TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

lB DEL ESTADO DE MÉXICO

hubieren sido presentadas, sean del mismo ejercicio o de cualquiera de los cinco últimos
ejercicios.

Del contenido de tales numerales, no es posible requerir de manera exacta,


las operaciones aritméticas efectuadas por la demandadaque sustenten el
cálculo, ya que la cantidad de
se realizó de manera
presuntiva, precisamente porque se acusa a la contribuyente de no proporcionar la
documentación correspondiente; no obstante, la autorida demandada estableció
los rubros: Periodo, Fecha de Pago, Trabajadores, Base Gravable, Importe a
cargo, Actualización, Recargos, Promedio mensual, meses omisos y cantidad
presuntiva.

Bajo esa óptica el argumento en que se sustentó la Sala Regional para


reconocer la validez del acto impugnado, es correcto, por tanto lo procedente era
-~

J.. ¡ ""O confirmar la resolución dictada por la Sala Regional en la que reconoció la validez

""" ~ del oficio número 203132000/77018/2016 de veintinueve de noviembre de dos mil


dieciséis.-

Los anteriores preceptos, razones y consideraciones constituyen el

., ;;~J fundamento y los motivos por los cuales disiento de la decisión mayoritaria .

En términos del artículo 220 del Código de Procedimientos


Administrativos del Estado de México, se emite el presente voto particular.

MAGISTRADA DE LA RIMERA SECCiÓN


DE LA SA SUPERIOR '-

BETH TREJO DE LA LUZ

LA QUE SUSCRIBE, LICENCIADA PATRICIA VAzQUEZ Rlos, SECRETARIA GENERAL DE


ACUERDOS DE LA PRIMERA SECCiÓN DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE MÉXICO, CON FUNDAMENTO EN LAS FRACCIONES IV Y V DEL
TlcULO 64 DE LA LEY ORGANICA DE ESTE TRIBUNAL, CERTIFICA QUE LA FIRMA CONTENIDA EN
LA ESENTE OJA, FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL VOTO PARTICULAR QUE EMITE LA
ÉRICA ELlZABETH TREJO DE LA LUZ, EMITIDO EN FECHA TRECE DE DICIEMBRE
MIL DIECISIETE, DENTRO DEL EXPEDIENTE DE RECURSO DE REVISiÓN NÚMERO
ELIMINADO. Fundamento Legal: Artículos 3 y 143 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
Estado de México y Municipios. Así como lo dispuesto en los artículos 2 fracción I, VII, VIII y XII, 6 y 16 de la Ley de
Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de México y Municipios. En virtud de
tratarse de información concerniente a una persona identificada o identificable.

También podría gustarte