Está en la página 1de 4

La necesidad de una reforma agraria en el actual contexto guatemalteco.

Megan Alexi Mazariegos Sanchez

1616415

Resumen:

Palabras clave: Concentración de la tierra, acceso a la tierra, monocultivos,

agroindustria, estructura agraria.

Guatemala ha sido de esos países que han luchado por la justicia, los

derechos y otras garantías para que exista una sociedad plena y sana; sin

embargo esa lucha se ha perpetuado y sus logros han sido cortos y muy pocos,

debido a que los enemigos con quienes se enfrenta son muy poderosos y logran

incrustar sus leyes e ideas en el sistema. La reforma agraria en su pequeño

tiempo de gozo, consiguió la redistribución de tierras para campesinos, indígenas

y obreros lo cual tuvo un impacto en la estructura agraria que se tenía y que más

adelante se explicará, además se realizará un contraste con el contexto actual en

el que la tenencia de la tierra sigue en pocas manos y se visualizará la repetición

de la historia y que probablemente muchos guatemaltecos no están conscientes

de lo que está pasando, por ello se considera importante sacar a flote la

problemática.

La reforma agraria aprobada en 1952 conllevaba una serie de estatutos en

pro de la clase oprimida tomando en cuenta que durante estas épocas la

esclavitud y la servidumbre era algo normal y además que la concentración de

tierras era profusa, compréndase por concentración:

La presencia de inversiones extranjeras, lo que algunos han llamado la

extranjerización de la tierra, y de capitales nacionales, algunos


herederos de las oligarquías terratenientes del siglo pasado y grupos

financieros que hoy se han subido al carro de la demanda por

alimentos, mediante la inversión privada, tienen una injerencia

importante en la actual presión sobre la tierra. (Wiener, 2011. p.25)

Si se analiza ese concepto y la historia se comprende que desde la reforma

agraria de 1952, el objetivo fue dar fin a la propiedad feudal la cual se

comprendería hoy como las oligarquías terratenientes o grupos de élite y

extranjeros que buscan la expropiación de la tierra con fines de producción

masiva para exportación; el politólogo Charles Brockett citado por Barrios et al

(2007. p.10) menciona que “la implementación de la Reforma Agraria, pese al

corto tiempo de ésta, logró distribuir el equivalente al 20% del total de la tierra

cultivable de la nación por lo que la Reforma Agraria benefició a más del 24% de

la población.” Es decir que el impacto en cuestiones de economía extranjera fue

eminente y los beneficios para los campesinos se incrementaron.

A pesar de ese logro en el año 1954 con Castillo Armas ocurre la

contrarreforma en la que “el movimiento liberacionista, gracias al apoyo

norteamericano y de los terratenientes, tenía la finalidad de acabar con la

Reforma Agraria” (Barrios et al, 2007. p.13). Operación que

lamentablemente se llevó a cabo con éxito, y que hasta la fecha lo siguen

teniendo debido a la concentración que tienen sobre la tierra y que se refleja

en las plantaciones de monocultivos destinados para agrocombustibles “Esta

expansión de las plantaciones está representando, en términos de la

estructura agraria del país, el avance vertiginoso en el proceso de


concentración y reconcentración de la propiedad agraria” (Hurtado, 2008.

p.9).

Se debe enfatizar que esas plantaciones son latentes en pleno siglo

XXI y que la reforma agraria ya no es existente y por ello se debe tomar en

cuenta que en un sistema económico cooptado por actores que buscan la

explotación de la tierra mediante su poder de concentración tanto nacionales

como internacionales están acabando con las tierras por las cuales un día se

emprendió la lucha para que pudieran ser de los campesinos, indígenas,

obreros y la clase media.

En estos momentos ocurre una expropiación totalmente nefasta y no se

le está dando valor a las luchas que se dieron para tener derechos sobre un

territorio. Se debe considerar un método para evitar esa concentración y que

las tierras retribuyan beneficios a la sociedad guatemalteca.


Barrios, M. Monzón, Iván. Gutierrez, M. Tzirin, V. Wantland, R. Saravia, O.

(2007). Rupturas, reconstrucción y continuidad en cinco comunidades

q'eqchi': Las mujeres y el acceso a la tierra. Guatemala: Editores Siglo

Veintiuno. Recuperado de:

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Rupturas/02.pdf

Hurtado, L. (2008). Las plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de

tierras para la producción de alimentos en Guatemala. Guatemala:

ActionAid. Recuperado de:

http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/Informe_agrocombustibles_Guatemala

_2008.pdf

Wiener, E. (2011). La concentración de la propiedad de la tierra en América

Latina: una aproximación a la problemática actual. Coalición Internacional

para el Acceso de la Tierra. Recuperado de:

https://www.landcoalition.org/sites/default/files/documents/resources/LA_Regi

onal_ESP_web_16.03.11.pdf

También podría gustarte