Está en la página 1de 13

IRAS (Crup Laríngeo, Resfriado común, Otitis media aguda, rinofaringitis)

Las revisiones deben incluir:


1. Etiología
2. Fisiopatología 
3. Signos y Síntomas más comunes
4. Tratamiento Farmacológico 
5. Tratamiento Fisioterapéutico Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas de fisioterapia
de tórax
6. Cuadro de patokinesis
7. Bibliografía 

IRAS

Las Infecciones Respiratorias Agudas son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades


causadas por distintos gérmenes, que afectan cualquier parte del aparato respiratorio y se
describen entidades de acuerdo con el lugar donde predominan los síntomas.

Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen la primera causa de consultas médicas y de


morbilidad tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.

Las Infecciones Respiratorias Agudas se clasifican en altas y bajas según afecten


fundamentalmente, en el sistema respiratorio, estructuras por encima de la laringe o por debajo
de esta. A su vez estas se dividen en no complicadas y complicadas2 . Dentro del grupo de las
Infecciones Respiratorias Agudas altas se pueden mencionar la otitis media aguda, sinusitis, resfrío
común (rinofaringitis), faringoamigdalitis, faringitis, laringitis obstructiva, crup infeccioso,
pudiendo llegar hasta la neumonía (Marina, 2010).

El crup es la inflamación de la tráquea y la laringe, causada por una infección vírica contagiosa que
provoca tos, un ruido fuerte denominado estridor, y algunas veces dificultad para respirar durante
la inspiración.

El crup describe enfermedades inflamatorias agudas de la laringe que incluyen el crup viral
(laringotraqueobronquitis), la epiglotitis (supraglotitis) y la traqueítis bacteriana, que son las
principales entidades en el diagnóstico diferencial para pacientes que presentan estridor agudo

Crup Laríngeo Crup (laringotraqueobronquitis)


1. Etiología: Por lo general, el crup viral afecta a niños pequeños de seis meses a
cinco años de edad en invierno, y con mayor frecuencia son los serotipos del virus
de la parainfluenza los que lo causan. Los virus parainfluenza 1, 2 y 3 dan cuenta del
65% de los casos, siendo los virus 1 y 2 los responsables de la mayoría de estos.
También pueden ser agentes causales los virus influenza A y B, adenovirus, VRS (virus
respiratorio sincitial ) y metapneumovirus El edema en el espacio subglótico explica
los signos predominantes de obstrucción de la vía aérea superior, aunque a
menudo se presenta inflamación de toda la vía respiratoria. La etiología más
frecuente es la infección viral aguda. Existen también etiologías no infecciosas como el
cuerpo extraño, trauma y reacción alérgica.
Federico, Monica J., et al. "Vías respiratorias y mediastino." Diagnóstico y tratamiento pediátricos, 25e Eds.
William W. Hay Jr., et al. McGraw Hill, 2020, https://accessmedicina-mhmedical-com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/
content.aspx?bookid=2933&sectionid=248310606.

2. Fisiopatológia: La infección causa inflamación de la laringe, la tráquea, los


bronquios, los bronquiolos y el parénquima pulmonar. Se produce obstrucción
causada por tumefacción y exudados inflamatorios, que se torna pronunciada en la
región subglótica. La obstrucción aumenta el trabajo respiratorio; rara vez, el
agotamiento determina hipercapnia. Pueden observarse atelectasias concurrentes si
hay una obstrucción de los bronquiolos.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-respiratorios-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/laringitis-
estridulosa-crup#:~:text=Fisiopatolog%C3%ADa%20del%20crup,pronunciada%20en%20la%20regi%C3%B3n%20subgl%C3%B3tica.

3. Signos y síntomas más comunes:

El crup suele empezar con los síntomas de un resfriado: goteo nasal (rinorrea),
estornudos, febrícula  y tos ligera. Más tarde el niño presenta ronquera y una tos frecuente,
de sonido extraño, que se describe como metálica o perruna. El crup varía ampliamente en
su gravedad. A veces la inflamación de las vías respiratorias causa dificultad para respirar,
que es más perceptible en el momento de tomar el aire (inspiración). En un crup grave, se
oye un ruido chirriante (estridor) con cada inspiración. Cerca del 50% de los niños tienen
fiebre. De forma característica, todos los síntomas empeoran por la noche y pueden
despertar a los niños afectados. A menudo, los síntomas parecen disminuir por la mañana y
de nuevo empeorar por la noche.

En la fase tardía de la enfermedad aparecen signos de agotamiento con disminución del esfuerzo
respiratorio, cianosis, hipotonía que son signos previos al paro cardiorrespiratorio.

4. Tratamiento farmacológico
Corticoesteroides: Actúan localmente, disminuyendo la reacción inflamatoria, contraen la
inflamación linfoide y reducen la permeabilidad capilar

Las conclusiones de algunos metaanálisis de los mejores trabajos muestran que el uso de
corticoides en niños hospitalizados presentan una mejoría en 12-24 horas de haber sido tratados y
se reduce la incidencia de intubación endotraqueal.

Se ha demostrado que la dexametasona es más efectiva que la prednisolona en dosis


equivalentes, pero la budesonida inhalada (2–4 mg) en ocasiones mejora los síntomas, disminuye
la estancia hospitalaria y es tan efectiva como la dexametasona.

Adrenalina: Estimula receptores alfaadrenérgicos, generando una contracción de las arteriolas


capilares. Esto produce una reabsorción del líquido filtrado desde los capilares hacia el intersticio,
disminuyendo el edema de la mucosa respiratoria a nivel glótico y subglótico y con esto el estridor
y el tiraje intercostal. La acción del fármaco es breve (2 horas o menos) y a medida que disminuye
su actividad, reaparece el cuadro clínico; esto es el conocido efecto rebote.

Se utiliza la epinefrina racémica nebulizada (0.5 mL de la solución al 2.25% diluida en solución


salina estéril).

5. Tratamiento Fisioterapéutico Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas de


fisioterapia de tórax

Libro https://es.scribd.com/document/397464915/Fundamentos-de-Fisioterapia-Respiratoria-y-
Ventilacion-Mecanica-Willian-Cristancho#

6. Cuadro de patokinesis

Resfriado común
El resfriado común (o catarro común) es una infección viral muy frecuente del tracto respiratorio
superior, de manifestación brusca, que evoluciona con inflamación de la mucosa nasal y faríngea.
Los virus causantes son muy variados aunque unos predominan sobre los otros. Afecta a todos los
sectores de la población, pero con mayor frecuencia a niños.

1. Etiología: Los virus que predominan en su contagio son los rinovirus (con más de 100
serotipos que provocan entre el 30-40% de los episodios) y los coranovirus (229E, B814,
OC43 en un porcentaje entre el 10-15%), seguidos a mucha distancia por los enterovirus
(Coxsakie A21, B2-5 con incidencia < 5%), virus parainfluenza (< 5%), virus influenza A y B
(< 5%), adenovirus serotipos 4,5 y 7 (< 5%) y virus respiratorio sincitial (< 5%).
El resto de los agentes virales, que producen esta afección respiratoria en un 30-40%, son
desconocidos.

2. Fisiopatología:
Contagio: La fuente de infección son las secreciones respiratorias de las personas
infectadas que, al toser, estornudar o simplemente al hablar, expulsan pequeñas gotas
contaminadas que permanecen en el aire. El contagio se produce de forma muy fácil, ya
que es directo, a través del aire de persona a persona por aspiración de estas gotas o por
contacto físico con pañuelos u objetos contaminados utilizados para comer.

La invasión vírica provoca la liberación de los mediadores bioquímicos de la inflamación,


provocando un aumento de la permeabilidad vascular que produce rinorrea y obstrucción
nasal, irritación e inflamación faríngea, vasodilatación local (que origina también
obstrucción nasal) y aumento de la producción de mucosidad que provoca tos y rinorrea.
Se sensibilizan los receptores del árbol respiratorio originando estornudos y tos, aparte de
producirse estimulación de tipo colinérgico que origina rinorrea, aumento de la
producción de moco y tos, y broncoconstricción que también provoca tos.

3. Signos y síntomas más comunes


Los síntomas que caracterizan al resfriado común son la intensa secreción y la congestión
nasal con obstrucción nasal uni o bilateral (la membrana mucosa que tapiza la cavidad
nasal se inflama produciendo las mucosidades), malestar general, disminución del olfato y
del gusto, estornudos, tos, ojos llorosos (la inflamación obstruye los canales de drenaje de
los conductos lagrimales), alteración del timbre nasal de la voz, pérdida de hambre,
frecuentemente dolor de garganta y a veces dolor de cabeza que se localiza en la frente y
alrededor de los ojos, dolor muscular y fiebre leve. En los niños es más fácil que aparezca
la fiebre más elevada (38-39 ºC), además de producirse estos síntomas de forma más
intensa y tener dificultad para coger el sueño, ya que al no saber eliminar las mucosidades
y tener las fosas nasales relativamente pequeñas, se les obstruye la nariz más fácilmente.

Toda esta sintomatología puede durar 2-7 días, aunque puede prolongarse hasta una
segunda semana. Es más intensa entre el segundo y tercer día del resfriado.

En los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento,


estornudos y ruidos nasales. Después aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va
transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y
desaparecer dentro de la primera semana.

4. Tratamiento farmacológico.
No existe un tratamiento específico, sino que la pauta de tratamiento farmacológico es
para remitir la molesta sintomatología. Debido a que es una enfermedad muy «popular»
se tiende a la automedicación, con consecuencias negativas como el uso de antibióticos
que, además de ser totalmente ineficaces por ser de causa viral y no bacteriana, crean las
temidas cepas bacterianas resistentes. Los antibióticos sólo se deben administrar en el
caso de sobreinfección bacteriana, siendo las bacterias más frecuentes los estreptococos y
los neumococos.
Se deben administrar fármacos que alivien la sintomatología como analgésicos-
antitérmicos-antiinflamatorios, descongestionantes nasales, antihistamínicos, antitusivos,
mucolíticos, demulcentes, anestésicos locales y expectorantes. Se deberá averiguar cuáles
son los síntomas predominantes en cada individuo para aconsejar el tipo de medicamento
más adecuado para aliviarlos.

Analgésicos, antiinflamatorios, antitérmicos

Los más utilizados son el ácido acetilsalicílico, el ibuprofeno, la propifenazona y el


paracetamol. Se utilizan para aliviar el dolor de cabeza, el malestar general y la posible
fiebre que se pueda presentar. Para tratar de forma inespecífica el resfriado común no se
utilizan solos, sino que se encuentran formulados en medicamentos policomponentes. El
ácido acetilsalicílico está desaconsejado en niños menores de 12 años con problemas de
varicela o gripales por el riesgo de presentar el síndrome de Reye y se debe administrar
con precaución debido a la irritación gástrica que produce. El paracetamol se ha
convertido en el analgésico no opiáceo de referencia. Se debe administrar con precaución,
ya que su sobredosificación en neonatos y lactantes puede causar hepatotoxicidad aguda,
y no se debe administrar en caso de insuficiencia hepática y/o renal en adultos. La
propifenazona es muy eficaz como antitérmico. El ibuprofeno está protagonizando un
redescubrimiento y es ampliamente dispensado sobre todo en pediatría por tener muy
buena relación eficacia/tolerancia, poseer una duración del efecto más larga y, por tanto,
dosificarse de modo más espaciado, con lo que disminuye el riesgo de toxicidad
gastrointestinal. A veces se encuentra formulado con arginina para acelerar su absorción.

Antihistamínicos H1

Su empleo mejora los síntomas disminuyendo la congestión y secreción nasal, el lloriqueo


de los ojos y los estornudos. También se encuentran incluidos en formulaciones junto con
otro tipo de principios activos. El más utilizado es clorfenamina y, en menos ocasiones,
hidroxizina. Tienen efecto depresor del sistema nervioso central, por lo que pueden
producir somnolencia y disminución de los reflejos.

Mucolíticos y expectorantes
Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de la secreción mucosa bronquial para que sea
más fácilmente eliminable por medios físicos, disminuyendo la retención de mucosidad y
aumentando el aclarado mucociliar. Se dividen en tres grupos. Uno de ellos son los
derivados tiólicos con grupos SH capaces de reaccionar, por medio de puentes disulfuro,
con la cistina que forma parte de la estructura proteica del mucus desestructurándolo:
carbocisteína, acetilcisteína, mesna y citiolona. El otro grupo son los derivados de la
vasicina, alcaloide de la planta Adhatoda básica: bromhexina, ambroxol (metabolito de la
bromhexina) y adamexina (derivado del primero). El tercer grupo incluye el tiloxapol, que
reduce la tensión superficial de las secreciones mucosas.

Los expectorantes estimulan los mecanismos de eliminación del moco, como el


movimiento ciliar, que impulsa la secreción hacia la faringe. Tienen acción irritante
bronquial para facilitar la expulsión del esputo, que puede aumentar la actividad de las
glándulas secretoras, incremetando la cantidad y la fluidez del mucus bronquial. Por este
motivo, la diferencia entre mucolíticos y expectorantes no es tan evidente. El más utilizado
es la guaifenesina, que modifica la tos improductiva y seca transfigurándola en tos
productiva y menos frecuente.

Antitusivos

El uso de antitusivos sólo se justifica cuando la tos que acompaña al resfriado es seca e
improductiva, no deja conciliar el sueño y perturba el descanso, produce una irritación
bronquial que induce posteriores ataques de tos o que, por otros motivos, resulta muy
molesta o peligrosa para el paciente.

Los antitusivos actúan a nivel central deprimiendo el centro bulbar que controla el reflejo
de la tos. Un representante de este grupo es la codeína, opiáceo que se elige como
antitusivo porque tiene las dosis terapéuticas muy alejadas de las dosis que puedan
provocar dependencia. No obstante, la codeína produce estreñimiento y su
sobredosificación provoca depresión respiratoria. Está contraindicada en personas
asmáticas, ya que puede producir broncospasmo debido a una potencial liberación de
histamina.

Descongestionantes nasales tópicos


Los principios activos descongestionantes son agonistas alfaadrenérgicos
(simpaticomiméticos) y se diferencian por la duración de acción: la fenilefrina,
metoxamina y tramazolina duran de 4 a 6 horas y la oximetazolina, xilometazolina y
nafazolina duran de 8 a 12 horas. Se administran en forma de nebulizadores y gotas.

Demulcentes, anestésicos locales


Para aliviar el cosquilleo de la garganta que provoca la tos es recomendable la
administración de pastillas, tabletas y comprimidos con demulcentes y agentes balsámicos
que suavizan la mucosa faríngea (clorofila, mentol, gomenol, esencia de pino, eucalipto).
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-etiologia-diagnostico-profilaxis-
tratamiento-del-13041298

7. Tratamiento Fisioterapéutico Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas de


fisioterapia de tórax

El tratamiento es sintomático: - Solución Salina Normal 2 a 4 gotas en cada fosa nasal y


aspiración cuidadosa, las veces necesarias. - Líquidos orales abundantes y reposo. -
Acetaminofén: 10 a 15 mg/ Kg/ dosis VO cada 6 horas, por 3 a 5 días.

Tratamiento de la obstrucción nasal


- Tratamiento postural: colocar al lactante de más de 6 meses en decúbito prono o
decúbito
lateral. El niño mayor debe dormir en posición semisentada (30°).
- Lavados nasales: el lavado de nariz ejerce una doble función; por un lado, arrastra parte
del moco
nasal hacia la vía digestiva y, por otro, hidrata el moco, rompe los puentes disulfuro del
mismo y
facilita su drenaje por la fosa nasal hacia el exterior.

Educación en Salud - Lavado de manos. - Evitar contactos con personas enfermas.

Vaporterapia No reduce el periodo sintomático de la enfermedad, pero mejora


significativamente la obstrucción nasal, sólo si se practica repetidamente (4 sesiones al día
de 15 minutos de duración).

Descongestionantes farmacológicos: Por vía general están contraindicados por debajo de


los 12 años, dado que se han descrito reacciones idiosincráticas, no dependientes de dosis,
en forma de hipertensión. Por vía local, sólo deben utilizarse si fracasa la descongestión
por medios físicos y nunca por debajo de los 6 años

8. Cuadro de patokinesis

Libro https://es.scribd.com/document/397464915/Fundamentos-de-Fisioterapia-Respiratoria-y-
Ventilacion-Mecanica-Willian-Cristancho#

Otitis media aguda


DEFINICIÓN→ Inflamación aguda de oído medio, con presencia de efusión/exudado:
serosa, mucosa, purulenta.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al tiempo de duración del cuadro, a la persistencia del exudado y la presencia
de síntomas.

PERSISTENTE
OMA tratada con reaparición del cuadro clínico en los siguientes siete días

RECIDIVANTE
Reaparición de síntomas después de siete días de finalizar tratamiento de OMA

RECURRENTE
Mayor o igual a tres cuadros o episodios de OMA en los últimos seis meses, o cuatro o más
episodios de OMA en el último año.

OTITIS MEDIA CRÓNICA


Cuadros inflamatorios, perforación de membrana timpánica y exudado para AIEPI mayor
de dos semanas.

OME (EXUDADO, DERRAME O EFUSIÓN)

1. Etiología: La causa más frecuente es viral, siendo los virus habituales como el virus
respiratorio sincicial, adenovirus, rinovirus, coronavirus e influenza. Más del 80% se
presenta en menores de 3 años.
<10%. Son más favorecedoras para la infección bacteriana.

BACTERIA
- Streptococcus pneumoniae 35%.
- Haemophilus influenzae no tipificable 30%.
- Streptococcus pyogenes.
- Staphylococcus aureus.
- Moraxella Catarrhalis 10 al 20%.
La mayoría de las veces es monomicrobiana.

2. Fisiopatológía:

La patogénesis es multifactorial, jugando un rol primordial la ventilación de la trompa de


Eustaquio, la madurez del sistema inmune del niño y factores ambientales.

El mecanismo por el que ocurre una otitis media aguda bacteriana habitualmente está dado por
inflamación de la trompa de Eustaquio debido a un cuadro respiratorio alto, luego existe
colonización de la trompa por gérmenes de la rinofaringe, los cuales alcanzan el oído medio. La
llegada de los microorganismos a la trompa y oído medio provocan una reacción inflamatoria con
liberación de interleukinas las que provocaran vasodilatación exudado e infiltración leucocitaria,
provocando aumento de la presión retro timpánica, hiperemia del tímpano lo cual provoca dolor.
Si este proceso persiste puede ocurrir una perforación timpánica por la que se exterioriza exudado
dando origen a la otorrea.

3. Signos y síntomas

Los síntomas más frecuentes son otalgia (sensación de dolor ótico), fiebre e irritabilidad; y los
signos clásicos son otorrea (secreción procedente del oído. Puede ser serosa, serosanguinolenta o
purulenta) y/o inflamación de la membrana timpánica, engrosamiento y/o abombamiento de esta,
opacidad, presencia de bulas (miringitis bulosa), coloración blanco amarillenta

4. Tratamiento farmacológico

SINTOMÁTICO

MANEJO DOLOR Y FIEBRE SIEMPRE INICIAL→ Analgésico, antipirético por tres a cuatro días
mientras el antibiótico controla el cuadro. En mayores de dos años algunos usan analgésicos
tópicos lidocaína con algún grado de utilidad.

- Acetaminofén 15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas

- Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis cada 6 horas.

ANTIBIOTICOTERAPIA

Hay dos estrategias, tratar inmediatamente vs observación y de acuerdo a la evolución iniciar


antibióticos. La elección depende de

- Edad del niño.

- Gravedad del cuadro.

- Preferencia de los padres.

Los antibióticos reducen el dolor en 2 a 3 días (por eso se hace inicialmente un manejo sintomático
con acetaminofén), reducen la perforación de la membrana timpánica, reducen la recurrencia,
reducen las complicaciones.

PRIMERA ELECCIÓN

AMOXICILINA → Altas dosis por alta resistencia (45%) del neumococo a los betalactámicos; cubre
todos los gérmenes causales, buena concentración en oído medio, tiene pocos EA.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-otitis-media-
aguda-diagnostico-y-S0716864016301274
5. Tratamiento Fisioterapéutico Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas de
fisioterapia de tórax

En esta Infección Respiratoria Aguda no se realiza ningún tipo de Técnica de Terapia


Respiratoria debido a que no produciría ningún beneficio al paciente, simplemente con la
medicación e indicación prescripta por el médico el paciente lograra una recuperación
óptima.

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1023/1/UNACH-EC-TER.FIS-2013-0017.pdf

6. Cuadro de patokinesis

Rinofaringitis

es una afección inflamatoria de la zona superior de la faringe (rinofaringe), a la que se


asocia de forma variable con una afectación nasal. Su causa es sobre todo vírica y
sigue siendo una enfermedad benigna, de evolución favorable espontáneamente en 7-
10 días en las rinofaringitis agudas. Sin embargo, se puede cronificar y presentar
complicaciones.
Se trata de la primera enfermedad infecciosa infantil y de la primera causa de consulta
en pediatría; su incidencia es más elevada en los niños (sobre todo en edad
preescolar) que en los adultos.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1245178910701761

1. Etiología: Los virus son los principales agentes patógenos de las rinofaringitis, con
gran diferencia : rinovirus, coronavirus, VRS, virus de la gripe y parainfluenza,
adenovirus, enterovirus.
Existen más de 200 virus capaces de provocar una rinofaringitis acompañada o no
de signos clínicos, indicativos de la afectación de otra parte del árbol respiratorio.

2. Fisiopatología:
El virus invade las células epiteliales del tracto respiratorio superior, provocando la
liberación de mediadores de la inflamación, que alteran la permeabilidad vascular,
causando edema y la consiguiente obstrucción nasal, y estimulan el sistema
colinérgico, ocasionando rinorrea y, raramente, broncoconstricción (muy
frecuente en caso de hiperreactividad bronquial). El rinovirus se transmite por
contacto directo con secreciones nasales infectadas; de ahí, la importancia del
lavado frecuente de manos para disminuir la cadena de transmisión.
https://esehospitalmedina.gov.co/documentos/protocolos/consulta/guias/CE
%20GU%2010%20%20RINOFARINGITIS.pdf

3. Signos y síntomas:

rinorrea, obstrucción nasal, tos, odinofagia, cefalea, fiebre y malestar general. Otros síntomas que
pueden estar asociados son: hiporexia, vómito, mialgias, escalofríos, diarrea e inyección
conjuntival.

(Obstrucción Nasal, tos, Estornudos , cefalea, Malestar general, fiebre)

4. Tratamiento farmacológico

Actualmente no se encuentra un tratamiento específico antiviral para la rinofaringitis aguda por lo


cual el tratamiento es basado específicamente en los síntomas.

El uso de analgésicos y antipiréticos está indicado. Se recomienda el uso de Acetaminofén de 500


mg a 1gr cada 6 horas, en niños 10-15mg/kg/dosis cada 6 horas o ibuprofeno 400 a 800 mg cada 8
horas, en niños 20mg/kg/día. Cuando la higiene nasal no es efectiva y el paciente continúa con
obstrucción nasal se recomienda el uso de descongestionantes locales como la oximetazolina
máximo por 5 días por el riesgo de desencadenar una rinitis medicamentosa; se debe tener en
cuenta que este tipo de medicamentos tiene un efecto de rebote mediante el cual puede
incrementar la obstrucción nasal. Se recomienda el uso de antihistamínicos (clorfeniramina,
dimenhidramina, cetirizina, loratadina).
5. Tratamiento Fisioterapéutico Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas
de fisioterapia de tórax

A continuación algunas técnicas que le ayudarán a controlar la obstrucción nasal. La


descongestión nasal así obtenida facilitará la respiración, aliviará el dolor de cabeza y
mejorará el descanso nocturno (Mercado Rus, 2002).

Lavado Nasal:
Se trata de introducir suero fisiológico o una solución salina con mucho cuidado por los
orificios de la nariz.
El lavado nasal:
• Limpia y arrastra la mucosidad de la nariz.
• Limpia los alérgenos e irritantes de la nariz.
• Disminuye la hinchazón de la nariz
Este se realiza cuando el bebé tiene la nariz llena de mucosidades y le está costando
respirar y/o comer, hay que limpiarle la nariz un poco. Es cierto que después del baño, las
mucosidades salen más fácilmente ya que el vapor del agua fluidifica un poco la
mucosidad.
Se puede realizar tantas veces como haga falta, aunque debemos tener en cuenta que no
les gusta nada.
Por eso, si sólo les queda un poco de mucosidad que no les impide respirar ni comer,
lo mejor es no insistir y volver a hacer los lavados cuando sea necesario.
El suero fisiológico ayuda a fluidificar (hacer más “líquidos”) las mucosidades y a
arrastrarlos para que el bebé los saque o bien para que se los trague.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1023/1/UNACH-EC-TER.FIS-2013-0017.pdf

6. Cuadro de patokinesis

Libro https://es.scribd.com/document/397464915/Fundamentos-de-Fisioterapia-Respiratoria-y-
Ventilacion-Mecanica-Willian-Cristancho#

También podría gustarte