Está en la página 1de 83

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Dirección de Prestaciones Médicas

Breviario para la Vigilancia Epidemiológica,


Prevención y Control de las Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud 2021
Breviario para la
Vigilancia Epidemiológica,
Prevención y Control de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Director General
Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto

Directora de Prestaciones Médicas


Dra. Célida Duque Molina

Unidad de Planeación e Innovación en Salud


Dr. Ricardo Avilés Hernández

Unidad de Atención Médica


Dr. Efrain Arizmendi Uribe

Unidad de Educación e Investigación


Dr. Víctor Hugo Borja Aburto

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica


Enc. Dra. Margot González León

Coordinación de Unidades de Primer Nivel


Dr. Manuel Cervantes Ocampo

Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad


Dra. Beatriz Maldonado Almaraz

Coordinación de Unidades de Segundo Nivel


Dr. Luis Rafael López Ocaña

Coordinación de Educación en Salud


Dra. Carolina del Carmen Ortega Franco

Coordinación de Investigación en Salud


Enc. Dr. Joaquín González Ibarra

Coordinación de Innovación en Salud


Dra. Gabriela Borrayo Sánchez

Coordinación de Planeación de Servicios Médicos de Apoyo


Dr. Luis Fernando Tagliabue Rodríguez

Coordinación de Calidad de Insumos y Laboratorios Especializados


Enc. M en C Nancy Sandoval Gutiérrez
CONTENIDO
1. Introducción. 2
2. Obje vos. 2
3. Tipos de Infección y Criterios para el diagnós co de las Infecciones Asociadas a la Atención
de la Salud (IAAS). 3
I. Neumonía definida clínicamente. 3
II. Neumonía con aislamiento microbiológico. 4
III. Neumonía asociada a procedimiento. 5
IV. Neumonía asociada a ven lador. 6
V. Empiema secundario a procedimientos. 7
VI. ITS confirmada por laboratorio. 7
VII. ITS relacionada a catéter central. 8
VIII. ITS secundaria a procedimiento. 9
IX. ITS relacionada a contaminación de soluciones, infusiones o medicamentos intravenosos. 10
X. Bacteriemia NO demostrada. 10
XI. ITS secundaria a daño de la barrera mucosa. 10
XII. Infecciones del si o de inserción del catéter, túnel o puerto subcutáneo. 11
XIII. Infección del si o quirúrgico incisional superficial. 11
XIV. Infección del si o quirúrgico incisional profunda. 11
XV. Infección del si o quirúrgico de órganos y espacios. 11
Tipos de heridas quirúrgicas. 12
XVI. Infección de Vías Urinarias Asociada a Catéter Urinario IVU-CU. 13
XVII. Infección en piel y tejidos blandos. 14
XVIII. Fascí s necrosante, gangrena infecciosa, celuli s, miosi s y linfadeni s. 15
XIX. Infección en piel y tejidos blandos en pacientes con quemaduras. 15
XX. Infecciones de la bursa o ar culares . 15
XXI. Enterocoli s necro zante. 15
XXII. Peritoni s asociada a la instalación de catéter de diálisis peritoneal. 16
XXIII. Peritoni s asociada a diálisis. 16
XIV. Endometri s. 16
XXV. Infección por COVID-19. 17
4. Medidas de Prevención y Control para disminuir las IAAS. 17
Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención
de la Salud. 19
5. Riesgos, agente causal, mecanismo de transmisión y medidas de prevención y control en
las infecciones más frecuentes. 21
Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles emergentes y reemergente. 27
6. Toma de muestras por po de infección asociada a la atención de la salud. 28
7. Laboratorio para iden ficación de Infecciones Asociadas a la Salud. 30
Microorganismos con Nivel de Amenaza Grave. 35
8. Programa Integral de Higiene de manos. 40
9. Funcionalidad del Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales. 43
10. Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. 44
11. Uso de las precauciones estándar y de aislamiento por mecanismo de transmisión 44
12. Esterilización, desinfección y an sepsia. 48
13. Agua segura. 52
14. Inhaloterapia. 53
15. Unidad de cuidados intensivos. 53
16. Protocolo para el manejo de lesiones punzocortantes en trabajadores (VIH /Hepa s B/C). 54
17. Hemodiálisis. 56
18. Laboratorio de sucedáneos de la leche materna (SLM). 57
19. Evaluación de riesgos para infecciones asociadas a la atención de la Salud en hospitales
post inundaciones. 60
20. Evaluación de riesgos para infecciones asociadas a la atención de la salud en hospitales en
construcción y/o remodelación. 60
21. IAAS y COVID-19. 62
22. Ac vidades ante brote. 64
23. Indicadores transversales IN_AAS MMIM 2019-2024 67
24. Anexos 69
25. Bibliogra a 74

1
1. Introducción
Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), son uno de los eventos adversos
más comunes en la prestación de la atención de salud y por consiguiente un problema
relevante de salud pública de gran trascendencia económica y social a pesar de las medidas
de vigilancia cada vez más estrictas, las IAAS se asocian con altas tasas de morbilidad y
mortalidad, lo que se traduce en un incremento en los días de hospitalización y de los costos
de atención médica además de los costos indirectos para los pacientes.
El IMSS desde 2016 aplica la Gestión de Riesgos focalizado al Sistema crítico de
Infecciones Asociadas a Atención de la Salud para Identificar los riesgos, priorizarlos y
establecer acciones para reducirlos y hacer procesos más seguros para la Atención de
nuestros derechohabientes que coadyuven en la calidad de la atención y seguridad del
paciente.
De 2019 a 2020 se presentó una reducción en la tasa de IAAS por 1,000 días estancia a nivel
nacional del 19.5% así como en la vigilancia de factores de riesgo, relacionado a la
contingencia por COVID-19, que impacto en general los sistemas de Vigilancia
Epidemiológica.
La identificación, notificación, prevención y atención de las IAAS se realiza de forma
permanente en las Unidades Médicas Hospitalarias, estas actividades son coordinadas por
el Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN), este mismo
organismo emite y da seguimiento a las acciones de control de este tipo de infecciones, de
otros padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica y de los brotes.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud,


permite la identificación temprana de un brote y con ello la implementación oportuna de
medidas de prevención y control es decir tener un sistema de prevención y control de
infecciones que al menos incluya los servicios sustantivos y de apoyo, pacientes, familiares,
personal de salud y visitantes.

Varios estudios han demostrado que hay una clara conexión entre la puesta en práctica de
programas de vigilancia de las infecciones y la disminución de las tasas de infección y que
esta reducción es consecuencia de cambios en las prácticas asistenciales por la información
generada en el sistema de vigilancia epidemiológica de las IAAS.

El presente documento permite en una forma rápida consultar los criterios clínicos y de
laboratorio, así como las medidas de prevención y control de las IAAS más frecuentes, para
actuar en forma oportuna, identificando riesgos en los procesos críticos, priorizándolos,
análisis de causas y elaborar un plan de acción con el propósito de garantizar una atención
médica segura de calidad a los pacientes, personal de salud, visitantes y familiares mediante
la mejora continua de los procesos que coadyuven a la prevención de riesgos y eventos
adversos y centinelas ligados a los procesos de la atención médica.

2. Objetivos

Estandarizar los criterios para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las


Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, que permita identificar y estudiar las
infecciones, así como aplicar en forma oportuna acciones de control y prevención para la
reducción de riesgos, de los días de sobre estancia hospitalaria y de los costos
institucionales.

2
3. Tipos de Infección y Criterios para el diagnóstico de las Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).

Dentro de las principales infecciones tenemos a las neumonías asociadas a la ventilación


mecánica, infecciones del torrente sanguíneo, infección de sitio quirúrgico y las infecciones
de vías urinarias asociadas a catéter urinario.
Las definiciones según el “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria, RHOVE”, son:

Infecciones del tracto respiratorio inferior


Neumonía
I. Neumonía definida clínicamente
Aquella que se presenta después de 48 horas del ingreso hospitalario cuando el
microorganismo no se encontraba en periodo de incubación.
Clasificación:
Temprana: Ocurre dentro de los primeros 4 días del ingreso al hospital.
Tardía: Ocurre a partir del quinto día.
Se debe cumplir con los siguientes tres criterios:

Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los siguientes hallazgos:
a) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
b) Consolidación
c) Cavitación
d) Pneumatoceles en pacientes menores de 1 año
Criterios clínicos. Signos/síntomas/laboratorio Uno o más de los siguientes:
A) Fiebre
B) Leucopenia (<4,000 leucocitos/ml) o leucocitosis (>12,000 leucocitos /ml)
C) En adultos mayores, alteración del estado de alerta sin otra causa aparente
Y por lo menos dos de los siguientes:
a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del esputo,
incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de aspiración
b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea
c) Estertores
d) Consolidación
e) Alteración o empeoramiento de intercambio de gases (ej. Desaturación de
oxígeno PaO2/FiO2≤240)
Criterios alternativos para pacientes menores de 1 año
Disminución de intercambio gaseoso, incremento de requerimiento de oxígeno o
parámetros del ventilador.
Y por lo menos tres de los siguientes signos, síntomas o datos de laboratorio:
a) Distermia
b) Leucopenia (<4,000 leucocitos/ml) o leucocitosis (>15,000 leucocitos/ml) o
>10% bandas
c) Expectoración o cambio en el patrón de secreciones o incremento en necesidad
de aspiración
d) Apnea, taquipnea, aleteo nasal, tiros costales
e) Sibilancias
f) Rudeza respiratoria o estertores
g) Tos
h) Bradicardia (<100 latidos/min) o taquicardia (170 latidos/min)

Criterios alternativos para pacientes mayores de un año y menores de 12 años


Por lo menos tres de los siguientes signos, síntomas o datos de laboratorio:

3
a) Fiebre, distermia o hipotermia sin otra causa reconocida
b) Leucopenia (<4,000 leucocitos/ml) o leucocitosis (>15,000 leucocitos/ml)
c) Expectoración purulenta o cambio en características de expectoración,
incremento de requerimientos de succión
d) Tos, disnea, apnea o taquipnea
e) Estertores
f) Empeoramiento de intercambio gaseoso (requerimiento incrementado de
oxígeno o parámetro de ventilador)

II. Neumonía con aislamiento microbiológico


Es la neumonía en la que se identifica el microorganismo causal. Se debe cumplir con los
siguientes tres criterios:

Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los siguientes
hallazgos:
A) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
B) Consolidación
C) Cavitación
D) Pneumatoceles en pacientes menores de 1 año
Criterios clínicos. Signos/síntomas/laboratorio. Uno o más de los siguientes:
E) Fiebre
F) Leucopenia (<4,000 leucocitos/ml) o leucocitosis (>12,000 leucocitos /ml)
G) En adultos mayores, alteración del estado de alerta sin otra causa aparente

Y por lo menos dos de los siguientes:


a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del esputo,
incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de aspiración
b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea
c) Estertores
d) Consolidación
e) Alteración o empeoramiento de intercambio de gases (ej. Desaturación de
oxígeno PaO2/FiO2≤240)

Laboratorio. Al menos uno de los siguientes:


A) Hemocultivo positivo no relacionado con otra causa de infección.
B) Cultivo positivo de líquido pleural.
C) Presencia de microorganismo respiratorio en una muestra adecuada de esputo
(<10 células epiteliales).
D) Cultivo cuantitativo positivo de muestras del tracto respiratorio inferior mínima-
mente contaminadas (lavado bronquioalveolar (LBA), cepillado protegido) con los
siguientes cortes: cultivo de biopsia con ≥104 UFC/gramo de tejido, LBA obtenido
o no con broncoscopio con ≥104 UFC/ml, cepillado protegido ≥103 UFC/ml, o
cultivo positivo cuantitativo de parénquima pulmonar.
E) Más de 5% de las células observadas en LBA contienen bacterias intracelulares
en examen microscópico directo (Gram).
F) Examen histopatológico con por lo menos una de las siguientes evidencias de
neumonía:
· Formación de abscesos, focos de consolidación con acumulación de
poli-morfonucleares en bronquiolos y alveolos.
· Evidencia de invasión por hifas o pseudohifas de hongos, tinciones
positivas para microorganismos.
G) O presencia de por lo menos uno de los siguientes:
· Cultivo positivo para virus o Chlamydia de secreciones respiratorias
· Detección de antígenos virales o anticuerpos en secreciones
respiratoria (por técnicas de biología molecular)

4
· Incremento en sueros pareados de cuatro veces el título de anticuerpos
(Influenza, Chlamydia)
· PCR positivo para Chlamydia o Mycoplasma
· Detección de antígenos de Legionella pneumophila en orina
· Elevación de cuatro veces los títulos de anticuerpos para L.
pneumophila o títulos > 1:128 del suero pareado

En paciente inmunosuprimido:
• Hemocultivo y cultivo de expectoración positivos con el mismo tipo de Candida
spp.
• Evidencia de Pneumocystis jirovecii mediante microscopia en biopsia o lavado
bronquioalveolar

Comentarios:
En pacientes con enfermedad pulmonar y cardiaca (por ejemplo, enfermedad pulmonar
intersticial o falla cardiaca congestiva) el diagnóstico de neumonía puede ser
particularmente difícil. Otras condiciones no infecciosas (por ejemplo, edema pulmonar de
una falla cardiaca congestiva) pueden simular la presentación de neumonía. En estos casos,
se debe examinar una secuencia radiográfica del tórax para ayudar a separar infecciones de
procesos pulmonares no infecciosos. Puede ser útil la revisión de radiografías del día del
diagnóstico, de 3 días antes del diagnóstico y de los días 2 y 7 después del diagnóstico. La
neumonía puede tener un inicio rápido y progresión, pero no se resuelve rápidamente. Los
cambios radiográficos de la neumonía persisten después de varias semanas. Como
resultado, una rápida resolución radiográfica sugiere que el paciente no tiene neumonía sino
más bien un proceso no infeccioso como atelectasias o falla cardiaca.

Pacientes inmunosuprimidos incluyen aquellos con neutropenia (recuento absoluto de


neutrófilos inferior a 500 células por ml), leucemia, linfoma, infección por VIH con un
recuento de CD4 inferior a 200células/ml, esplenectomía, aquellos que están en una fase
temprana postrasplante, los que se encuentran en quimio- terapia citotóxica, o están en altas
dosis de esteroides (ej.: >40mg de prednisona o su equivalente - >160mg hidrocortisona,
>32mg de metilprednisolona, >6mg de dexametasona, >200mg de cortisona – diario por
más de 2 semanas). En pacientes inmunosuprimidos: Las muestras de sangre y esputo
deben ser tomadas con 48 horas de diferencia.

III. Neumonía asociada a procedimiento


Se presenta en pacientes en quienes se ha realizado un procedimiento de broncoscopia o
intubación endotraqueal en las últimas 48 horas antes del inicio de los síntomas.
Se debe cumplir con los siguientes tres criterios:
Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los siguientes
hallazgos:
A) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
B) Consolidación
C) Cavitación
D) Pneumatoceles en niños <1 año
Criterios clínicos. Signos/Síntomas/Laboratorio Uno o más de los siguientes:
A) Fiebre
B) Leucopenia (<4,000 leucocitos/ml) o leucocitosis (>12,000 leucocitos /ml)
C) En adultos mayores, alteración del estado de alerta sin otra causa aparente
Y por lo menos dos de los siguientes:
a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del esputo,
incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de aspiración
b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea
c) Estertores
d) Consolidación
e) Alteración o empeoramiento de intercambio de gases (ej. Desaturación de
oxígeno PaO2/FiO2≤240)

5
IV. Neumonía asociada a ventilador
Se presenta en pacientes con asistencia mecánica a la ventilación o su antecedente en por lo
menos 48 hrs.
Se debe cumplir con los siguientes tres criterios:
Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los siguientes hallazgos:
A) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente
B) Consolidación
C) Cavitación
D) Pneumatoceles en pacientes menores de 1 año
Criterios clínicos. Signos/Síntomas/Laboratorio Uno o más de los siguientes:
A) Fiebre
B) Distermia o hipotermia
C) Leucopenia (<4,000 leucocitos/ml) o leucocitosis (>12,000 leucocitos /ml)
D) Inicio de un nuevo antibiótico y su continuación por 4 días o más.
E) En adultos mayores, alteración del estado de alerta sin otra causa aparente
F) Incremento de FiO2 de >20% sostenido por > 2 días
G) Incremento de PEEP > 3 cmH20 del basal sostenido > 2 días
Y por lo menos dos de los siguientes:
a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del esputo,
incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de aspiración
b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea
c) Estertores
d) Consolidación
e) Alteración o empeoramiento de intercambio de gases (ej. Desaturación de
oxígeno PaO2/FiO2≤240)

Cultivo específico

Por lo menos uno de los siguientes:


A) Secreciones respiratorias purulentas (definidas como > 25 neutrófilos y <10
células epiteliales)
B) Cultivo positivo de secreción bronquial (excluye flora normal/oral, Candida o
levaduras no especificadas, estafilococos coagulasa negativos, enterococos)
C) Secreciones respiratorias purulentas con cultivo endotraqueal positivo (>105
UFC/ml), lavado bronqueoalveolar (> 104 UFC/ml) Cultivo de biopsia (>104 UFC),
Cultivo de cepillado protegido (>103 UFC)
D) Cultivo de líquido pleural positivo obtenido por toracocentesis o histopatología de
biopsia pulmonar positiva o pruebas positivas para virus o microrganismos
atípicos

Comentarios:

Ventilador o respirador: Es un dispositivo para asistir o controlar continuamente la


respiración, incluyendo el periodo de destete, a través de un traqueostoma o un tubo
endotraqueal
Dispositivos utilizados para expansión pulmonar como: a) la respiración de presión positiva
intermitente (IPPB), b) presión positiva nasal al final de la espiración (PEEP) y c) presión
positiva nasal continua de la vía aérea (CPAP) no son considerados ventilación mecánica a
menos que fueran administrados vía un traqueostoma o un tubo endotraqueal.
En casos de pacientes con estancias hospitalarias largas pueden presentarse episodios
múltiples de neumonía asociada a la atención de la salud. Para determinar si se trata de un
nuevo episodio se debe confirmar la resolución de la infección inicial. La detección de un
nuevo agente patógeno NO es de por sí indicativo de un nuevo episodio de neumonía. Para
definirlo como nuevo episodio se requiere una combinación de nuevos signos y síntomas,
además de una nueva confirmación radiográfica u otra prueba de diagnóstico.

6
V. Empiema secundario a procedimientos
Se presenta después de un procedimiento invasivo en espacio pleural, hasta 30 días
posteriores a la realización del mismo.
Se debe cumplir con dos de los siguientes criterios:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Datos clínicos de derrame pleural
c) Radiografía con derrame pleural
Y exudado pleural con uno de los siguientes criterios:
A) Material pleural purulento
B) Cultivo positivo de líquido pleural

Infección del Torrente Sanguíneo (ITS)

VI. ITS confirmada por laboratorio


Reportar ITS confirmada por laboratorio ante la presencia de alguno de los siguientes
criterios:
Criterio 1:
Paciente con uno o más hemocultivos que han permitido el aislamiento de un
microorganismo patógeno que no se encuentra relacionado a otro sitio de infección.
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Calosfríos
c) Hipotensión
d) Taquicardia
e) Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)
f) PCO2 <32 mmHg
g) Leucocitosis (>12.000 leucocitos/ml)
h) Leucopenia (<4.000 leucocitos/ml)
i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%

En pacientes menores de 1 año


Paciente con uno o más hemocultivos que han permitido el aislamiento de un
microorganismo patógeno que no se encuentra relacionado a otro sitio de infección.
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Apnea
c) Bradicardia
d) Pilo erección
e) Cambios de coloración en la piel,
f) Leucopenia
g) Leucocitosis
h) Trombocitopenia
i) Bandemia (de acuerdo con la edad)

Criterio 2:
Paciente con dos o más hemocultivos tomados de diferentes sitios de punción el
mismo día o días consecutivos (no más de 24 horas entre ellos), con el mismo
microorganismo comensal (ej. difteroides [Corynebacterium spp. no C. diphtheriae], Bacillus
spp. [no B. anthracis], Propionibacterium spp., Estafilococo coagulasa negativo [incluye S.
epidermidis], Estreptococo del grupo viridans, Aerococcus spp., y Micrococcus spp.).
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Calosfríos
c) Hipotensión

7
d) Taquicardia
e) Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)
f) PCO2 <32 mmHg
g) Leucocitosis (>12.000 leucocitos/ml)
h) Leucopenia (<4.000 leucocitos/ml)
i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%

En pacientes menores de 1 año los signos, síntomas y/o datos de laboratorio a considerar
son:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Apnea
c) Bradicardia
d) Pilo erección
e) Cambios de coloración en la piel,
f) Leucopenia
g) Leucocitosis
h) Trombocitopenia
i) Bandemia (de acuerdo con la edad)

Comentarios:

Este diagnóstico puede darse en pacientes con menos de 48 horas de estancia hospitalaria
si:
· Tienen antecedente de procedimientos diagnósticos invasivos
· Antecedente de haber recibido terapia intravascular
Se deberá considerar ITS asociada a la atención de la salud en aquellos pacientes que
cumplan con los criterios clínicos y microbiológicos mencionados hasta 72 horas después de
su egreso hospitalario o atención ambulatoria cuando esta haya involucrado uso de terapia
intravenosa, y en quienes no es posible identificar otro foco como fuente de infección.

VII. ITS relacionada a catéter central


Reportar ITS relacionada a catéter cuando un paciente tiene antecedente de instalación de
catéter central dentro de las 48 horas previas al inicio de los síntomas. Más la presencia de
alguno de los siguientes criterios:

Criterio 1:
Hemocultivos cualitativos obtenidos a través del catéter y de punción periférica
(incubados con sistema automatizado), un tiempo de positividad de más de dos horas
(primero el central seguido del hemocultivo periférico) o de 103 UFC en hemocultivos
cuantitativos (del catéter contra periférico).
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Calosfríos
c) Hipotensión
d) Taquicardia
e) Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)
f) PCO2 <32 mmHg
g) Leucocitosis (>12.000 leucocitos/ml)
h) Leucopenia (<4.000 leucocitos/ml)
i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%

Criterio 2:
Paciente con uno o más hemocultivos que han permitido el aislamiento de un
microorganismo patógeno que no se encuentra relacionado a otro sitio infección.
Así como: El mismo microorganismo aislado en el cultivo de la punta del catéter (Técnica de

8
Maki) con 15 UFC en caso de cultivos semicuantitativos o 102 UFC para cultivos cuantitativos
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Calosfríos
c) Hipotensión
d) Taquicardia
e) Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)
f) PCO2 <32 mmHg
g) Leucocitosis (>12.000 leucocitos/ml)
h) Leucopenia (<4.000 leucocitos/ml)
i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%

Criterio 3:
Paciente con dos o más hemocultivos tomados de diferentes sitios de punción el mismo día o
días consecutivos (no más de 24 horas entre ellos), con el mismo microorganismo comensal
(ej. difteroides [Corynebacterium spp. no C. diphtheriae], Bacillus spp. [no B. anthracis],
Propionibacterium spp., Estafilococo coagulasa negativo [incluye S. epidermidis],
Estreptococo del grupo viridans, Aerococcus spp., y Micrococcus spp.).
Así como el mismo microorganismo aislado en el cultivo de la punta del catéter (Técnica de
Maki) con 15 UFC en caso de cultivos semicuantitativos o 102 UFC para cultivos
cuantitativos.
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Calosfríos
c) Hipotensión
d) Taquicardia
e) Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)
f) PCO2 <32 mmHg
g) Leucocitosis (>12.000 leucocitos/ml)
h) Leucopenia (<4.000 leucocitos/ml)
i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%

Comentarios:
Catéter central: Es un catéter intravascular que termina en o cerca del corazón o en uno de
los grandes vasos, que es utilizado para infusión, extracción de sangre o monitoreo
hemodinámico. Los siguientes son considerados grandes vasos para efectos de la
notificación y para contar los días catéteres centrales: aorta, arteria pulmonar, vena cava
superior, vena cava inferior, venas braquicefálicas, venas yugulares internas, subclavias,
venas iliacas externas y venas femorales comunes.
· En neonatos la vena y arteria umbilical se consideran grandes vasos
· El catéter de hemodiálisis con flujo continuo hacia el sistema venoso central se
considera una línea central
· Ni el sitio de inserción ni el tipo de catéter deben considerarse para determinar si
un catéter califica como central.
· Las puntas de catéter o dispositivos endovenosos no se deben cultivar
rutinariamente, solo se deben realizar cultivos en caso de sospecha de infección
relacionada a catéter.

VIII. ITS secundaria a procedimiento


Reportar como ITS secundaria a procedimiento las candidemias y las bacteriemias
secundarias a procedimientos invasivos en sitios no estériles, sin evidencia de infección
primaria, (ej. Colecistectomías, cistoscopias, colangiografías, entre otros), que se presentan
dentro de las primeras 72 horas del procedimiento.
En caso de contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el
mismo que el encontrado en sangre.

9
IX. ITS relacionada a contaminación de soluciones, infusiones o
medicamentos intravenosos
Pacientes con bacteriemia o fungemia sin otra fuente probable de infección, con el mismo
microorganismo aislado de la solución endovenosa administrada.
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Calosfríos
c) Hipotensión
d) Taquicardia
e) Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)
f) PCO2 <32 mmHg
g) Leucocitosis (>12.000 leucocitos/ml)
h) Leucopenia (<4.000 leucocitos/ml)
i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%

En pacientes menores de 1 año los signos, síntomas y/o datos de laboratorio a considerar
son:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Apnea
c) Bradicardia
d) Pilo erección
e) Cambios de coloración en la piel,
f) Leucopenia
g) Leucocitosis
h) Trombocitopenia
i) Bandemia (de acuerdo con la edad)

Comentarios:
Para establecer si la ITS se relaciona con terapia intravenosa por contaminación de
soluciones, infusiones o medicamentos intravenosos tome en cuenta los siguientes
criterios:
a) No hay ningún otro foco infeccioso
b) No hay inmunosupresión grave
c) Existe relación entre la aplicación de la terapia y el cuadro clínico
Realizar el cultivo de la solución ante el deterioro clínico súbito del paciente en la que no se
evidencie un foco infeccioso previo.

X. Bacteriemia NO demostrada
Reportar como Bacteriemia no demostrada a los pacientes con los criterios clínicos y de
laboratorio de infección del torrente sanguíneo, en quienes no se aísla el microorganismo, y
presentan respuesta positiva al tratamiento antimicrobiano.

XI. ITS secundaria a daño de la barrera mucosa


El paciente debe pertenecer a cualquiera de los siguientes grupos:
XI.1. Pacientes en el primer año de trasplante de medula ósea con una de las siguientes
condiciones:
A) Enfermedad injerto contra huésped gastrointestinal Grado III o IV.
B) Diarrea grave (>1 litro/24 horas, > 5 evacuaciones en 24 horas o que requiere plan
C de hidratación. En menores de 1 año >20ml/kg de evacuaciones en 24 horas) en
los 7 días previos a la toma del hemocultivo.
XI.2. Pacientes con neutropenia (<500 leucocitos/ml) en los 3 días previos al
hemocultivo, o 3 días después del mismo
Y con datos clínicos y de laboratorio de infección de torrente sanguíneo.
Además de tener uno o más hemocultivos positivos para uno de los siguientes
microorganismos: Bacteroides spp., Candida spp., Clostridium spp., Enterococcus spp.,
Fusobacterium spp., Peptostreptococcus spp., Prevotella spp., Veillonella spp.,
Enterobacteriaceae, o estreptococo del grupo viridans.

10
Infecciones del Sistema Cardiovascular
XII. Infecciones del sitio de inserción del catéter, túnel o puerto subcutáneo
El paciente debe tener un cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter
y/o aislamiento de microorganismos en la tinción de Gram del sitio de entrada del catéter o
del material purulento.
Y dos o más de los siguientes signos y síntomas:
a) Calor
b) edema
c) rubor
d) Dolor
e) Drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o del túnel subcutáneo

No relacionados con la administración de fármacos con potencial reconocido para ocasionar


flebitis química

Comentarios:
Si se documenta bacteriemia, además de los datos locales de infección, deberá
considerarse que se trata de dos episodios de infección asociada al cuidado de la salud y
reportarlo de esta forma.

Infección del sitio quirúrgico

XIII. Infección del sitio quirúrgico incisional superficial


Debe cumplir los siguientes criterios:
Ocurre en el sitio de la incisión, dentro de los 30 días posteriores a la cirugía e involucra piel y
tejido celular subcutáneo
Y con Uno o más de los siguientes:

A) Dolor
B) Induración local
C) Incremento de temperatura local
D) Drenaje purulento
E) Deliberadamente abierta por el cirujano
F) Herida que el cirujano juzga clínicamente infectada
G) Herida en que se administran antibióticos
H) Cultivo positivo de la secreción o de material obtenido por punción

XIV. Infección del sitio quirúrgico incisional profunda


Debe cumplir los siguientes criterios:
Ocurre en el sitio de la incisión, en los primeros 30 a 90 días después de la cirugía,
dependiendo del procedimiento quirúrgico o dentro del primer año si se colocó
implante,abarca la fascia y el músculo
Y con Uno o más de los siguientes:

A) Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis


B) Deliberadamente abierta por el cirujano
C) Fiebre
D) Dolor local
E) Absceso o cualquier evidencia de infección
F) Diagnóstico de infección por el cirujano
G) Administración de antibióticos

XV. Infección del sitio quirúrgico de órganos y espacios


Toda infección de órganos y espacios deberá ser codificada según el órgano o cavidad
afectada. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (ejemplo: hígado,
páncreas, espacio subfrénico, etc.)

11
Debe cumplir los siguientes criterios:
Ocurre en los primeros 30 a 90 días dependiendo del procedimiento o dentro del primer año
si se colocó implante. Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya
manipulado durante el procedimiento quirúrgico.
Y con uno o más de los siguientes criterios:
A) Secreción purulenta del drenaje colocado en el órgano o espacio
B) Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos
C) Diagnóstico de infección por el médico tratante
D) Administración de antibióticos por más de 72 horas
E) Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado obtenido de
manera aséptica (biopsia, punción)

Tipos de heridas quirúrgicas

Para facilitar las comparaciones y ajustar las tasas de Infección de sitio quirúrgico
conviene categorizar todas las cirugías teniendo en cuenta el tipo de herida.
Esta se clasifica dependiendo el grado de contaminación en el momento de la operación en:
limpia, limpia con implante, limpia-contaminada, contaminada y sucia o infectada.

Limpia
A) Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto
B) Traumática no penetrante y no infectada
C) Sin "ruptura" de la técnica aséptica
D) No se invade el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario

Limpia con implante


A) Cuando reúne las características anteriores y se coloca un implante.

Limpia-contaminada
A) La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario
bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual (ejemplo
Apendicetomía no perforada, cirugía del tracto genitourinario con urocultivo
negativo, cirugía de la vía biliar con bilis estéril, colocación de drenajes).

Contaminada
A) Herida abierta o traumática
B) Salida de contenido gastrointestinal
C) Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas
D) Cuando entran al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están
infectados

Sucia o infectada
A) Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños,
contaminación fe- cal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio
B) Perforación de víscera hueca
C) Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la
intervención

Comentarios
Si un paciente tiene varios procedimientos quirúrgicos previos a la infección, se informa el
procedimiento que se realizó en fecha más próxima a la infección, salvo que hubiera
evidencias de que la infección estuvo asociada a otra operación.
Si se realizó más de una operación a través de la misma incisión, trate de determinar cuál
procedimiento se considera asociado con la infección.
Un mismo paciente puede tener simultáneamente una infección incisional superficial y una
infección de órganos y espacios, esta situación debe captarse como dos casos
independientes.

12
XVI. Infección de Vías Urinarias Asociada a Catéter Urinario IVU-CU
Reportar IVU asociada a catéter urinario cuando un paciente tiene antecedente de
instalación de catéter urinario o instrumentación de la vía urinaria dentro de las 48 horas
previas al inicio de los síntomas.
Presencia de alguno de los siguientes criterios:

Criterio 1:
Paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los signos y síntomas o
que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro de las 48 horas antes del
inicio de los signos y síntomas.
Y con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre o distermia
B) Escalofríos
C) Dolor supra-púbico
D) Dolor costo-vertebral
E) Urgencia urinaria
F) Polaquiuria
G) Disuria
H) Tenesmo vesical
I) Alteración del estado mental sin otra causa aparente
Además de:
Urocultivo con ≥105 UFC/ml con no más de dos especies de microorganismos.

Criterio 2:
Paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los signos y síntomas o
que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro de las 48 horas antes del
inicio de los signos y síntomas.
Y con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre o distermia,
B) Escalofríos
C) Dolor supra-púbico,
D) Dolor costo-vertebral
E) Urgencia urinaria
F) Polaquiuria
G) Disuria
H) Tenesmo vesical
I) Alteración del estado mental sin otra causa aparente
Y con al menos uno de los siguientes hallazgos:
A) Tira reactiva positiva para estearasa leucocitaria o nitritos
B) Piuria (>10 leucocitos/ ml o >5 leucocitos / campo)
Además de Urocultivo positivo ≥103 y <105 UFC/ml con no más de dos especies
de microorganismos.

Criterio 3:
Paciente menor de 1 año con sonda vesical en el momento del inicio de los signos
y síntomas o que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro de las 48 horas
antes del inicio de los signos y síntomas.
Y con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre, distermia o hipotermia
B) Apnea
C) Bradicardia
D) Disuria
E) Letargia
F) Vómito
Además de Urocultivo con ≥105 UFC/ml con no más de dos especies de
microorganismos

13
Criterio 4:
Paciente menor de 1 año con sonda vesical en el momento del inicio de los signos
y síntomas o que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro de las 48 horas
antes del inicio de los signos y síntomas.
Y con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre, distermia o hipotermia
B) Apnea
C) Bradicardia
D) Disuria
E) Letargia
F) Vómito
Y con al menos uno de los siguientes hallazgos:
A) Tira reactiva positiva para estearasa leucocitaria o nitritos
B) Piuria (>10 leucocitos/ ml o >5 leucocitos / campo)
Además de Urocultivo positivo ≥103 y <105 UFC/ml con no más de dos especies
de microorganismos.

Criterio 5:
Paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los signos y síntomas o
que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro de las 48 horas antes del
inicio de los signos y síntomas, con sospecha de infección por Candida spp.
Y con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:
A) Fiebre o distermia,
B) Dolor supra-púbico
C) Dolor costo-vertebral
D) Urgencia urinaria
E) Polaquiuria
F) Disuria
G) Tenesmo vesical
Además de Dos muestras consecutivas con: Adultos >50,000 UFC/ml y Niños
>10,000 UFC/ml.

Comentarios:
El aislamiento de un nuevo microorganismo en urocultivo con criterios previa- mente
mencionados es diagnóstico de un nuevo episodio de infección urinaria.
Los cultivos reportados como “flora mixta” representan al menos dos especies de
microorganismos, por tanto, un microorganismo adicional recuperado del mismo cultivo
representaría más de dos especies de microorganismos. Tal espécimen no puede ser
utilizado para cumplir los criterios de IVU. En el caso anterior, se deberá repetir el cultivo,
ante la sospecha de contaminación
Las puntas de las sondas vesicales no deben ser cultivadas y no son aceptables para el
diagnóstico de IVU
No se deben tomar muestras de la bolsa colectora, no serán aceptables para el diagnóstico
de IVU

Infecciones de la piel y tejidos blandos

XVII. Infección en piel y tejidos blandos


Pacientes con dos o más de los siguientes signos o síntomas:

a) Inflamación
b) Rubor
c) Calor
d) Drenaje purulento
e) Pústulas
f) Vesículas o forúnculos
g) Dolor espontáneo o a la palpación

14
Y de manera opcional el microorganismo aislado por cultivo de aspirado o drenaje de la
lesión.

XVIII. Fascítis necrosante, gangrena infecciosa, celulitis, miositis y linfadenitis


Pacientes con tres o más de los siguientes signos o síntomas:
a) Dolor localizado espontáneo o a la palpación
b) Inflamación
c) Calor
d) Rubor, palidez o zonas violáceas
e) Crepitación
f) Necrosis de tejidos
g) Trayectos linfangíticos
h) Organismo aislado del sitio afectado
i) Drenaje purulento
j) Absceso o evidencia de infección durante la cirugía o por examen
histopatológico

XIX. Infección en piel y tejidos blandos en pacientes con quemaduras


Paciente con cambio en la apariencia de las quemaduras o en su evolución, sepa- ración
rápida de escaras o modificación de su apariencia, edema en márgenes de heridas.
Y presencia de dos o más de los siguientes signos o síntomas:
a) Fiebre, distermia o hipotermia
b) Hipotensión
c) Oliguria
d) Alteración del estado de alerta
e) Descompensación metabólica

Acompañado de examen histopatológico que demuestra invasión en la biopsia por


organismos en el tejido viable adyacente, o con Hemocultivos positivos en ausencia de otro
sitio identificable de infección.

Infecciones del tejido óseo y articulaciones


XX. Infecciones de la bursa o articulares
Paciente con signos o síntomas de inflamación articular sin otra causa de infección, en los
primeros 30 días después de un procedimiento invasivo.
Con al menos uno de los siguientes:
A) Tinción de Gram o cultivo positivo de líquido articular o biopsia sinovial
B) Evidencia de infección de articulación o bursa detectado durante
procedimiento invasivo o examen histopatológico
Más uno de los siguientes:
A) Hemocultivo positivo
B) Elevación de la proteína C reactiva y/o VSG
C) Imagen compatible con infección articular

Infecciones del aparato gastrointestinal


XXI. Enterocolitis necrotizante
La enterocolitis necrotizante se clasifica según los criterios clínicos y patológicos, para la
vigilancia se tomará en cuenta las infecciones que se manifiesten después de 48 horas de
vida del recién nacido.
Criterio 1
Por lo menos uno de los siguientes datos clínicos:
A) Vómito
B) Aspirado biliar
C) Distensión abdominal
D) Sangre oculta o visible en heces

15
Y por lo menos uno de los siguientes hallazgos de imagen:
A) Neumatosis intestinal
B) Gas hepatobiliar
C) Neumoperitoneo
Criterio 2
Enterocolitis necrotizante de diagnóstico quirúrgico
A) Evidencia quirúrgica de la necrosis intestinal extensa (más de 2 cm de
intestino afectados) o
B) Evidencia quirúrgica de la neumatosis intestinal con o sin perforación
intestinal.

XXII. Peritonitis asociada a la instalación de catéter de diálisis peritoneal


Se presenta en pacientes con antecedente de instalación de catéter de diálisis peritoneal
hasta 30 días previos al inicio de los síntomas. Con dos o más criterios diagnósticos:
a) Dolor abdominal
b) Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >100/mm³ (después de que
permanece el líquido en la cavidad por al menos 2 horas)
c) Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal
d) Material purulento en cavidad peritoneal
e) Cultivo positivo de líquido peritoneal
f) Infección del sitio de salida o del trayecto del catéter de diálisis
peritoneal
g) Evidencia de infección, inflamación y material purulento en el sitio de
inserción de catéter y/o cultivo positivo de secreción purulenta con técnica
adecuada*

Comentarios:
La peritonitis es una inflamación de la membrana. Constituye la complicación más frecuente
derivada de la propia técnica dialítica
*Se considera técnica adecuada para cultivo de la secreción purulenta del sitio de inserción
del catéter cuando se realiza mediante el siguiente procedimiento:
· Lavar con suero fisiológico estéril, cuidadosamente, la superficie de la herida para
retirar la flora colonizante
· Recoger el pus mediante jeringa y aguja, aspirar preferentemente de zonas
profundas
· Cuando la muestra sea insuficiente, instilar suero o solución de Ringer lactato y
aspirar nuevamente en la jeringa

XXIII. Peritonitis asociada a diálisis


Se presenta en pacientes con antecedente de diálisis peritoneal. Con dos o más criterios
diagnósticos:
a) Dolor abdominal
b) Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >100/mm³ (después de que
permanece el líquido en la cavidad por al menos 2 horas)
c) Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal
d) Pus en cavidad peritoneal
e) Cultivo positivo de líquido peritoneal
f) Evidencia de infección, inflamación y material purulento en sitio de
inserción de catéter para diálisis peritoneal continua ambulatoria

Infecciones del aparato reproductor


XXIV. Endometritis
Se considera endometritis asociada a la atención de la salud, si
El líquido amniótico se infecta al momento de la admisión o La paciente tiene más de 2 días
de ruptura de membrana inducida o espontanea, posterior a su ingreso
Debe cumplir con por lo menos dos de los signos y síntomas:

16
a) Fiebre
b) Dolor abdominal
c) Dolor a la movilización del cuello uterino
d) Loquios fétidos
e) Subinvolución uterina, no explicada por otra causa.

O el siguiente dato de laboratorio:


A) Cultivo positivo de líquido amniótico o de tejido endometrial obtenido
durante procedimiento invasivo o biopsia.

XXV. Infección por COVID-19

Caso probable COVID-19 asociado a la atención médica: Persona de cualquier edad que
presente signos o síntomas compatibles con COVID-19*, que cumpla con alguno de los
siguientes escenarios:
a) Presencia del cuadro clínico 7 días o más después del ingreso al hospital
b) Presencia del cuadro clínico entre los días 3 a 6 después de la admisión a la
unidad médica, si se identifica asociación epidemiológica en el entorno
hospitalario
c) Al ingreso o en los dos primeros días después del mismo, si está vinculado
epidemiológicamente a la exposición de una estancia hospitalaria previa en los
últimos 14 días
*Considerar como apoyo para el diagnóstico los estudios auxiliares tales como Tele de tórax
y/o TAC pulmonar con datos compatibles de COVID-19. Caso confirmado de COVID-19
asociado a la atención médica: Todo caso probable que cuente con un resultado de
laboratorio positivo a SARS-CoV-2, o bien que el médico tratante determine que es COVID-
19 debido a la compatibilidad de los datos clínicos y/o radiográficos.

COVID-19 asociado a la comunidad: Persona de cualquier edad que presente signos o


síntomas compatibles con COVID-19, que cumpla con alguno de los siguientes escenarios:
a) Presencia del cuadro clínico al ingreso o en los dos primeros días después del
mismo
Presencia del cuadro clínico entre los días 3 a 6 después de la admisión a la unidad
médica, si NO se identifica asociación epidemiológica en el entorno hospitalario.

4. Medidas de Prevención y Control para disminuir las IAAS

La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención


sanitaria tiene como objetivo principal asegurar la calidad de la atención y seguridad del
paciente relacionados a procesos de riesgo para adquirir gérmenes durante su atención a la
salud; constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y
programas de salud que se brindan en los hospitales.

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) son considerados eventos


adversos graves, que pueden ser prevenibles en pacientes hospitalizados, por ello hay
consenso absoluto entre diferentes organizaciones de salud como la OMS, los CDC, el
ECDC y la comisión Europea para su prevención y control como clave para reducir este tipo
de infecciones, así como la transmisión de microorganismos multirresistentes. Actualmente
se dispone de directrices para prevenirlas y controlarlas basadas en la evidencia científica.
La aplicación de las mismas se estima que reduce la aparición de infecciones en más de un
33%.
Dentro de las medidas, es esencial reducir la contaminación cruzada proveniente de otros
pacientes o del medio ambiente para evitar la transmisión de patógenos, por lo que la higiene
de manos es el elemento esencial, además del aislamiento de contacto de pacientes
colonizados o infectados por organismos multirresistentes.1

17
La prevención y control de infecciones, es coordinado de manera integral por el Comité de
Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) acorde a la legislación
aplicable vigente. La coordinación implica establecer comunicación con todas las áreas del
establecimiento para garantizar que el Sistema sea continuo y proactivo. El proceso de la
coordinación y supervisión del Sistema incluye la detección, investigación, registro,
notificación y análisis de la información para la toma de decisiones en el rediseño de los
procesos relacionados a la prevención y control de las Infecciones. 3

La cultura de seguridad de los pacientes en los establecimientos de salud, será el producto


de la interacción de los valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de
comportamiento individuales y grupales de cada uno de sus integrantes, que determinarán
la forma de actuar, el estilo y la eficiencia de la organización para manejar la seguridad de la
atención de las personas. 3
El Sistema de Prevención y Control de Infecciones se enfoca en, al menos, los siguientes
puntos:
· Infecciones Relacionadas a la Atención Sanitaria;
· Vigilancia epidemiológica;
· Precauciones estándar en la atención de la salud;
· Esterilización y desinfección;
· Limpieza;
· Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos; Manejo de la ropa;
· Alimentación;
· Reúso de Desechables;
· Hemodiálisis;
· Procesos de medicación;
· Salud y Seguridad de los trabajadores;
· Supervisión de la calidad del agua;
· Mantenimiento y Controles de ingeniería;
· Servicio de Ambulancias;
· Vacunación;
· Seguridad en construcciones o remodelaciones.
De acuerdo con los componentes básicos de los programas de Prevención y control de
infecciones de la OMS, la Vigilancia de las IAAS forma parte de ellos, considerando
también la educación y capacitación, las estrategias multimodales como la de higiene de
manos y los programas institucionales que se han elaborado, entre otras estrategias
implementadas en el instituto.

Componentes básicos de los programas de Prevención y Control de


Infecciones (PCI). OMS

Minimum requirements for infection prevention and control. Geneva: World Health Organization; 2019

18
Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud.

La vigilancia de las IAAS consiste en recoger, procesar, analizar, interpretar, presentar y


difundir de manera sistemática y continua la información recabada, así como el análisis de
los factores de riesgo, con objeto de poder tomar las medidas de prevención y control
pertinentes. Su objetivo en general es prevenir la aparición de infecciones entre pacientes,
personal sanitario, visitas y otras personas relacionadas a los establecimientos de salud.
Para que esta vigilancia sea eficaz, se debe contar con un CODECIN estructurado y
operativo, que asesore a la unidad en la toma de decisiones para la prevención y el control de
las IAAS. Los elementos básicos de este comité son:
· Liderazgo por parte del presidente del Comité
· Personal calificado: es decir profesionales adiestrados en control de
infecciones; que participe de forma activa
· Funciones y ámbito de la prevención y control de infecciones bien definidos.
· Seguimiento de los patrones y tendencias de las tasas de las principales
infecciones del hospital: infección quirúrgica; infección de torrente sanguíneo
asociada a catéter venoso central; infección urinaria asociada a cateterización
vesical permanente, e infección respiratoria asociada a ventilación mecánica.
· Detectar tempranamente, notificar los brotes y organizar una respuesta rápida
y eficaz
· Fortalecimiento y comunicación con los laboratorios de microbiología
· Vigilancia de la resistencia antimicrobiana de los microorganismos
hospitalarios, para emitir recomendaciones para la gestión de los antibióticos.
· Contribuir a una respuesta coordinada para controlar las enfermedades
infecciosas adquiridas en la comunidad, sean endémicas o epidémicas.
· Elaboración de protocolos y revisión de los procesos relacionados a las IAAS, así
como aquellos relacionados con la vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana4

La vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se


realiza a través de búsqueda activa de pacientes, en servicios de alto riesgo como: las
terapias intensivas, cunero patológico, hemodiálisis y en pacientes hospitalizados con
ventilación mecánica, catéter venoso central, a través de la visita diaria de la enfermera de la
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH), quien registra los riesgos de
cada paciente hospitalizado en éstos servicios, independientemente que tengan o no tengan
infección; así como realizar el estudio de infección de los pacientes que se identifican en
estos servicios, serán validados diariamente por el médico epidemiólogo, quien a su vez se
coordinara con el Jefe del servicio donde se presentan las infecciones, para la
implementación de acciones correctivas inmediatas y verificar su cumplimiento para
prevenir y controlar las IAAS.

Los médicos tratantes y enfermeras responsables de pacientes notifican a la Unidad de


Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria las infecciones y las enfermedades emergentes y
reemergentes que identifican durante la atención diaria de pacientes, las enfermeras de la
UVEH realizan el estudio de infección de los pacientes notificados por el médico tratante y/o
la enfermera responsable, y de los pacientes con enfermedades emergentes y
reemergentes, en su estudio epidemiológico correspondiente según se estipula en la
Norma Oficial Mexicana 045-SSA2-2005 para la vigilancia, prevención y control de las
Infecciones Nosocomiales, el médico epidemiólogo se coordina con el jefe del servicio
donde se presentan las infecciones o casos para verificar el cumplimiento de las acciones
seguras que se realizan en ese servicio.

La fuente para el registro de la información epidemiológica es el expediente clínico, hojas de


enfermería, laboratorio clínico, observación directa, entrevista con paciente o familiar,
entrevista con la enfermera responsable y con el médico tratante.

Los Jefes de Servicios Clínicos o Jefes de División darán seguimiento a los pacientes que
tengan una IAAS o una enfermedad emergente o reemergente y notificarán estas de forma
inmediata.

19
La vigilancia epidemiológica de IAAS cuenta con un sistema informático en línea para los
pacientes con riesgos e infecciones asociadas a la atención a la salud disponible en
http:/172.22.235.16/inoso/acceso, que nos permite registrar los riesgos y eventos de IAAS,
por otra parte se cuenta con un tablero analítico disponible en http://11.33.41.98:5050/ que
nos permite analizar riesgos y determinar las tasas de infecciones por 1000 días estancia,
tasas especificas (neumonías asociadas a ventilación mecánica, infecciones del torrente
sanguíneo, infecciones de sitio quirúrgicos e infecciones de vías urinarias asociadas a
catéter vesical).

Al final del mes el o la Jefe de Enfermería recolectará la información de los días –


procedimiento invasivo de todos los pacientes, para obtener el total del mes de días-catéter,
días-sonda vesical, días-ventilador e informar en el Comité para la Detección y Control de las
Infecciones Nosocomiales (CODECIN) y al médico epidemiólogo para que este pueda
analizar las tasas de infecciones su tendencia y patrones, y conozca el hospital el tiempo de
exposición para adquirir una infección el paciente. El número de días dispositivo se contará a
partir de la fecha en que ingresó el paciente y se instaló el dispositivo considerando el corte al
mes a notificar. Por ejemplo, si el paciente ingreso el 20 de enero del 2020 misma fecha que
se instaló CVC y continúa hospitalizado al 25 de febrero, los días CVC a reportar en el mes de
febrero serían 31 días.

Se muestra un ejemplo para contabilizar los días dispositivo.

Formato para recolección de denominadores (días dispositivo)


Servicio/Piso

Jefe de Enfermeras o Jefe de Piso: __________________________

Mensualmente los Jefes de Cirugía y Quirófano notificarán al Comité de Infecciones


nosocomiales y al médico epidemiólogo el total de cirugías realizadas por tipo de herida
quirúrgica, para poder analizar las tasas específicas de IAAS.

20
Prevención de infecciones en el personal de salud

El riesgo de exposición laboral a infecciones causadas por diversos agentes, especialmente


virus y bacterias, se ha convertido en una amenaza para los trabajadores de la salud que en
su actividad deben manipular fluidos con riesgo biológico, por lo que es necesario que de
acuerdo al perfil de puestos es necesario contar con los insumos para aplicar las acciones
seguras de las precauciones de aislamiento por mecanismo de transmisión y garantizar la
vacunación en el personal de salud.

5. Riesgos, agente causal, mecanismo de transmisión y medidas de


prevención y control en las infecciones más frecuentes.
Se describen los riesgos de los cuatro tipos de IAAS más frecuentes y su relación con las
intervenciones asociadas. De esta forma las infecciones del torrente sanguíneo (IAAS)
asociadas a CVC, las Infecciones de sitio Quirúrgico, la neumonía y las infecciones de Vías
Urinarias, deberán ser objeto de atención primordial tanto en su vigilancia como control en
vista de que éstas acontecen para la ocurrencia del 58% del total de episodios de IAAS.

· ITS
· Infección de Herida Quirúrgica
· Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica
· Infección de Vías Urinarias Asociadas a Sonda vesical

Para la prevención de las IAAS se utiliza el Modelo de Gestión de Riesgos focalizado a los
procesos críticos relacionados con la atención del paciente, a través de la identificación de
riesgos, priorización, análisis de causas, implementación de un plan de acción y de los
paquetes de acciones seguras contextualizados a la unidad, supervisión y evaluación a
través de los medios de verificación y del monitoreo de las tasas de infección que serán
informadas mensualmente al interior del CODECIN.
Los riesgos y/o problemas se identifican a través de: observación de los procesos,
supervisiones, reportes de eventos adversos, centinelas y cuasifallas, entrevista,
observación directa y análisis documental.

21
Riesgos para las Infecciones del Torrente Sanguíneo

Los dispositivos intravasculares son una parte común e importante de la práctica hospitalaria
para la administración de líquidos, nutrientes, medicamentos y componentes sanguíneos,
así como para monitorizar el estado hemodinámico de un paciente y representan un riesgo
para adquirir una infección asociada a la atención de la salud.

Los riesgos asociados al uso de catéteres se incrementan de acuerdo a: a) la localización


anatómica seleccionada, b) los catéteres de tres o más lúmenes, c) incumplimiento del
procedimiento institucional, d) los cuidados y manipulación, e) además de las características
propias del paciente. Los riesgos más importantes son en pacientes atendidos en UCI, con
granulocitopenia, recién nacidos prematuros extremos, o aquellos que reciben terapia
inmunosupresora.

Otros factores identificados son: 1) contaminación del catéter en el momento de la inserción


por técnica de asepsia inadecuada, 2) contaminación de la luz del catéter por fuentes
exógenas que se aplican a través del lumen del catéter, 3) infusiones contaminadas, 4)
migración de microorganismos de la piel a la superficie externa del catéter, 5) diseminación
hematógena desde otros sitios de infección,6) número de intentos de punción en uno o
varios sitios, y 7) número de personas cercanas al procedimiento al momento de la
instalación. Son determinantes patogénicos importantes en las infecciones relacionadas a
líneas vasculares: 1) El material del dispositivo vascular y 2) los factores de virulencia
intrínsecos de los microorganismos infectantes.

La importancia de las ITS radica en que con frecuencia su etiología se basa en


microrganismos multirresistentes, y los pacientes que se afectan cuentan con
enfermedades de base graves.

Agente causal
Los agentes causales más frecuentes son los colonizadores de piel como los
Staphylococcus. Se reconoce la participación de cuatro agentes principales,
Staphylococcus coagulasa negativo, Candida. Enterococos y Staphylococcus aureus, otros
microorganismos involucrados se adquieren mediante la manipulación inadecuada o la
administración de soluciones contaminadas (bacilos Gram negativos, enterobacterias o no
fermentadores), o a partir de otro sitio de infección La distribución de estos patógenos varía
según el tipo y tamaño del hospital.

La prevalencia de estos microorganismos también demuestra que las manos de los


trabajadores de la salud y la flora dérmica de los pacientes son el origen predominante de
patógenos para la mayoría de las infecciones relacionadas a catéter.

Paquete de acciones seguras para ITS que incluya los siguientes componentes:
1. Paquete de inserción.
o Máximas precauciones de barrera estéril (cubrebocas, guantes
estériles, gorro, bata estéril y campo estéril grande)
o Limpieza de la piel con clorhexidina con base de alcohol
o Evitar la vena femoral para el acceso venoso central en pacientes
adultos; uso de venas subclavias en lugar de yugulares
o Personal específico para la inserción de la vía central, y
capacitación/evaluación de su competencia
o Paquetes estandarizados de inserción
o Disponibilidad de pautas de inserción (incluidas las indicaciones para el
uso de la vía central), y uso de listas de verificación con observadores
capacitados
o Uso de guía con ultrasonido para la inserción de vías yugulares
internas.

22
· 2. Paquete de mantenimiento.
o Revisión diaria de la necesidad de la vía central
o Retiro rápido de las vías innecesarias
o Desinfección previa a la manipulación de la vía
o Lavados diarios con clorhexidina (en UCI, pacientes > 2 meses)
o Desinfectar las conexiones, puertos, conectores, etc. del catéter antes
de utilizar el catéter.
o Cambiar los apósitos y desinfectar el sitio con clorhexidina a base de
alcohol cada 5 a 7 días (cambiar antes si se ven sucios)
o Reemplazar los sets de administración en el lapso de 96 horas
(inmediatamente si se usaron para productos sanguíneos o lípidos)
o Asegurar la proporción adecuada de enfermera-pacientes en la UCI
(1:2 ó 1:1)

Estas actividades deben integrarse en un enfoque multimodal que incluya la higiene de


manos, la educación de los clínicos y de las enfermeras, y el desempeño de la vigilancia y la
retroalimentación de las tasas de ITS.

Infección de Sitio Quirúrgico

En todos los pacientes se toman medidas universales con el objeto de prevenir infecciones,
pero el riesgo de aparición de infecciones del sitio quirúrgico es mayor en ciertos casos, de
modo que es importante valorar de forma apropiada este riesgo y extremar los cuidados.
Entre los factores que participan en la génesis de este tipo de infecciones se encuentran:
factores intrínsecos, como la edad y patología asociada y factores extrínsecos.

Agentes causales: Los más frecuentes son: Staphylococcus aureus, Staphylococcus


epidermidis, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Serratia
marcescens y Escherichia coli.

Mecanismos de transmisión: La infección suele contraerse de forma exógena (es decir, a


través de corrientes aéreas, equipo médico, y personal médico), o endógena (de la flora de la
piel o del sitio de la operación) siendo el principal factor de riesgo el grado de contaminación
durante el procedimiento (limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio).

Factores de riesgo y recomendaciones para prevenir las infecciones de sitio


quirúrgico.

Tipo de
Factor de riesgo Recomendaciones
evidencia
I. Intrínsecas relacionadas con el paciente:
La relación puede ser secundaria y relacionada con las
Edad
enfermedades concomitantes o, la disminución de la eficacia 2+ NICE,
Desnutrición
de la respuesta inmune (cáncer, diabetes, desnutrición, 2008
Cáncer
inmunosupresión) o respuesta inmune local (cuerpo extraño, III (Shekelle)
Diabetes
daño tisular con formación de hematoma)
Aumentar la dosis de antibiótico profiláctico en pacientes con
Obesidad A-II
obesidad mórbida
Tabaquismo Estimular la suspensión del tabaco, 30 días antes de la cirugía A-II

No existen recomendaciones formales, en general se deben


Inmunosupresores evitar los medicamentos inmunosupresores en el periodo C-II
preoperatorio, si es posible

Medición de la glucosa capilar e informar al anestesiólogo si el


Control de la
resultado es > a 200 mg./dl. Reducir los niveles de
glucosa en el
hemoglobina glucosilada A1c a <7%, antes de la cirugía si es
preoperatorio, A-II
posible. Monitorear los niveles de glucemia capilar,
durante y después
manteniéndolos entre 70 y < 200 mg/dl a las 24 y 48 horas del
de la cirugía
post-operatorio

23
Tipo de
Factor de riesgo Recomendaciones
evidencia
II. Extrínsecas relacionadas con la cirugía:
2+ NICE,
2008
Aseo corporal Baño diario, cuando mínimo los 3 días previos a la cirugía
III
(Shekelle)
Lavado quirúrgico del Usar antisépticos apropiados para el lavado de 2 a 5 minutos, o
A-II
equipo quirúrgico utilizar antisépticos a base de alcohol
No quitarlo a menos que el vello interfiera con el sitio de la cirugí a.
Si fuese necesario, removerlo en el hospital por lo menos 20’ antes
Remoción del vello de la incisión quirúrgica, utilizando de preferencia rasuradora A-I
eléctrica o, con rastrillo 20’ previos a la incisión, dentro de la unidad
quirúrgica y antes de entrar a sala de operaciones.
Identificar y tratar cualquier infección preoperatoria remota al sitio
Infecciones
quirúrgico, antes de la cirugía. Tres días antes de la cirugía evitar A-II
preoperatorias
contacto con personas que presenten infecciones
Aseo mecánico con jabón y solución estéril del sitio quirúrgico.
Realizar antisepsia de la piel del sitio quirúrgico con clorhexidina al
Preparación de la piel 2% + alcohol isopropílico al 70% (excepto en neonatos), o A-II
Iodopovidona más alcohol isopropílico al 70% si estuvieran
disponibles, en caso contrario, con Iodopovidona
Tiempo de aplicación
del antibiótico Aplicar 30 a 60 minutos antes de la incisión quirúrgica A-I
profiláctico
Elección del Seleccionar el antibiótico de acuerdo al tipo de cirugía, patógeno s
A-I
antibiótico comúnmente encontrados y recomendados en la literatura
Solo por 24 horas, excepto para cirugía cardiaca donde puede
Duración del
dejarse hasta por 48 hs. En caso de cirugías igual o mayor de tres A-I
antibiótico
horas, aplicar una 2a dosis de profilaxis antimicrobiana.
Manejar los tejidos en forma cuidadosa y no dejar espacios
Técnica quirúrgica A-III
muertos entre tejidos
Asepsia en el
Adherirse a los principios estándares de la asepsia en quirófanos A-III
quirófano
No existen recomendaciones formales en las guías más recientes;
Tiempo operatorio A-III
minimizar lo más posible
Ventilación del
Seguir las recomendaciones del Instituto Americano de Arquitectos C-I
quirófano
Tráfico en el quirófano Minimizar el tráfico de personal dentro de la sala B-II
Superficies Usar desinfectantes hospitalarios para limpiar superficies y
B-III
ambientales equipos, recomendados a nivel institucional
Esterilización de Esterilizar el instrumental y equipo, con base en las guías
B-I
instrumental y equipo internacionales; minimizar el uso de esterilización tipo “flash”
Mantener al paciente en eutermia, durante el transoperatorio y
B
Temperatura corporal postoperatorio inmediato, sobre todo en casos de cirugía de colon,
(Shekelle)
rectal y pediátrica
III
Suspensión del Suspensión de antibiótico profiláctico a las 24 horas del (Shekelle)
antibiótico postoperatorio C(Shekelle)
A
Cuidado de la herida Si las condiciones de la herida quirúrgica lo permiten, descubrir la B-I

Fuente: Modificado de Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;3:18:593-599.

Paquete de acciones seguras para ISQ que al menos incluya:

a. Administración de profilaxis antibiótica parenteral.


o La profilaxis antibiótica debe administrarse dentro de los 60 minutos
previos a la incisión, incluso en casos de cesárea
o Se recomienda repetir la dosis en procedimientos prolongados y en
pacientes con pérdida importante de sangre o quemaduras excesivas
· b. Los pacientes deben lavarse con jabón o un agente antiséptico una
noche antes de la cirugía
· c. Evitar el retiro de vello: use afeitadoras eléctricas si es necesario.
· d. Usar un desinfectante a base de alcohol para la preparación de la piel
en el quirófano

24
· e. Mantener el control glucémico intraoperatorio con niveles de glucosa en
sangre objetivo < 200 mg/dL (en pacientes con y sin diabetes)
· f. Mantener la normotermia perioperatoria
· g. Administrar una mayor fracción de oxígeno inspirado durante la cirugía
y después de la extubación en el postoperatorio inmediato en pacientes con
función pulmonar normal.
· h. Temperatura corporal del enfermo en rangos normales
· i. Curación de herida quirúrgica después de 48 h
· j. Prescripción razonada de antimicrobianos de acuerdo al perfil
microbiológico de la unidad.

Con respecto al manejo antibiótico se entiende por:


· Antibióticos profilácticos: uso de antibióticos antes de que la contaminación
ocurra, es decir, en el periodo decisivo, o sea 30-60 minutos antes de la incisión para
prevenir la infección de sitio quirúrgico.
· Antibióticos terapéuticos: uso de agentes antimicrobianos para reducir el
crecimiento o la reproducción de las bacterias y erradicar la infección.

Las intervenciones anteriores deben implementarse con un paquete multimodal de


prevención de infecciones que incluya la higiene de las manos, la esterilización del equipo
quirúrgico, el uso de vestimenta quirúrgica adecuada, y la educación y retroalimentación al
personal.

Riesgo para infecciones del tracto respiratorio (Neumonía asociada a la ventilación


mecánica)
La existencia de una vía aérea artificial aumenta hasta en 21 veces el riesgo de neumonía
intrahospitalaria. La Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una
complicación frecuente, que se asocia con importante morbilidad, mortalidad y aumento de
los costos sociales y económicos, es la complicación infecciosa más frecuente en pacientes
admitidos a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y afecta al 27% de todos los
pacientes en estado crítico.

La neumonía nosocomial se define como la inflamación del parénquima pulmonar


ocasionada por un proceso infeccioso, adquirido después de 48 horas de su estancia
hospitalaria, que no estaba en periodo de incubación a su ingreso y que puede manifestarse
hasta 72 horas después de su egreso.

Los factores de riesgo que incrementan la incidencia de neumonía son:


1. Un índice de masa corporal mayor a 27.0
2. El tabaquismo es otro factor de riesgo para el desarrollo de Enfermedad
Pulmonar Crónica y Neumonía.
3. La colonización de la orofaringe con microorganismos patógenos.
4. Factores del huésped como la posición supina, lesiones extensas, asistencia
mecánica a la ventilación (AMV), cirugía cardiotorácica y trauma cefálico.
5. La sonda nasogástrica y el líquido de condensación de los circuitos del ventilador.
6. El uso de antiácidos y bloqueadores H2 usados para prevenir sangrado y úlceras
gástricas en pacientes con AMV.
7. Alteración del estado de conciencia, historia de alcoholismo, infecciones virales,
sepsis, factores, procedimientos invasivos, el ambiente hospitalario y uso de
fármacos.

El aspirado endotraqueal es el método más utilizado para tomar muestras de las secreciones
respiratorias inferiores. Esta técnica tiene buena sensibilidad, pero especificidad disminuida
por la colonización traqueal. Se puede mejorar la especificidad con técnicas
semicuantitativas de cultivo, llegando a tener 93% de sensibilidad y 80% de especificidad.
Se puede recolectar un lavado broncoalveolar con técnica ciega con buena sensibilidad y
especificidad.

25
La neumonía asociada a ventilación mecánica se presenta después de 48 a 72 horas de la
intubación endotraqueal, en pacientes sometidos a ventilación mecánica e incluye infiltrados
nuevos o progresivos, consolidación, cavitación o derrame pleural en la radiografía de tórax,
y al menos uno de los siguientes: nuevo inicio de esputo purulento o cambio en las
características del esputo, fiebre, incremento o disminución de la cuenta leucocitaria,
microorganismos cultivados en sangre, o identificación de un microorganismo en lavado
broncoalveolar o biopsia.

Los principales factores de riesgo para la neumonía asociada la ventilación mecánica


incluyen:
- Intubación prolongada, (>7 días)
- Presencia de placa dentobacteriana
- Aspiración de contenido gástrico
- Desnutrición u obesidad.
- Cirugía torácica o abdominal alta
- Re-intubación
- Posición en decúbito supino durante la ventilación mecánica
- Nutrición enteral,
- Aspiración indiscriminada,
- Uso de agentes paralizantes,
- Enfermedad concomitante y
- Edades extremas de la vida.

Agente causal
En la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica Ia(NAVM) Temprana (<5 días), los
microorganismos más comunes son: Staphylococcus aureus meticilino sensible,
Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. En la Neumonía Asociada a
Ventilación Mecánica Tardía (≥5 días), los microrganismos más frecuentes son:
Staphylococcus aureus meticilino resistente, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacterias,
Acinetobacter baumannii, A. calcoaceticus y Stenotrophomonas maltophilia.

Mecanismos de transmisión
Las vías de transmisión de las infecciones respiratorias involucra tanto la transmisión por
contacto (directa e indirecta), así como la transmisión aérea.

Paquete de acciones seguras para NAVM que al menos incluya:


· Elevación de la cabeza del paciente sobre la cama de 30 a 45º, en neonatos 10 a
15° (a menos que exista contraindicación).
· Evaluación diaria de la posibilidad de extubación y disminución transitoria de la
sedación programada
· Cuidados orales diarios con clorhexidina
· Profilaxis para la enfermedad ulcerosa péptica
· Profilaxis para la trombosis venosa profunda
· Uso de tubos endotraqueales con drenaje de secreción subglótica (solo para
pacientes ventilados por más de 24 horas)
· Inicio de la nutrición enteral segura dentro de las 24-48 horas de ingreso en la UCI
· Formación y entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía aérea
· Aspiración con circuito cerrado
· Higiene estricta de las manos antes de manipular la vía aérea
· Higiene de cavidad oral
· Medición de la presión del globo de la cánula endotraqueal (neumotaponamiento)
> 20 cm H2O
· Traqueotomía temprana

26
Riesgos para infecciones de vías urinarias asociadas a catéter urinario

En diversos países, la infección de vías urinarias asociada a sonda es la causa más


frecuente de infección, llegando a ocupar del 30 al 40% del total de las infecciones adquiridas
en el hospital. Se calcula que del 10 al 15% de los pacientes hospitalizados requieren una
sonda vesical a permanencia. El cateterismo vesical se asocia al 80 y 90% de las infecciones
de vías urinarias de adquisición intrahospitalaria. Las bacterias que con mayor frecuencia
ocasionan este tipo de infección, provienen de la flora intestinal, ya sea normal o contraída
en el hospital. Entre los microorganismos más frecuentemente aislados en los hospitales se
encuentran: Escherichia coli, Enterococcus, Pseudomonas aeruginosa, Candida spp,
Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp. Por otro lado, los microorganismos más
frecuentemente aislados en las unidades de cuidados intensivos son: Candida spp,
Escherichia coli, Enterococcus, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Klebsiella
pneumoniae.

Paquete de acciones seguras para IVU.CU que al menos incluya:


· Indicación estricta sobre la colocación de sonda
· Instalación de la sonda vesical por un profesional capacitado.
· Higiene de manos
· Aseo del área genital previo a la instalación de la sonda vesical.
· Fijación externa de la sonda, para evitar desplazamientos y tracción uretral.
· Colocar membrete con fecha, turno y personal que instaló la sonda.
· El médico tratante deberá evaluar cada 24 horas el retiro de la sonda.
· Mantener circuito cerrado estéril y libre de obstrucción hasta su retiro.
· Mantener el flujo urinario de forma continua y descendente.
· Mantener la bolsa recolectora por debajo de las 3/4 de su capacidad.
· Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga, sin llegar al
piso.

En caso de infección se cambiará la sonda vesical a las 24 horas de iniciado el antibiótico.


Durante la toma de muestras para urocultivo, se debe mantener el circuito cerrado,
desinfectar con alcohol desnaturalizado al 70%, realizar punción de la sonda lo más cercano
posible a la bifurcación para evitar la punción del canal. El procedimiento se realiza con
técnica aséptica.

Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmisibles emergentes y


reemergente.

Además, la vigilancia no se limita a las IAAS, el concepto es más amplio, se debe realizar la
Vigilancia Epidemiológica de todos los padecimientos de trascendencia transmisibles y no
transmisibles, que ponen en riesgo la salud de la población, con el fin de recomendar
oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la
enfermedad.

El informe de la OMS 2007 una de las preocupaciones que manifestaba eran las
Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes, que se requiere aplicar medidas
para limitar la transmisión entre pacientes y personal de salud. El concepto de
Enfermedades Infecciosas Emergentes fue acuñado en 1992 por el Instituto de Medicina de
los EUA, para referirse a las enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años y a
las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi desaparecidas, que
volvieron a emerger.
Infecciones emergentes son aquellas de nueva aparición en la población, o aquellas cuya
incidencia o distribución geográfica está aumentando de forma muy rápida.

Enfermedades reemergentes son aquellas que eran bien conocidas, representaron


problemas de salud pública en el pasado y que han crecido o reaparecido en los últimos
años.

27
Ante la presencia de un caso que ingresa al hospital con diagnóstico confirmado o con
sospecha de éste, deberán realizarse de inmediato las medidas de aislamiento. Considerar
caso probable a todo paciente que presente durante su estancia hospitalaria el cuadro
clínico compatible con las definiciones operacionales de acuerdo al padecimiento.
Realizar la notificación inmediata, el estudio epidemiológico, estudio de contactos, toma de
muestras para confirmación diagnóstica y aplicar las medidas de prevención y control
conducente al padecimiento que se identifica, registrarlo en la plataforma del sistema de
vigilancia epidemiológica correspondiente e incluirlo al informe semanal de casos nuevos.

Los padecimientos de trascendencia suelen ser pacientes que se identifican en hospitales


(por la gravedad del padecimiento), por ejemplo; sarampión, meningitis bacterianas,
tétanos, cólera, tuberculosis, VIH-SIDA, Dengue, Chikungunya, Síndrome de Guillain Barre,
etc. que deberán notificarse en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria
correspondiente, a la Delegación y avisar a la Unidad de adscripción del paciente, para las
actividades en campo de acuerdo al padecimiento. (NOM-017-SSA2-2012, para la
Vigilancia Epidemiológica). Así como el seguimiento de los casos de Tuberculosis Pulmonar,
VIH/ Sida, Hepatitis B y C, el binomio de VIH/ Sida y Zika (madre e hijo), notificación de los
ESAVI, etc.

Análisis de las defunciones, ratificación o rectificación de las causas de defunción por


padecimientos incluidos en los sistemas de vigilancia especial

6. Toma de muestras por tipo de infección asociada a la atención de la


salud

Además de las manifestaciones clínicas y el examen físico, se utilizan pruebas de laboratorio


y otras pruebas de diagnóstico para confirmar los diagnósticos de IAAS. Los análisis de
sangre de rutina, que incluyen biometrías hemáticas completas, perfiles metabólicos,
marcadores inflamatorios y gases en sangre, serán útiles para evaluar como complemento
de las IAAS. Cada tipo de las mismas requerirá un diagnóstico diferente, como se indica a
continuación.

Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central (ITSCV)

Ante la sospecha clínica de ITSCV, en ausencia de otras infecciones localizadas, se deben


realizar hemocultivos. Idealmente, las muestras para hemocultivos deben obtenerse de dos
sitios diferentes, por ejemplo, uno de CVC y el otro de una vena periférica antes de comenzar
la terapia con antibióticos. Se debe cultivar cualquier material purulento en el sitio de salida.

Infección de Vías Urinarias Asociado a Catéter Vesical (IVUCV)

Las muestras de orina se deben recolectar de una muestra de flujo medio después de retirar
el catéter urinario, si es posible. Esto evita las posibilidades de obtener bacterias presentes
en las biopelículas presentes en las paredes del catéter. Deben obtenerse análisis de orina y
cultivos de orina. La piuria se observa comúnmente en pacientes cateterizados con
bacteriuria. La bacteriuria, con crecimiento en cultivo de 100,000 unidades formadoras de
colonias (UFC) / ml de bacterias uropatógenas sin síntomas de infección urinaria, se
denomina bacteriuria asintomática y por lo general no se trata. En pacientes con
manifestaciones clínicas de IVUCV que no se explican por otra fuente de infección, y el
crecimiento del urocultivo superior a 1000 UFC / mL de uno o más patógenos se diagnostica
con IVUCV.

Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ)

La presentación clínica debe guiar la evaluación de la ISQ. Cuando se sospecha, se debe


cultivar una muestra del tejido infectado, drenaje o material purulento con su respectivo
antibiograma. Se pueden hacer hisopos en heridas profundas. Sin embargo, los hisopos
superficiales pueden estar contaminados con colonización polimicrobiana. Se pueden
utilizar diferentes modalidades de imagenología para identificar la ISQ que ocupe un órgano
o espacio, especialmente para guiar el drenaje de líquido o absceso infectado.

28
Neumonía adquirida en el hospital / Neumonía asociada a un ventilador (NAVM)

Un diagnóstico clínico de neumonía debe evaluarse más a fondo con radiografías y


hallazgos microbiológicos. Una radiografía de tórax se utiliza con mayor frecuencia y puede
revelar nuevos infiltrados. Puede haber leucocitosis o leucopenia. Las muestras de esputo
deben obtenerse mediante muestreo no invasivo de la aspiración o expectoración
endotraqueal o mediante broncoscopia con lavado broncoalveolar o cepillado de la muestra.
Las muestras deben teñirse y cultivarse con pruebas de sensibilidad a los antibióticos.
Dependiendo del escenario clínico, puede ser necesario un medio de cultivo especializado
para cultivar organismos exigentes, como Mycobacterium tuberculosis o patógenos
fúngicos.

Infección por C. difficile (ICD)


La sospecha de CD debe evaluarse con pruebas de heces para detectar toxinas de C.
difficile o gen de la toxina de C. difficile. Se deben tomar muestras de heces líquidas de
diarrea clínicamente significativa para limitar los falsos positivos mediante pruebas de
diagnóstico de alta sensibilidad. Se puede realizar un frotis rectal en pacientes con íleo y
sospecha de CDI. La prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) es muy sensible y
puede dar lugar a sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Se recomienda un enfoque algorítmico con inmunoensayo enzimático inicial para las toxinas
A y B y el antígeno glutamato deshidrogenasa. Las pruebas de toxinas o antígenos
indeterminados deben confirmarse con el uso de NAAT. Por lo general, la colonoscopia no se
realiza con el único propósito de diagnosticar CD. Sin embargo, los hallazgos de colitis
pseudomembranosa son muy sugerentes de CD. Las imágenes radiográficas pueden estar
justificadas para pacientes con enfermedad grave y sospecha de megacolon tóxico o
perforación.5

Una muestra mal tomada puede generar resultados falsos negativos que pueden llegar a
constituir un riesgo para el paciente, por esta razón es necesario seguir las siguientes
recomendaciones:
Las muestras deben obtenerse preferentemente antes de comenzar la terapia con
antibióticos o bien antes de introducir cualquier modificación al tratamiento con
antimicrobianos.
La muestra debe ser tomada del sitio real de la infección y debe presentar el mínimo de
contaminación de los tejidos adyacentes.
Los sistemas de recolección deben ser apropiados al tipo y volumen de la muestra. El
material usado debe ser estéril y libre de material residual, como detergentes o
desinfectantes.
La muestra debe enviarse al laboratorio de forma inmediata en los medios de transporte
adecuados.
1. Las muestras deben ser identificadas con una etiqueta adherida al envase, y los datos
anotados deben coincidir exactamente con los de la solicitud de examen.
2. Debe incluirse resumen de historia clínica con los datos del paciente que permitan al
laboratorio elegir el mejor procedimiento para el aislamiento de patógenos, tales como
edad, hipótesis diagnóstica, tratamientos concomitantes (especialmente antibióticos)
enfermedades concomitantes, etc.

En resumen, los tipos de muestra más comunes dependiendo de la infección asociada a


la atención de la salud que se presente son las siguientes:

29
Padecimiento Tipo de muestra
Exudado faríngeo o nasofaríngeo, esputo proveniente de
expectoración profunda, aspirado endotraqueal, lavado
Neumonía nosocomial
broncoalveolar, secreción respiratoria traqueal o bronquial,
punción pulmonar, hemocultivo y líquido pleural
Urocultivo, catéter urinario, chorro medio, sondaje vesical y
Infección de vías urinarias
punción suprapúbica
Secreciones, aspirado o drenaje de la herida, tejidos obtenidos en
Infección de herida quirúrgica condiciones de asepsia del sitio de la infección (heridas, ulceras o
abscesos)
Infecciones del Torrente
Hemocultivo y punta de catéter en casos necesarios
sanguíneo
Secreción, aspirado o drenaje obtenido en condiciones de asepsia
Infección de piel y tejidos
del sitio de la infección, tejido de la infección, hemocultivo y punta
blandos
de catéter
Infección del sistema nerviosos
Líquido cefalorraquídeo
central
Gastroenteritis nosocomial Heces
Conjuntivitis Exudado purulento
Trasmitidas por transfusión o
terapia con productos derivados Suero y sangre
del plasma

Para ampliar esta información consulte el manual de IAAS de la RHOVE vigente.

Recomendaciones para la toma de muestra

El proceso de toma y manejo de muestras puede convertirse en una fuente de riesgo


biológico para las personas que tan en contacto con esta, además la manipulación
inadecuada puede generar contaminación de la muestra; por esta razón se deben seguir
medidas de bioseguridad básica antes de iniciar el proceso de toma.

Utilizar los elementos de protección personal como gafas o mascarilla con visera,
cubrebocas, guantes y bata, trabajar en condiciones de asepsia, no refundar agujas,
disponer y utilizar el contendor de punzocortantes, no transportar jeringas con agua
(transferir inmediatamente la sangre o aspirados a un tubo estéril).

7. Laboratorio para identificación de Infecciones Asociadas a la Salud

Las investigaciones de laboratorio deben guiarse por los resultados de un examen físico
detallado y una revisión de los sistemas. Se debe tener precaución al interpretar los
resultados de laboratorio porque no todo el crecimiento bacteriano o fúngico en un cultivo es
patógeno. El crecimiento en cultivos puede reflejar una simple colonización microbiana, se
requiere considerar lo siguiente:
1.- Presentación clínica del paciente
2.- Razón para obtener la prueba

El proceso mediante el cual se obtuvo la muestra (por ejemplo, un cultivo de orina obtenido a
través de un catéter de Foley recién colocado tiene menos probabilidades de estar
contaminado por colonización microbiana). Asociar la toma de cultivos con la clínica es
importante para obtener un diagnóstico, tal es el caso del cultivo de aspirado traqueal con la
presencia de cambios radiográficos y signos clínicos compatibles con neumonía.

Entre los diferentes métodos utilizados para establecer el catéter como fuente de infecciones
del torrente sanguíneo (infección del torrente sanguíneo asociada al catéter), el tiempo
diferencial hasta la positividad de los hemocultivos emparejados es el más simple. El catéter
se confirma como fuente de infección del torrente sanguíneo si el cultivo del catéter central
mostró un crecimiento antimicrobiano 2 horas antes que un cultivo de sangre periférica
obtenido al mismo tiempo. Los otros métodos incluyen cultivos cuantitativos de sangre
obtenidos del catéter, de la vena periférica y también, cultivo cuantitativo del segmento del
catéter. Desafortunadamente, el cultivo cuantitativo no está disponible en la mayoría de los
laboratorios y el cultivo del catéter requiere retirar el dispositivo.

30
Múltiples hemocultivos durante 24 horas y un volumen apropiado de muestra de sangre
pueden aumentar el rendimiento en casos de bacteriemia intermitente o con bajo inóculo. Si
se sospecha una fungemia, se deben obtener cultivos de hongos, en este caso el laboratorio
debe incubar los cultivos durante más tiempo.

Se deben considerar estudios de imágenes como la ecocardiografía para identificar si hay


trombosis o vegetaciones. Los pacientes candidatos incluyen a aquellos que tienen
bacteriemia o fungemia prolongada o persistente a pesar del tratamiento antimicrobiano.5

El laboratorio debe apoyar a las actividades de vigilancia epidemiológica, a través de las


siguientes funciones:
· Aislamiento e identificación de microorganismos responsables de infecciones
nosocomiales (Bacterias, virus, parásitos y hongos).
· Determinación de resistencia a antibióticos.
· Desarrollo y aplicación de métodos para la identificación de microorganismos
responsables de brotes.
· Desarrollo de cultivo de muestras procedentes de personal, pacientes,
instrumental o superficies ambientales.
· Difundir al personal de salud del perfil microbiológico
· Participar en las actividades de capacitación del personal de salud.

Es importante la comunicación entre el laboratorio y los clínicos para informar diariamente


del desarrollo de microorganismos y con Epidemiología para aplicar oportunamente
acciones de control.

Aislamiento e identificación de microorganismos

Para asegurar la calidad de los resultados emitidos por el laboratorio, es necesario


considerar la fase preanalítica del proceso en la que se incluye la toma, manejo y envío de
muestra, también es importante enviar junto con la muestra el resumen de historia clínica
que este puede orientar al personal del laboratorio sobre las técnicas y medios que debe
emplear para el aislamiento.
Las técnicas tradicionales de identificación fenotípica bacteriana se basan en las
características observables de las bacterias como su morfología, desarrollo y propiedades
bioquímicas y metabólicas. Actualmente existen diversos métodos para la identificación,
pero sin duda uno de los más eficientes es el método automatizado que permite procesar un
volumen mayor de muestras e incrementar la confiabilidad de los resultados obtenidos por el
laboratorio.
En la mayoría de los laboratorios se puede identificar a los microorganismos causantes de
infecciones nosocomiales a nivel de especies, pero si se desea resolver el origen de un brote
o epidemia, se deben utilizar métodos más específicos como PFGE (Electroforesis por
campos pulsados) RFLP (Polimorfismo de fragmentos de DNA por restricción enzimática)
MLST (Tipificación de secuencias multilocus) que permiten la genotipificación del
microorganismo, desafortunadamente estas técnicas no siempre están disponibles en los
laboratorios clínicos.

Determinación de resistencia a antibiótico

Los diagnósticos pueden ser tan importantes para combatir las infecciones como los
antibióticos. Estas herramientas nos ayudan la identificar infecciones lo antes posible y
guían la selección de la mejor opción de tratamiento para su paciente. Además, ayudan a
hacer sonar la alarma que alerta a los programas locales de control de infecciones y a los
servicios hospitalarios sobre amenazas emergentes

31
Las pruebas de resistencia o susceptibilidad son herramientas de diagnóstico que brindan a
los médicos, laboratoristas y epidemiólogos información específica para ayudar a
seleccionar el mejor tratamiento para una infección y prevenir la propagación de gérmenes
resistentes en personas o animales. El costo, la experiencia y el tiempo varían para cada
prueba. Las diversas pruebas proporcionan diferentes tipos de datos. Los técnicos de
laboratorio realizan la prueba según la pregunta que el encargado de la atención del paciente
este tratando de responder:
■ ¿Qué está causando la infección y ha surgido una nueva resistencia?
■ ¿Qué antibióticos serán eficaces?
■ ¿Se está propagando el germen?

El Banco de microorganismos asociados a la resistencia a antibióticos (AR Isolate Bank) de


los CDC y la FDA proporciona información sobre la resistencia para respaldar la innovación
en el diagnóstico y el desarrollo de fármacos. Este organismo ayuda a:
■ Fortalecer el diagnóstico mediante la validación de pruebas de laboratorio.
■ Realizar pruebas para garantizar la eficacia de los medicamentos.
■ Estudiar la biología y los mecanismos patógenos.
■ Detectar amenazas de resistencia inusual
■ Informar la investigación y el desarrollo de medicamentos como antibióticos y antifúngicos.
■ Desarrollar dispositivos, pruebas o ensayos de diagnóstico
■ Satisfacer una solicitud o respaldar una aplicación para la FDA 7-8

La selección de los antibióticos empleados por el laboratorio para la determinación de


resistencia debe ser determinada de acuerdo con las necesidades del área médica y del
programa de control de infecciones.

La continua comunicación con el personal clínico permitirá escoger los antibióticos más
apropiados en cada caso. Dichas políticas deben revisarse periódicamente debido a los
patrones cambiantes de la susceptibilidad a antimicrobianos.

Identificación de microorganismos como responsables de epidemias

La identificación oportuna de un brote o epidemia es importante para limitar la transmisión a


los pacientes por medio de los trabajadores de salud o de material contaminado. La
identificación puede realizarse a través del aislamiento de una cepa única de un grupo de
pacientes infectados con un microorganismo adquirido o no en el hospital.

Hasta hace poco tiempo los métodos para establecer el agente etiológico estaban limitados
a la caracterización fenotípica del microorganismo y a los patrones de susceptibilidad, los
cuales, como en el caso de la aparición súbita de una especie de microorganismos con un
patrón nuevo de resistencia, pueden ser suficientes para establecer la presencia de un brote
relacionado a una cepa única. Sin embargo, cuando una especie de un organismo es un
miembro frecuente de la flora normal o ambiental se requieren de métodos que permitan
llevar a cabo la genotipificación del microorganismo.

Cultivo de pacientes, personal y superficies ambientales

La contaminación de las superficies en torno a los pacientes es uno de los aspectos más
controvertidos del control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Hay varios
puntos a tener en cuenta: a) la capacidad de supervivencia en superficies inanimadas; b) la
dificultad de eliminación de estos patógenos, y c) la falta de estándares de control de
limpieza de superficie para patógenos nosocomiales. Tradicionalmente, el CDC NO
recomienda el estudio de superficies excepto en situaciones de brote.

32
Durante un brote epidémico es muy importante tener en cuenta el tipo de infección, el
número de pacientes involucrados, su relación epidemiológica en tiempo, lugar y personas,
el personal involucrado en su cuidado, y los posibles mecanismos de transmisión,
incluyendo: las manos del personal, los instrumentos, medicamentos, catéteres,
procedimientos o intervenciones comunes a todos ellos. (Ver Lineamiento para la Atención
Integral de brotes 2016).

A partir de un paciente colonizado, las superficies en torno a él se colonizan (sobre todo las
que puede tocar con las manos) y pueden contaminar las manos del personal y los
dispositivos móviles (glucómetros, fonendoscopios, termómetros, electrodos, etc.) y de esta
forma transmitir de forma indirecta o también por contacto directo.

A pesar de las múltiples fuentes de infección que constituye el ambiente hospitalario, existen,
pocas situaciones en las que se hayan elaborado recomendaciones de control preventivo y
niveles de actuación (Aspergillus en aire, Legionella en agua, endotoxinas en líquido de
hemodiálisis, enteropatógenos en comida, control de reprocesamiento de endoscopios y
control de sala limpia).

De acuerdo a la literatura publicada sobre monitoreo microbiológico en instituciones de salud


y evaluaciones de la normas, no es recomendable el muestreo rutinario ambiental, ni
siquiera en áreas críticas, así como no se recomienda la utilización de controles
microbiológicos con cajas de Petri para evaluar contaminación ambiental, ni tomas de
hisopos en la investigación microbiológica de utensilios, pisos, paredes, mesas, debido a
que no es un método estandarizado, cuya reproducibilidad no es confiable debido entre otras
cosas a la multiplicación microbiana en el medio de transporte, la frecuencia en la limpieza
con antisépticos de pisos, mesas, y a la falta de puntos de corte para evaluar los resultados.

Es importante señalar que no se recomienda el cultivo o fumigación de áreas ambientales, ni


el cultivo de soluciones o instrumentos adquiridos en formas estériles o esterilizadas en el
hospital de manera rutinaria, a menos que se establezca como hipótesis que dichos insumos
sean la probable fuente de infección.

Principales microorganismos Duración de las bacterias en las


aislados superficies inertes del ambiente
hospitalario 1
Acinetobacter baumannii 3 días - 5 meses
Pseudomonas aeruginosa 6 horas - 16 meses
Escherichia coli 1.5 horas - 16 meses
Klebsiella pneumoniae 2 horas - 30 meses
Sthaphylococcus aureus 7 días - 7 meses
Enterococcus spp 5 días - 4 meses
Candida spp 1 a 120 días
Microorganismos capaces de producir
resistencia ESKAPE
Enterococcus faecium
Staphylococcus aureus
Klebsiella pneumoniae
Acinetobacter baumannii
Pseudomonas aeruginosa
Enterobacter spp
1

Castañeda-Narváez JL, Ordoñez-Ortega J. La supervivencia de los gérmenes intrahospitalarios en superficies inanimadas. Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría 2014 Vol. XXVII Núm. 107.

33
Evolución de la resistencia antimicrobiana

Cuando los microorganismos se vuelven resistentes a las medicinas, las opciones de


tratamiento de la enfermedad se reducen. La resistencia a los antimicrobianos sucede en
todo el mundo, se suman cada vez más microorganismos que se vuelven una amenaza para
la salud humana y animal.
Las consecuencias de la resistencia antimicrobiana pueden ser severas, incluye una mayor
duración de la enfermedad, incremento en la mortalidad, prolongar la estancia hospitalaria e
incremento significativo en los costos de tratamiento, si la resistencia a los antibióticos
continua y la capacidad de generar nuevos antibióticos continua se estima que por primera
vez el mundo entre en la era post antibiótica, esto significaría que para el año 2050 haría más
muertes por enfermedades infecciosa comunes que por cáncer. El desarrollo de la acción
global fue solicitado en la asamblea 67 de la OMS el 25 de mayo del 2014, el objetivo es
garantizar el tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas con medicinas
efectivas y seguras usadas en una forma responsable y accesible para quienes la necesiten.
El 5 de junio del 2018 se publica en el diario oficial de la federación el ACUERDO por el que
se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los
Antimicrobianos, donde se establece la estrategia nacional con acciones encaminadas a:
· Mejorar la conciencia y el conocimiento de la resistencia antimicrobiana
· Fortalecer el conocimiento mediante la vigilancia y la investigación.
· Reducir la incidencia de infección
· Optimizar el uso de agentes antimicrobianos

Mejorar la conciencia y el conocimiento de la resistencia antimicrobiana


En las unidades de todos los niveles se debe de promover el conocimiento acerca de la
resistencia antimicrobiana, desde el comité de antimicrobianos con la participación
multidisciplinaria en conjunto con los jefes de servicio de todas las áreas médicas para la
difusión de la información respecto a la resistencia microbiana en el hospital y por servicios.
Además, se deberá de fomentar la participación de los temas de resistencia antimicrobiana
en sesiones generales para fomentar la conciencia y el uso responsable de los
antimicrobianos.
Fortalecer el conocimiento mediante la vigilancia y la investigación.
Cada unidad médica debe de contar con información eficiente para la toma de decisiones
respecto al uso responsable de los antimicrobianos por lo tanto deberán de contar con la
incidencia, prevalencia el rango entre patógenos y patrones geográficos relacionados a la
resistencia antimicrobiana, fara informar y monitorizar la efectividad de las intervenciones. El
hospital deberá de contar con mecanismos para caracterizar de forma oportuna nuevas
resistencias en los microorganismos y emprender acciones inmediatas para el control de
posibles brotes hospitalarios.
Reducir la incidencia de infección
La mayoría de las infecciones resistentes de difícil tratamiento ocurren en los hospitales, las
medidas a reforzar son la sanitización la limpieza e higiene aunado a las medidas de
prevención de infecciones en el hospital mediante el monitoreo de riesgos para IAAS del
modelo de gestión de riesgos. Reforzar el programa de vacunación para los trabajadores de
la salud, así como la identificación de riesgos sustantivos a la atención media para la
prevención y control de IAAS.
Optimizar el uso de agentes antimicrobianos
Existe evidencia convincente acerca de la resistencia a los antimicrobianos es impulsada por
el uso indiscriminado de los mismos.
El alto uso de antibióticos puede reflejar prescripción excesiva, fácil acceso a los antibióticos,
prescripción de antibióticos raramente basadas en el diagnóstico definitivo, la prescripción
razonada basada en evidencia debe de ser el estándar de la prescripción de antibióticos en
todas las áreas médicas.

34
Microorganismos de interés por la resistencia desarrollada.

Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos.


Prioridad Pseudomonas aeruginosa resistente a carbopenémicos.
Crítica Enterobacteriácea resistente a carbapenémicos, 3ra gen.
Resistente a cefalosporina.

Enterococcus faecium resistente a vancomicina.


Staphylococcus aureus resistente a vancomicina.
Helicobacter pylori resistente a claritromicina.
Alta Campylobacter species resistente a fluoroquinolona.
Prioridad Salmonella species resistente a fluoroquinolona.
Neisseria gonorrhoeae 3ra gen. Resistente a cefalosporina,
resistente a fluoroquinolona.

Staphylococcus pneumoniae no sensible a penicilina.


Prioridad Haemophilus influenzae resistente a ampicilina.
Media
Shigella species resistente a fluoroquinolona.

Se requiere desarrollar estrategias de control para estos microorganismos.

Los carbapenémicos son uno de los pocos antibióticos que quedan para tratar la producción
de bacterias productoras de BLEE, sin embargo hay bacterias que pueden producir
carbapenemasas capaces de producir resistencia a éstos antibióticos
Los Pacientes que requieren dispositivos (por ejemplo, catéteres) y los pacientes que toman
ciclos prolongados de algunos antibióticos tienen mayor riesgo de este tipo de infecciones,
éstas provocaron 13,100 casos en pacientes hospitalizados en 2017, y provocó la muerte de
1,100 personas.
Los CDC desarrollaron un sistema robusto para detectar y responder a cepas productoras
de carbapenemasas (CPCRE) en los Estados Unidos. En 2016, los CDC establecieron la
Red de Laboratorios de Resistencia a los Antibióticos (AR Lab Network). A través de la red,
los laboratorios en 50 estados, muchas ciudades importantes y Puerto Rico brindan la
detección rápida y oportuna para identificar pacientes con este tipo de infecciones.

Microorganismos con Nivel de Amenaza Grave


Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR)

Staphylococcus aureus resistente a meticilino (SAMR) se refiere a cualquier cepa de


S. aureus portadora de genes que confieren resistencia a penicilinas resistentes a
penicilinasa (o semisintéticas), como meticilina u oxacilina. Staphylococcus aureus es una
bacteria que puede adaptarse a diferentes ambientes del hospedero y causar infecciones
que van desde manifestaciones cutáneas superficiales, neumonía hasta sepsis sistémica.
Desde 1990 apareció SAMR adquirido en la comunidad, particularmente en los EE. UU. La
evidencia sugiere que la infección de este germen aumenta la morbilidad, el riesgo de
mortalidad y los costos por aumento de la estancia hospitalaria de más de 5 días.

La vancomicina es una opción de primera línea para la mayoría de las infecciones graves, las
opciones alternativas con actividad contra SAMR incluyen clindamicina, linezolid,
daptomicina, ceftarolina, telavancina, oritavancina y dalbavancina. Los antibióticos
adicionales con actividad con la mayoría de los aislados de SAMR incluyen: tigeciclina,
omadaciclina, tedizolid, delafloxacina y quinupristina-dalfopristina.

Además de la resistencia a la meticilina, las cepas de SAMR han desarrollado resistencia a


varios otros antibióticos como fluoroquinolonas, macrólidos, aminoglucósidos, daptomicina
y clindamicina, y aunque la vancomicina sigue siendo una opción de tratamiento para la
infección por SAMR, la reciente incidencia de resistencia a la vancomicina y el
descubrimiento de dos distintas cepas de S. aureus resistentes a la vancomicina de un
paciente, indica que SAMR está evolucionando continuamente como una superbacteria.

35
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) informó una tasa de
incidencia ajustada de infección masiva por SAMR de aproximadamente 22.72 por 100,000
habitantes por año y una tasa de mortalidad de 2.88 por 100,000 habitantes en 2014. Sin
embargo los casos han disminuido de 2012 a 2017 siendo de 401,000 casos y 323,000
respectivamente con 10,600 muertes en 2017.

Los factores de riesgo asociados para la colonización de SAMR y EVR (Enterococo


Vancomicino Resistente) son género masculino, paciente en condiciones comórbidas como
diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y paciente con
dispositivos permanentes.

Las infecciones por SAMR se pueden prevenir. Los centros médicos de Asuntos de
Veteranos (VA) redujeron las tasas de SAMR en un 55% entre 2005 y 2017. El VA tomó
medidas como la detección de SAMR en todos los pacientes al ingreso, seguimiento de
estas infecciones utilizando precauciones de contacto (guantes y batas) y aumentando el
énfasis en la higiene de manos. Las precauciones de contacto son recomendadas en
pacientes con abscesos o heridas supurantes, y para pacientes hospitalizados de cuidados
intensivos con infección o colonización por SAMR conocida o sospechada.

Enterococcus
Los enterococcus, se encuentran con frecuencia como miembros normales de la microbiota
gastrointestinal, pero pueden convertirse en patógenos oportunistas, especialmente en
pacientes críticamente enfermos e inmunocomprometidos, por lo que pueden causar una
variedad de infecciones del dispositivo, meningitis, infecciones del torrente sanguíneo y
endocarditis (más común con Enterococcus faecalis).

De acuerdo a los CDC se estima que unas 54,500 infecciones de Enterococos nosocomiales
ocurren en los Estados Unidos cada año, de las cuales 20,000 son cepas resistentes a la
vancomicina y de las cuales se produjeron 5,400 muertes en pacientes hospitalizados. La
resistencia a los antibióticos más nuevos, incluida la daptomicina y las oxazolidinonas, va en
aumento. La tigeciclina solo debe usarse como parte de un régimen de terapia combinada
para bacteriemia grave por Enterococcus Resistentes a Vancomicina (ERV) o endocarditis
infecciosa dada las bajas concentraciones séricas del fármaco.

Los ERV a menudo son resistentes a múltiples clases de antibióticos y los patrones de
resistencia pueden variar con las especies de enterococos: Enterococcus faecium a menudo
es resistente a betalactámicos y aminoglucósidos y Enterococcus faecalis puede conservar
la susceptibilidad a estas clases de fármacos.

En las cepas sensibles a ampicilina, éste será el tratamiento de elección; en caso contrario
se utilizarán glucopéptidos. En cepas multirresistentes es necesario probar otros antibióticos
o combinaciones de ellos, como rifampicina, fosfomicina, cloranfenicol y tetraciclinas. Las
quinolonas no son eficaces, excepto probablemente las nuevas fluoroquinolonas, que
pueden ser útiles en las infecciones urinarias.

Las medidas de prevención y control incluyen: la higiene de las manos y la desinfección de


superficies, realizar cultivos de vigilancia activa para identificar reservorios de propagación,
uso de precauciones de barrera para pacientes que se sabe o se sospecha que están
colonizados o infectados con patógenos resistentes a los antibióticos de importancia
epidemiológica y mantener registros de pacientes para readmisión hospitalaria.

36
Streptococcus pneumoniae
Es la causa principal de neumonía y meningitis bacteriana en los Estados Unidos. También
es una importante causa de infecciones del torrente sanguíneo e infecciones del oído y
sinusitis.
S. pneumoniae ha desarrollado resistencia a medicamentos como la penicilina y
eritromicina. Los ejemplos de estos fármacos incluyen la amoxicilina y la azitromicina.
En general, hay más de 2 millones de enfermedades neumocócicas cada año en los Estados
Unidos, lo que resulta en más de 6,000 muertes y $ 4 mil millones en costos totales. En más
del 30% de las infecciones, las bacterias son resistentes a uno o más antibióticos
clínicamente relevantes. La neumonía neumocócica conduce a un estimado de 150,000
hospitalizaciones en adultos cada año. S. pneumoniae resistente a los medicamentos es
uno de los únicos gérmenes enumerados en este informe con una vacuna eficaz para
prevenir infecciones.

Enterobacterias resistentes a carbapenémicos (CRE)


Algunas enterobacterias pueden producir enzimas llamadas betalactamasas de espectro
extendido (BLEE), que se descomponen y destruyen los antibióticos beta-lactámicos. Los
carbapenémicos son uno de los pocos antibióticos que pueden tratar la producción de estas
bacterias productoras de BLEE, sin embargo algunas enterobacterias pueden producir una
enzima llamada carbapenemasa que produce que los carbapenémicos, penicilinas y
cefalosporinas sean ineficaces.
La mayor pare de la resistencia a carbapenémicos se reporta en Klebsiella spp, Enterobacter
spp y Escherichia coli, también se ha informado en los siguientes géneros y especies de
Enterobacteriaceae: Citrobacter spp (particularmente C. freundii), Proteus mirabilis, Serratia
(S. marcescens, S. liquefaciens), Morganella morganii, Providencia (P. stuartii y P. rettgeri),
Salmonella entérica, Shigella flexneri y Raoultella spp.
Las infecciones por enterobacterias resistentes a los carbapenémicos (CRE) provocan una
mayor estadía hospitalaria, aumento de los costos de atención médica y mayor mortalidad
en los pacientes. Esto se presenta en aquellos que requieren dispositivos y los pacientes que
toman ciclos prolongados de antibióticos.
Desde 2015, la FDA ha aprobado cuatro nuevos antimicrobianos con actividad contra CRE.
Estos son ceftazidima-aviabactam (2015), meropenem-vaborbactam (2017), plazomicina
(2018) y eravaciclina (2018), sin embargo los laboratorios deben contar con las Pruebas de
susceptibilidad antimicrobianas (AST) con las interpretaciones del punto de corte de los
carbapenémicos y el rendimiento de la AST para otros agentes antimicrobianos que pueden
tener actividad contra la CRE.
Las estrategias preventivas incluyen estrictas medidas de control de infecciones: higiene de
las manos, identificación de pacientes colonizados o infectados con CRE, implementación
de precauciones de contacto para pacientes colonizados o infectados y aislar o agrupar a los
pacientes durante los brotes y utilizar personal dedicado para su atención cuando sea
posible. Además del uso racional de antimicrobianos y dispositivos médicos como catéteres
venosos centrales y urinarios.
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) causa muchos tipos de infecciones asociadas a la
atención médica, que incluyen neumonía, infecciones del torrente sanguíneo, infecciones
del tracto urinario e infecciones del sitio quirúrgico. Las infecciones por P. aeruginosa
generalmente ocurren en personas en el hospital o con el sistema inmunológico debilitado.
Es particularmente peligroso para pacientes con enfermedades crónicas y enfermedades
pulmonares. Algunos tipos de P. aeruginosa multirresistente (MDR) son resistentes a casi
todos los antibióticos, incluidos los carbapenémicos.
Se estima que unas 32,600 infecciones se deben a Pseudomonas aeruginosa de forma
anual en los Estados Unidos y más de 2,700 son multirresistentes, con alrededor de 400
muertes al año.

37
Ceftolozano/tazobactam (C/T) y ceftazidima/avibactam (CZ/A) son dos combinaciones
nuevas de cefalosporinas con espectro antimicrobiano ante Pseudomonas aeruginosa, así
como enterobacterias productoras de BLEE y carbapenemasas de interés clínico. En 2014,
ambas combinaciones de antibióticos recibieron aprobación de la Food and Drugs
Administration de Estados Unidos y en 2017, en México por la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios, para el tratamiento de infecciones urinarias e
intraabdominales complicadas.

Candida spp
Hay más de 20 especies de levaduras del género Candida que pueden causar infecciones
en los seres humanos, la más común es Candida albicans, estas levaduras normalmente
viven en la piel y las membranas mucosas sin causar infección. Sin embargo, el crecimiento
excesivo de estos microorganismos puede causar síntomas al desarrollarse. Candida es la
cuarta causa más común de las infecciones asociadas a la atención a la salud en las
infecciones del torrente sanguíneo en los Estados Unidos. Candida auris (C. auris) es una
levadura emergente resistente a múltiples fármacos. Puede causar graves infecciones y se
propaga fácilmente entre pacientes hospitalizados y residentes de hogares de ancianos. C.
auris comenzó a propagarse en los Estados Unidos en 2015. Se informó que aumentaron los
casos en un 318% en 2018 en comparación con el promedio número de casos notificados de
2015 a 2017.
Algunas cepas de Candida son cada vez más resistentes a los antifúngicos de primera y
segunda línea, lo cual incluye azoles y equinocandinas. Se estima que ocurren de forma
anual 46,000 infecciones nosocomiales por Candida en los Estados Unidos.
Aproximadamente el 30% de los pacientes presentan infecciones en el torrente sanguíneo
que les produce la muerte. Actualmente dentro de la vigilancia epidemiológica de IAAS se ha
incluido la vigilancia de C. auris, donde debemos contemplar lo siguiente:
Definición de caso probable de infección por C. auris: Toda persona que curse con una
infección invasiva y en donde se aíslan levaduras, principalmente del género Candida,
acorde a los siguientes criterios:
· Levaduras identificadas erróneamente como Candida haemulonii, Candida sake,
Candida duobushaemulonii, Candida intermedia, Candida catenulata,
Saccharomyces kluyveri, Candida parapsilosis, Candida lusitaniae, Candida
famata, Candida guilliermondii, Rhodotorula glutinis (sin pigmento rojo) mediante
métodos fenotípicos tradicionales.
· Colonias rosadas o moradas en medio de CHROMagar
· Levaduras del género Candida con resistencia a fluconazol ≥8 mg/mL
Definición de caso confirmado de infección por C. auris:
Caso probable con identificación de Candida auris por técnicas de espectrometría de masas
y/o biología molecular avaladas por el InDRE.
Colonización por C. auris: Toda persona sin datos clínicos, de laboratorio y gabinete que
sugieran la presencia de una infección, en la que se obtienen cultivos positivos a C. auris.
Es importante considerar que los cultivos de tamizaje deben realizarse en población
expuesta a un caso probable o confirmado por C. auris.
Para ampliar esta información consultar periódicamente los avisos epidemiológicos de
CONAVE

Acinetobacter baumannii
Acinetobacter baumannii (A. baumannii) se ha convertido en un patógeno hospitalario
importante debido a la resistencia a múltiples fármacos (MDR) y ahora se considera uno de
los seis microorganismos más importantes que causa infecciones intrahospitalarias en todo
el mundo, con una mortalidad atribuible que oscila entre el 8% y 35% según cepa y tipo de
infección, así como aumento de estancias hospitalarias y gastos de atención.

38
Las infecciones por este microorganismo ocurren en pacientes que recientemente
recibieron atención en un centro de salud, los factores de riesgo identificados son:
hospitalización previa (cuanto más larga es la estancia, mayor es el riesgo), uso de
dispositivos invasivos, procedimientos quirúrgicos, inmunosupresión, ingreso en una
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ventilación mecánica, uso previo de antibióticos y
colonización por esta bacteria. Se han identificado brotes causados por MDR A. baumannii
en varias UCI en todo el mundo y la mayoría solo es susceptible a la colistina.
En 2017 se presentaron 8,500 casos en pacientes hospitalizados y 700 muertes en A.
baumannii resistente a carbapenemems. La infección del torrente sanguíneo (ITS) y la
neumonía, especialmente la neumonía asociada al ventilador (NAVM), son las infecciones
más graves causadas por esta bacteria gramnegativa, la cual puede sobrevivir mucho
tiempo en las superficies. Casi todos los Acinetobacter son resistentes a carbapenémicos.
Acinetobacter es una amenaza desafiante para los pacientes hospitalizados porque con
frecuencia contamina las superficies de atención médica de las instalaciones y equipo
médico compartido. Si no se toman medidas de control de infecciones, incluyendo limpieza y
desinfección rigurosas, además del refuerzo del programa de higiene de manos, se
presentan brotes en hospitales y hogares de ancianos.

Clostridioides difficile
Clostridioides difficile (anteriormente conocido como Clostridium difficile) es una bacteria
anaerobia productora de toxina y formadora de esporas que puede colonizar o infectar el
colon. Las manifestaciones clínicas varían, desde un estado de portador asintomático hasta
una diarrea leve y una colitis fulminante y potencialmente mortal. En algunos estudios se
sugiere el uso de fidaxomicina sobre vancomicina y como régimen alternativo metronidazol.
Clostridioides difficile es una de las principales causas de infecciones asociadas a la
atención de la Salud (IAAS) y una importante amenaza para la salud pública, ya que se ha
asociado con una morbilidad y mortalidad considerables en todo el mundo y entre personas
de todas las edades, más allá de los grupos de riesgo tradicionalmente reconocidos (como
puede ser en ancianos, pacientes hospitalizados o aquellos bajo terapia antimicrobiana). En
2017 se presentaron 23,900 casos en pacientes hospitalizados y 12,800 muertes asociadas.
Las estrategias para reducir las infecciones por C. difficile incluyen mejorar el uso de
antibióticos, el control de infecciones y limpieza y desinfección de instalaciones sanitarias.
Se prefiere la higiene de manos con agua y jabón a los productos de higiene de manos a
base de alcohol antes y después del contacto con un paciente con infección por C. difficile
dada una mayor eficacia de la eliminación de esporas con agua y jabón.

Usos de los resultados microbiológicos de laboratorio

Los resultados emitidos por parte del laboratorio son una herramienta adicional al
diagnóstico clínico del médico tratante, aportan información importante sobre los agentes
circulantes por área específica de estudio en la unidad de médica.
El informe de un resultado individual permite dar atención inmediata al paciente, sin embargo
para poder realizar un estudio en general sobre los agentes que puedan causar infección
nosocomial en un área o unidad de estudio, es necesario contar además de bitácoras e
informes de resultados, con otros métodos de información que permitan el análisis en masa
de los resultados obtenidos.

Para ello es importante contar con bases de datos electrónicas que cumplan con los
siguientes requisitos:

1. Contener todas las variables en estudio: Para que la información sea de utilidad
para los tomadores de decisiones es importante visualizar con anticipación cuales son
las variables relevantes en los estudios de infecciones nosocomiales, como son: tipos
de muestras, origen de la muestra, si el paciente entró a operación, áreas de estancia del
paciente, motivo de la hospitalización del paciente, si el paciente se encontraba
compartiendo área de hospitalización que nos permita determinar en algunos casos las
vías de infección probables, características de los pacientes que con él se encontraban,
diagnóstico probable, tratamiento inicial, respuesta a tratamientos, agente aislado,
sensibilidad a fármacos, resistencia a fármacos y co-infecciones.

39
2. Contar con una forma homogénea de llenado por variable: Para llevar a cabo un
adecuado análisis de la información es necesario incluir con anterioridad un menú de
opciones que nos permita requisitar de manera uniforme la base de datos electrónica y
así hacer más dinámica y exacta la información generada.

3. Ser accesibles para los usuarios: Se requiere de un sistema amigable así como de
acceso inmediato por parte de los responsables de capturar la información del paciente,
así como al laboratorio para requisitar las variables de resultados y características de los
agentes aislados.

(Para ampliar esta información favor de consultar la guía práctica “Prevención de las
infecciones nosocomiales”. 2ª Edición. OMS, 2003).

Para realizar el análisis de resultados se debe de dar seguimiento a un procedimiento de


informe diario, semanal y mensual de acuerdo a los niveles de estudio que desean
abordarse en busca de la identificación oportuna de microorganismos de nueva aparición en
la biota bacteriana hospitalaria, o bien la modificación en su perfil de resistencias
antimicrobianas, así como la integración de conglomerados o brotes, según el tipo de
especímenes estudiados, tipos y sitios de infección, servicio y microorganismos aislados,
para su estudio, control y prevención de nuevos casos.

La recopilación de información deberá realizarse, por medio de la vigilancia activa,


diariamente y de manera sistemática por los encargados de la vigilancia epidemiológica,
quienes al identificar un microorganismo de nueva aparición, con nuevo perfil de resistencia
antimicrobiana o un probable brote, deberá comunicar al Director del Hospital para convocar
a la reunión extraordinaria y urgente del Subcomité de Infecciones Nosocomiales, para
reforzar o implementar las medidas de prevención y control que permitan limitar la
transmisión de la infección, además de notificar de manera inmediata a la instancia
Delegacional y a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.

El análisis de la información permitirá identificar e investigar oportunamente los brotes de


infección nosocomial, para disminuir la morbilidad, mortalidad, costos y deterioro de la
imagen institucional. La investigación de brotes puede llevar también a una mejora sostenida
en las prácticas de atención de los pacientes. La oportunidad en la identificación de un brote
es importante para limitar la transmisión a los pacientes por medio de los trabajadores de
salud o de material contaminado.

La difusión de los resultados debe ser oportuna y completa para el personal que participa en
la atención del paciente, lo que permite ampliar las posibilidades de influir al máximo en la
prevención de las infecciones. La notificación del perfil microbiológico, así como su
resistencia y sensibilidad, debe realizarse en las reuniones del Subcomité de Infecciones
Nosocomiales, así como las presentaciones en sesiones departamentales, en los Servicios
o Divisiones. La divulgación de información estará organizada por medio del Subcomité de
Infecciones Nosocomiales.

8. Programa Integral de Higiene de manos

Un Programa de Higiene de manos supervisado y efectivo, es una de las medidas más


importante para reducir la transmisión de microorganismos entre una persona y otra, y entre
dos sitios distintos en un mismo paciente, se ha demostrado que reduce alrededor de un 30 a
40% las infecciones. Por lo que es importante identificar a las personas claves que
participarán en la implementación del Programa; en donde se deberá seleccionar un Líder
del Programa y líder adjunto (regularmente de acuerdo a la estructura puede ser el Jefe de
Enseñanza, el epidemiólogo o el Infectólogo de la Unidad) y líderes para cada componente
basado en la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos de la OMS, representantes de los
servicios médicos clínicos y de enfermería en todos los turnos, así como un líder del área
administrativa.

40
Tareas: Proponer un plan de acción sistemático y uniforme para aplicar la estrategia de
mejora de la higiene de manos de conformidad con las Directrices de la OMS sobre la higiene
de las manos, basándose en la situación actual de la promoción de la higiene de manos en el
hospital; además dirigir la formación de los formadores y los observadores.

Las actividades serán enfocadas a: a) capacitación, b) observación directa de la higiene


de manos en los cinco momentos y c) encuesta de insumos e infraestructura para la
higiene de manos (para que el suministro sea continuo en el lugar de la prestación de la
asistencia).

Los 5 momentos de la Higiene de las Manos:


1) Antes del contacto directo con el paciente
2) Antes de realizar una tarea antiséptica o manipular un dispositivo
invasivo a pesar del uso de guantes
3) Después del contacto con fluidos o secreciones corporales
4) Después del Contacto con el Paciente
5) Después del Contacto con objetos en el entorno del paciente

Promover y facilitar el uso de soluciones alcoholadas para realizar la higiene de manos en los
casos establecidos, lo ideal que en las áreas de hospitalización se use un 80% de soluciones
alcoholadas y un 20% de lavado de manos.

a) Observación directa de higiene de manos, a través de la formación de


observadores en cada unidad de primer, segundo y tercer nivel de atención, deberán
evaluar el cumplimiento del programa con el estudio de observación de forma mensual al
personal de salud, visitantes y familiares, en todos los servicios y turnos del hospital. Se
deberá establecer una muestra representativa y homogénea se sugiere que la muestra
determinada de observaciones sea de 50 observaciones por cada servicio con prioridad
en los servicios críticos, muestra que será distribuida en todos los turnos y de acuerdo al
porcentaje de personal de cada categoría. Aplicando los formatos establecidos para
observar al personal en diferentes oportunidades de la atención en los cinco momentos.
Al interior del CODECIN se designará al responsable de la captura de los formatos de
observación directa en la plataforma en línea de HM, para que el epidemiólogo realice el
análisis, se identifiquen áreas de oportunidad y propuestas de mejora, así como la
difusión a las diferentes áreas y dentro del Comité de Infecciones.

b) Encuesta de insumos e infraestructura para la higiene de manos, esta se realizará


cada tres meses a través del representante del área administrativa para identificar
suficiencia de insumos de alcohol gel, jabón líquido y tollas de papel en todos los turnos,
que permita conocer las necesidades reales del hospital para la dotación de estos, así
como dispensadores funcionales para el jabón, toallas y alcohol gel e identificar las
necesidades de lavabos y dispensadores de solución base alcohol gel, para dotar de los
insumos necesarios a la unidad médica, que contribuirá a la reducción de las IAAS.
Es importante que los CPM de los insumos para la higiene de manos (jabón
líquido, toallas de papel y alcohol-gel) se analicen y calculen las necesidades reales.
Observación para la higiene de manos en los cinco momentos, el principal
propósito de la observación es demostrar el grado de cumplimiento de la higiene de las
manos entre el personal de salud y, en algunos casos a los familiares y visitantes.
Uno de los métodos para evaluar las prácticas de higiene de las manos en los
cinco momentos, es la observación directa del personal en cada oportunidad o momento
mientras realizan los procedimientos específicos. Este método genera datos más
precisos sobre el cumplimiento de las recomendaciones de higiene de las manos por
parte del personal de salud y permite realizar retroalimentación al personal, aunque los
resultados no deben considerarse como una representación perfecta de la situación
real.

41
La observación se realiza mediante un instrumento prediseñado. En las columnas se
registra cada persona observada de acuerdo a la categoría (no se registra nombre del
observado), y en cada fila se registra la oportunidad (La oportunidad determina la
necesidad de realizar la acción de higiene de manos) que se tiene de observar en la
atención o procedimiento realizado, si ó no se cumple con la higiene de manos en la
modalidad fricción de manos (FM) o lavado de manos con agua y jabón (LM) de acuerdo
a la técnica de la OMS que se ha difundido y la opción omisión, es importante registrar
cuando hay omisión en la técnica si uso guantes.

En cada oportunidad o momento deberá marcarse el momento del lavado de manos:


1. Antes del contacto directo con el paciente.
2. Antes de realizar una tarea antiséptica o manipular un dispositivo invasivo
a pesar del uso de guantes.
3. Después del contacto con fluidos o secreciones corporales.
4. Después del Contacto con el Paciente
5. Después del Contacto con objetos en el entorno del paciente.

ANTES DE REALIZAR
UNA TAREA

2
LIMPIA/ASÉPTICA

1
ANTES DE
TOCAR AL
PACIENTE 4 DESPUÉS
DE TOCAR AL
PACIENTE

3 DESPUÉS DEL RIESGO


EXPOSICIÓN A LÍQUIDOS
CORPORALES.

5
DESPUÉS DEL CONTACTO
CON EL ENTORNO
DEL PACIENTE

El observador siempre debe captar y registrar las acciones que observa y debe tener
presente lo siguiente: a) Para definir una oportunidad se debe observar al menos una
indicación para la higiene de manos; b) Cada oportunidad requiere una sola acción de
higiene de manos; c) Una acción se puede aplicar a más de una indicación; d) Una acción
documentada puede ser positiva o negativa siempre que corresponda a una oportunidad; e)
La observación de una acción positiva no siempre implica la existencia de una oportunidad.

Para evaluar el apego a la técnica de lavado de manos, es calculando:

Cumplimiento (%) = (Acciones realizadas / Oportunidades) x 100

Los resultados del cumplimiento pueden calcularse globalmente pero también pueden
dividirse por categoría laboral y área o servicio. Dentro de las actividades principales a
realizar para la reducción de las infecciones nosocomiales es importante el involucramiento
de los directivos y profesionales de las Instituciones de Salud que estén conscientes de que
la seguridad del paciente es una cuestión crucial durante su atención hospitalaria, para
reducir riesgos, morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios.

La Coordinación de Vigilancia Epidemiológica generó una plataforma de captura en la


dirección siguiente: http://11.33.41.38:90/higiene_manos/

42
9. Funcionalidad del Comité de Detección y Control de Infecciones
Nosocomiales

Es necesario que en los hospitales funcione en forma adecuada el Comité para la Detección
y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN), que es el organismo que coordina,
verifica y evalúa las actividades de detección, registro, notificación, manejo y control de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), así como el uso racional de
antimicrobianos, actividades de investigación, análisis y difusión de la información,
capacitación y gestión de riesgos. Está presidido por el director del establecimiento de salud
e integrado por directivos, médicos, enfermeras, epidemiólogos, infectólogos,
administrativos y los responsables de las áreas como microbiología, farmacia y otras afines.
Como programa de trabajo debe incluir las acciones derivadas de la aplicación de la matriz
de riesgos, identificados y priorizados, así como las actividades de la Vigilancia
Epidemiológica en el hospital. Es importante trabajar con las herramientas del Modelo de
Gestión de Riesgos en este caso aplicado a las IAAS, para los procesos críticos incluidos las
cuatro infecciones más frecuentes.

El sistema es coordinado de manera integral por un Comité de Detección y Control de


Infecciones Nosocomiales (CODECIN) acorde a la legislación aplicable vigente.
La coordinación implica comunicarse con todas las áreas del hospital para garantizar que el
Sistema sea continuo y proactivo.
El proceso de la coordinación y supervisión del Sistema incluye la detección, investigación,
registro, notificación y análisis de la información, además de la capacitación para la
prevención y control de las Infecciones. La integración de este sistema incluye lo siguiente:
a) La planeación de, al menos, todos los procesos antes mencionados con base en
la identificación de riesgos y al análisis de los problemas relacionados;
b) La implementación de procesos seguros y barreras de seguridad;
c) La capacitación del personal;
d) La supervisión integral de todo el sistema;
e) La revisión y modificación periódica de los procesos en respuesta al análisis de los
datos derivados de la implementación;
f) Los informes anuales a los líderes con respecto al desarrollo del sistema.
Además de la supervisión por un equipo multidisciplinario de forma integral y de todas las
áreas.
Para evaluar la funcionalidad del CODECIN existe una herramienta que considera
procesos macro:
1.- Participación del CODECIN que incluye los procesos: Reuniones del CODECIN,
asistencia de los integrantes estratégicos a las reuniones mensuales del CODECIN,
recorridos hospitalarios multidisciplinarios.

2.- Vigilancia activa de las IAAS, que incluye los procesos: Notificación de IAAS por personal
de salud (médico y enfermería), comportamiento (patrones y tendencias) de las IAAS,
capacitación y asesoría y atención integral de brotes.

3.- Procesos estratégicos, que incluye los procesos: Programa institucional de higiene de
manos, paquetes de acciones preventivas, matriz de riesgos y subcomité de
antimicrobianos.

4.- Resultados-Impacto, que incluye los procesos: Seguimiento de acuerdo y compromisos,


difusión de los resultados y letalidad por IAAS.

En los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada el responsable del llenado de


la cédula "Índice de Funcionalidad del CODECIN" será el Coordinador de Gestión Médica; y
en las Unidades Médicas de Alta Especialidad el responsable será el Jefe de División de
Calidad.

43
10. Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria

Para garantizar su funcionalidad la UVEH deberá contar con los siguientes integrantes:
· Una enfermera por cada 50 camas censables (una enfermera especialista en
salud pública a partir de 57 camas censables, con incremento de una plaza más,
por cada 100 camas censables, más una enfermera general por cada 100 camas
censables)
· Un médico no familiar epidemiólogo a partir de 70 camas en las UMAE, o 57
camas en las unidades médicas de segundo nivel, y dos epidemiólogos a partir de
200 camas
· Un oficial de estadística a partir de 101 camas censables.
· Un médico no familiar infectólogo en la UVEH, para que participe activamente a
través del Subcomité para el control y uso de antimicrobianos
El proceso de control de infecciones está diseñado para reducir el riesgo de infección para
los pacientes, el personal y visitantes. Para alcanzar este objetivo es necesario registrar y
analizar, en forma intencionada, las tasas, los patrones y las tendencias de las infecciones y
los indicadores institucionales que miden las infecciones importantes desde el punto de vista
epidemiológico, información relevante para la toma de decisiones por el CODECIN.
Asimismo considerar en el análisis la letalidad y mortalidad por neumonías, letalidad y
mortalidad por sepsis en menores de 28 días ya que la infección del torrente sanguíneo
asociada a catéter venoso central y la neumonía asociada a ventilación mecánica son las
más frecuentes y generan mayor letalidad.
La mejor forma en que puede usar los datos y la información de control es comparando las
tasas y tendencias con las de otros hospitales similares, estándares nacionales e
internacionales y con las mejores prácticas y la evidencia científica.
Difusión de resultados al personal de salud, avances y acciones de mejora para la vigilancia,
prevención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).

11. Uso de las precauciones estándar y de aislamiento por mecanismo


de transmisión.

Parte importante en la ruptura de la cadena de transmisión de padecimientos transmisibles


dentro del entorno hospitalario es por medio de la identificación de los mecanismos de
transmisión de patógenos de interés epidemiológico para aplicar las medidas específicas en
su manejo.
De forma general el proceso de manejo de pacientes con algún mecanismo de transmisión o
alguna recomendación especial (pacientes inmunocomprometidos), deberá contemplar los
siguientes puntos:
1. El médico tratante del paciente es el responsable de indicar las precauciones
basadas en el mecanismo de transmisión de enfermedades.
2. El personal de enfermería asignado al paciente es el responsable de dar
seguimiento y garantizar el cumplimiento de las mismas por parte de todo el
personal de salud, familiares y visitantes que estén en contacto con el paciente
identificado con algún padecimiento transmisible, así como de monitorizar la
presencia de insumos para el manejo de estas precauciones en donde se
encuentren estos pacientes, así mismo ante la sospecha inicial de un
padecimiento transmisible pueden iniciar el manejo de precauciones de
transmisión de forma empírica basándose en los síndromes nosológicos de los
padecimientos transmisibles sospechados.
3. El personal de enfermería de la UVEH monitorizará dentro de su vigilancia activa
aquellos casos que cuenten con precauciones en el mecanismo de transmisión y
aquellos casos que no cuenten con una tarjeta de precauciones pero que debieran
contar con alguna para notificación al médico epidemiólogo, así mismo ofertando
la documentación internacional vigente para su consulta al personal de
enfermería a cargo del paciente.

44
4. El médico epidemiólogo asesorará al médico tratante / jefe de servicio sobre el uso
correcto de las precauciones de transmisión, instalación, duración, etc, ofertando
la documentación internacional vigente para su consulta a los médicos tratantes.
Los CDC en sus recomendaciones han establecido 4 colores internacionales para el manejo
de estos pacientes, 3 para los que tienen algún mecanismo de transmisión y 1 para el manejo
general de pacientes (Estándar).

Las Precauciones Estándar (tarjeta color rojo) están destinadas a aplicarse al cuidado
de todos los pacientes en todos los servicios de salud, independientemente de la sospecha o
confirmación de un agente infeccioso, designadas para el cuidado de todos los pacientes,
visitantes familiares y el personal de salud, sin importar su condición. La implementación de
estas precauciones constituye la principal estrategia para la prevención de la transmisión
asociada a la salud de los agentes infecciosos entre los pacientes y el personal sanitario.

Combinan las características principales de las precauciones universales y el aislamiento de


sustancias y se basan en el principio de que toda la sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones (excepto el sudor), piel no intacta, y membranas mucosas pueden contener
agentes infecciosos transmisibles, incluyen un conjunto de prácticas de prevención de
infecciones: higiene de las manos; utilización de guantes, bata, mascarilla, gafas protectoras
o pantalla facial, dependiendo de la exposición prevista; y las prácticas de atención segura.
· Cada unidad debe adaptarlas a sus propias necesidades y recursos sin perder
la esencia del objetivo de cada una de ellas.

Precauciones Basadas en el Mecanismo de Transmisión de Enfermedades

Designadas para el cuidado de pacientes específicos, conocidos o sospechosos de estar


infectados o colonizados con agentes infecciosos epidemiológicamente importantes por lo
cual son necesarias precauciones adicionales más allá de las Precauciones Estándar.

Las Precauciones de Aislamientos persiguen los siguientes objetivos:


· Ser epidemiológicamente seguras;
· Reconocer la importancia de todos los fluidos corporales, secreciones y
excreciones, en la transmisión de agentes infecciosos en los servicios de salud;
· Tener adecuadas precauciones en las infecciones transmitidas por aire, gotas, y
contacto;
· Ser simples y fáciles de aplicar;
· Usar nueva terminología para evitar la confusión con los sistemas de control de
infecciones y aislamientos ya existentes.

Hay tres tipos de Precauciones Basadas en el Mecanismo de Transmisión de


Enfermedades:
· Precauciones para la transmisión por Contacto
· Precauciones para la transmisión por Gotas.
· Precauciones para la transmisión por vía aérea.

Es preciso aclarar que las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión de


enfermedades se aplican con base en evidencia científica rigurosa, conforme a la
epidemiología de la enfermedad y forma de transmisión, con lo que se pretende evitar
temores injustificados en quienes ingresan a un espacio donde se ubique un paciente con
estas características.

45
Precauciones por contacto (Tarjeta amarilla)
Es el modo de transmisión más frecuente e importante en el hospital y consta de dos tipos:
· Contacto directo. Los medios de contagio directo incluyen contacto con sangre y
fluidos corporales, o a través de la piel como son los casos de escabiasis, virus del
herpes simple o sífilis.
· Contacto indirecto. Ocurre a través de las manos del personal de salud, equipo
médico (estetoscopio), juguetes, instrumental diagnóstico (endoscopios) o
quirúrgico contaminados y ropa hospitalaria,

Medidas a adoptar en transmisión por contacto


Uso de guantes, uso de bata, lavarse las manos antes y después del contacto con el paciente
y al salir de la habitación.
Se indican en caso de pacientes colonizados o infectados con infecciones
gastrointestinales, respiratorias, cutáneas o de heridas por microorganismos
multidrogoresistentes (MDRO)
· Bacterias grampositivas como Sthaphylococcus aureus meticilino-resistente y
Enterococcus Vancomicino Resistentes (EVR)
· Enterobacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido como
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp., Enterobacter cloacae y
Proteus mirabilis. Por otro lado, están los microorganismos gramnegativos
resistentes a carbapenémicos como Acinetobacter baumannii, Klebsiella spp,
Escherichia coli P. aeruginosa, Enterobacter sp, Citrobacter freundii, Proteus
mirabilis, Serratia (S. marcescens, S. liquefaciens), Morganella morganii,
Providencia (P. stuartii y P. rettgeri), Salmonella enterica, Shigella flexneri y
Raoultella spp.
· Virus respiratorios como virus de influenza y para-influenza, metapneumovirus
humano) y norovirus
· Cepas hipervirulentas de Clostridioides difficile (C. difficile)

Por favor, póngase en contacto con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica o Infectología en


la orientación con enfermedades / condiciones adicionales. Hay agentes infecciosos de
interés especial en el control de infecciones para entornos sanitarios. Se trata de organismos
epidemiológicamente importantes (por ejemplo, agentes de bioterrorismo, priones, SARS, la
viruela del simio, y los virus de la fiebre hemorrágica, etc.)

Precauciones por gotas (Tarjeta verde)


Es una forma de transmisión por contacto sin embargo en contraste con la transmisión por
contacto las gotitas respiratorias llevan patógenos infecciosos que transmiten la infección
cuando viajan directamente desde el tracto respiratorio de la persona infecciosa a las
superficies mucosas susceptibles de destinatario lo que exige la protección facial. Las gotas
son generadas por una persona al toser, estornudar, hablar y durante ciertos procedimientos
(succión, endoscopías aspiración de secreciones, intubación endotraqueal, fisioterapia
torácica y resucitación cardiopulmonar), éstas gotas son de más de 5 micras de tamaño y no
se desplazan más de un metro. La transmisión ocurre cuando las gotas expelidas se
depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal.

Medidas de aislamiento por gotas


Higiene de manos, uso de cubrebocas al entrar al cuarto y desecharlo antes de salir, uso
de bata, guantes, y mascarilla facial (ésta última de gran importancia por el mecanismo de
transmisión ya que el ingreso de los microorganismos se da a través de las mucosas)

46
Indicaciones de estas medidas ante:
Secreciones nasofaríngeas mayores de 5 micras que se generan al hablar, toser,
estornudar o durante la realización de procedimientos (aspiración de secreciones, etc.)
• Neisseria meningitidis
• Streptococcus pneumoniae
• Mycoplasma spp
• Corynebacterium diphtheriae
• Bordetella pertussis
• Streptococcus pyogenes
• Haemophilus influenzae tipo b
• Adenovirus
• Influenza
• Parotiditis
• Rubeola
• Parvovirus B19
• SARS-CoV-2

Precauciones para la vía aérea (Tarjeta azul)


La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor de cinco
micras que permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo o por
partículas de polvo con agentes infecciosos diseminándose ampliamente por las corrientes
de aire por ejemplo, las esporas de Aspergillus spp y Mycobacterium tuberculosis. De esta
forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias.

Medidas a adoptar en transmisión por vía aérea


Lavarse las manos al entrar al cuarto, protección respiratoria a través del uso de
cubrebocas certificado por el NIOSH N95 o un respirador de alto nivel uso de
cubrebocas de alta eficiencia antes de entrar al cuarto, efectivo contra partículas
menores a cinco micras, bata, gorro, y lavarse las manos al salir del cuarto.

Estas medidas se utilizan en casos de:


• Sarampión, Varicela y Tuberculosis pulmonar
Y ante enfermedades emergentes que se transmiten por vía aérea:
· SARS, B. anthracis, Influenza aviar, Norovirus, Influenza: situación de brote,
requieren precauciones para vía aérea, en condiciones normales se manejan las
precauciones para gotas y Aspergillus spp
· Merece especial atención la pandemia por COVID-19 (SARS-CoV-2) ya que se
utilizarán en el ambiente hospitalario.

Medidas para el manejo de pacientes inmunocomprometidos (Tarjeta gris)

Los CDC en su guía de manejo de las precauciones basadas en la transmisión, solo hace
una acotación para el manejo particular de pacientes inmunocomprometidos, sin embargo
no se establece, a nivel internacional una estandarización en el uso de una tarjeta de un
color en particular, por lo que a nivel institucional se sugiere el uso de tarjeta gris para la
identificación de estos pacientes.
Estas medidas, se usan ante pacientes Inmunocomprometidos ya sea por su enfermedad
de base (por ej. tumores sólidos o líquidos) o por su tratamiento (por ej. quimioterapia o
radioterapia) presenta alteraciones en su sistema inmunológico y es susceptible de adquirir
infecciones, especialmente intrahospitalarias.

47
En estos casos se debe asignar un cuarto aislado (Si esto no fuera posible deberá
mantenerse al menos 1 m de distancia entre un paciente y otro).

Se deberán seguir las siguientes medidas:


· Se deberán usar guantes de exploración (no estériles) durante el contacto directo
con el paciente y cambiarlos al tener contacto con secreciones o superficies
contaminadas y tirar los guantes en el contenedor de RPBI (bote rojo) adecuado
dentro de la habitación.
· Bata: usar bata limpia, no estéril, de tela antes de tener cualquier contacto directo
con el paciente, no desechar la bata si no se tuvo contacto con secreciones o
superficies contaminadas y colocar la bata en pechero doblada hacia afuera. Las
batas de tela tienen que ser cambiadas en cada turno.
· Cubre bocas y gorro: se deben usar de forma obligatoria en el caso de heridas
expuestas y o realización de curaciones y ante el riesgo de salpicadura, desechar
en contenedores de RPBI dentro de la habitación.
· Equipo médico: de uso exclusivo para el paciente, desinfectar todo material previo
a su uso y posterior a su uso con soluciones desinfectantes.
· Vajilla y platos. utilizar guantes, bata ó uniforme quirúrgico y cubre bocas para la
recolección de la vajilla y colocar en el carro de recolección.
· Recolectar y depositar en forma normal la ropa.
· Transporte del paciente: únicamente si es indispensable; respetando en todo
momento las medidas estándar; para transportar al paciente el personal de salud
deberá utilizar batas y guantes.
· Elementos de protección: los elementos de protección (alcohol gel, guantes, bata,
cubrebocas, etc.), se deberán colocar en una mesita afuera de la habitación o a la
entrada de la misma o en área de fácil acceso, una vez que éstos ingresaron a la
habitación no deberán utilizarse en otros pacientes y se desecharán.

Para ampliar esta información en cuanto a la instalación, duración, manejo sindromático


empírico o específico por microorganismo, de los mecanismos de transmisión consulte
http://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/isolation-guidelines-H.pdf

12. Esterilización, desinfección y antisepsia.

Para reducir al mínimo la transmisión de microrganismos por el equipo y el medio ambiente,


es preciso establecer métodos adecuados de limpieza, desinfección y esterilización. En
cada establecimiento se necesita tener normas y procedimientos por escrito, actualizados a
intervalos regulares.

La esterilización es la destrucción de todos los microorganismos viables presentes en un


objeto o superficie, incluidas las esporas bacterianas. Desde el punto de vista operativo, se
define como una reducción de la carga microbiana en proporción de 12 log10. La
esterilización puede lograrse por medios físicos o químicos.

La desinfección es un proceso físico y químico que destruye todos los microorganismos


patógenos de objetos inanimados y superficies, utilizando soluciones desinfectantes. Debe
realizarse después de la limpieza de una superficie sobre todo cuando estuvo en contacto
con materia orgánica. Se define como materia orgánica toda sustancia que contiene sangre
o fluidos corporales (materia fecal, orina, vómito, esputo y otros).

Métodos de esterilización.
· Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
· Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
· Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma
(peróxido de hidrógeno).

48
Esterilización
La esterilización se utiliza para objetos inanimados (desde elementos para procedimiento
médico-quirúrgico a medios de cultivo. Para este proceso existen dos mecanismos: físico
y químico.

Esterilización
- Calor
Incineración/Rameado
Calor húmedo (vapor a presión)
Físicos Calor seco.
- Filtración
- Radiación ionizante

- Óxido de etileno
- Aldehídos (formal dehído y
Quimícos glutaraldehído)
- Peróxigenos (H O ,O ,Ácido
paracético)

En hospitales se utiliza un número importante y diverso de insumos para realizar esta


actividad, por tanto, es necesario diferenciar claramente el material que se necesita para una
esterilización, desinfección o simplemente una limpieza adecuada.

Tipos de Materiales de acuerdo a su contacto con el paciente y los mecanismos de desinfección

TIPO Ejemplos Procedimiento Mecanismos

· Catéteres endovenosos y
Material Critico cardiacos
• Incineración
Se clasifica en este · Instrumental quirúrgico Esterilización
• Vapor (calor húmedo)
grupo a aquellos · Implantes Eliminación de todo
• Plasma de peróxido
objetos que entran · Endoscopios rígidos que entran microorganismo hasta la
de hidrógeno
en los tejidos a cavidades estériles reducción de la
• Óxido de etileno
estériles o en el (laparoscopias, artroscopias) probabilidad de
(100%)
sistema vascular que · Accesorios de endoscopios encontrarlo latente a 10^-6
• Ácido peracético
son estériles rígidos y de fibra
· Agujas
· Endoscopios rígidos que entran
en cavidades no estériles Desinfectantes de alto
(Broncoscopios, laringoscopios, nivel
Material semicrítico colonoscopios) Se destruyen todos los
Se identifican · Endoscopios flexibles de fibra microorganismos
· Glutaraldehído al 2%
aquellos que tienen óptica (bacterias, casi todas las
· Ortoftalaldehído
contacto con las · Máquinas de diálisis (circuito esporas de hongos,
(OPA) al 0.55%
mucosas o con piel interno) Mycobacterium
no integra. · Otoscopios, espéculos tuberculosis, Virus),
vaginales, termómetros incluidas algunas
rectales bacterianas
· Equipos de terapia respiratoria

· Desinfectantes de nivel
intermedio · Alcohol etílico y
· Se inactivan bacterias alcohol isopropílico al
vegetativas, el 70%
· Material no crítico: · Termómetros Mycobacterium · Hipoclorito de Sodio al
En este grupo de · Estetoscopios tuberculosis y algunos 6% (Se debe diluir a
materiales, se · Orinales virus, pero no las esporas 1,000 partes por
identifican aquellos · Desfibriladores bacterianas. millón, esto se logra al
que tienen · Camas · Desinfectantes de nivel agregar 20ml en 1
contacto · Mesas puente bajo litro de agua)
únicamente con · Paredes · Se destruyen la mayoría · Amonios cuaternarios
piel integra · Techos de las bacterias (no recomendados
vegetativas pero no el debido a que sea
Mycobacterium identificado tolerancia
tuberculosis o las esporas transmitida)
· Bacterianas

49
Mecanismos de esterilización.

La incineración suele ser el procedimiento más utilizado para la eliminación de desechos


infecciosos (bolsas, algodón, gasas, apósitos) El material se reduce a cenizas
exponiéndolos a temperaturas >a 870ºC.

El vapor (calor húmedo) tiene múltiples ventajas como el no ser tóxico para el paciente, el
personal, el medio ambiente; tiene un ciclo fácil de controlar y supervisar; es poco afectado
por los residuos orgánicos / inorgánicos; el tiempo de ciclado es rápido; tiene buena
penetración en el embalaje y los lúmenes de los dispositivos. No es recomendado en
insumos que no toleran la alta temperatura (plásticos).

Tiempo mínimo de ciclado para los tipos de esterilización a vapor

Tiempo de Tiempo de
Tipo de Tiempo de
Objeto exposición a exposición a
esterilizador secado
121°c 132°c
Instrumental
30 min 15 min 15-30 min
Desplazamiento envuelto
por Gravedad Paquetes de
30 min 25 min 15 min
textiles
Instrumental
Eliminación 4 min 20-30 min
envuelto
dinámica del Aire
Paquetes de
(prevacuum, etc) 4 min 5-20 min
textiles

El Plasma de peróxido de hidrógeno, tiene múltiples ventajas como el ser seguro para el
medio ambiente, no dejar residuos tóxicos, el tiempo de ciclado es de 28 a 75 minutos (varía
con el tipo de modelo), no requiere aireación, se requieren envases sintéticos (envolturas de
polipropileno, bolsas de poliolefina) y una bandeja especial para el contenedor y el peróxido
de hidrógeno puede ser tóxico.
El Óxido de etileno (100%) ha sido ampliamente utilizado como esterilizante de baja
temperatura desde la década de 1950, tiene múltiples ventajas como el penetrar en los
materiales de embalaje y en los lúmenes de los dispositivos, las cámaras tienen un reducido
riesgo de fuga de gas y exposición al óxido de etileno, son fáciles de manejar y controlar y
son compatibles con la mayoría de los materiales médicos, sin embargo requieren mayor
tiempo de aireación para eliminar los residuos de óxido de etileno. El óxido de etileno es
tóxico, cancerígeno e inflamable, los cartuchos óxido de etileno deben guardarse en un
armario especial de almacenamiento para líquidos inflamables y el tiempo de ciclado es
largo.
El Ácido peracético tiene un tiempo de ciclo rápido (30-45 minutos), actúa a baja
temperatura (50-55°c), es respetuoso al medio ambiente y el producto fluye a través de
endoscopio, facilitando la extracción de sal, proteínas y microorganismos, sin embargo, el
indicador biológico puede no ser adecuado para el monitoreo de rutina, solo se utiliza para
los instrumentos sumergibles, algunos materiales son incompatibles (por ejemplo, el
revestimiento de aluminio anodizado se vuelve opaco) y es dañino al contacto en ojos y piel.

50
Recomendaciones en la Central de equipo y esterilización (CEyE)

· Todo el instrumental debe ser lavado antes de realizar cualquier proceso de


esterilización o de desinfección
· Todo el instrumental debe ser lavado antes de realizar cualquier proceso de
esterilización o de desinfección
· Todos los instrumentos críticos y semi-críticos deben ser esterilizados para su uso
en cada paciente o procedimiento, con excepción de aquellos que no resistan las
técnicas de calor, y en ausencia de métodos de esterilización de baja temperatura,
deben ser sometidos a desinfección de alto nivel en soluciones esporicidas
· El personal de la CEyE debe etiquetar todos los paquetes con la descripción del
contenido, cantidad del producto, personal responsable, número de lote, fecha de
esterilización, número de esterilizador y fecha de caducidad.
· Todo instrumental estéril que salió de la CEyE hacia otros servicios debe
reprocesarse aunque no haya sido utilizado.
· Para el control de los procesos de esterilización se debe realizar monitoreo físico,
químico (interno y externo) y biológico; los resultados obtenidos deben ser
registrados en el formato establecido por la unidad.
· Los esterilizadores de vapor (autoclaves), cámaras de gas, equipos de plasma
y calor seco deben contar con una bitácora de mantenimiento y utilización, así
como de controles de vigilancia de su funcionamiento.
Tipos de desinfectantes

Para todo proceso de desinfección es importante recalcar que el primer paso que se debe
realizar es el lavado con agua y jabón para finalizar con la aplicación del desinfectante.

Desinfectantes de nivel Alto.

El glutaraldehído es un dialdehído saturado que ha ganado amplia aceptación como un


desinfectante de alto nivel y esterilizante químico. Las soluciones acuosas de
glutaraldehído son ácidas y en general en este estado no son esporicida. Sólo cuando la
solución está "activado" (alcalina hecha) por el uso de agentes alcalinizante de 7.5 a 8.5 pH
la solución se convierta esporicida. Una vez activado, estas soluciones tienen un tiempo de
duración de 14 días debido a la polimerización de las moléculas del glutaraldehído.

El ortoftalaldehído es un desinfectante de alto nivel que ha recibido aprobación de la FDA


en octubre de 1999. Contiene 0,55% de 1,2-benzenedicarboxaldehyde (OPA), con un pH de
7,5. Los estudios han demostrado una excelente actividad microbicida in vitro, teniendo una
actividad micobactericida superiores que el glutaraldehído, requiriendo menor tiempo de
inmersión (6 minutos) que el glutaraldehído (32 minutos).

Desinfectantes de nivel intermedio y bajo.

En la limpieza de las superficies se debe iniciar con la limpieza con agua y jabón y
posteriormente la aplicación de un desinfectante.
La limpieza rutinaria incluye la limpieza de las zonas donde normalmente se deposita el
polvo, como es piso y muebles.
La Limpieza exhaustiva es la limpieza que incluye las áreas de limpieza rutinaria y albergan
las zonas donde normalmente no se deposita el polvo, como techos, paredes, y todos las
superficies y caras de los inmuebles, iniciando con la limpieza con agua y jabón y
posteriormente la aplicación de un desinfectante.
El alcohol etílico y alcohol isopropílico (60-90%) tienen características germicidas

51
generalmente subestimados. Estos alcoholes son rápidamente bactericidas y no
bacteriostático contra las formas vegetativas de bacterias; también son tuberculocidas,
fungicidas y virucidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. Su actividad bactericida
cae bruscamente cuando se diluye por debajo del 50%.

Los compuestos clorados eliminan las bacterias por oxidación de sus enzimas el
hipoclorito de sodio es utilizado para desinfección de agua y de superficies siendo
bactericida, virucida, fungicida y destruye el bacilo tuberculoso. Peligros: Es inestable y se
inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica, grasa, corroe el metal, suciedad, a
alta temperatura y la luz. El Hipoclorito de Sodio es activo a una concentración de 1,000
partes por millón, que se logra diluyendo 20 ml de hipoclorito de sodio al 6% en 1 litro de agua
(1:50).
Existen otros desinfectantes de bajo nivel para material no critico distribuidos ampliamente,
como lo son las sales de amonio cuaternario, peróxido de hidrogeno, compuestos a base de
fenoles o iodoforos, que por su baja capacidad germicida, toxicidad, costo o su complicada
aplicación no son recomendados en esta guía.

Antisepsia

La Antisepsia el empleo de medicamentos o de sustancias químicas (antisépticos) para


inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos en la piel, mucosas
y todos los tejidos vivos a diferencia de los desinfectantes que es en superficies inertes. La
finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica
invasiva. Los antisépticos más utilizados y recomendados son los siguientes:

Iodoforos. Las soluciones o tinturas de yodo son los antisépticos más conocidos por los
profesionales de la salud. Un yodóforo es una combinación de yodo y un agente solubilizante
o vehículo; el complejo resultante proporciona un depósito de liberación sostenida de yodo y
libera pequeñas cantidades de yodo libre en solución acuosa. El yodóforo mejor conocido y
más ampliamente utilizado es yodo-povidona, un compuesto de polivinilpirrolidona con
yodo. Este producto y otros yodóforos conservan la eficacia germicida de yodo, pero a
diferencia del yodo estos no manchan y son relativamente libres de toxicidad e irritación.

Alcoholes: El único antiséptico que también es reconocido como desinfectante, elimina


formas vegetativas pero no esporas. El alcohol etílico o isopropílico tiene acción bactericida
a concentración entre el 60% y el 90%.

Gluconato de clorhexidina: Inventado en 1950 en Inglaterra y traído a Estados Unidos en


1970. Tiene una acción lenta pero de acción prolongada que no se ve afectada por la
presencia de materia orgánica. Su uso se ha expandido desde la higiene de manos hasta la
preparación de la incisión quirúrgica.

Existen otros antisépticos conocidos como fenoles, halógenos, metales pesados, peróxido
de hidrogeno, entre otros, sin embargo por sus especificaciones, costos, duración de su
acción y espectro bactericida no son considerados de alta relevancia.

13. Agua segura.


- Verificar diariamente la concentración de cloro en el agua de las cisternas y
entrada de la red municipal de 0.2 a 1.5 ppm.
- Monitoreo del cloro residual en los diferentes servicios prioritarios para asegurar
la calidad del agua: dejar en reposo por 2 horas para observar si deja sedimento.
- Realizar estudio bacteriológico del agua cada semana, los resultados esperados
son de una muestra de agua:
o Organismos coliformes totales: 2 *NMP/100 ml o 2 **UFC/100 ml.
o Organismos coliformes fecales: No detectable *NMP/100 ml o Cero **UFC/100 ml
o Negativo a Vibrio cholerae
- Lavar la cisterna y tinacos cada 6 meses.

Nota: *NMP Número Más Probable. **UFC Unidades Formadoras de Colonias. NOM-112-SSA1-1994, Salud ambiental.

52
14. Inhaloterapia.
Las neumonías asociadas a ventilación mecánica representan el tercer tipo de IAAS más
frecuente y estas se deben en la mayoría de los casos a la contaminación del equipo de
terapia respiratoria por lo que es indispensable llevar a cabo acciones para eliminar
cualquier contaminante o microorganismo.
En unidades que no cuenten con material desechable y en donde los accesorios son
reusables de acuerdo con las especificaciones del fabricante, se realizara:
· Limpieza de ventilador mecánico, de los circuitos y accesorios.
· Desinfección de alto nivel y esterilización de los circuitos y accesorios, si se
reúsan se apegará a lo establecido en la política de reúso que la unidad definió.
· Cuidados del ventilador desde la intubación y durante la hospitalización del
paciente.

15. Unidad de cuidados intensivos.


Los pacientes en estado crítico que son atendidos en las unidades de cuidados intensivos
presentan mayor riesgo de adquirir IAAS; es por ello por lo que se requiere implementar un
conjunto de acciones seguras.

· Control de acceso a la unidad para visitantes y familiares, filtro de acceso para


lavarse las manos y colocarse barreras de protección, tales como bata, gorro y
cubre boca
· El filtro de acceso a la UCI debe contar con lavabo, dispensadores con jabón
líquido, alcohol gel y toallas desechables.
· Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la
temperatura ambiental en un rango estable entre 24 y 28°C.

En el Manual de Procedimientos de Limpieza e Higiene se especifica la técnica de limpieza y


desinfección en cada una de las áreas de acuerdo al riesgo y su mobiliario. Sin embargo, se
detalla la limpieza y desinfección de áreas que requieren atención prioritaria:

La limpieza de áreas críticas.

Unidad de Cuidados Intensivos Adulto: En la unidad del paciente que se compone de:
cama, buró, panel de oxígeno y aspiración, soportes de suero, pedestal de la bomba de
infusión, pedestal del ventilador, mesa puente, recipiente de residuos y otro mobiliario que
se utilice en la atención prestada al paciente se realizará tres veces al día y cuando sea
necesario.
Esta debe ser 1) con agua y jabón, 2) con agua para quitar el residuo de jabón y 3) uso de
cloro al 6% con la siguiente dilución: Para 1 litro 980 cc de agua y 20 cc de cloro al 6%.

a) Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Cuneros Patológicos:


Se deben programar las limpiezas exhaustivas en un periodo no mayor a 7 días. Es
importante tener en cuenta que en estos servicios no se usa cloro o fenoles para la
desinfección, para la limpieza de cunas e incubadoras se utiliza una compresa con alcohol
etílico o isopropílico al 70%.

b) Incubadoras:
Se debe contar con un área exclusiva (no estén los neonatos) para la limpieza y desinfección
de las incubadoras, las cuales deben ser desmontadas completamente. De encontrarse en
uso, se limpian las superficies externas (techo, laterales, puertas, etc.) con solución
jabonosa y se enjuagan con agua fría corriente; posteriormente, se desinfectan las
superficies con hipoclorito de sodio 100 ppm y se secan con franelas limpias exclusivas para
este fin. La limpieza interna se recomienda diariamente (o las veces que resulte necesario)
con solución jabonosa, el paciente no deberá estar dentro, se aprovechará el cambio de
pañal, el momento del baño o cuando es amamantado. No se requiere desinfección cuando
la cuna o incubadora es utilizada por el mismo paciente. Los cables que ingresan a las
incubadoras, así como los aparatos biomédicos se deben limpiar diariamente con alcohol
isopropílico al 70%. De acuerdo a la disponibilidad, se recomienda el cambio de incubadora
en uso por otra limpia y desinfectada entre 5 y 7 días.

53
c) Cunas en alojamiento conjunto:
Deben limpiarse cuando no hay recién nacidos en el servicio o en otra área, entre la llegada
de cada recién nacido. No es necesario contar con un sector exclusivo, esta tarea se puede
realizar en la unidad cama-cuna de alojamiento conjunto, limpiando primero la cuna, luego la
cama y después el resto del cubículo. Se debe retirar el colchón de la cuna, sin apoyarlo en el
piso y limpiar con solución jabonosa la parte interna, luego los bordes externos, las patas y
por ultimo las ruedas. Posteriormente, se debe enjuagar con agua limpia repitiendo el mismo
orden (parte interna, bordes, laterales externos, patas y ruedas). Se desinfecta sólo la parte
interna, los bordes y los laterales externos con un trapo húmedo con solución clorada y se
deja secar; mientras tanto, se lava el colchón con agua y detergente, se enjuaga con agua
limpia y se desinfecta con solución clorada, una vez seco se coloca en la posición correcta en
la cuna.

d) Cortinas:
Este proceso se debe realizar en el patio de maniobras de la unidad médica, posterior a su
retiro por el área de conservación. Si se identifica alguna mancha de materia orgánica, se
atomiza directamente (con solución jabonosa) y se limpia antes de retirarla del cubículo del
paciente. La limpieza rutinaria de las cortinas se realiza con desengrasante, posteriormente
con agua y jabón, se retira el exceso de jabón con agua y se aplica el hipoclorito de sodio al
6%.

16 Protocolo para el manejo de lesiones punzocortantes en


trabajadores (VIH /Hepatitis B/C)

Protocolo para el manejo de lesiones punzocortantes en trabajadores (VIH /Hepatitis B/C)


La exposición ocupacional a sangre o a otros líquidos corporales potencialmente infectados
es común y en su mayoría resultan de una falla en el seguimiento de las precauciones
universales o estándar y de RPBI recomendadas.

El Trabajador Afectado:
Debe realizar las siguientes acciones de forma inmediata, de acuerdo al tipo de exposición:
▪ Lavar de inmediato heridas y piel con agua y jabón.
▪ Irrigar membranas mucosas con agua limpia, estéril o salina.
▪ Irrigar las conjuntivas con agua limpia, salina o estéril.
No existe evidencia científica de que el uso de antisépticos o el exprimir la herida reducirán el
riesgo de transmisión de un patógeno de origen sanguíneo (VIH, VHB, VHC, Etc).
▪ Acudir de inmediato al Servicio de Urgencias u hospital más cercano y reportar la
exposición.
▪ Llevar a cabo la investigación del accidente para decidir la conducta a seguir.
▪ Acudir a Salud en el Trabajo para dictaminar el riesgo.

Acciones del Hospital:


. Analizar el diagnóstico del paciente fuente y actuar conforme a la patología
específica. El contacto con bacterias intrahospitalarias amerita una consideración especial,
teniendo en cuenta la flora microbiológica reportada por el Comité de Infecciones del
Hospital.
Evaluación del riesgo de infección: en primer lugar es importante determinar el estado
serológico de la fuente. Si la fuente es seropositiva conocida, el protocolo establecido de
acuerdo a la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH citada en la NOM
vigente debe seguirse (Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/guia-de-
manejo-antirretroviral-de-las-personas-con-vih ). Si se determina por prueba rápida o
estándar que la fuente es seronegativa, se recomienda suspender la profilaxis. Recordar las
consideraciones ya señaladas acerca de aquellas personas fuente en que se sospeche
periodo de ventana.

54
Evaluación de seguridad. Se requiere una evaluación clínica para determinar la tolerancia y
adherencia del régimen a las 72 horas de iniciado, cuando hayan transcurrido 2 semanas y al
término de la terapia. El monitoreo bioquímico se recomienda con BH, QS, PFH; a nivel
basal, a los 15 días del inicio y al término de la terapia.
El TS debe ser asesorado para tomar las precauciones necesarias durante las 6 a 12
semanas postexposición para evitar una posible infección a otra persona: uso correcto del
condón, evitar donar sangre u órganos, evitar la lactancia materna y el embarazo.
.Tomar una muestra sanguínea basal (el día del accidente) al trabajador para la detección de
anticuerpos contra el VIH, Hepatitis B y Hepatitis C. Si el TS es seronegativo,
independientemente de la decisión de iniciar terapia profiláctica, se recomienda repetir la
prueba a las 2 semanas de la exposición con seguimiento serológico a las 6, 12 y 24
semanas.

Fuente Persona Expuesta


Detección
4-6
de: Basal Basal 3 meses 6 meses
semanas
VIH X X X X X
VHB X X X
VHC X X X
En ningún caso se debe de retrasar el inicio de la profilaxis por no
contarse con pruebas serológicas

· Si el trabajador no tiene inmunidad para hepatitis B o se desconoce su estado,


aplicar: Gamaglobulina hiperinmune específica a razón de 0.065 ml/kg de peso vía
intramuscular (si se dispone de ella). Vacunación inmediata contra hepatitis B (si
previamente está vacunada/o solo una dosis de refuerzo y, si no, un esquema completo).
Sin contraindicación durante el embarazo.
· Aplicar vacuna antitetánica en caso de no tener esquema actualizado.
· Se debe iniciar tratamiento profiláctico en todo accidente ocupacional dentro de
las cuatro horas posteriores a la exposición, la utilidad es cuestionable si han
transcurrido más de 36 hrs. La duración del tratamiento deberá ser de 4 semanas. Este
tratamiento debe estar disponible las veinticuatro horas en todas las unidades médicas
(de acuerdo a lo establecido en la Guía para Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Exposición Laboral al VIH en trabajadores de la Salud vigente).
· Realizar seguimiento clínico estricto de forma semanal para evaluar efectos
adversos al tratamiento, maximizar la adherencia y asegurar que se a complete la
profilaxis.
· El hospital debe contar con un stock de antirretrovirales para el tratamiento
profiláctico.

Si la exposición es a otro tipo de microorganismos:


En caso de ponerse en contacto con secreciones o fluidos contaminados con bacterias
intrahospitalarias, deberá hacerse una observación clínica durante las próximas 48 o 72
horas de signos y síntomas tales como fiebre, rash, adenopatías, e hipotensión para
consultar inmediatamente. Si hay sospecha de contaminación con uno de éstos
microorganismos, se debe iniciar tratamiento antibiótico de acuerdo con la sensibilidad del
germen al cual se ha expuesto el trabajador, sin olvidar la toma de cultivos previa a la
iniciación de la terapia.

55
Procedimientos posteriores:
· Investigar la fuente de infección
· Notificar el accidente de trabajo
· Investigación del accidente de trabajo y generación de recomendaciones para la
adopción de medidas de prevención y control.
· Los SPPSTIMSS y los responsables de los centros de trabajo supervisarán el
seguimiento clínico y paraclínico.

Seguimiento serológico:
Tomar muestras sanguíneas a los tres, seis y doce meses, diagnosticándose como infección
ocupacional, aquel que demuestre seroconversión durante dicho período.

17. Hemodiálisis.

En las últimas décadas, la terapia renal sustitutiva ha presentado una creciente demanda,
constituyendo un desafío para el sistema de salud. Los pacientes en proceso de hemodiálisis
poseen una elevada morbilidad y mortalidad, que suele asociarse a episodios infecciosos. Los
problemas identificados con mayor frecuencia son la contaminación microbiológica del agua
utilizada para la diálisis, infecciones bacterianas vinculadas con el acceso vascular,
reprocesamiento de filtros, transmisión de patógenos por la sangre y la colonización e
infección con microorganismos multirresistentes. Algunas recomendaciones para disminuir el
riesgo de infección en el servicio de hemodiálisis son:

a) Control de la calidad del agua utilizada en la terapia de remplazo renal con


hemodiálisis
b) Manejo de accesos vasculares
c) Atención de pacientes seropositivos
d) Reúso de filtros si corresponde (en el IMSS no se reúsan)

a. Control de la calidad del agua utilizada en la terapia de remplazo renal con


hemodiálisis:

Para garantizar el agua tratada para la hemodiálisis se asegura que se realicen los estudios
bacteriológicos del agua se realizan cada dos meses, también estudios físico químicos del
agua cada seis meses, ambos estudios los realiza el proveedor externo. El mantenimiento
preventivo de la ósmosis y de las máquinas de hemodiálisis se realiza una vez al mes por
parte del proveedor subrogado. Los niveles de cloro residual se miden diario por el personal
de Conservación de la unidad médica. Los resultados esperados debe contener menos de
100 UFC/ml y la cantidad de endotoxinas no debe exceder las 0.25 UE/ml.

b. Accesos vasculares:
Los accesos vasculares que se utilizan son: Catéter Mahurkar, catéter Perma-cath y Fistula
arteriovenosa, su manejo es con técnica aséptica. La inserción y vigilancia de los accesos
vasculares se deben realizar de acuerdo al proceso de prevención de infecciones de torrente
sanguíneo asociadas a catéter venoso central.

c. Atención de pacientes seropositivos:

Prevención de transmisión de patógenos de la sangre:


Antes de ingresar al tratamiento de hemodiálisis se debe realizar la determinación de
marcadores serológicos para infección por VHB, VHC y VIH. El tratamiento de pacientes con
HBsAg + debe realizarse en áreas de aislamiento (máquina, insumos y personal exclusivo).
Se recomienda la vacunación contra VHB de pacientes y personal de salud susceptible así
como la medición posterior de anticuerpos. En pacientes inmunes a VHB debe medirse
anualmente el nivel de HBsAg y recibir dosis de refuerzo si los títulos son inferiores a ≤
10mUI/ml.

56
La desinfección de las máquinas de hemodiálisis:

Después de cada tratamiento a pacientes se realiza una desinfección:


Lavado 1: Todos los días después de un tratamiento, se enjuaga con agua, con cloro y
enjuague con agua.
Lavado 2: todos los días cada 24 horas, enjuague con agua, ácido acético, enjuague con
agua, otro enjuague con agua.
Lavado 3: En caso de negativizar máquina realizar dos veces, enjuague con agua, cloro,
agua, cloro, agua, cloro y enjuague con agua y auto-apagado.
Lavado semanal: Fin de semana, enjuague con agua, ácido acético, reposo, reposo,
enjuague con agua, autoapagado y enjuague con agua.
Limpieza y desinfección de los sillones se realiza después de cada paciente por el personal
de higiene y limpieza (agua y jabón, retirar jabón y uso de cloro).
El tipo de lavado y los tiempos es de acuerdo al fabricante de la máquina y debe
automatizarse.

Medidas comunes a todos los pacientes:


Se debe realizar higiene de manos antes y después de cada contacto con el paciente o su
equipamiento; si las manos están visiblemente sucias se debe utilizar agua y jabón, de lo
contrario se prefiere el uso de solución base alcohol o Solución de alcohol con Clorhexidina
al 2%. El personal de salud debe emplear precauciones estándar en cualquier momento de
la atención del paciente o trabajo con su unidad e insumos. Ante derrames de sangre o
cualquier fluido corporal, es necesario colocar con guantes papel absorbente, limpiar con
detergente y desinfectar con solución de hipoclorito de sodio.

Entre cada paciente, se deben limpiar y desinfectar los dispositivos, instrumental médico,
superficies y la unidad de hemodiálisis, con especial cuidado de los paneles de control de las
máquinas dializadoras, ya que el contacto frecuente con las manos aumenta el riesgo de
contaminación con sangre de los pacientes. Todo objeto trasladado y apoyado en la unidad
de hemodiálisis debe ser utilizado exclusivamente para ese paciente y desechado luego de
su empleo; los medicamentos no utilizados (incluso los frasco ámpula multidosis) y los
objetos desechables (jeringas, gasas, etc.), se incluyen en esta consideración. Cada unidad
de hemodiálisis debe contar con un contenedor rígido de RPBI.

Debe existir un área exclusiva y limpia para la preparación de medicamentos, separada del
área de lavado de los dispositivos e instrumental médico. No se recomienda el
almacenamiento de medicamentos e insumos cerrados, es necesario prever los
requerimientos de cada paciente. La bandeja para el transporte de medicamentos debe ser
lavada entre cada paciente y no llevada de una máquina a otra.

18. Laboratorio de sucedáneos de la leche materna (SLM).

Los pacientes neonatos en las áreas de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y


Cuneros Patológicos son más susceptibles a adquirir una IAAS, tienen un sistema inmune
limitado además de que suelen requerir procedimientos invasivos, dentro de los
procedimientos a reforzar se encuentra la ministración de medicamentos seguros y el
proceso de alimentación seguro. La preparación de sucedáneos de la leche materna (SLM)
juega un papel importante para garantizar la atención médica segura.

Las formulas infantiles en polvo son productos no estériles que pueden contaminarse con
microorganismos patógenos que pueden causar serias enfermedades, la preparación
adecuada y así como su manejo reduce el riesgo de infección.
Área de Sucedáneos de Leche Materna y Dietas Enterales:

57
El área debe contar con acceso restringido, y está clasificada por áreas:
· Área blanca: para su ingreso el personal realiza higiene de manos, portar bata,
gorro, guantes, cubrebocas y cubrebocas. Previo al desarrollo de las actividades se
desinfectan las mesas de trabajo con agua y jabón para eliminar la materia orgánica y
en forma posterior con cloro al 6%, se colocan campos estériles, se desinfectan los
utensilios (jarras y canastillas) y se esterilizan los frascos y tapas en los que se verterá
la formula ya preparada.
Se pesa la fórmula láctea en báscula digital de acuerdo al cálculo basado en la prescripción
médica. Se coloca en bolsas de papel estéril y se procede a realiza la preparación de las
fórmulas lácteas, para lo cual se mide la cantidad de agua requerida (previamente hervida),
se añade la fórmula láctea solicitada y ya preparada se vierte en los frascos estériles (en este
proceso de esterilizar los frascos, se valida diariamente con el indicador biológico la
autoclave, y se procesa su cultivo en la incubadora de CEyE).
Se procede a su etiquetado con nombre completo del paciente, número de afiliación, número
de cama, fecha de elaboración, fecha de caducidad y el tipo de fórmula, y se colocan en
canastillas, para ser esterilizadas en autoclave de vapor por 1 minuto a una temperatura de
110°C.
· Área gris: Es destinada al enfriamiento de las formulas preparadas, previa
limpieza y desinfección del área, ya fría se clasifican de acuerdo a su distribución en
áreas de hospitalización.
Al término de esta actividad se procede a la limpieza de la autoclave, y del área blanca en la
que se usa agua y jabón, agua e hipoclorito de sodio al 6% diluido 980 ml de agua y 20 ml de
cloro al 6%.
En los servicios clínicos al recibirse son almacenadas en refrigeradores con control de red
fría, por un lapso no mayor de 24 h, el refrigerador debe estar en conectado a la red de frío
que considera planta de emergencia y toma de temperatura (entre 2° y 8°C) cada 2 horas.
Diariamente el personal del servicio de nutrición recolecta las fórmulas que cumplieron las
24 horas y no fueron utilizadas para su desecho.
A la hora 23 de estar en el refrigerador las fórmulas se mandan diariamente a cultivo
microbiológico al laboratorio.
Método de elaboración de dietas enterales (es un segundo procedimiento, no se pueden
realizar al mismo tiempo).
· Área blanca el manejador de alimentos porta el equipo completo (bata, botas,
gorro y cubre bocas), se colocan campos estériles, se retira el plástico protector de
cada bolsa enteral; enrolla, cierra y hace nudo a la manguera para alimentación, se
pesa en bascula digital lo correspondiente al cálculo de las dietas enterales, se licua en
base al cálculo de dietas enterales lo correspondiente a cada una de ellas si son dietas
especiales (renales o pediátricas), o por kilocalorías.
Se vierte en cada bolsa por mililitros y por tomas en cuartos o en tercios según sea el caso. Ya
envasada la dieta enteral se etiquetan por nombre completo del paciente, número de
afiliación, número de cama, fecha de elaboración y fecha de caducidad.
Área gris es utilizada para el enfriamiento de las dietas enterales, previa limpieza y
desinfección del área, ya fría se colocan en un carro transportador para ser trasladados a la
cocina central para su almacenamiento en el refrigerador exclusivo de para dietas enterales,
el refrigerador debe estar en conectado a la red de frío que considera planta de emergencia y
toma de temperatura (entre 2° y 8°C) cada 2 horas.
Al término de esta actividad se procede a la limpieza de la autoclave, y del área blanca en
la que se usa el hipoclorito de sodio al 6%. Se termina la limpieza del ASLMDE finalizando
con el área gris.

Para la preparación de sucedáneos de la leche materna se cuenta con la normatividad


vigente a acorde al “Procedimiento par a la preparación de sucedáneos de leche materna”
2660-003-018, en este manual se establece la preparación de SLM sin embargo para
garantizar la seguridad del proceso de alimentación al lactante se debe de considerar el
resguardo el transporte re-calentamiento y por último el suministro seguro de los SLM.

58
Requerimientos Generales.

Cada unidad médica debe de contar con la normatividad vigente para la preparación de
sucedáneos.
La implementación de la normatividad debe de estar supervisada y evaluada
Se debe de contar con el personal en nutrición capacitado para los requerimientos de la
preparación de SLM.
Debe de existir trazabilidad en los productos preparados por nutrición
Debe de contar con área limpia determinada a la preparación almacenamiento de SLM.
Todo el equipo utilizado para otorgar la alimentación debe estar limpio y estéril antes de su
uso.
Se recomienda el lavado de manos de acuerdo con la técnica del programa institucional
de higiene de manos además del uso por el personal de nutrición de bata, cubreboca, guante
y gorro para el área blanca de preparación de SLM.
En los hospitales se requiere preparar el SLM para varios lactantes, esta práctica posee
un riesgo debido a que los contenedores grandes y abiertos son más susceptibles a la
contaminación además que los recipientes de mayor volumen tardan más tiempo en
enfriarse y propician el crecimiento bacteriano aunado al riesgo de la necesidad de
resguardar los SLM que ha sido preparado por adelantado para uso posterior, se debe de
garantizar el almacenamiento en red de frio (2 a 8 °C) no por más de 24hrs.
Para re-calentar los productos almacenados, se tomaran solo los productos necesarios y
se recalentaran por no más de 15 minutos, para asegurarse que se calientan uniformemente
se agitan periódicamente dentro de sus recipientes, evitar el uso de microondas para
recalentar los productos debido a que el re-calentado de los SLM no es uniforme y puede
provocar escaldaduras y quemaduras en la boca de los neonatos, se debe de revisar la
temperatura para evitar quemaduras y se debe de desechar el alimento que no fue
consumido dentro de las primeras dos horas.
Para el transporte si los productos no serán suministrados en las primeras dos horas de
preparación pueden transportarse fríos y ser re-calentados en el área de su consumo en una
área limpia y segura para este proceso, los productos sobrantes deben de ser desechados.

Lactario
Antes de amamantar o extraer la leche se debe de realizar higiene de manos.
1. Dar masaje en los senos en forma de círculo, siguiendo las manecillas del reloj y
presionando ligeramente con los dedos.
2. Frota los senos presionando suavemente de atrás hacia adelante
3. Inclinarse sacudiendo los senos para que baje la leche
4. Exprimir presionando los senos sin lastimarse y depositar la leche en un frasco
limpio*
5. Repetir los paso 1 a 4 en cada seno y finalmente tapar el frasco.

Conservación de la leche.
Después de extraer la leche, se deberá mantener en refrigeración para transportarla es
necesario tener una hielera con congelantes.
Cuando se entibie debe ser a baño maría, no en el microondas ni a fuego directo porque
pierde sus propiedades.

Conservación de la leche materna


4 a 8 horas A temperatura ambiente (de 6 a 26 °C)
5 a 8 días En el refrigerador
2 semanas En el cajón de congelación del refrigerador
3 meses En congelador independiente

* Los frascos deben de ser de vidrio con tapa plástica de boca ancha para su fácil limpieza y desinfección; con cierre
hermético para impedir contaminación, los frascos y las tapas deben ser lavados con agua y con jabón, después hervidos
por 5 minutos o esterilizados.

59
19. Evaluación de riesgos para infecciones asociadas a la atención
de la Salud en hospitales post inundaciones

Las inundaciones afectan negativamente las condiciones sociales y económicas de la


población; en particular, en los establecimientos de salud los daños en la infraestructura y la
prestación del servicio pueden llegar a ser significativos.

Las afectaciones en los elementos estructurales, aquellos que soportan el peso de la


edificación (cimientos, columnas, muros y vigas) se traducen en fisuras, agrietamientos y
separaciones, que constituyen un riesgo de contaminación y proliferación de fauna nociva;
los techos puede presentar filtraciones y los muros humedad, tanto por la filtración de los
techos como por el efecto directo de la inundación, lo que representa un riesgo para la
contaminación por hongos y bacterias. Es común además, que se afecten los servicios
básicos indispensables como energía eléctrica, agua, alcantarillado, sistema de distribución
de gases y vapor, etc., así como los elementos arquitectónicos (puertas, ventanas, techos
falsos, acabados, etc.), el mobiliario, y el equipo médico, que al estar contaminados originan
una probable fuente de infección.

Para disminuir el riesgo de desarrollo de infecciones asociadas a la atención de la salud, la


experiencia mundial sugiere intervenciones que incidan principalmente en aspectos
relacionados con el agua segura, limpieza y desinfección de las instalaciones, control y
reducción de criaderos y educación para la salud, por lo que se recomienda:

· Garantizar la seguridad en los sitios de atención de los pacientes y en general de


las áreas hospitalarias, así como del material y equipo médico, instalaciones de aire
acondicionado y gases medicinales.
· Verificar el funcionamiento de los servicios básicos indispensables como agua,
alcantarillado, energía eléctrica, aire acondicionado y gases medicinales.
· Garantizar la disponibilidad (en cantidad y calidad) del agua para uso hospitalario,
posterior a la sanitización de la cisterna.
· Establecer un mecanismo de tratamiento y evacuación higiénica de las excretas y
líquidos residuales, así como de los desechos sólidos.
· Dar de baja y desechar el equipo y material médico y no médico dañado
(medicamentos, insumos, papelería, etc.).
· Reponer los techos falsos, puertas, elementos decorativos, divisiones, etc.
· Realizar limpieza exhaustiva tanto en las áreas físicas, como del material y equipo
médico afectado.
· Realizar cultivos ambientales posteriores a la sanitización, para garantizar la
seguridad de la atención.
· Protección de los alimentos contra la contaminación durante la preparación y el
consumo.
· Fortalecer la vigilancia activa de las infecciones asociadas a la atención de la
salud.

20. Evaluación de riesgos para infecciones asociadas a la atención


de la salud en hospitales en construcción y/o remodelación

En nuestro medio son ya muchas las unidades cuya construcción datan de varias décadas
atrás y cuya infraestructura necesita adaptarse a los avances tecnológicos y nuevas
demandas de un número creciente de pacientes. Esto ocasiona que deban renovarse o
incluso generarse nuevos espacios o restaurar los ya existentes sin comprometer la
atención médica que se ofrece a la población, dado el contexto actual resulta impensable
poder en estos casos suspender por completo las actividades de una unidad médica para
realizar este tipo de mejoras, salvo en casos donde verdaderamente la seguridad estructural
esté severamente comprometida.

60
Un emprendimiento de esta naturaleza conlleva numerosos cambios en todos los ámbitos
hospitalarios, por ello la unidad médica a través del CODECIN deben tener participación en
todas las fases que involucre el proyecto con el objetivo de asegurar que pacientes,
visitantes y persona de salud estén protegidos de la exposición a diversos agentes
infecciosos a través de la implementación de medidas de control efectivas. Es importante
tomar en cuenta lo siguiente:
· Formación de un equipo multidisciplinario que incluya un equipo de control de
infecciones para coordinar la demolición, remodelación o proyectos de
renovación y considerar medidas proactivas para definir estrategias y
lineamientos de acción durante el evento.
· Educación tanto del equipo de construcción como del personal que atiende
pacientes en áreas de inmunocomprometidos sobre los riesgos de infecciones
transmitidas por esporas de hongos durante estas actividades así como los
métodos para controlar la diseminación de los mismos.
· Incorporación acuerdos de cumplimiento obligatorio para el control de infecciones
en los contratos de construcción con sanciones por incumplimiento y mecanismos
para detectar y corregir oportunamente problemas
· Establecer y mantener vigilancia de enfermedades ambientales transmitidas por
el aire (Aspergilosis) según corresponda durante las actividades de construcción,
remodelación, reparación y demolición para garantizar la salud y seguridad de los
pacientes.
· Antes de que el proyecto se ponga en marcha debe realizarse un análisis de
riesgos para definir el alcance del mismo y la necesidad de medidas de barrera.
· Determinar si los pacientes inmunocomprometidos pueden estar en riesgo de
exposición a esporas de hongos del polvo generado durante el proyecto.
· Desarrollar un plan de contingencia para dichas exposiciones

Obras interiores
El polvo y escombros que se generan en un proceso de construcción o remodelación dentro
de un hospital pueden ser vehículo de transmisión de microorganismos oportunistas y por
tanto, aumenta el riesgo de contaminación del ambiente. Una gotera en el techo causada por
la construcción puede ocasionar daños y la formación de moho. Desconectar los sistemas
de filtro de la ventilación produce una disminución de la circulación del aire, lo que dificulta la
remoción de patógenos aéreos. Se recomienda durante la ejecución de las obras:

· Establecer un acceso independiente y exclusivo para el personal de la obra.


· Delimitar el área en construcción mediante la colocación de tabiquería o material
rígido.
· Crear una zona exclusiva para la entrada y entrega de material.
· Establecer una circulación específica, independiente de la zona de obra, tanto del
personal de salud, como del material, equipo médico, comida, ropa hospitalaria, etc.
· Cuando no se pueda evitar circulación común o coincidente con la zona de obra,
se deberán construir esclusas (doble barrera) entre ambas circulaciones.
· Colocar un paño húmedo a la entrada y a la salida del área de trabajo.
· Evitar la comunicación vertical de las áreas sellando o clausurando los huecos de
las escaleras, elevadores, tubos neumáticos y conductos de climatización.
· Sellar puertas y ventanas con cinta adhesiva especial para construcción.
· El transporte de escombros debe realizarse en contenedores con cierre hermético
o cubierto con láminas, y la descarga lejos de los equipos de climatización y tomas
de aire exterior, así como de las áreas críticas del hospital (quirófanos, unidades de
cuidados intensivos, etc.).
· Mantener la zona en obra limpia y ordenada, realizando limpiezas rutinarias en
húmedo (usar rociadores de agua en las superficies).
· En los servicios de hospitalización se debe garantizar la higiene máxima del área,
mediante limpiezas exhaustivas antes y al finalizar la jornada de trabajo. El material
debe estar colocado en estantería y/o armarios a 30cm del piso y del techo.
· Acortar el tiempo de ejecución de los procedimientos invasivos.

61
Al finalizar la obra y antes de reanudar las actividades asistenciales se deben retirar las
barreras de aislamiento, aspirar y limpiar en forma exhaustiva la zona, si es posible, realizar
un control microbiológico. Además, se debe evaluar el funcionamiento de los ductos de
ventilación, así como la presión y el drenaje del sistema de agua.

Obras exteriores
Las obras que se ejecutan en el exterior del hospital pueden generar polvo y tener influencia
negativa en la zona asistencial. Se recomienda especial cuidado con las tomas de aire
exterior y los depósitos de agua, los cuales deben ser protegidos e incluso sellados para
evitar su contaminación. Se deben proteger además, las torres de refrigeración.

En el caso de presentarse casos de IAAS


· Si ocurre un caso de aspergilosis adquirida por cuidados de la salud u otra
enfermedad fúngica ambiental oportunista transmitida por el aire durante o
inmediatamente después de la construcción, implementar las medidas de
seguimiento apropiadas.
· Implementar medidas de ingeniería correctiva para restaurar los diferenciales de
presión adecuados según sea necesario.
· Realizar una búsqueda prospectiva de casos adicionales e intensificar la revisión
epidemiológica retrospectiva de los registros médicos y de laboratorio del
hospital.
· Si no hay evidencia de transmisión en curso, continuar el mantenimiento de rutina
en el área para prevenir la enfermedad fúngica adquirida en la atención de la
salud.
· Si hay evidencia epidemiológica de transmisión continua de enfermedades
fúngicas, realizar una evaluación ambiental para determinar y eliminar la fuente
por medio de:
o Recolectar muestras ambientales de posibles fuentes de esporas de
hongos en el aire.
o Si se identifica una fuente ambiental de hongos transportados por el
aire o un problema de ingeniería con la filtración o diferenciales de
presión, será necesario tomar medidas correctivas de inmediato para
eliminar la fuente y la ruta de entrada.
o Si no se identifica una fuente ambiental de hongos transportados por el
aire, deberán revisarse las medidas de control de infecciones, incluidos
los controles de ingeniería, para identificar áreas potenciales de
corrección o mejora
o Si es posible, realice la subtipificación molecular de Aspergillus spp.
aislado de los pacientes y del medio ambiente para establecer la
identidad de las cepas
Nota: No se ofrece ninguna recomendación sobre el muestreo microbiológico de aire de
rutina antes, durante o después de la construcción o antes o durante la ocupación de áreas
que albergan a pacientes inmunodeprimidos.

21. IAAS y COVID-19


Debe considerarse como COVID-19 adquirido en el hospital, al paciente con inicio de
características clínicas de COVID-19, 7 días o más después de la admisión hospitalaria, o al
inicio de las características clínicas de COVID-19 entre los días 3 y 6 después de la admisión,
si están relacionados epidemiológicamente con la exposición al hospital.
El inicio de las características clínicas de COVID-19 el día 1 o 2 después de la admisión se
considera adquirido en la comunidad, a menos que esté vinculado epidemiológicamente a la
exposición al hospital durante una admisión hospitalaria reciente.
Si no se puede definir el inicio de las características clínicas, se requiere una evaluación caso
por caso teniendo en cuenta la fecha de toma de muestras en relación con la fecha de
admisión, el resultado de la prueba y la evidencia epidemiológica de un vínculo con la
exposición hospitalaria. 11
Con el objetivo de disminuir la transmisión de COVID 19 en el entorno hospitalario la OMS ha
establecido diferentes estrategias:

62
Identificación precoz de los pacientes con presunta COVID-19 y la rápida aplicación
de las medidas de control de las fuentes de infección, por lo que es importante realizar
pruebas de detección a todas las personas en el primer punto de contacto, sin dejar la
vigilancia de los pacientes que ya están ingresados.
Los centros sanitarios cuyo servicio de urgencias no disponga de suficientes habitaciones de
aislamiento individuales deben habilitar una sala separada y ventilada donde los pacientes
con sospecha de COVID-19 puedan esperar. Los asientos de la sala estarán separados
como mínimo por una distancia de un metro.
Aplicación de las precauciones generales a todos los pacientes
El objetivo de las precauciones generales es impedir el contagio de patógenos que se
transmiten por vía sanguínea u otras vías, de fuentes tanto conocidas como desconocidas.
Se trata del nivel básico de precaución para hacer frente a las infecciones que se debe
aplicar, como mínimo, al atender a cualquier tipo de paciente. Las precauciones generales
son, entre otras, la higiene respiratoria y de manos, el uso de EPP adecuado conforme al
riesgo evaluado, La limpieza del entorno hospitalario y la gestión segura de los desechos.
Higiene de las manos. La higiene de las manos constituye una de las medidas más eficaces
para impedir la propagación de la COVID-19 y de otras enfermedades infecciosas.
Higiene respiratoria. Se debe mostrar información gráfica que indique la necesidad de
cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o, en su defecto, con el pliegue del codo al toser o
estornudar y facilitar una mascarilla médica a los pacientes presuntamente infectados por el
SARS-CoV-2
Uso del EPP. El uso racional y correcto del EPP reduce la exposición a los agentes
patógenos, esto dependerá del nivel de atención.
Limpieza del entorno. Hay que velar por que los procedimientos de limpieza y desinfección
se apliquen de manera correcta y sistemática. Aplicar una solución desinfectante. Contra el
SARS-CoV2 son eficaces el hipoclorito sódico al 0,1% (1000 ppm) o el etanol al 70-90%.
Ahora bien, cuando se produzca un gran derrame de sangre o de líquidos corporales debe
usarse una solución concentrada de hipoclorito sódico al 0,5% (5000 ppm)
Gestión de los desechos. Los desechos sanitarios que se produzcan durante la atención a
los pacientes con COVID-19 presunta o confirmada se considerarán infecciosos y serán
recogidos de forma segura en contenedores con bolsa plástica y en recipientes para objetos
punzocortantes claramente señalizados.
Aplicación de precauciones complementarias. De acuerdo con los datos científicos
disponibles, el coronavirus causante de la COVID-19 (SARS-CoV-2) se transmite
básicamente de una persona a otra a través de gotículas respiratorias y por contacto,
además de la transmisión aérea, cada uno tiene diferentes estrategias para disminuir el
riesgo de contagio.
Aplicación de controles administrativos
Hay que establecer infraestructuras y actividades sostenibles de prevención y control de
infecciones; formar a los cuidadores de los pacientes; elaborar políticas destinadas al
reconocimiento precoz de los casos sospechosos de COVID-19; asegurar el acceso a las
pruebas de detección de la COVID-19; prevenir el hacinamiento, especialmente en el
servicio de urgencias; habilitar salas de espera reservadas para los pacientes sintomáticos;
anticiparse a la afluencia de pacientes con COVID-19 y a la necesidad de aislarlos (p. ej. con
la reconversión de otras salas o plantas); garantizar el suministro adecuado de EPP, y velar
por el cumplimiento de las políticas y procedimientos de prevención y control de infecciones
en todas las facetas de la atención sanitaria.
Instaurar controles ambientales y técnicos
Los controles ambientales y técnicos constituyen una parte integral de la prevención y el
control de infecciones e incluyen normas para una ventilación adecuada de las distintas
áreas de los centros de atención sanitaria, el diseño de estructuras adaptadas, la separación
espacial y una limpieza apropiada del entorno 9

63
Por otro lado, algo que se ha presentado en varios países incluyendo México es la infección
del SARS- CoV 2 en trabajadores de la salud, es por eso que la OMS ha emitido
recomendaciones para disminuir este riesgo. Las pruebas científicas disponibles parecen
indicar que el uso apropiado de equipos de protección personal, las prácticas óptimas de
higiene de las manos, la aplicación de políticas que establecen el uso de mascarillas por
todas las personas en los centros de atención sanitaria, así como la adecuada formación
teórica y práctica sobre prevención y control de infecciones (PCI), están asociados a una
disminución del riesgo que corren los profesionales sanitarios de adquirir la COVID-19.
La detección precoz de las infecciones de los profesionales sanitarios por el virus de la
COVID-19 puede lograrse mediante la vigilancia sindrómica o las pruebas de laboratorio y es
una estrategia fundamental para prevenir la transmisión secundaria a los pacientes, entre
esos profesionales y en todos los entornos de atención sanitaria
Obtención y uso apropiado de suministros para la PCI, como los suministros para la higiene
de las manos, y de equipos de protección personal (mascarillas médicas, mascarillas
autofiltrantes, protección ocular, guantes y batas), que deben estar disponibles en
cantidades y variedades de tamaño suficientes, y cumplir con las normas de calidad.
Independientemente del escenario de transmisión de la COVID-19, los profesionales
sanitarios que trabajan en centros de cuidados de larga duración como miembros del
personal o sin serlo deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizar pruebas sistemáticas y,
como mínimo, someterse a pruebas de detección de la COVID-19 en cuanto se identifique
un caso positivo de dicha enfermedad entre los residentes o el personal.
En cuanto al retorno laboral: Los pacientes sintomáticos pueden salir del aislamiento 10 días
después de la aparición de síntomas, más por lo menos otros 3 días sin síntomas (como
presencia de fiebre 5 y síntomas respiratorios). Las personas asintomáticas pueden salir del
aislamiento 10 días después de que dieron positivo por primera vez.
22. Actividades ante brote

· Las IAAS son causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes


hospitalizados, constituyen una carga social y económica significativa para el
paciente y el sistema de salud, aunado al incremento en días de sobre-estancia y
costos.
· El objetivo principal del estudio de los brotes hospitalarios debe de ser la
implementación de medidas de contención para evitar la transmisión a fin de evitar
nuevos casos, a fin de delimitar el daño, también nos sirve para poder identificar la
causa del brote, establecer intervenciones para la mejora de los procesos que
ayuden a prevenir brotes similares en el futuro.
· La identificación, notificación, prevención y atención de las IAAS se realiza de
forma permanente en las Unidades Médicas Hospitalarias, coordinada por el
Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN), este
mismo organismo emite y da seguimiento a las acciones de control de este tipo de
infecciones.
· Los brotes de IAAS se consideran como aquéllos que se relacionan con
infecciones o eventos adversos adquiridos entre pacientes o a partir del personal
al cuidado de la salud y que representan un aumento de la incidencia de las tasas
esperadas para dicho evento en una población definida. En muchas ocasiones
presentan características complejas, etiología multicausal, lo que unido a la
complejidad en la organización de los hospitales dificulta acciones conjuntas y
coordinadas. Ello justifica la necesidad de utilizar una metodología que facilite
todo el proceso de investigación para conseguir un control precoz y efectivo y que
en última instancia, redunde de forma positiva en la seguridad de los pacientes
hospitalizados, así como minimice las posibles repercusiones sociales,
económicas e incluso legales que pudieran derivarse de una gestión
descoordinada entre los distintos servicios implicados.

64
· Los brotes hospitalarios son eventos no deseados que al deberse a múltiples
factores, en cualquier momento pueden ocurrir, lo importante es identificarlos
oportunamente para tomar acciones preventivas y de control inmediatas que
limiten la transmisión y el daño.
· En 2019, se reportaron de enero a diciembre, 227 brotes, de los cuales el 57.2%
(130) fueron reportados de forma tardía. En 2020 se han reportado en el mismo
período 172 brotes de IAAS, de los cuales 54% (93) fueron reportados en forma
tardía.

Componentes esenciales de investigación de un brote:


· Verificar el diagnóstico, confirmación del brote.
· Informar al personal clave
· Construir una definición operacional de caso
· Búsqueda activa de casos y recopilar información
· Examinar las características epidemiólogas descriptivas de los casos.
· Observación y revisión de los procesos relacionados a la atención del paciente
· Generar hipótesis
· Realizar la prueba de hipótesis
· Recopilar y hacer pruebas de muestras ambientales
· Implementar intervenciones de control.
· Comunicar los resultados.

Ante la confirmación de brote el personal de la UVEH, médico epidemiólogo y los servicios


realizaran las siguientes acciones:

· Convocar a una reunión extraordinaria del CODECIN, y realizar notificación


inmediata. (notifica.inmediata@imss.gob.mx)
· Garantizar la atención de pacientes (recurso humano, equipo, medicamentos,
etc.)
· Acciones inmediatas para la contención del brote
· Análisis de casos y defunciones sospechosas de IAAS.
· Solicitar en conjunto con los servicios responsables la toma de muestras a casos y
expuestas sintomáticos y el seguimiento diario.
· Además de aplicar el Programa de Atención Integral a brote con base en la
Gestión de Riesgos metodología para poder abordarlos.
o Enfoque a los pacientes.
o Enfoque a limitación del daño.
o Evaluación de la estructura de soporte.
o Evaluación procesal con base en la documentación existente.
o Manejo de la comunicación
Trabajadores de la salud sospechosos o confirmados con COVID-19.
Las IAAS no son exclusivas de los pacientes, sino que pueden afectar también a personal de
salud, familiar y visitante. En este caso; la enfermedad de COVID-19 es un padecimiento
infeccioso causado por el coronavirus (SARS-COV2) descubierto recientemente y puede
ser considerada una IAAS. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos
antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha incrementado el número de pacientes con
sospecha de infección por SARS-COV2, lo que obedece a una transmisión comunitaria; que
en consecuencia genera un incremento en el número de atenciones en las unidades
médicas, así como el riesgo de contagios intrahospitalarios entre los pacientes y el personal
de salud. Lo anterior provoca ansiedad o desconcierto entre el personal de salud por
diversas razones por ejemplo; la falta de capacitación y el escaso apego a las
recomendaciones emitidas por las instancias normativas que especifican las acciones de
protección y prevención a fin de evitar contagios.

65
Es de vital importancia el apego estricto a las recomendaciones establecidas en el Plan
Estratégico Institucional para la Atención de la Contingencia por COVID-19, así como al
Lineamiento Técnico de Atención Integral de Brotes Hospitalarios el cual representa una
guía para el abordaje de estos eventos, con enfoque epidemiológico, dirigido a los pacientes
limitación del daño, evaluación de la estructura de soporte, evaluación procesal con base en
la documentación existente y el manejo de la comunicación del brote.
Se define brote intrahospitalario por COVID-19 al incremento inusual en el número de casos
de infección por SARS-COV2, debido a las siguientes causas: a) un paciente que llega
infectado de la comunidad y contagia a personal de salud; b) personal de salud que llega
infectado de la comunidad y contagia a sus compañeros de trabajo; y c) personal de salud en
contacto con un paciente infectado sin utilizar EPP, utilizarlo de forma incorrecta y no realizar
acciones preventivas.
Las acciones preventivas tienen como objetivos:
· Evitar que los trabajadores de la salud sean contagiados por eventos prevenibles
al interior de la unidad médica.
· Detectar tempranamente los casos sospechosos de COVID-19 y posibles brotes
hospitalarios para organizar una respuesta rápida y eficaz que permita aplicar
medidas oportunas que limiten la transmisión y el daño.
· Organizar la atención médica para asegurar la calidad y seguridad de los
pacientes y trabajadores de la salud que atiende directamente a pacientes
sospechosos y/o confirmados con COVID-19.
En 2020, se notificaron 942 brotes de COVID-19 en trabajadores, de los cuales 5 fueron
descartados. De los 937 brotes se llevó el seguimiento de 24,429 trabajadores, tomando
22,981 muestras de las cuales 14,626 fueron confirmadas para SARS-CoV-2, además de
reportar 127 defunciones, con tasa de ataque de 13 siendo superior a la reportada a nivel
mundial. La tasa de letalidad de 0.8 es menor a lo reportado en trabajadores de la salud. Los
brotes del 2020 se encuentran cerrados.
Medidas de prevención y detección a Trabajadores de la salud sospechosos o confirmados
con COVID-19.
· Al ingreso de las unidades médica se deberá ofrecer Solución Base Alcohol (SBA)
al 70% para que los trabajadores realicen fricción de manos o bien colocar
dispensadores de SBA con el recordatorio respectivo.
· Establecer un filtro con personal capacitado para la toma de la temperatura
corporal al ingreso a checadores de la unidad médica.
· Mantener un censo diario de control de los trabajadores asignados a la atención
de pacientes COVID-19 e interrogar si presentan sintomatología acorde a la
definición operacional de caso.
· En caso de presentar fiebre o síntomas durante su jornada laboral, referir al
Servicio de Prevención y Promoción para la Salud del Trabajador IMSS
(SPPSTIMSS) o en su defecto al módulo de atención respiratoria para ser
valorado.
· Establecer el estudio epidemiológico incluyendo estudio de contactos intra y extra
hospitalarios y realizar toma de muestra en caso de cumplir con definición
operacional.
· Se recomienda reducir en lo posible el número de personas en las áreas comunes
para evitar aglomeraciones.
· El trabajador deberá reportar a su jefe inmediato si presenta síntomas
respiratorios para que sean evaluados por SPPSTIMSS y evitar la transmisión.
· Para los trabajadores IMSS que refieran la presencia de síntomas de COVID-19
fuera de su horario laboral, deberán acudir a un módulo de enfermedades
respiratorias.
Se deberá tener apego al uso de la ropa contractual y asignada para cada área de atención
de acuerdo a la categoría del trabajador en la unidad médica, así como el uso del equipo de
protección personal establecido en la “Guía para el uso del equipo de protección personal
durante la epidemia por COVID-19 en el IMSS”.

66
23. Indicadores transversales IN_AAS MMIM 2019-2024
El IMSS, combina los servicios médicos con la administración de otros recursos, la
organización del sistema de atención médica está conformada en diversos niveles de
atención y operación.
Los tres niveles de atención participan de forma conjunta en la prevención, tratamiento y
rehabilitación de los padecimientos, a través de acciones que se realizan con base en su
nivel de infraestructura y especialización. Algunas de las actividades del proceso, se realizan
en diferentes niveles de atención médica, por lo que es necesario evaluarlos con indicadores
transversales.
El Manual Metodológico de Indicadores Médicos (MMIM) contiene dos grupos de
indicadores transversales, el primero relacionado con procesos relacionados con la calidad
de atención médica, a través de la medición de las infecciones asociadas a la atención de la
salud en unidades de segundo y tercer nivel de atención, denominados IN_AAS, mientras
que el segundo grupo miden el otorgamiento y control de días de incapacidad temporal para
el trabajo.
Para el caso de los IN_AAS existen 6 indicadores que evaluarán este proceso siendo los
siguientes:
Rangos de desempeño
Número
Desempeño Desempeño Desempeño
de Nombre Tipo de unidad
esperado medio bajo
indicador
Tasa de infecciones OOAD 7.0 - 12.0 4.0-6.9 <4.0 o > 12.0
asociadas a la atención HGR,
de la salud por 1,000 días Unidades
HGZ,
estancia en Unidades de 7.0 - 12.0 4.0-6.9 <4.0 o > 12.0
INAAS_01 HGO y
Médicas de Segundo segundo
Nivel de Atención con 20 HGP
camas censables o más, o nivel
HGS 4.0-7.0 1.0-3.9 <1.0 o > 7.0
en Unidades Médicas de
Alta Especialidad (UMAE) UMAE Ver Tabla CUMAE 4

Tasa de infección de sitio


quirúrgico en cirugías
limpias en Unidades
Médicas de Segundo OOAD, UMAA,
INAAS_02 Nivel de Atención con 20 Segundo Nivel, 1.5-3.5 3.6-4.5 <1.5 o > 4.5
camas censables o en Tercer Nivel
Unidades Médicas de
Atención Ambulatoria o
en Unidades Médicas de
Alta Especialidad

Tasa de neumonía
asociada a la ventilación
mecánica por 1,000 días OOAD 8.0-14.0 5.0-7.9 <5.0 o >14.0
ventilador en Unidades Unidades de
INAAS_03 Médicas de Segundo 8.0-14.0 5.0-7.9 <5.0 o >14.0
segundo nivel
Nivel de Atención con 20 o
más camas censables en
Unidades Médicas de Alta UMAE Ver Tabla CUMAE 4
Especialidad

Tasa de infección de
torrente sanguíneo
asociada a catéter
venoso central por 1,000 OOAD, Hospitales
INAAS_04 días catéter en Unidades
de Segundo y
Médicas de Segundo 1.0-4.0 4.1-7.0 <1.0 o > 7.0
Nivel de Atención con 20 Tercer Nivel de
o más camas censables o Atención
en Unidades Médicas de
Alta Especialidad

Tasa de infección de vías


urinarias asociada a
sonda vesical por 1,000 OOAD, Hospitales
días sonda en Unidades
INAAS_05 de Segundo y
Médicas de Segundo 5.0-14 1.0-4.9 <1.0 o >14.0
Nivel de Atención con 20 Tercer Nivel de
o más camas censables o Atención
en Unidades Médicas de
Alta Especialidad
Tasa de infecciones
asociadas a la atención
de la salud por 1,000 días
estancia en las Unidades OOAD, Hospitales
de Cuidados Intensivos de
INAAS_06 Unidades Médicas de de Segundo y
10.0 - 26.0 3.0-9.9 <3.0 o > 26.0
Segundo Nivel de Tercer Nivel de
Atención con 20 o más Atención
camas censables, o de
Unidades Médicas de Alta
Especialidad

Letalidad relacionada a
infección relacionada a la
atención de la salud en
recién nacidos hasta
OOAD, Hospitales
Neonatal_ antes de los 28 días de
vida en las Unidades de Segundo y
06 Médicas de Segundo 0.5-5.0 5.1-9.0 <0.5 o >9.0
Tercer Nivel de
Nivel de Atención con 20
Atención
camas o más, o en
Unidades Médicas de Alta
Especialidad

67
Tabla CUMAE 4

IN_AAS 01 Tasa de Infecciones IN_AAS 03 Tasa de Neumonía


TIPO DE HOSPITAL

15. Porcentaje de Asociadas a la Atención en


utilización de las asociada a ventilación mecánica
Salud por 1,000 días estancia por 1,000 días ventilador en
NOMBRE

salas de cirugía en Unidades Médicas de


efectiva en días Unidades Médicas de Segundo
Segundo Nivel de Atención con Nivel de Atención con 20 o más
hábiles en Unidades
20 camas censables o más, o camas censables o en Unidades
Médicas de Alta
en Unidades Médicas de Alta Médicas de Alta Especialidad.
Especialidad.
Especialidad.

Ponderación V.R. Ponderación V.R. Ponderación V.R.


01 HE LR DF 6 >75 9 7.74 -10.68 4 8.5 - 17.44
02 HE SXXI DF 8 >75 7 7.74 -10.68 4 8.5 - 17.44
ESPECIALIDADES

03 HE OCC GDL 7 >75 6 7.74 -10.68 1 8.5 - 17.44


04 HE MTY 5 >75 9 7.74 -10.68 6 8.5 - 17.44
05 HE TORR 6 >75 9 7.74 -10.68 7 8.5 - 17.44
06 HE PUE 5 >75 9 7.74 -10.68 5 8.5 - 17.44
07 HE LEON 5 >75 9 7.74 -10.68 5 8.5 - 17.44
08 HE OBR 6 >75 9 7.74 -10.68 6 8.5 - 17.44
09 HE VER 5 >75 8 7.74 -10.68 5 8.5 - 17.44
10 HE MER 5 >75 8 7.74 -10.68 5 8.5 - 17.44
11 HGO LR DF 4 >75 9 7.55 - 11.79 7 2.4 - 9.72
12 HGO SXXI DF 4 >75 9 7.55 - 11.79 7 2.4 - 9.72
GINECOLOGÍA
13 HGO OCC GDL 4 >75 9 7.55 - 11.79 7 2.4 - 9.72
14 HGO MTY 4 >75 9 7.55 - 11.79 7 2.4 - 9.72
16 HTO LV EDO MEX 8 >75 8 3.85 - 8.26 6 11.20 - 23.41
17 HTO PUE 8 >75 8 3.85 - 8.26 6 11.20 - 23.41
TRAUMATOLOGÍA 18 HTO MTY 8 >75 8 3.85 - 8.26 6 11.20 - 23.41
36 HO VFN DF 9 >75 9 3.85 - 8.26 6 < 2.4
37 HTO VFN DF 8 >75 8 3.85 - 8.26 6 11.20 - 23.41
19 HP SXXI DF 4 >75 12 9.24 - 12.17 7 4.29 - 4.36
PEDIATRÍA
20 HP OCC GDL 4 >75 12 9.24 - 12.17 7 4.29 - 4.36
21 HC SXXI DF 7 >75 9 7.86 - 8.74 9 12.01 - 16.50
CARDIOLOGÍA
22 HC MTY 8 >75 8 7.86 - 8.74 6 12.01 - 16.50
GINECO
PEDIATRÍA 23 HGP LEON 7 >75 6 4 - 6.68 9 8.27 - 15.31
ONCOLOGÍA 25 HO SXXI DF 7 >75 9 10 - 11.95 9 11.24 - 18.62
GENERAL 38 HG LR DF 6 >75 8 12.72 - 13.77 5 5.34 - 11.71
INFECTO HI LR 8 >75 7 < 6.5 2 < 2.4
HPSI MOR 19 < 6.5
PSIQUIÁTRICOS HPSI HTA 19 < 6.5
HPSI 22 MTY 19 < 6.5
UMFR CTO 16 < 6.5
REHABILITACIÓN UMFR NTE
UMFR 1 MTY

68
24. Anexos
Anexo 1.

Duración
Técnica de higiene de las manos con soluciones alcoholadas. De 20 a 30 segundos

1. Depositar en la palma 2. Frótese las palmas 3. Frótese la palma de la 4. Frótese las palmas
de la mano una dosis de las manos entre sí. mano derecha con el de las manos entre sí,
de producto suficiente dorso de la mano con los dedos
para cubrir toda la inzquierda entrelazando
superficies a trata. los dedos, y viceversa.

5. Frótese el dorso de 6. Frótese con un 7. Frótese la punta de ... una vez secas, sus
los dedos de una mano movimiento de los dedos de la mano manos son seguras.
con la palma de la mano rotación el pulgar derecha contra la
opuesta, agarrándosa izquierdo atrapándolo palma de la mano
los dedos. con la palma de la mano izquierda, haciendo un Basado en información
derecha y viceversa.

Anexo 2.
Duración
Técnica de higiene de las manos con agua y jabón De 20 a 30 segundos

0. Mójese las manos 1. Deposite en la palma de la 2. Frótese las palmas de las 3. Frótese la palma de la mano
con agua. mano una cantidad de jabón manos entre sí. derecha contra el dorso de la
suficiente para cubrir todas mano izquierda entrelazando
las superficies de la mano. los dedos y viceversa.

4. Frótese las palmas de las 5. Frótese el dorso de los 6. Frótese con un movimiento 7. Frótese la punta de los dedos
manos entre sí, con los dedos dedos de una mano con la de rotación el pulgar izquierdo de la mano derecha contra la
entrelazados. palma de la mano opuesta, atrapándolo con la palma de palma de la mano izquierda,
agarrándose los dedos. la mano derecha, y viceversa. haciendo un movimiento de
rotación, y viceversa.

8. Enjuáguese las manos 9. Séqueselas con una toalla 10. Sírvase de la toalla para ... una vez secas, sus manos
con agua. de un solo uso. cerrar el grifo. son seguras.
Basado en información de OMS

69
Anexo 3
Precauciones de aislamiento por mecanismo de transmisión.

70
71
72
Anexo 4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
MODELO DE GESTION DE RIESGOS RELACIONADOS A LA ATENCION MEDICA
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE HIGIENE DE MANOS

FORMULARIO DE OBSERVACION DIRECTA PARA LA EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS


Delegación:

Hospital: Turno: Observador: (iniciales)

Servicio: Fecha. (dd/mm/aa) Duración sesión:


Sala: Hora de inicio/fin: (hh:mm) Ciudad

Categoria Categoria Categoria Categoria


turno turno turno turno
Servicio Servicio Servicio Servicio
N°. N°. N°. N°.
Acción de Acción de Acción de Acción de
Op. Indicación Op. Indicación Op. Indicación Op. Indicación
HM HM HM HM
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
1 □ desp. secre ○ omisión 1 □ desp. secre ○ omisión 1 □ desp. secre ○ omisión 1 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
2 □ desp. secre ○ omisión 2 □ desp. secre ○ omisión 2 □ desp. secre ○ omisión 2 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
3 □ desp. secre ○ omisión 3 □ desp. secre ○ omisión 3 □ desp. secre ○ omisión 3 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
4 □ desp. secre ○ omisión 4 □ desp. secre ○ omisión 4 □ desp. secre ○ omisión 4 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
5 □ desp. secre ○ omisión 5 □ desp. secre ○ omisión 5 □ desp. secre ○ omisión 5 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
6 □ desp. secre ○ omisión 6 □ desp. secre ○ omisión 6 □ desp. secre ○ omisión 6 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
7 □ desp. secre ○ omisión 7 □ desp. secre ○ omisión 7 □ desp. secre ○ omisión 7 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
□ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM □ ant pac □ FM
□ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM □ ant asept □ LM
8 □ desp. secre ○ omisión 8 □ desp. secre ○ omisión 8 □ desp. secre ○ omisión 8 □ desp. secre ○ omisión
□ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac. □ desp. pac.
○ guantes ○ guantes ○ guantes ○ guantes
□ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p □ desp. ent.p
Observaciones: Observaciones: Observaciones: Observaciones:

descripción de claves: En el formulario de observación, las


FM= fricción de manos con gel alcoholado. LM= lavado de manos con agua y jabón. indicaciones observadas se clasifican como
□ ant pac: antes del contacto con el paciente oportunidades para la higiene de las manos
□ ant asept: antes de una tarea an sep ca o manipular un disposi vo invasivo a pesar del uso de guantes (denominador), con las que se comparan las
□ desp. Secre: Despues del contacto con fluídos o secreciones corporales acciones de higiene de manos posi vas
□ desp. Pac: Despues del contacto con el paciente (numerador).
□ desp. ent.p: Despues del contacto con objetos en el entorno del paciente
Omisión=No lavarse las manos o lavarse las manos sin la técnica OMS.
Nota: Marcar guantes, cuando usen estos, y se de la condición de no se laven las manos u omitan la técnica de la OMS.
Publicado por la Organización Mundial de la salud en 2009 con el tulo Observa on Form, Revisado en agosto 2009 Coordinación de Vigilancia Epidemiológica

73
25. Bibliografía

1. Ajenjo-Henríquez Ma. C. Infecciones Intrahospitalarias: Conceptos actuales de Prevención y


Control. Revista Chilena de Urología. Volumen 71 / N° 2 Año 2006.
2. Ashok KhanalSulochan G.C.Amrit GaireAashis KhanalRolando EstradaRakesh Ghimireand
others. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in Nepal: A systematic review and meta-analysis.
International Journal of Infectious DiseasesVol. 103p48-55Published online: November 17, 2020
3. Benavides-Plascencia L., Aldama-Ojeda A. L., Vázquez H. J. Vigilancia de los niveles de uso
de antibióticos y perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México.
Salud Pública de México / vol.47, no.3, mayo-junio de 2005.
4. Brenner P., Bugedot G., Calleja D., Del Valle G., Fica A., Gómez O. E., Jofré L. y Sutil L.
"Prevención de Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales", Consenso. Revista Chilena de
Infectología.
5. Causse M., Franco-Álvarez de Luna F., García-Mayorgas A.D., Rodríguez y M. Casal F.C.
Sensibilidad a los antimicrobianos de Enterococcus faecalis aislados de pacientes en la provincia de
Córdoba (España). Rev Esp Quimioterap, Junio 2006; Vol. 19 (Nº 2): 140-143.
6. Center for Disease Control and Prevention. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care
Settings. Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices. Advisory Committee and the
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA. 2002.
7. Centers for Disease Control and Prevention. U.S. Department of Health and Human Services.
Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/drugresistance/pdf/threats-
report/2019-ar-threats-report-508.pdf
8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA). Guía de Manejo
Antirretroviral de las Personas con VIH. Consultada el 07/07/2014. Consultado 23 noviembre 2021.
Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/atencion/GUIA_ARV_2012.pdf
9. Chiurchiu C., De Arteaga J. y Douthat W. Procesos Físicos y Técnica de Hemodiálisis.
Nefrología, Diálisis y Trasplante para Enfermería. 1º Edición. 2001.
10. Comité de Prevención y Control de Infecciones HMIRS. Guía de práctica clínica: Higiene de la
unidad del paciente en neonatología. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2011;30(4)
11. Consejo de Salubridad General. Modelo del CSG Para la Atención en Salud con Calidad y
Seguridad, Estándares Para Certificar Hospitales 2018. Segunda Edición. México. 2018
12. Consejo de Salubridad General. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de
Atención Médica. Estándares para implementar el Modelo en Hospitales Edición 2018. Consultado 23
n o v i e m b r e 2 0 2 1 . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. c s g . g o b . m x / d e s c a r g a s / p d f / c e r t i fi c a c i o n -
establecimientos/modelo_de_seguridad/hospitales/Estandares-Hospitales-Edicion2018.pdf
13. Córdova-Pluma V. H., Peña-Santibáñez J., Quintero-Beltrán M. Neumonía asociada con
ventilador en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Med Int Mex 2011; 27(2):160-167.
14. Daza-Pérez R.M. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de
decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 57-67.
15. Díaz-Jiménez V. Acinetobacter baumannii: actualidades. Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría Vol. XXIII Núm. 92.
16. Díaz-Ramos R. D., Solórzano-Santos F., Padilla-Barrón G., Miranda-Novales M. G., González-
Robledo R., Trejo y Pérez J. A. Infecciones nosocomiales. Experiencia en un hospital pediátrico de tercer
nivel. Salud Publica Mex 1999;41 suppl 1:S12-S17.
17. E. Flores Cabeza, M. Sánchez Sánchez, J.M. Añón Elizalde, C. Gutiérrez Melón, Infecciones
relacionadas con la asistencia sanitaria (nosocomiales), Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 52,2018, Pages 3076-3084
18. Evelyn Balsells 1 2, Ting Shi 1 2, Callum Leese 1, Iona Lyell 1, John Burrows 1, Camilla Wiuff 3,
Harry Campbell 1, Moe H Kyaw 4 5, Harish Nair 1 5. Global burden of Clostridium difficile infections: a
systematic review and meta-analysis Affiliations expand PMID: 30603078 PMCID: PMC6304170 DOI:
10.7189/jogh.09.010407
19. Favero M. S. & cols. "Dialysis-Associated Infections and their control", en J. Bennet y P.
Brachman (1998) Hospital Infections. 4º Edición: 357-380.
20. Flores-González J. C., Hernández-González A., Rodríguez-López C., Roldán-Cano V., Rubio-
Quiñones F., Quintero-Otero S., García-Palacios M.V., Pantoja-Rosso S. Infección nosocomial del tracto
urinario en niños críticos. Publicado en Med Intensiva. 2011; 35 (06): 344-8.
21. García-Rodríguez J., De Pablos-Gómez M., Gutiérrez-Altés A. El microbiólogo y la infección
asociada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010; 23(2):53-62.

74
1. Ajenjo-Henríquez Ma. C. Infecciones Intrahospitalarias: Conceptos actuales de Prevención y
Control. Revista Chilena de Urología. Volumen 71 / N° 2 Año 2006.
2. Ashok KhanalSulochan G.C.Amrit GaireAashis KhanalRolando EstradaRakesh Ghimireand
others. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in Nepal: A systematic review and meta-analysis.
International Journal of Infectious DiseasesVol. 103p48-55Published online: November 17, 2020
3. Benavides-Plascencia L., Aldama-Ojeda A. L., Vázquez H. J. Vigilancia de los niveles de uso
de antibióticos y perfiles de resistencia bacteriana en hospitales de tercer nivel de la Ciudad de México.
Salud Pública de México / vol.47, no.3, mayo-junio de 2005.
4. Brenner P., Bugedot G., Calleja D., Del Valle G., Fica A., Gómez O. E., Jofré L. y Sutil L.
"Prevención de Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales", Consenso. Revista Chilena de
Infectología.
5. Causse M., Franco-Álvarez de Luna F., García-Mayorgas A.D., Rodríguez y M. Casal F.C.
Sensibilidad a los antimicrobianos de Enterococcus faecalis aislados de pacientes en la provincia de
Córdoba (España). Rev Esp Quimioterap, Junio 2006; Vol. 19 (Nº 2): 140-143.
6. Center for Disease Control and Prevention. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care
Settings. Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices. Advisory Committee and the
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA. 2002.
7. Centers for Disease Control and Prevention. U.S. Department of Health and Human Services.
Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/drugresistance/pdf/threats-
report/2019-ar-threats-report-508.pdf
8. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA). Guía de Manejo
Antirretroviral de las Personas con VIH. Consultada el 07/07/2014. Consultado 23 noviembre 2021.
Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/atencion/GUIA_ARV_2012.pdf
9. Chiurchiu C., De Arteaga J. y Douthat W. Procesos Físicos y Técnica de Hemodiálisis.
Nefrología, Diálisis y Trasplante para Enfermería. 1º Edición. 2001.
10. Comité de Prevención y Control de Infecciones HMIRS. Guía de práctica clínica: Higiene de la
unidad del paciente en neonatología. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2011;30(4)
11. Consejo de Salubridad General. Modelo del CSG Para la Atención en Salud con Calidad y
Seguridad, Estándares Para Certificar Hospitales 2018. Segunda Edición. México. 2018
12. Consejo de Salubridad General. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de
Atención Médica. Estándares para implementar el Modelo en Hospitales Edición 2018. Consultado 23
n o v i e m b r e 2 0 2 1 . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. c s g . g o b . m x / d e s c a r g a s / p d f / c e r t i fi c a c i o n -
establecimientos/modelo_de_seguridad/hospitales/Estandares-Hospitales-Edicion2018.pdf
13. Córdova-Pluma V. H., Peña-Santibáñez J., Quintero-Beltrán M. Neumonía asociada con
ventilador en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Med Int Mex 2011; 27(2):160-167.
14. Daza-Pérez R.M. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de
decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 57-67.
15. Díaz-Jiménez V. Acinetobacter baumannii: actualidades. Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría Vol. XXIII Núm. 92.
16. Díaz-Ramos R. D., Solórzano-Santos F., Padilla-Barrón G., Miranda-Novales M. G., González-
Robledo R., Trejo y Pérez J. A. Infecciones nosocomiales. Experiencia en un hospital pediátrico de tercer
nivel. Salud Publica Mex 1999;41 suppl 1:S12-S17.
17. E. Flores Cabeza, M. Sánchez Sánchez, J.M. Añón Elizalde, C. Gutiérrez Melón, Infecciones
relacionadas con la asistencia sanitaria (nosocomiales), Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 52,2018, Pages 3076-3084
18. Evelyn Balsells 1 2, Ting Shi 1 2, Callum Leese 1, Iona Lyell 1, John Burrows 1, Camilla Wiuff 3,
Harry Campbell 1, Moe H Kyaw 4 5, Harish Nair 1 5. Global burden of Clostridium difficile infections: a
systematic review and meta-analysis Affiliations expand PMID: 30603078 PMCID: PMC6304170 DOI:
10.7189/jogh.09.010407
19. Favero M. S. & cols. "Dialysis-Associated Infections and their control", en J. Bennet y P.
Brachman (1998) Hospital Infections. 4º Edición: 357-380.
20. Flores-González J. C., Hernández-González A., Rodríguez-López C., Roldán-Cano V., Rubio-
Quiñones F., Quintero-Otero S., García-Palacios M.V., Pantoja-Rosso S. Infección nosocomial del tracto
urinario en niños críticos. Publicado en Med Intensiva. 2011; 35 (06): 344-8.
21. García-Rodríguez J., De Pablos-Gómez M., Gutiérrez-Altés A. El microbiólogo y la infección
asociada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010; 23(2):53-62.
22. García-Sánchez J. E., et al. Diagnóstico microbiológico de las infecciones intraabdominales.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012. doi:10.1016/j.eimc.2012.01.023

75
23. Gómez J., Alcántara M., Simarro E., Martínez B., Ruiz J., Guerra B., Gómez Vargas J. y Valdés
M. Bacteriemias por Pseudomonas aeruginosa: epidemiología, clínica y tratamiento. Estudio prospectivo
de siete años. Rev Esp Quimioterap, Diciembre 2002; Vol.15 (Nº 4): 360-365.
24. Guías de Gestión de Calidad del Líquido de Diálisis. Sociedad Española de Nefrología, 2006.
25. Hae-Suk C., Cheol-In K. Clinical Significance and Outcome of Nosocomial Acquisition of
Spontaneous Bacterial Peritonitis in Patients with Liver Cirrhosis. Clinical Infectious Diseases 2009;
48:1230-6.
26. Health Protection Surveillance Centre. COVID-19 Information. Consultado 23 noviembre 2021.
Disponible en: https://www.hpsc.ie/az/respiratory/coronavirus/novelcoronavirus/casedefinitions/covid-
19hospitalacquiredcasedefinitionforireland/
27. IMSS. Dirección de Prestaciones Médicas. Lineamiento técnico para la atención integral de
brotes hospitalarios en el IMSS.
28. IMSS. Dirección de Prestaciones Médicas. Protocolo para la atención de Brotes Hospitalarios y
centros de trabajo por COVID-19. Abril 2020.
29. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual metodológico de indicadores médicos (MMIM)
2019-2024. Dirección de Prestaciones Médicas.
30. International Society For Infectious Diseases. Guía para el control de infecciones asociadas a
la atención en Salud. Paquetes para la prevención de infecciones y prácticas seguras. Marzo 2018.
Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en: https://isid.org/guia/prevencion/paquetes/
31. Karkar A. Infection control guidelines in hemodialysis facilities. Kidney Res Clin Pract. 37:1-
3,2018. https://doi.org/10.23876/j.krcp.2018,37.1.1
32. Joseph D.Lutgring. Carbapenem-resistant Enterobacteriaceae: An emerging bacterial threat.
Seminars in Diagnostic Pathology Volume 36, Issue 3, May 2019, Pages 182-186
33. Martínez-Miranda, Rafael et al. Actividad antimicrobiana de ceftolozano-tazobactam y
ceftazidima-avibactam contra bacilos gramnegativos clínicamente relevantes aislados en México. Gac.
Méd. Méx. 2020, vol.156, n.6 [citado 2021-09-20], pp.604-609. Consultado 23 noviembre 2021. Disponible
e n : < h t t p : / / w w w. s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 0 1 6 -
38132020000600604&lng=es&nrm=iso>. Epub 27-Mayo-2021. ISSN 2696-1288.
https://doi.org/10.24875/gmm.19005335.
34. National Center Biotechnology Information. COVID-19 Information. Consultado 23 noviembre
2021. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7053094/pdf/nihms-1553857.pdf
35. National Center Biotechnology Information. COVID-19 Information. Consultado 23 noviembre
2021. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559312/
36. National Center Biotechnology Information. COVID-19 Information. Consultado 23 noviembre
2021. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3530249/
37. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección
por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en::
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf
38. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos.
39. Norma para la desinfección de los sistemas de hemodiálisis. Servicio de Infectología del
Hospital Británico de Buenos Aires. 2007.
40. Ontario Agency for Health Protection and Promotion (Public Health Ontario). Provincial
Infectious Diseases Advisory Committee. Best practices for cleaning, disinfection and sterilization of
medical equipment/devices. 3rd ed. Toronto, ON: Queen's Printer for Ontario; May 2013.
41. Organización Mundial de la Salud. La Cirugía Segura Salva Vidas, Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente. OMS, 2008.
42. Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos.
Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las prácticas de higiene de
las manos. Publicado por la OMS en el 2009 con el título Hand Hygiene Technical Referente Manual.
43. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica
2a edición. WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12.

76
44. Organización Mundial de la Salud. Salud y desarrollo del niño y del adolescente. Lactancia
Materna. 2010. Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en:
http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/nutrition/breastfeeding/es/index.
html (fecha de acceso 25 de noviembre de 2010).
45. Organización Mundial de la Salud. Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336652/WHO-2019-nCoV-HW_infection-2020.1-spa.pdf
46. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Prevención y
Control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. Recomendaciones básicas. Consultado 23
n o v i e m b r e 2 0 2 1 . D i s p o n i b l e e n :
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=guias-
5603&alias=47902-recomendaciones-basicas-para-la-prevencion-y-control-de-infecciones-asociadas-a-
la-atencion-de-la-salud-1&Itemid=270&lang=es
47. Organización Panamericana de la Salud. Vigilancia Epidemiológica de las infecciones
asociadas a la atención de la salud. Washington, DC. 2012.
48. P. Cornejo-Juárez et al. (2020) High mortality in an outbreak of multidrug resistant
Acinetobacter baumannii infection introduced to an oncological hospital by a patient transferred from a
general hospital. in PLoS ONE.
49. Predari-Carla S. Staphylococcus coagulasa negativos: el enemigo silente. Revista Argentina
de Microbiología (2007) 39: 1-3.
50. Radisiq M. "Control de Infecciones en la sala de diálisis", en M. Del Castillo, R. Durlach, E.
Efrón, C. Ezcurra, C. Freuler, L. Guelfand, S. Maimone y R. Soloaga (2006).
51. Rodríguez C. A., Vega O. Staphylococcus aureus resistente a vancomicina. Biomédica
2005;25:575-87
52. Ruiz-Giardin J.M., Noguerado Asensio A. Bacteriemias. An Med Interna (Madrid) 2005; 22 (3):
105-107.
53. Rutala W. A., Weber D. J. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline
for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008. Consultado 23 noviembre 2021. Disponible
en: http://www.cdc.gov/hicpac/pubs.html. Revisado el 23 de Junio del 2014.
54. Secretaría de Salud. Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH, 2018. México:
2018 [Última actualización de la versión electrónica: 16 de mayo de 2018] Octava edición, 2018.
Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en:: https://www.gob.mx/censida/documentos/guia-de-
manejo-antirretroviral-de-las-personas-con-vih.
55. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la
Exposición laboral al VIH en trabajadores de la Salud. México. Actualización 2017. Consultado 23
noviembre 2021. Disponible en:: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/241GER.pdf
56. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria RHOVE. Consultado 23 noviembre 2021. Disponible en:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/24_2016_Manual_RHOVE.p
df
57. Sehulster LM, Chinn RYW, Arduino MJ, Carpenter J, Donlan R, Ashford D, Besser R, et al.
Guidelines for environmental infection control in health-care facilities. Recommendations from CDC and the
Heatlhcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Chicago IL; American Society for
Healthcare Engineering / American Hospital Association. 2004. Actualización de Julio 2019.
58. Suárez J. C. et. al. Mecanismos de resistencia a carbapenems en P. aeruginosa, Acinetobacter
y Enterobacteriaceae y estrategias para su prevención y control. Infectio 2006; 10(2): 85-93.
59. Thompson P. C., & cols. "Vascular access in haemodialysis patients: a modifiable risk factor for
bacteraemia and death", Q. J. Med. 2007; 100: 415-422.
60. Update of the standard and specific isolation precautions for the prevention of infections
associated with health care. By: Hernán Cristerna-Tarrasa, Giancarlo; Hernández-Orozco, Hilda; Arias-de
la Garza, Eduardo; González-Saldaña, Napoleón. Acta Pediatrica de Mexico. 2021, Vol. 42 Issue 2, p74-84.
11p. Language: Spanish. DOI: 10.18233/APM-42No2pp74-841981. , Base de datos: MedicLati
61. Velázquez-Meza E., M en C. Surgimiento y diseminación de Staphylococcus aureus
meticilinorresistente. Salud Pública de México / vol.47, no.5, septiembre-octubre de 2005.
62. William R. Miller MD, Barbara E. Murray MD, Louis B. Rice MD and Cesar A. Arias MD, PhD.
Resistance in Vancomycin-Resistant Enterococci RSS Download PDF Infectious Disease Clinics of North
America, 2020-12-01, Volume 34, Issue 4, Pages 751-771, Copyright © 2020 Elsevier Inc
63. Yébenes J. C., Capdevila J. A. Infección relacionada con catéteres intravasculares. Med Clin
(Barc) 2002; 119(13):500-7.

77
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Planeación e Innovación en Salud

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica


División de Vigilancia Epidemiológica
de Enfermedades Transmisibles

Autores
Margot González León, MC, EE
Yadira Pérez Andrade, MC, EE
Rosario Padilla Velázquez, MC, EE
Lumumba Arriaga Nieto, MC, EE
Irina Tatiana Hernández Cuesta MC, EE,
Erika Judith Rodríguez Reyes MSPEI, EE, MC
Maria Isabel Solís Manzur MC, EIP
Oscar David Ovalle Luna MGDSS, EE

Fecha de edición diciembre de 2021


Diseño y Edición Digital:
Javier Domínguez Mendoza

www.imss.gob.mx

También podría gustarte