Está en la página 1de 17

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGITIS AGUDA

NOMBRE Y CÓDIGO: Faringitis aguda (J02)

1. CONSIDERACIONES GENERALES.
1.1 DEFINICIÓN

Proceso agudo febril con inflamación de la mucosa de la orofaringe,


también denominada bucofaringe o faringe media, situada por detrás de la
boca abarcando desde el borde inferior del velo del paladar hasta el borde
superior de la epiglotis (membrana existente en la unión de la faringe con
la tráquea y que cierra el paso de los alimentas al aparato respiratorio)-

1.2. ETIOLOGIA

1.2.1 INFECCIOSA:

Faringitis aguda viral: El adenovirus es el más prevalente. Otros Virus


implicadas son al rinovirus, enterovirus. virus influenza A y B. virus
parainfiuenza, virus respiratorio sincitial, coronavirus.
Faringitis aguda bacteriana: Siendo las bacterias más frecuentes los
Estreptococo Betahemolitic;o del Grupo A (EBHGA), que causa hasta el
30% de las faringitis en la población infantil y es menos frecuente en los
adultos, Streptococcus dysgalacttae subsp, equisimilis (estreptococos P-
herno[íticos de los grupos C y G). Más raramente, Fusobacterium
necrophorum, Borrelia vincentii, Arcanobacterium haemodyticum, Neiseria
gonorrhoeae (en adolescentes y adultos que practican sexo aral-genitaj),
Mycoplasma pneurnoniae {causa además bronquitis aguda o infección
respiratoria superior} y Chlamydophila pneumoniae.
1.2.2 NO INFECCIOSA:

Produce alergias por sustancias irritantes, por sequedad del ambiente. por
traumatismos» etc.

1.3. FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo de transmisión suele producirse por vía respiratoria a través
da pequeñas gotas de saliva que se expelen al toser, estornudar o
simplemente hablar desde una persona infectada a un huésped
susceptible.
Inicia con una vasoconstricción pasajera. continuando con una
vasodilatación debida a mediadores da la inflamación tipo bradicinina y
factor C5a del complemento, que además actúan como quimiatáctico para
los leucocitos.
Actúan más mediadores celulares como la histamina, heparina,
leucotrienos, prostaglandinas, tromboxanos, etc. que son responsables de
la vasodilatación y quimiotaxis da elementos formes sanguíneos. Más
tarde se produce una exudación plasmática con un edema submucoso
que eleva el epitelio y a su vez una infiltración por células redondas y
leucocitos. Finalmente se produce un aumento de excreción de las
glándulas y una descamación del epitelio.

1.4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

1.4.1. Medio Ambiente

Contacto con infectado, hacinamiento laboral y contaminación ambiental.


1.4.2 Estilos de Vida
Tabaquismo crónico, exposición a alérgenos.
1.4.3. Factores hereditarios
Antecedentes familiares de rinitis alérgica.

2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
2.1. CUADRO CLÍNICO
2.1.1. Signos y Síntomas
 Inicio insidioso, fiebre. escalofríos y cefalea.

 Síntomas locales como sequedad y constricción faríngea, ardor,


disfagia y odinofagia discretas. El paciente presenta carraspeo y exudado
que desencadena tos pertinaz.
 La exploración muestra inicialmente una faringe tumefacta,
enrojecida y brillante para pasar posteriormente a tener secreciones que
tapizan la faringe, e hipertrofia de folículos linfoides.
 Pueden aparecer adenopatías y edema de úvula del velo del paladar
y de los pilares amigdalinos.
Faringitis aguda viral: La congestión nasal. febrícula. tos, disfonía,
cefalea. O mialgias, orofaringe eritematosa.

Faringitis aguda bacteriana: Cursa con un cuadro brusco de fiebre alta


con escalofríos, Odinofagia y disfagia importantes, pero sin síntomas
virales generales, Orofaringe con presencia o no de exudado.

2.1.2. Interacción cronológica


Suelen ser auto limitados y curan espontáneamente entre 3 a 5 días.

2.2 DIAGNÓSTICO
2.2,1, Criterios de Diagnóstico

Criterios sugestivos de infección por EBHGA; comienzo brusco,


odinofagia, fiebre elevada, ausencia de otros signos respiratorios altos,
cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal„ inflamación faríngea con
extensa inflamación amigdalina, exudados de aspecto purulento
adenopatías cervicales anteriores.

Criterios sugestivos de infección Viral: presencia de síntomas de infección


respiratoria alta: conjuntivitis. Resfrío, tos, estomatitis lesiones ulcerativas
leves o aftas, exantema difuso, presencia de diarrea, erupción, artralgias,
etc.
2.3. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA

2.3.1. Medidas generales y preventivas


Tratamiento sintomático, reposo durante el proceso febril, la toma
adecuada de líquidos, evitar irritantes y bebidas frías.

2.3.2. Terapéutica
Farmacológico no antibiótico: Analgésicos y antiinflamatorios. Naproxeno,
Ibuprofeno y diclofenaco son ligeramente más efectivos que paracetamol
para el alivio del dolor de garganta.
Tratamiento antibiótico: Ante la sospecha de origen bacteriano se usará
además un antibiótico empírico y posteriormente realizar antibiograma
(como primera elección se usa la penicilina dejando los beta-lactámicos
para fallos en el tratamiento o macrólidos en caso de alergia a penicilinas).
3 FLUXOGRAMA

FARINGITIS AGUDA

DIAGNOSTICO CLINICO

FARINGITIS
FARINGITIS VIRAL BACTERIANA

SOLICITAR ESTUDIOS DE LABORATORIO CULTIVO DE


SECRESION FARINGEO, ANTIESTREPTOLISINA O (ASO)
PCR ,IGE.

BACTERIANO VIRAL INESPECIFICA

TTO ATB
AINES SINTOMATICOS SINTOMATICOS
COLUTORIOS
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO BRONQUITIS AGUDA
NOMBRE Y CÓDIGO: Bronquitis Aguda Código CIE— 10;
(J40) Bronquitis, no especificada como aguda o crónica.
1. CONDICIONES GENERALES
1.1 Definición:
Tos de comienzo agudo o subagudo. cuya duración es igual o mejor a 3
semanas acompañadas o no de expectoración de características
mucoides. purulentas y/o hemáticas; precedida, generalmente, aunque no
siempre, de síntomas generales o respiratorios como rinorrea o dolor
faríngeo que se presentan en una persona, por lo general sana y en quien
se excluye el diagnóstico de neumonía.

1.2. Etiología:
Las causas de bronquitis aguda en la mayoría de los casos (290%) son de
etiología no bacteriana. EI virus más frecuentes de bronquitis aguda son
los asociados a infección del tracto respiratorio inferior como influenza A,
influenza B, parainfluenza 3 y virus sincitial respiratorio; así como también
los que producen infección del tracto respiratorio superior coma
coronavirus. adenovirus y rinovirus, El 5% a de las causas de bronquitis
aguda son debido a agentes bacterianos como Bordetella
pertusis„ Myeoplasma pnecgnoniae.

1.3. Fisiopatología
La inflamación aguda de las vías aéreas es más frecuente en la infancia y
en la niñez. En la infancia porque el árbol braquial es relativamente corto y
permite una rápida entrada de micro organismos; esta inmadurez
anatómica se asocia a una funcional. ya que los mecanismos defensivos
no están completamente desarrollados. Por ejemplo. las glándulas
mucosas bronquiales se extienden sólo hasta la cuarta generación
bronquial, lo cual hace que la cantidad de mucus corno respuesta a una
inflamación sea escasa. Además, la inmunidad humoral (IOA), que es
considerada la respuesta local más efectiva, sólo comienza a reforzarse
del primer año de vida
En las personas mayores las enfermedades previas juegan un papel
importante, Las alteraciones anatómicas favorecen el desarrollo de
infecciones bronquiales. Influyen por otra parte, la atrofia inmunitaria y el
bloqueo de los macrófagos.

Según el predominio topográfico de la inflamación se distinguen: bronquitis


aguda (traqueobronquitis) y bronquiolitis. Según el tiempo de evolución, se
habla de bronquitis o bronquiolitis aguda y de bronquitis crónica.

En la bronquitis aguda se reconocen las siguientes variedades:


Bronquitis aguda catarral mucopurulenta; La mucosa está enrojecida y
tumefacta. Abundante secreción mucosa fluida (exudado seromucoso)
llena el lumen- Hay erosiones y numerosos leucocitos. Las consecuencias
son abundante expectoración mucopurulenta. trastornos locales de la
aireación por obstrucción (atelectasia) y tos irritativa. Las alteraciones son
reversibles. El epitelio bronquial se descama rápidamente y queda en el
lumen.

Bronquitis aguda pseudomembranosa: El exudado rico en fibrina se


coagula en la superficie y forma una pseudo membrana, que puede
desprenderse y obstruir los bronquios pequeños y formar verdaderos
moldes de la tráquea, que se expulsan con la tos (bronquitis plástica).
Existe el gran peligro de la asfixia. La causa más frecuente es la bronquitis
diftérica, ocasionalmente estafilococo y virus parainfluenza.

Bronquitis aguda necrótica ulcerosa: Ocurre en personas que han


inhalado gases tóxicos. También en aspiración de cuerpos extraños y en
las virosis graves, en particular en pacientes con inmunodeficiencia Las
áreas necróticas superficiales son remplazadas por epitelio regenerativo.
Las profundas no curan y se produce una cicatrización con frecuentes
estenosis. La intubación orotraqueal prolongada produce úlceras decúbito
en la tráquea. En los grandes bronquios, la destrucción es secundaria a la
ruptura de un ganglio tuberculoso.
1.4 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:
1.4.1 Medio Ambiente: es más frecuente durante las estaciones invernales
en las que se produce un aumento en la prevalencia de infecciones de la
vía aérea alta y aumenta la exposición a personas enfermas que son
fuente de contagio,
1.4.2 Estilos de Vida: contacto en centros de cuidado crónico de enfermos,
hospitales, asilos. guarderías de niños.
1.4.3 Factores Hereditarios: ninguno de importancia.

2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
2.1. CUADRO CLINICO
2.1.1 Signos y Síntomas:
Los síntomas clásicos de bronquitis pueden semejarse a un resfriado. Un
cosquilleo en la parte posterior de la garganta progresa a una tos seca e
irritante: pero a medida que La infección empeora. la persona puede
expectorar un moco espeso de color amarillento, que rara vez pude
aparecer veteado con sangre. En la bronquitis aguda. la apariencia
purulenta de la expectoración es un mal predictor de infección bacteriana
y no es, per se. razón suficiente para iniciar tratamiento antibiótico (la
mayoría pacientes con bronquitis aguda y esputo purulento no tienen
neumonía)
2.1.2 Interacción Cronológica:
La progresión de los síntomas suele ser progresiva iniciando con cuadro
gripal seguido de los síntomas de afección bronquial luego 2 0 3 días,
2.2 DIAGNOSTICO:
2.2.1 Criterios de Diagnóstico:
Los síntomas clásicos de bronquitis pueden semejarse a un resfriado. Un
cosquilleo en la parte posterior de la garganta progresa a una tos seca e
irritante; pero a medida que la infección empeora. la persona puede
expectorar un moco espeso de color amarillento, que rara vez pude
aparecer veteado con sangre.
2.2.2 EXAMENES AUXILIARES:

 De Patología Clínica: el diagnóstico de la bronquitis aguda es clínico


basada en la historia de la enfermedad, los síntomas y el examen físico.
por lo que no se requiere de exámenes auxiliares
 De Imágenes: en caso de sospecha de neumonía debe solicitarse
radiografía de tórax
 De exámenes especializados complementarios: no suele ser
necesario realizar exámenes especializados.

2.3 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA:
2.3.1. Medidas Generales y Preventivas:

▪ Reposo físico.

▪ Dejar de fumar y evitar ambientes donde se fume.

▪ Buena hidratación.

2.3.2 Terapéutica:
2.3.2.1 TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO:
o Los resultados de estudios clínicos aleatorizados y controlados con
placebo. concluyen que el uso rutinario de antibióticos en bronquitis aguda
no reduce la duración y la severidad de la enfermedad ni disminuye el
tempo de incapacidad funcional o laboral.
o La única circunstancia, poco usual, en la cual está justificado de uso
de antibióticos para la bronquitis aguda es la sospecha de infección por B,
pertussis.
o La administración de inhibidores de neuroaminidasas. por inhalación
(zanamivir) o por vía oral (oseltamivir). administrados por 5 días, e
iniciados en las primeras 48 horas del comenzó de los síntomas. han sido
eficaces en reducir la duración de la enfermedad en adultos con infección
por influenza A y B,
2.3.2.2 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
El uso de beta 2 adrenérgicos, en contraste con los antibióticos, ha
demostrado beneficio consistente. particularmente disminuyendo la
duración y la intensidad de la tos, No hay evidencia disponible para
sustentar el uso de anticolinérgicos o esteroides inhalados.
Las preparaciones antitusivas que contienen dextrometorfano o codeina,
tienen un efecto modesto sobre la intensidad de la tos en la fase aguda.
Posiblemente sean de mayor utilidad durante la fase de convalecencia

2.3.2.3 Educación Sanitaria y Consejería:


 Educar sobre la naturaleza de la enfermedad y medidas generales
para su prevención y diseminación en la comunidad.
 Limitar la desimanación de la infección viral (lavado de manos y uso
de mascarilla).
 Higiene de la tos.
2.3.2.4 Eventos Adversos: En general, el tratamiento suele ser bien
tolerado con muy pocos efectos secundarios relacionados al consumo de
anfibióticos o uso prolongado de anti inflamatorios
2.3.2.5 Signos de Alarma: Fiebre persistente disnea progresiva,
dolor torácico.
3.3.2 Criterios de Alta: Resolución eliminación y en ausencia de
complicaciones

3.3.3 Pronóstico: Bueno, suele auto limitarse en una semana.

4 COMPLICACIONES:
La bronquitis aguda no suele presentar complicaciones, Si surgen
complicaciones los primeros afectados son las personas mayores con las
defensas debilitadas. Estas personas corren el peligro de que la bronquitis
aguda se convierta en una Neumonía o en una bronquitis crónica
Excepcionalmente puede desarrollarse una bronquiolitis en los niños
pequeños.
4. FLUJOGRAMA

BRONQUITIS AGUDA

PACIENTE CON TOS CON O SIN


EXPECTORACION

DESCARTAR:
Neumonía
Resfriado común
Asma aguda
Exacerbación de EPOC

NO SI

Evolución< 3 semanas

Bronquitis aguda complicada SI Paciente con tos, malestar general,


con cuadro clínico de
consolidación pulmonar.

NO

Solicitar radiografía de tórax Bronquitis aguda no complicada

Iniciar tratamiento
NO SI
Normal?

Tratamiento sintomático:
Beta 2 adrenérgico,
Antitusígenos
Tto. específico
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO RINIFARINGITIS AGUDA

NOMBRE Y CÓDIGO: Rinofaringitis aguda (resfrío común) Código: JOO

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
1.1. DEFINICION:

El resfriado común es una enfermedad viral aguda autolimitada, de


carácter benigno. transmisible llamado también "catarro común”, “resfrío",
"rinofaringitis" o "nasofaringitis"

1.2. ETIOLOGIA:

Su etiología es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente


agentes bacterianos en forma secundaria, en casos de complicación. Los
agentes más importantes son el rinovirus, el coronavirus, el virus sincicial
respiratorio (VRS), adenovirus y parainfluenza.

1.3. FISIOPATOLOGIA:

El periodo de incubación de la rinofaringitis aguda es corto, de 1 a 3 días.


Esto se debe principalmente a que él órgano blanco de la infección es la
misma mucosa respiratoria que sirvió como puerta de entrada, El contagio
se realiza par vía aérea, a través de gotas de Flugge o por vía directa a
través de objetos contaminados con secreciones. La infección se por
vecindad en la vía respiratoria hacia las regiones colindantes, sin
necesidad de pasar a través de la sangre. La replicación viral en una
puerta de entrada abierta hacia El exterior explicaría su alta contagiosidad.

1.4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:


1.4.1. Estacionalidad: A pesar de encontrarse a lo largo de todo el
año las rinofaringitis agudas de origen viral tienden a tener una
estacionalidad, presentándose principalmente en las épocas frías en forma
de brotes epidémicos de duración e intensidad variable.
1.4.2. Edad: Las rinofaringitis agudas son más frecuentes y graves
en niños pequeños, en menores de un año y especialmente en los
menores de dos meses de edad.
1.4.3. Ambiental: Exposición al aire doméstico contaminado.
 Uso indiscriminado de sintomáticos respiratorios
 Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.
 Tabaquismo pasivo.
 Deficiente ventilación de la vivienda. t, Cambios bruscos de
temperatura.
 Asistencia a lugares de concentración como cines, jardines infantiles,
etc.
 Contacto con personas enfermas con infección Respiratoria Aguda.

2. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

2.1. CUADRO CLINICO:

2.1.1 Signos y síntomas:

- Rinorrea.

- Obstrucción nasal, estornudos

- Tos.

- Dolor de garganta,

- Cefalea.

- Fiebre.

Puede presentar:

- Malestar general, irritabilidad,

- Dolor torácico

- Vómitos

- Diarrea

- Mialgias

- Dolor abdominal.
2.2 DIAGNOSTICO:
2.2.1 Criterios de Diagnóstico:
Antecedente epidemiológico actual, es decir, un cuadro similar a otro
miembro de la familia en alguien con quien el niño a estado en contacto.
Comienzo abrupto de los signos y síntomas caracterizado por congestión
nasal con rinorrea estornudos y tos. Puede aparecer fiebre especialmente
en niños pequeños.
2.2.2 EXAMENES AUXIALES
La realización de pruebas de laboratorio para identificación del virus es
innecesaria y se hacen útiles solamente en situaciones epidemiológicas
específicas ya que pueden ayudar al control y prevención de la
enfermedad. Tampoco se consideran pertinentes los cultivos de la cavidad
nasal, ni la radiografía de tórax en ausencia de signos o síntomas que
sugieran enfermedad pulmonar.

2.3 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA:
2.3.1. Medidas Generales y Preventivas:

▪ Reposo físico.

▪ Dejar de fumar y evitar ambientes donde se fume.

▪ Buena hidratación.

2.3.2. Terapéutica:
Actualmente no se encuentra un tratamiento específico antiviral para la
RFA por lo cual el tratamiento es basado específicamente en los síntomas.
Es importante recordar que la RFA es una enfermedad autolimitada de
muy buen pronóstico, por lo cual más que prescribir un medicamento se
debe explicar adecuadamente al paciente la historia natural de la
enfermedad, los tratamientos disponibles en la actualidad para aliviar los
síntomas; así como enseñar y dar las recomendaciones generales y los
signos de alarma para detectar posibles complicaciones.
A continuación, se indican una serie de recomendaciones generales
con respecto al tratamiento de la RFA viral:

 El uso de analgésicos y antipiréticos está indicado. Se recomienda el


uso de Acetaminofén de 500 mg a 1 g cada 4 a 6 horas mientras el
paciente permanezca sintomático. También se recomiendan los AINEs,
como el naproxeno o ibuprofeno, ya que han demostrado mejorar la
cefalea, osteomialgias, dolor de garganta y malestar general; aunque
existe evidencia de que el naproxeno también puede disminuir la tos, un
meta- análisis concluyó lo contrario.

 El ácido acetilsalicílico no se recomienda debido a la relación


existente de este con el síndrome de Reye asociado al virus de la
Influenza, especialmente en niños.
 Para la obstrucción nasal se puede hacer uso de descongestionantes
sistémicos (orales) (que se prefieren sobre los tópicos) como la
pseudoefedrina, para la cual un estudio no demostró beneficio, mientras
que otro ensayo clínico evidenció una mejoría clínicamente significativa
leve a moderada con dosis de 60 mg cada seis horas durante tres días.
 También están indicados, los descongestionantes tópicos o locales
como la oximetazolina, para la cual se recomienda que se use por menos
de 72 horas (y como máximo por 5 días).
 Para la tos se recomienda el uso de codeína o dextrometorfano.

3.4. MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES

 Enseñar un adecuado lavado de manos y la importancia del uso de


tapabocas.
 Evitar el contacto con secreciones (uso de tapabocas) y fómites de
familiares y amigos enfermos.
 Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3
meses, embarazadas, ancianos e inmunosuprimidos).
 La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a
Influenza (por ejemplo, gripe porcina) y en población de riesgo. Sin
embargo, es un error considerar que existen vacunas para los resfríos;
con la vacuna para la influenza se evitarían a lo sumo el 30% de los
episodios de RFA. No obstante, continúa siendo una importante medida
de salud pública por ser las infecciones por Influenza las que más
frecuentemente pueden provocar complicaciones.

 Las medidas caseras como: las bebidas con miel, limón y agua
caliente no presentan evidencia científica, pero pueden aliviar la tos e
irritación y no causan eventos adversos en el paciente.
 Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con
el humo del cigarrillo.
 Enseñar signos de alarma: dificultad respiratoria, fiebre alta o la
persistencia de esta por más de 72 horas a pesar del uso de antipiréticos,
descarga nasal purulenta por más de 10 días, tos persistente por más de
15 días, otalgia y petequias.
FLUJOGRAMA

RINOFARINGITIS.

Paciente con rinorrea y/o congestión nasal de comienzo


. reciente, acompañadas o no de los siguientes síntomas:
malestar general, tos seca u húmeda (poco productiva),
cefalea, odinofagia, hipertermia.

SI NO
Compromiso local y/o sistémico
severo.

SI Síntomas >7 días con rinorrea


dolor facial si

D/C rinofaringitis bacteriana NO

Evaluar indicaciones para estudios Rinofaringitis viral


de imágenes o bacteriología

Evaluar la intensidad de los Tto sintomático


síntomas

Leve Tto sintomático

Moderado Tto sintomático, ATB

Severo Internamiento ATB EV

También podría gustarte