Está en la página 1de 61

Tipo: Planificación DUA Mes : Abril

Asignatura: Planificación DUA Nivel: Kinder


Clases: 20 Horas: 40
Creador: jefe_utp
Semana: 15 Día/Posición: 1
Clase: Organizaciones de mi comunidad

Objetivo de la clase
Relacionar las funciones de instituciones con los servicios que presta y comentarlas.
Indicadores de evaluación
Relaciona la función que cumplen las instituciones u organismos de la comunidad con los
servicios que proporcionan a las personas como, por ejemplo: Hospital/sanar a los
enfermos; Compañía de bomberos/ salvar en caso de emergencias e incendios;
Municipalidad/organizar eventos deportivos.
Generan nuevas ideas.
Valoran el ser útiles en la misión general.
Colaboran, compartiendo planes, información y recursos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA7 Comunicar rasgos de su identidad de género, roles
(nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de
pertenencia y cualidades personales.
OA7 Reconocer la importancia del servicio que prestan
instituciones, organizaciones, lugares y obras de
interés patrimonial, tales como: escuelas,
transporte público, empresas, iglesias, museos,
bibliotecas, entre otros.
Aprendizajes Esperados
AE4 Identificar la importancia y el servicio que prestan
algunas instituciones y organizaciones de la
comunidad
Habilidades Emocionales
HE5 Innovación
HE2 Compromiso
HE4 Colaboración y cooperación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas aubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar el vídeo llamado: “Instituciones públicas y
privadas”, aludiendo a las que se encuentran en los alrededores del lugar en que ellos/as viven.

Una vez que los párvulos hayan visto el vídeo la educadora realizará las siguientes preguntas:

1 / 61
¿De qué se tratael vídeo?
¿Qué Instituciones hay cerca de nuestras casa y colegio?
¿Qué funciones cumplen?
¿Qué personas trabajan en ellas?
¿De quécreen ustedes que se tratará la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
Previamente se preparará una mesa que tenga las imágenes de las instituciones u organismos de su
barrio o las más cercanas a él (contextualizar de acuerdo con las características del lugar en el cual se
encuentra inserto el niño/a). La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad
del día de hoy, relacionar las funciones de instituciones con los servicios que presta y comentarlas, les
cuentaque en esta ocasión darán un paseo imaginario por el lugar en donde ellos y ellas viven,
recordando las instituciones que hay en los sectores aledaños o camino al colegio. En la medida que
los párvulos mencionen las instituciones se les solicitará que seleccionen de la mesa la imagen
correspondiente y la peguen en la pizarra. La educadora mediará la situación para que los párvulos
mencionen todas las instituciones representadas en las imágenes. Una vez que todas las imágenes
se encuentren en la pizarra se hablará de los servicios que prestan a las personas y niños/as de la
comunidad, por ejemplo: Un hospital cuida enfermos y previene algunas enfermedades a través de la
vacunación. La educadora en todo momento mediarála conversación para que los párvulos puedan
relacionar la función que cumplen los organismos o instituciones con los servicios que prestan a la
comunidad. La educadora pregunta:

¿Qué instituciones has visitado? ¿Cuál fue el motivo que te llevóa ese lugar? ¿Qué Servicios
prestan? ¿Conoces a alguién que trabaje en ese lugar? ¿Quéhace? De las instituciones qué
conoces ¿Cuál es la que más te gusta visitar?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Cierre de la clase
Para finalizar la actividad, la educadora invita a los párvulos a realizar un resúmen de la clase
recordando las instituciones y su labor, les pregunta:

¿Qué instituciones hay en nuestro barrio?


¿Qué servicios nos prestan?
¿Todas las instituciones sirven para lo mismo? ¿Por qué?
¿Te gustaría ser parte de alguna institución en especial? ¿Por qué?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Lista de cotejo.
Registro anecdótico.

2 / 61
Recursos
Imágenes de organizaciones de la comunidad.
Data y computador.
Vídeo: Instituciones públicas y privadas

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

3 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 1
Clase: Describiendo frutas y verduras

Objetivo de la clase
Describir características de un objeto.
Indicadores de evaluación
Describe palabras, por ejemplo: la manzana “es una fruta, es redonda, tiene cáscara
roja, pepas y un palito”; “mira, ella tiene una cartera igual que la de mi mamá, grande y
roja”
Reconocen conductas beneficiosas para su cuerpo, tanto en lo nutricional como en
cuanto a actividad física.
Son flexibles en su visión de los hechos.
Saben escuchar, buscan el entendimiento mutuo y comparten información de buen
grado.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus
prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con
independencia y progresiva responsabilidad.
OA1 Expresarse oralmente en forma clara y
comprensible, empleando estructuras oracionales
completas, conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
Aprendizajes Esperados
AE2 Expresarse oralmente, sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario adecuado y variado e
incorporando palabras nuevas y pertinentes a los
distintos contextos e interlocutores
Habilidades Emocionales
HE4 Autocuidado
HE4 Adaptabilidad
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñasa ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar la imagen que la educadora proyectará, (frutas y
verduras). La educadora les menciona que jugarán un juego llamado “Veo, veo… ¿Qué es?”. Les
comentará que ella describirá una de las frutas o verduras que se encuentran en la imagen de la
pizarra y que ellos/as deberán "adivinar" de que fruta o verdura se trata, tomando en cuenta todos los
datos entregados en la descripción realizada.

La educadora comienza conla descripción de la cebolla:

4 / 61
Veo, veo… una verdura de color café muy claro por fuera, en su interior es de color blanco,
tiene muchas capas delgadas. Se come cruda o cocida. Las mamás la ocupan para cocinar y
cuando la preparan las hace llorar… ¿Qué es?

Se dará tiempo para que los párvulos den sus respuestas. Si los niños y niñas no logran identificar la
verdura se darán más pistas, describiendo de manera más especifica el objeto en cuestion. Luego la
educadora preguntará:

¿De qué crees que se tratará la actividad?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje auditivo y visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, describir
características de un objeto. Para continuar con el juego la educadora les preguntaráa los niños y
niñas:

¿Quées describir? ¿Quénecesitas saber para describir algo? ¿Quénecesitas saber para
identificar algo que se estádescribiendo?

La educadora les cuenta a los niños que para describir un objeto es necesario conocerlo, saber sus
características para entregar pistas válidas a quien nos escucha, les cuenta que hoy van a jugar a
describir frutas y verduras. Para iniciar el juego la educadora invita a los niños a sacar una tarjeta de
la caja mágica, el niño o niña debe dar características sin mencionar su nombre (olor, color, sabor,
tamaño, etc.) mientras el niño da las características de la fruta o verdura que debe describir, el resto
de los párvulos estará escuchando atentamente para identificar la verdura o fruta que se describe. El
niño o niña que sepa levanta la mano y si acierta pasa a la pizarra para marcar la alternativa correcta.
Posteriormente, la educadora los hace pasar a sus puestos de trabajo y les hace entrega de una guía
en donde deben escuchar las caracteristicas de la fruta o verdura que la educadora diráy marcar en
su hoja. La educadora realizará el apoyo necesario a aquellos/as niños y niñas que se encuentren
realizando la descripción de las frutas o verduras, promoviendo la expresión oral a través de las
siguientes preguntas:

¿De qué color es la fruta o verdura? ¿Es dulce, amarga o salada? ¿Se puede comer la
cáscara? ¿De qué color es? ¿Se puede comer cruda? ¿Se puede aliñar con sal y aceite? ¿Se
come con cuchara?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. Los párvulos entregarán sus trabajos
(guía de trabajo) y se realizará la revisión de manera grupal.

Cierre de la clase
Una vez finalizado el proceso de revisión la educadora invitará a los párvulos a llevar las guías al
panel de los trabajos, se realiza un resúmen de la clase y pregunta:

¿Qué hicimos en la actividad el día de hoy?

5 / 61
¿Es difícil describir objetos o en este caso las frutas y verduras?
¿Cómo te sentiste al realizar las descripciones de las frutas y verduras?
¿En qué otro momento puedo aplicar lo aprendido el día de hoy?
¿Crees quées importante saber describir los objetos? ¿Por qué?
¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Cinta adhesiva.
Láminas de frutas o verduras
Plumón de pizarra.
Guía de trabajo.
Imágenes de frutas y verduras.
Bolsa mágica (cualquier bolsa o cartera oscura y decorada para la ocasión).
Lápiz grafito.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

6 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 1
Clase: Circuito en parejas

Objetivo de la clase
Transportar implementos livianos en pareja siguiendo circuitos simples.
Indicadores de evaluación
Levanta y transporta implementos livianos (pequeños o grandes volúmenes), siguiendo
circuitos que alternen recorridos y superación de obstáculos simples.
Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras.
Reconocen y recompensan las virtudes, logros y el progreso de los otros.
Promueven un clima amigable y cooperativo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA8 Coordinar sus habilidades psicomotoras
practicando posturas y movimientos de fuerza,
resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda,
transportar objetos, utilizar implementos, en
situaciones cotidianas y de juego.
OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e
ideas a partir de la improvisación de escenas
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
Aprendizajes Esperados
AE2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad, fuerza,
resistencia, con o sin implementos livianos.
Habilidades Emocionales
HE1 Autocontrol
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse
HE4 Colaboración y cooperación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan verse las caras..

La educadora invita a los párvulos a recordar el juego en donde debían trasladar un objeto realizando
un circuito, les pregunta:

¿Qué debíamos hacer con el objeto?


¿Por dónde teníamos que pasar?
¿Qué sucedía si el objeto se caía de nuestras manos?
¿Recuerdas la organización del juego?
¿De qué crees que se trata la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje Kinestésico.

7 / 61
Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, transportar
implementos livianos en pareja siguiendo circuitos simples. Previamente se preparará el patio de
juegos con los implementos necesarios para que los párvulos puedan realizar un circuito. La
educadora los invita al patio de juegos o cancha en donde se organizarán en parejas y acuerdanlas
reglas del juego o circuito, la educadora mientras explica el desarrollo del juego modela el circuito a
desarrollar:

Formar parejas y seleccionar objeto a trasladar. Partir el recorrido del circuito al escuchar el
silbato. Realizar circuito en pareja trasladando el objeto seleccionado. Si el objeto se cae la
pareja deberá comenzar de nuevo el recorrido del circuito.

El juego puede variar considerando las características del grupo. Una vez finalizada la actividad, los
párvulos guardarán los implementos usados en el lugar que corresponde para ser usados en una
posterior oportunidad.

Cierre de la clase
Una vez que los párvulos hayan realizado el circuito, la educadora los invita a sentarse en el suelo y
realizar algunos ejercicios de relajación. Los párvulos comenzaran la relajación cerrando los ojos y
moviendo la cabeza en forma circular, hacia atrás y adelante (lento), abrir y cerrar los puños, mover
los dedos de los pies, entre otras. Éste proceso debe estar acompañado de una respiración profunda
y lenta. De regreso en la sala la educadora pregunta:

¿Que aprendieron hoy?


¿Cómo lo aprendieron?
¿Es fácilrealizar un circuito en pareja? ¿Por qué?
¿Qué otras cosas puedo hacer en pareja? ¿Lo hanintentado?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Observación directa.
Lista de cotejo.

Recursos
Patio o cancha libre.
Implementos para realizar un circuito (mesas pequeñas, cuerdas, lentejas, caballetes,
colchonetas, entre otros).
Elemento para trasladar (por ejemplo una caja de zapatos grande).
Silbato.

Historial de Cambios

8 / 61
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

9 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 1
Clase: Longitud

Objetivo de la clase
Ordenar de menor a mayor y viceversauna colección deelementos que varían en su longitud.
Indicadores de evaluación
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Son flexibles en su visión de los hechos.
Ordena de mayor a menor o viceversa una colección de al menos cinco objetos, que
varían en su longitud, por ejemplo: lápices, ramitas, cintas, cordeles.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Comunicar sus observaciones, los instrumentos
utilizados y los hallazgos obtenidos en
experiencias de indagación en el entorno natural,
mediante relatos, representaciones gráficas o
fotografías.
OA2 Experimentar con diversos objetos estableciendo
relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la
vez (forma, color, tamaño, función, masa,
materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho,
longitud o capacidad para contener.
Aprendizajes Esperados
AE3 Establecer semejanzas y diferencias entre
elementos mediante la clasificación por tres
atributos a la vez y la seriación de diversos objetos
que varían en su longitud, tamaño o capacidad.
Habilidades Emocionales
HE4 Adaptabilidad
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñasa ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar la pizarra. En ella habrán pegadas cuncunasde
variadas longitudes..

La educadora pregunta:

¿Qué hay en la pizarra?


¿Qué características tienen estas cuncunas?
¿Cómo las puedo ordenar?
¿Y de quéotra manera puedo ordenar las cuncunas?
¿De qué creen que se tratará la actividad del día de hoy?

10 / 61
Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los párvulos el propósito de la actividad del día de hoy, ordenar de
menor a mayor y viceversa una colección deelementos que varían en su longitud. La educadora invita
a los párvulos que así lo deseen a la pizarra aordenar las cuncunas desde la más corta a la más larga.
Luego los invita a sus puestos de trabajo. En el centro de cada una de las mesas habrá sobres con 5
cuncunas en su interior (un sobre por niño/a). La educadora les menciona que deberán ordenar las
cuncunas de las más corta a la más larga y viceversa (se puede complejizar la actividad agregando
más cuncunas con diferentes longitudes y esto dependerá de las características del grupo curso). Se
dará tiempo para que los niños y niñas puedan realizar el trabajo solicitado, para luego invitarlos a
guardar los materiales para una futura actividad. A continuación, la educadora les entrega la guía de
trabajo: “Ordena del más corto al más largo” y les entrega los materiales para que puedan
desarrollarla (tijeras y pegamento). Los párvulos deberán:

Observar los 5 elementos (reglas) que hay en la guía. Recortar las reglas. Pegar las reglas
ordenándolas de la más corta a la más larga.

Se dará tiempo para que los párvulos realicen la guía de trabajo. Paralelamente la educadora realizará
un recorrido y formulará las siguientes preguntas:

¿Cuál es la regla más corta? ¿Cuál es la regla que viene ahora? ¿Y ahora? ¿Cuál es la más
larga?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Cierre de la clase
Para finalizar la educadora los invita a realizar un recuento de la clase, realizando las siguientes
preguntas:

¿Qué hemos aprendido hoy?


¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo debían ordenar las reglas?
¿Fue fácil ordenar las reglas?
¿En quéotra situación puedo aplicar lo aprendido el día de hoy?
¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Cuncunaspara pizarra.

11 / 61
Sobres.
Imágenes de cuncunas para cada párvulo.
Guía de trabajo.
Lápiz grafito.
Pegamento.
Tijeras.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

12 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 2
Clase: Un niño Aymara

Objetivo de la clase
Comentar diferencias de si mismo y los demás en relación a su lugar de origen.
Indicadores de evaluación
Distingue similitudes y diferencias de sí mismo y los demás al observar a diferentes
personas en láminas u otros recursos visuales.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Valoran el ser útiles en la misión general.
Respetan a gentes de orígenes diversos y se llevan bien con todos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Comunicar mensajes simples en la lengua
indígena pertinente a la comunidad donde habita.
OA2 Apreciar diversas formas de vida de comunidades,
del país y del mundo, en el pasado y en el
presente, tales como: viviendas, paisajes,
alimentación, costumbres, identificando mediante
diversas fuentes de documentación gráfica y
audiovisual, sus características relevantes.
Aprendizajes Esperados
AE6 Apreciar la diversidad en las personas y sus
formas de vida, manifestando interés y aceptación
por sus expresiones, en un marco de respeto por
las costumbres, singularidades personales,
étnicas, fisonómicas, lingüísticas.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE2 Compromiso
HE3 Aprovechar la diversidad

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadorainvitaa los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia, de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar la pizarra. En ella habrá diversas imágenes de
niños y niñas Aymara.. La educadora lespregunta:

¿Qué observamos en la pizarra?


¿Qué hay de diferente en los niños y niñas de las imágenes?
¿Sabes que significa la palabra ETNIA?
¿De qué creen que se tratará la actividad del día de hoy?

Se dará tiempo para que los párvulos puedan dar respuesta a las preguntas y realizar breves

13 / 61
comentarios relacionados con el tema. La educadora dará la definición de lapalabraETNIA, utilizando
el diccionario de la sala.

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, comentar
diferencias de si mismo y los demás en relación a su lugar de origen. La educadora invita a los
párvulos a ver un vídeo llamado: “Isaac un niño Aymara”. Una vez finalizado el vídeo la educadora
pregunta:

¿Les gusto el video? ¿De quien habla? ¿Alguna de las imágenes de la pizarra representa a
Isaac? ¿Cuál? ¿Cómo vestía Isaac? ¿Como es el lugar donde vive Isaac? ¿Cómo es el clima?
¿Cerca de que pais vive Isaac? ¿A quése dedica el abuelo Faustino? ¿Por quéla gente tiene
LLamas o Llamos? ¿Qué hace durante el día Isaac? ¿Cómo pescan Isaac y el abuelo?
¿Quépasa cuando hay carnaval? ¿Quées la pachamama? ¿Cómo termina esta historia?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. La educadora fomentará la


conversación entre los párvulos preguntando el porqué de sus opiniones e instando a la aceptación de
las diferentes culturas existentesen nuestro país,promoviendo el respeto y la aceptación de las
costumbres, singularidades personales, étnicas, fisonómicas y lingüistícas que se presentan en nuetra
sociedad.

Cierre de la clase
Para finalizar se realizará un recuento de la actividad de manera conjunta (educadora y párvulos),
comentando la importancia de la existencia del respeto y aceptación delas diferencias culturales
presentadas en nuestro país. La educadora realizara las siguientes preguntas:

¿Son todos los niños y niñas iguales? (lugar de procedencia)¿Por qué?


¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Lista de cotejo.

Recursos
Láminas de diferentes etnias (también se puede trabajar el tema de compañeros extranjeros,
colocando láminas o fotos de ellos/as).
Data y computador.
Sistema de audio.
Vídeo: Isaac un niño Aymara.

14 / 61
Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

15 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 2
Clase: Mucho tiempo, poco tiempo.

Objetivo de la clase
Responde a preguntas relacionadas con los conceptos mucho tiempo- poco tiempo.
Indicadores de evaluación
Responde a preguntas relacionadas con secuencia, frecuencia y duración de las
actividades cotidianas usando, por ejemplo, las palabras: “ayer-hoy-mañana, mucho
tiempo-poco tiempo”.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Se hacen responsables de cumplir los objetivos.
Ofrecen críticas constructivas e identifican los puntos que el otro debe mejorar.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA8 Practicar algunas acciones cotidianas, que
contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles,
tales como manejo de desechos en paseos al aire
libre, separación de residuos, utilizar envases o
papeles, plantar flores o árboles.
OA5 Orientarse temporalmente en situaciones
cotidianas, empleando nociones y relaciones de
secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo,
día/noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y
duración (larga/corta).
Aprendizajes Esperados
AE1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones
cotidianas, mediante la utilización de algunas
nociones y relaciones simples de secuencia (ayer-
hoymañana; semana-mes-año; meses del año;
estaciones del año) frecuencia (siempre-a veces-
nunca), duración (períodos largos o cortos).
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE3 Responsabilidad
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse

Inicio de la clase
Con anterioridad se debe pedir a los párvulos que lleven desde sus casas una fruta de la estación y
un vaso plástico de tamaño mediano..

Se inicia la actividad con un cordial y entusiasta saludo, la educadora invita a los niños y niñas a
responderpreguntas relacionadas con los conceptos mucho tiempo- poco tiempo.

invitando a los niños y niñas a ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de
la manera que más les agrade en el centro de la sala, de tal modo que todos puedan observar la caja

16 / 61
mágica que se encontrará en el centro de la sala. En el interior de ella habrá relojes de arena de
diversa duración (3 y 10 minutos respectivamente), un reloj mural, un vaso (al cual se le agregará
agua) y manzanas.

La educadora pregunta:

¿Qué habrá en el interior de la caja mágica?


¿Para qué me servirá?

Se dará tiempo para que los párvulos den sus respuestas e imaginen lo que puede haber en el interior
de la caja mágica. Después de eso la educadora extrae de la caja mágica los elementos y lo hará uno
por uno (mostrándolo a los párvulos y dejándolos en el centro de la mesa), también servirá el agua en
el vaso. Vuelve a preguntar:

¿Qué será esto que tengo en las manos? (reloj de arena y mural)
¿Para qué me servirá?
¿Y esto qué es? Mostrando el vaso con agua y la manzana
¿Cuánto me demoraré en tomar el vaso de agua?
¿Mucho o poco tiempo?
¿De qué creen que se trata la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestesico.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad del día de hoy, responde a
preguntas relacionadas con los conceptos mucho tiempo- poco tiempo La educadora muestra a los
párvulos los relojes (arena y mural) y les comenta para que son utilizados (medir y ver tiempo
transcurrido) y algunas de las características que tienen cada uno. Les menciona además que
trabajarán con el reloj de arena presentándoles cada uno de ellos y explicando que hay relojes de
arena que registran poco tiempo y mucho tiempo (si la educadora lo considera necesario puede
presentar los conceptos de minutos y horas). La educadora invita a los párvulos a sus mesas de
trabajo solicitándoles que formen grupos de no más de 6 niño/as. En el centro de las mesas de trabajo
se encontrarán los relojes de arena, una manzana y un vaso de agua para luego preguntar:

¿Qué piensas que dura más tiempo: comeruna manzana o beber un vaso de agua?

Se les pedirá a los párvulos que utilicen los relojes de arena de poco tiempo y mucho tiempo. Se dará
el espacio para que los párvulos puedan realizar la experiencia y lleguen a una respuesta. Una vez
que los párvulos hayan terminado el ejercicio se podrá compartir de manera grupal la experiencia. Se
sugiere que los párvulos primero se tomen el vaso de agua y hagan la relación con los relojes de
arena de 3 y 10 minutos y luego se coman la manzana invitándolos a realizar la misma comparación.
Luego pregunta:

¿Qué te llevo menos tiempo? ¿Comer la manzana o tomar el vaso de agua?

17 / 61
La educadora motivará a los párvulos a realizar diferentes acciones para verificar que demora más o
menos tiempo realizar. Por ejemplo:

¿Que piensas que dura más tiempo: abotonarte el delantal o saltar tres veces? ¿Que piensas
que dura más tiempo: inflar un globo o escribir tu nombre?

Entre otras que surjan de la dinámica de aprendizaje. La educadora apoyaa aquellos párvulos que
presenten dificultad al momento de realizar la actividad.

Cierre de la clase
Para finalizar la educadora invita a los párvulos a realizar un recuento de la clase, realizando las
siguientes preguntas:

¿Qué hemos aprendido hoy?


¿Cómo lo aprendí?
¿Qué acciones me tomaron mucho tiempo para desarrollarlas?
¿Qué acciones tomaron poco tiempo realizar?
¿En que otra situación de la vida diaria puedo aplicar lo aprendido?
¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre y que lleven a la metacognición.

Evaluación de la clase
Observacion Directa.
Lista de cotejo.

Recursos
Reloj de arena de 3 y 10 minutos, un set para cada grupo.
Reloj mural.
Manzana o cualquier fruta de la estación (una por grupo).
Vaso de agua (uno por niño/a).
Globos.
Lápices grafitos.
Goma de borrar.
Hojas blancas.
Caja mágica.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

18 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 2
Clase: Cuento un cuento

Objetivo de la clase
Relatar cuentos creados por él o ella.
Indicadores de evaluación
Inventa un cuento sencillo a partir de personajes o ilustraciones, que se le muestran.
Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellos.
Son asertivos y expresan con claridad y tranquilidad sus necesidades y puntos de vista.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA2 Comprender textos orales como preguntas,
explicaciones, relatos, instrucciones y algunos
conceptos abstractos en distintas situaciones
comunicativas, identificando la intencionalidad
comunicativa de diversos interlocutores.
OA8 Practicar algunas acciones cotidianas, que
contribuyen al cuidado de ambientes sostenibles,
tales como manejo de desechos en paseos al aire
libre, separación de residuos, utilizar envases o
papeles, plantar flores o árboles.
Aprendizajes Esperados
AE3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos
orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de diversos relatos, anécdotas, mitos
y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas,
poemas, rimas, otros.
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE3 Iniciativa
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial y cariñoso saludo, la educadora invita a los niños y niñasa
ubicarse en el espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade
en el centro de la sala, de tal modo que todos puedan ver video "¿cómo podemos cuidar el medio
ambiente?".

Una vez terminado el video la educadora les pregunta:

¿De quétrata el video?


¿Quécreen que haremos hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual y auditivo.

19 / 61
Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, relatar cuentos de
su propia autoria o creación. La educadora invita a los párvulos a formar grupos de 6 niños y niñas,
proyecta en la pizarra algunas fotografias relacionadas con algunas prácticas cotidianas que
contribuyen al cuidado del medio ambiente, como el manejo de desechos en lugares publicos,
separación de los residuos, reutilizar envases y papeles, plantas flores y árboles. Luego les propone a
partir de esas imagenes crear un cuento, les pregunta:

¿Cómo se llama la persona que escribe cuentos? ¿Quieres transformarte en un creador de


cuentos? ¿Cómo puedo crear un cuento utilizando estas láminas?

En ese momento la educadora comienza a crear un cuento utilizando las láminas e invita a los
párvulos a dar ideas para la creación del cuento colectivo. Una vez que en forma grupal se ha creado
un cuento, la educadora entrega a cada grupo un pliego de cartulina dividido en 6 partes, se les pide a
los niños que creen y dibujen cada uno una escena del cuento, respetando la temática del cuidado del
medio ambiente, para luego mostrarlo a los compañeros. La educadora apoyará el proceso de
creación de los niños/as a través de preguntas tales como:

¿Cuál será el título de tu cuento? ¿Cómo comienza tu cuento? ¿Quiénes serán los
personajes de tu cuento? ¿Qué harán los personajes de tu cuento? ¿Qué les sucede a los
personajes en tu cuento? ¿Saldrán a algún lugar divertido? ¿Realizarán un viaje a otro país?
¿Realizarán una fiesta? ¿Irán al trabajo o al colegio? ¿Cuál será el final de tu cuento? El
cuento ¿Podría terminar de otra manera?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. A continuación, la educadora


motivará a los párvulos a exponer verbalmente sus cuentos, utilizando los dibujos que han realizado
como apoyo, la educadora les recuerda respetar a los compañeros que exponen através de la
escucha atenta.

Cierre de la clase
Para finalizar, la educadorarealiza un resúmen de la clase, felicitándolos por la creación de sus
cuentos y las exposiciones realizadas. Pregunta:

¿Qué hicimos en la actividad el día de hoy?


¿Fue fácil crear un cuento?
¿Les gustó transformarse en autor?
¿Les gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

20 / 61
Recursos
Láminas para crear cuentos.
Cinta adhesiva.
Bolsas con imágenes individuales (para crear cuento).

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

21 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 2
Clase: Experimentando con el agua

Objetivo de la clase
Describir propiedades del agua en estado líquido a través de la experimentación (olor, sabor, disolver
y mojar) con diversos elementos.
Indicadores de evaluación
Ofrecen críticas constructivas e identifican los puntos que el otro debe mejorar.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Valoran y cuidan el medioambiente.
Describe algunas propiedades del agua potable en estado líquido, mediante situaciones
de experimentación, por ejemplo: no tiene olor ni sabor, moja, ayuda a disolver.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA5 Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en
diversas situaciones cotidianas y juegos.
OA3 Reconocer la importancia del agua y la energía
solar para la vida humana, los animales y las
plantas, a partir de experiencias directas o TICs.
Aprendizajes Esperados
AE5 Reconocer algunas propiedades y
transformaciones del agua en situaciones
naturales y de experimentación.
Habilidades Emocionales
HE3 Responsabilidad
HE3 Iniciativa
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse

Inicio de la clase
Con anterioridad se sugiere que la educadora solicite a los párvulos que traigan desde sus casas los
elementos para la experimentación..

Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala. La educadora invitará a los párvulos a observar la sala y comentar que hay de nuevo, les
muestra una botella plástica que en su interior tendrá agua potable, les pregunta:

¿Qué es esto?
¿Qué contiene en su interior?
¿A qué sabe el agua?
¿Tieneolor?
Si coloco un pedazo de géneroen el agua ¿Qué sucederá?
¿De quécrees que se trata la actividad del día de hoy?

22 / 61
La educadora les comenta qué hoy trabajaran con el agua y algunas de sus características
(propiedades).

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestésico- visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, describir
propiedades del agua en estado líquido a través de la experimentación (olor, sabor, disolver y mojar)
con diversos elementos. La educadora muestra algunos elementos que se utilizarán para el desarrollo
de la actividad (colorantes, géneros, harina, vinagre, vasos plásticos, etc.) y serán dejados en la
mesa, para que puedan ser observados por todos los párvulos. A continuación, la educadora
presentará a los niños y niñas los materiales y compartirá con ellos y ellas las características del agua
potable (insípida, incolora y que posee la propiedad de disolver y mojar algunos elementos),
invitándolos a experimentar con todos los ingredientes presentados. Para esto los párvulos deberán
regresar a sus mesas de trabajo y formar grupos de no más de 6 niños/as y seleccionar un jefe de
grupo. Cada jefe reunirá los elementos para la experimentación. Los párvulos deberán:

Interactuar con el agua potable en su forma natural verificando si tiene olor, sabor, textura,
posibilidad de disolver y mojar. Recolectar elementos y sustancias para la experimentación.
Vaciar agua potable en los vasos plásticos. Agregar a los vasos con agua los elementos
(colorantes, géneros, harina, vinagre, vasos plásticos, etc.) Observar el resultado. Comentar
los resultados de la experimentación en el interior del grupo. Compartir los resultados de la
experimentación con el resto de los grupos.

La educadora promueve en los párvulos la experimentación, conversación, comparación y


consecuencias de las combinaciones realizadas con el agua y los variados elementos, prestando
apoyo a aquellos grupos que lo necesiten. La educadora pregunta:

¿Qué color tiene el agua? ¿Qué le pasó al agua al aplicarle colorantes alimenticios? ¿Qué
sabor tiene el agua? ¿Qué paso con el sabor del agua al aplicar sal, azúcar o esencia natural?
¿El agua pudo disolver el azúcar, harina o la sal? ¿Qué pasó con el agua al agregar una tela o
algodón? ¿Qué olor tiene el agua? ¿Qué pasó con el olor del agua al aplicarle vinagre?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. Una vez finalizada la actividad se
invitará a los párvulos a guardar los materiales en el lugar que corresponda para una futura actividad.

Cierre de la clase
La educadora en compañía de los párvulos realizará un recuento de la experiencia educativa y
formulará las siguientes preguntas:

¿Qué hemos aprendido hoy sobre el agua?


¿Cómo es el agua potable en su estado natural?
¿Qué paso con el sabor del agua potable al agregarle otros elementos?
¿Qué paso con el olor del agua potable al agregarle otros elementos?
¿En qué otro omento puedo aplicar lo aprendido el día de hoy?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

23 / 61
Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Jarra con agua.
Botellas plásticas oscuras o pintadas de color negro.
Colorantes alimenticios.
Retazos de género.
Azúcar.
Sal.
Harina.
Aromatizantes.
Vinagre.
Vasos plásticos transparentes pequeños.
Esencias naturales.
Algodón.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

24 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 3
Clase: Pareja de palabras iguales

Objetivo de la clase
Muestra dos palabras que sean iguales en un mismo texto.
Indicadores de evaluación
Muestra algunas palabras figurativas (3 o más) que observa en un texto conocido tales
como: gato, mesa, perro, vaso y otras, al preguntarle.
Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades.
Generan nuevas ideas.
Enfrentan directamente los asuntos difíciles.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Participar en actividades y juegos colaborativos,
planificando, acordando estrategias para un
propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
OA7 Reconocer palabras que se encuentran en
diversos soportes asociando algunos fonemas a
sus correspondientes grafemas.
Aprendizajes Esperados
AE7 Reconocer palabras y logos a primera vista
(vocabulario visual).
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE5 Innovación
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadorainvitaa los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan verse las caras. La educadora los invita a observar la
pizarra, en la cual habrá diversos letreros (con pares de palabras) ubicados de manera aleatoria.

25 / 61
La educadora pregunta:

¿Qué hay en la pizarra?


¿Para qué servirá?
¿Hay alguna palabra qué reconozcas?
¿Sabes que dicen esas palabras?

Se dará tiempo a los párvulos para comentar y dar respuestas a las preguntas realizadas. A
continuación, la educadora lee las palabras que están escritas en la pizarra y les pregunta:

Observa bien la pizarra y dime: ¿Qué palabras están escritas de igual manera?
Muéstramelas
¿Qué creen que haremos en la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de la actividad de hoy,
mostrardos palabras que sean iguales en un mismo texto. A continuación, los invita a salir a la pizarra
y colorear aquellas palabras que están escritas de igual manera, tomando en cuenta el tipo de letra,
mayúsculas y acentuación. Después de eso los invita a regresar a sus puestos de trabajo y formar
grupos de no más de 6 niños/as. La educadora hará entrega deguíade trabajo: "Palabras iguales". Los
párvulos deberán.

Observar las palabras escritas y jugar a leerlas. Identificar las palabras que son iguales.
Colorear la palabra igual al modelo dado. Recortar la palabra que es igual y pegarla al lado de
su pareja.

La educadora realizará un recorrido apoyando a los párvulos que así lo requieran a través de las
siguientes preguntas:

¿Sabes que dice aquí? ¿Esa palabra está escrita igual que esta? ¿Se parecen las palabras
que seleccionaste? ¿En qué se parecen? ¿Tienen las mismas vocales? ¿Están ubicadas en el
mismo lugar? ¿Están escritas de la misma manera? ¿Qué palabra debes recortar? ¿Dónde
debes pegar la palabra recortada?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. Una vez finalizados los trabajos los
párvulos deberán guardar los materiales y dejar en orden sus puestos de trabajos.

Cierre de la clase
La educadora invita a los párvulos a llevar sus tareasal panel de los trabajos. Se realiza una revisión
de manera grupal en la pizarra. La educadora pregunta:

¿Qué aprendieronhoy?

26 / 61
¿Qué hicieron?
¿En qué debíanfijarseal momento de seleccionar la pareja de palabras?
¿Cómo lo hicieron?
¿Lesgustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Plumón de pizarra de diversos colores.
Carteles (palabras) en pares, un juego de palabras por niño/a.
Guía de trabajo: Palabra iguales.
Lápiz grafito.
Pegamento.
Tijeras.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

27 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 3
Clase: Imitando personajes de TV

Objetivo de la clase
Jugar a imitar personajes de programas de televisión.
Indicadores de evaluación
Representa los gestos, movimientos y voz característica de un personaje que le agrada.
Son capaces de mostrar sentido del humor y perspectiva con respecto a sí mismos.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Son asertivos y expresan con claridad y tranquilidad sus necesidades y puntos de vista.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Reconocer, y progresivamente hacer respetar el
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado
y a que su opinión sea tomada en cuenta.
OA4 Expresar corporalmente sensaciones, emociones e
ideas a partir de la improvisación de escenas
dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
Aprendizajes Esperados
AE2 Representar corporalmente diferentes situaciones
sencillas de la vida cotidiana, cuentos, canciones y
otros temas de su interés, a través de diferentes
juegos de expresión teatral: mímica,
dramatizaciones y expresión corporal.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE3 Iniciativa
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invitaa los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar la pizarra, en la cual habrá imágenes de diversos
personajes de la TV (contextualizar la selección de las imágenes de acuerdo a los intereses de los
párvulos)..

La educadora pregunta:

¿Qué hay en la pizarra?


¿Cuál es el nombre de esos personajes?
¿Dónde los venhabitualmente?
¿Qué hacen estos personajes?
¿Te gustaría actuar como alguno de los personajes?
¿De qué se tratará la actividad del día de hoy?

28 / 61
Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestésico.

Desarrollo de la clase
Previamente se preparará la sala con un pequeño escenario, para realizar la presentación de las
imitaciones que realizarán los párvulos. La educadora comparte con los párvulos el propósito de la
actividad de hoy, jugar a imitar personajes de programas de televisión. La educadora invita a los
párvulos a realizar una lista con los personajes de televisión que ellos recuerdan, luego la educadora
les pregunta:

¿Cómo se llama el personaje? ¿Qué hace? ¿En quéprograma lo ves? ¿Quieres jugar a ser
un personaje de la TV?

La educadora invita a los párvulos a formar grupos de no más de 6 niños/as y les cuenta que deben
seleccionar los personajes que ellosvan a caracterizar. Se dará tiempo para que los párvulos
recuerden como actúan sus personajes y ensayen alguna escena vista por ellos. A continuación, la
educadora invitará a los párvulos a representar los gestos, movimientos y voces características de los
personajes seleccionados, incentivando la imitación en un contexto lúdico y de respeto. Para realizar
la presentación la educadora hará el papel de un animador, realizando la presentación de los
personajes de manera grupal. Cada grupo deberá escuchar y respetar la imitación realizada por sus
pares. La educadora apoyará a los párvulos que presenten dificultades. Pregunta y comenta:

¿Cómo se llama el personaje que representarás o representarán? ¿Cómo actúan esos


personajes? ¡Qué bien lo haces! ¡Actúas igual al personaje!

Entre otros comentarios y preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Cierre de la clase
Para finalizar la educadora felicitaa todos los párvulos por el trabajo realizado y pregunta:

¿Qué aprendieronhoy?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Qué pasos realizaronpara poder hacer una buena imitación?
¿Qué otro personaje lesgustaría imitar? ¿Por qué?
¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Lista de cotejo.

Recursos
Imágenes de personajes de televisión favoritos de los niños/as (adecuar la selección de
imágenes según los gustos de los párvulos).
Data y computador.

29 / 61
Sistema de audio.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

30 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 3
Clase: Tracción y empujar

Objetivo de la clase
Realizar movimientos de tracción y empuje en juegos realizados en parejas.
Indicadores de evaluación
Realiza movimientos de fuerza, resistencia, tracción o empuje en juegos grupales o en
pareja.
Se muestran seguras de sí mismas; tienen “presencia”.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Son asertivos y expresan con claridad y tranquilidad sus necesidades y puntos de vista.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA2 Manifestar disposición y confianza para
relacionarse con algunos adultos y pares que no
son parte del grupo o curso.
OA8 Coordinar sus habilidades psicomotoras
practicando posturas y movimientos de fuerza,
resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda,
transportar objetos, utilizar implementos, en
situaciones cotidianas y de juego.
Aprendizajes Esperados
AE2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad, fuerza,
resistencia, con o sin implementos livianos.
Habilidades Emocionales
HE3 Autoconfianza
HE3 Iniciativa
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo,la educadora invitaa los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan verse las caras..

La educadora invita a los párvulos a recordar la clase anterior y algunas de las acciones realizadas en
el desarrollo de la misma. Pregunta:

¿Qué hicimos en la clase anterior?


¿Utilizaste fuerza para trasladar el objeto?
¿Qué hubiera pasado si en vez de trasladarlo lo hubieras empujado?
¿Qué hubiera pasado si hubieras traccionado el objeto?

Se dará tiempo para que los párvulos puedan comentar las respuestas y si es necesario se explicará
de manera sencilla los conceptos EMPUJARy TRACCIÓN.

31 / 61
Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje Kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadoracomparte con los niños el propósito de la actividad de hoy, realizar movimientos de
tracción y empuje en juegos realizados en parejas. Previamente se preparará el patio de juegos con
los implementos necesarios para que los párvulos puedan realizar las actividades de tracción y
empuje. La educadora los invita al patio de juegos o cancha en donde se organizarán en parejas y
recordarán las reglas de los juegos, realizándose además un modelamiento previo por parte de la
educadora y la asistente de sala. Los párvulos deberán:

Respetar normas previamente acordadas. Escuchar las instrucciones que dé la educadora en


relación con el juego. Formar parejas. Realizar los ejercicios en parejas de acuerdo con la
instrucción dada. Comenzar las actividades al escuchar el silbato.

Los juegos pueden variar en cuanto a la complejidad de acuerdo con las características del grupo,
utilizando diversos ejercicios de tracción y empuje. Ejercicios a realizar por los párvulos:

Dibujar en el suelo dos líneas ¿Quién es capaz de sacar al otro de la línea? Tomados de la
mano quién es capaz de dar más palmadas en la zapatilla del compañero/a. Arrastrar al
compañero/a de espaldas con ambas manos. Rechazarse con una mano saltando en un pie.
Empujarse espalda con espalda, con la planta de los pies desde sentado. Empujar y traccionar
cubiertas de autos (o cualquier recurso que sirva para tracción). Arrastrar la colchoneta con/sin
compañeros/as u objetos sobre ellas. En parejas se colocan una pelota en la espalda, deben
caminar hasta cierto punto y depositarla en él. Con sábanas/mantas en pequeños grupos,
traicionar llevando a un compañero/a sentado en la sábana. Armar un recorrido que estimule la
tracción y el empuje del propio cuerpo: trepar, deslizar, reptar, etc.

Una vez finalizada las actividades, los párvulos guardarán los implementos en el lugar que
corresponde para una futura actividad.

Cierre de la clase
(Si la educadora lo estima pertinente puede colocar música de relajación). Una vez que los párvulos
hayan realizado el circuito se les invitará a sentarse en el suelo y realizar algunos ejercicios de
relajación. Los párvulos comenzaran la relajación cerrando los ojos y moviendo la cabeza en forma
circular, hacia atrás y adelante (lento), abrir y cerrar los puños, mover los dedos de los pies, entre
otras. Éste proceso debe estar acompañado de una respiración profunda y lenta. Después de eso la
educadora pregunta:

¿Que aprendí hoy?


¿Cómo lo aprendí?
¿Cómo puedo definir la palabra “traccionar”?
¿Cómo puedo definir la palabra “empujar”?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas y comentarios que surjan de la dinámica de cierre.

32 / 61
Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Radio/CD música de relajación.
Sábana o manta.
Pelotas de esponja.
Elementos para traccionar y empujar.
Colchonetas.
Silbato.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

33 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 3
Clase: Agregando elementos

Objetivo de la clase
Mencionar el resultado al agregar hasta tres elementos a un conjunto de manera concreta.
Indicadores de evaluación
• Dice el resultado, en un ámbito menor que 10, al agregar dos o tres elementos más a
un conjunto (fichas, monedas, autos, etc.).
Se muestran seguras de sí mismas; tienen “presencia”.
Hallan soluciones originales para los problemas.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA2 Manifestar disposición y confianza para
relacionarse con algunos adultos y pares que no
son parte del grupo o curso.
OA8 Resolver problemas simples de manera concreta y
pictórica agregando o quitando hasta 10
elementos, comunicando las acciones llevadas a
cabo.
Aprendizajes Esperados
AE12 Resolver problemas simples de adición y
sustracción, en situaciones concretas, en un
ámbito numérico hasta el 10
Habilidades Emocionales
HE3 Autoconfianza
HE5 Innovación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas aubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo
que todos puedan observar la pizarra , la cual contendrá un conjunto con diversos elementos en su
interior. La educadora pregunta:

¿Qué elementos hay en la pizarra?


¿Cuántos elementos tiene el grupo?
¿Qué pasaría si le agrego dos elementos más al grupo que se encuentra en la pizarra?
¿Qué debo hacer para saber cuántos elementos hay ahora?
¿Cuántos elementos hay ahora?

Se dará tiempo para que los párvulos busquen las respuestas y puedan presentarlas al grupo. Una
vez que los párvulos hayan entregado las respuestas la educadora pregunta:

¿De qué crees que se trata la actividad del día de hoy?

34 / 61
La educadora invita a los párvulos a separarse en grupos de no más de 6 niños/as y sentarse
alrededor de sus mesas de trabajo.

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestésico.

Desarrollo de la clase
Una vez que los párvulos se encuentran ubicados en sus puestos de trabajo, la educadora solicita al
jefe de grupo que reparta los recursos para el desarrollo de la clase (ositos u otro elemento para
realizar adición). Se dará tiempo para que los párvulos exploren el material (no más de 5 minutos. Se
puede utilizar el reloj de arena de 5 minutos, explicándole a los párvulos que cuando termine de bajar
la arena se dará por terminado el tiempo de exploración). A continuación, la educadora les menciona
que trabajarán agregando elementos al conjunto o grupo que tiene cada uno de ellos/as. La
educadorarepartirá las tarjetas numéricas al azar y los párvulos deberán agregar al conjunto la
cantidad de elementos solicitados en la tarjeta. Los párvulos deberán:

Recibir una tarjeta con el número indicado. Agregar al conjunto la cantidad de elementos
solicitados en la tarjeta numérica. Realizar conteo del total de elementos. Mencionar el
resultado.

La educadora pregunta:

Si agrego 3 elementos ¿Cuál será el total de elementos ahora? Y si al conjunto que


formamos le agrego 2 elementos ¿Cuál sería el total de elementos en el nuevo conjunto?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. Esta situación se repetirá la cantidad
de veces que la educadora estime conveniente, alternado las tarjetas con los compañeros/as y como
segunda alternativa la cantidad a agregar complejizando la actividad. La educadora apoyará a los
párvulos que presenten dificultad en el desarrollo del trabajo concreto. Una vez finalizado este trabajo
la educadora invita a los párvulos a guardar el material para ser utilizado en una posterior actividad.

Cierre de la clase
La educadora invita a los párvulos a realizar un recuento de la clase y pregunta:

¿Qué aprendiste hoy?


¿Con qué números trabajamos hoy?
¿Qué debíamos hacer?
¿Qué pasacon el conjunto cuando se agregaban elementos?
¿En qué otras ocasiones puedo aplicar lo aprendido hoy?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

35 / 61
Recursos
Dibujos o imágenes para formar conjuntos.
Plumón de pizarra.
Ositos, laboratorio de pre-básica.
Elementos para realizar conteo (tapas de bebida, corchos, monedas, llaves, entre otros).
Fichas de números 1 ,2 y 3 (otros números para complejizar la actividad si la educadora lo
estima conveniente).

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

36 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 4
Clase: Cepillándome los dientes

Objetivo de la clase
Comentar secuencia de acciones relacionadas con el cepilladode dientes.
Indicadores de evaluación
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Cuidan y valoran su higiene personal.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
• Explica la secuencia de acciones para una higiene adecuada.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus
prácticas de higiene, alimentación y vestuario, con
independencia y progresiva responsabilidad.
OA11 Identificar las condiciones que caracterizan los
ambientes saludables, tales como: aire y agua
limpia, combustión natural, reciclaje, reutilización y
reducción de basura, tomando conciencia
progresiva de cómo estas contribuyen a su salud.
Aprendizajes Esperados
AE8 Manifestar iniciativa en el cuidado y bienestar
personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene,
alimentación y vestuario con independencia y
responsabilidad.
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE4 Autocuidado
HE3 Iniciativa

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cariñoso saludo, la educadora invita a los niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar un vídeo llamado el“Doctor muelitas” relacionado
con lahigiene bucal.

Una vez que los párvulos hayan observado el vídeo se realizanlas siguientes preguntas:

¿De qué se tratael vídeo?


¿Qué les sucedió a los niños/as del reino del doctor Muelitas?
¿Cuál fue la solución que encontró el doctor Muelitas?
¿Por qué será importante cepillarselos dientes?
¿Qué crees tú que pasaría si no nos cepillamoslos dientes todos los días?
¿Qué creen que haremos en la actividad del día de hoy?

37 / 61
La educadora y los párvulos comentarán el contenido del vídeo y la importancia de la higiene bucal.

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, comentar
secuencia de acciones relacionadas con el cepilladode dientes. La educadora tendrá en sus manos
imágenes de situaciones relacionadas con la higiene bucal, las pega en la pizarra e invita a los
párvulos a observar y comentar su contenido. La educadora irá mostrando las láminas de una en una
y les preguntará:

¿Qué observamos en esta lámina? ¿Qué les pasará a estos niños/as si no se cepillan los
dientes? ¿Qué hace el odontólogo en su consulta? ¿Debo tener miedoal odontólogo? ¿Por
qué? ¿Puedo prestar mi cepillo dental? ¿Por qué? ¿Qué pasa si mi cepillo está “muy viejito”?
¿Qué es la placa bacteriana? ¿Qué son las caries? ¿Qué pasa si como muchos dulces y no
cepillo los dientes? ¿Cómo debo hacer un buen cepillado de dientes? ¿Cuántas veces al día
debo cepillarme los dientes? ¿Qué pasos debo realizar para lograr un buen cepillado de
dientes? ¿Puedes nombrar los pasos que se deben realizar para lavarse los dientes?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. Una vez que los párvulos den sus
respuestas, se les invitará a comentar como realizan su cepillado de dientes en casa o en el colegio,
para luego explicar la secuencia de acciones correctas que se deben efectuar para lograr un buen
cepillado de dientes. Despues de eso la educadora invitará a los párvulos a ordenar las imágenes del
cepillado de dientes en la pizarra. La educadora mediará la experiencia para que los párvulos
reconozcan los pasos a seguir para un buen cepillado dental.

Cierre de la clase
La educadora invita a los párvulos a realizar un recuento de la clase, mostrando nuevamente las
láminas. Pregunta:

¿Qué he aprendido hoy?


¿Por qué debo cepillarme los dientes?
¿Cuáles son los pasos para cepillarme los dientes?
¿Qué pasaría si no me cepillo los dientes?
¿Qué puedo hacer si en mi casa mis hermanos no se lavan los dientes?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Observacion Directa.
Lista de cotejo.

Recursos
Imágenes de niños/as realizando acciones de higiene bucal.

38 / 61
Data y computador.
vídeo: “El doctor Muelitas”.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

39 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 4
Clase: Realizando una serie numérica

Objetivo de la clase
Completar serie numérica ascendente y descendente utilizando tarjetas o láminas.
Indicadores de evaluación
Completa con el número correspondiente una serie ordenada en forma ascendente o
descendente (tarjetas o láminas).
Adaptan sus reacciones y estrategias a las circunstancias cambiantes.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Promueven un clima amigable y cooperativo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA5 Comunicar el bienestar que le produce el
movimiento, al ejercitar y recrear su cuerpo en
forma habitual, con y sin implementos u
obstáculos.
OA7 Representar números y cantidades hasta el 10, en
forma concreta, pictórica y simbólica.
Aprendizajes Esperados
AE9 Emplear los números para completar o continuar
secuencias numéricas de uno en uno hasta al
menos el 20
Habilidades Emocionales
HE4 Adaptabilidad
HE3 Iniciativa
HE4 Colaboración y cooperación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita alos niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo
que todos puedan observar la pizarra, la cual contendrá tarjetas de números de manera desordenada
(del 1 al 20).

La educadora pregunta:

¿Qué números encontramos en la pizarra?


¿Qué podemos hacer con estar tarjetas numéricas?

Se dará tiempo para que los párvulos busquen las respuestas y puedan presentarlas al grupo. Una
vez que los párvulos hayan entregado las respuestas la educadora invita a uno de los niños/as a la
pizarra a elegir una de las tarjetas numéricas y comenzar a ordenar la serie numérica,
transformándose ésta en el punto de partida. Los párvulos saldrán a la pizarra de uno en uno y
continuarán la serie numérica.

40 / 61
La educadora pregunta:

¿De qué crees que se trata la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestésico- visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, completar serie
numérica ascendente y descendente utilizando tarjetas o láminas Una vez que los párvulos se
encuentran ubicados en sus puestos de trabajo, la educadora solicita al jefe de grupo que reparta los
recursos para el desarrollo de la clase (tarjetas numéricas, un set para cada niño/a). A continuación, la
educadora les menciona que trabajarán ordenando los números de manera ascendente o
descendente según se le solicite. El grado de dificultad dependerá de los párvulos. En primera
instancia se realizará el ejercicio hasta el número 10 para luego ir aumentando la dificultad a 15 y
luego a 20. Los párvulos deberán:

Recibir las tarjetas numéricas. Realizar serie numérica ascendente hasta el 10, 15, 20 según
se solicite. Realizar serie numérica descendente desdeel 20, 15, 10según se solicite.

La educadora pregunta:

¿Con qué número comienza tu serie? ¿Qué número viene ahora? ¿Qué número viene antes?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. Esta situación se repetirá la cantidad
de veces que la educadora estime conveniente, alternado la forma (ascendente y descendente), el
número de partida y final de la serie. La educadora apoyará a los párvulos que presenten dificultad en
el desarrollo del trabajo concreto. Una vez finalizado este trabajo la educadora invita a los párvulos a
guardar el material para ser utilizado en una posterior actividad.

Cierre de la clase
La educadora invita a los párvulos a realizar un recuento de la clase y pregunta:

¿Qué aprendieronhoy?
¿Con qué números trabajaronhoy?
¿Qué debíanhacer?
¿En qué otras ocasiones puedo aplicar lo aprendido hoy?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

41 / 61
Recursos
Tarjetas con los números del 1 al 20 (para cada párvulo).
Tarjetas numéricas para la pizarra.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

42 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 4
Clase: Cuadrados y triángulos

Objetivo de la clase
Dibujar ycopiar figuras geométricas que requieren control del movimiento (cuadrados o triángulos).
Indicadores de evaluación
Dibuja o copia figuras que requieren control del movimiento, tales como: cuadrados o
triángulos.
Son organizados y cuidadosos en el trabajo.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Idean soluciones que benefician a todos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función de sus
intereses de exploración y juego.
OA10 Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como:
forma, cantidad de lados, vértices, caras, que
observa en forma directa o a través de TICs.
Aprendizajes Esperados
AE3 Coordinar con mayor precisión, eficiencia y control
tónico sus habilidades psicomotoras finas de
acuerdo a sus intereses de exploración, recreación
y construcción.
Habilidades Emocionales
HE3 Responsabilidad
HE3 Iniciativa
HE2 Manejo de conflictos

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas aubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal formaque puedan ver lo que la educadora tiene para mostrar.

La educadoramuestralas figuras geométricas en papel o cartulina. Pregunta:

¿Qué tengo en mis manos?


¿Cómo son?
¿Qué parte de mi cuerpo utilicé para realizar las figuras geométricas?
¿Qué creen que haremos en la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestésico visual.

43 / 61
Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, dibujar ycopiar
figuras geométricas que requieren control del movimiento (cuadrados o triángulos). La educadora los
invita a formar grupos de trabajo de no más de 6 párvulos y seleccionar un jefe de grupo. Se le solicita
al jefe de grupo que lleve a su mesa un Kit de geometría entretenida (uno por grupo que cuente solo
con las figuras geométricas: cuadrado, triángulo y círculo), de tal manera que pueda ser explorado por
todos los integrantes de la mesa. Se invita a los párvulos a comentar algunas características de cada
figura a través de preguntas tales como:

¿Cuántos lados tiene el cuadrado? ¿Cuántos lados tiene el triángulo? ¿Con qué tipos de
líneas están hechas estas figuras geométricas? ¿Con qué tipo de línea esta hecho el círculo?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. A continuación, se les pedirá a los
párvulos que dibujen las figuras geométricas de acuerdo con las instrucciones que dé la educadora.
Para eso el jefe de grupo entregará los materiales repartiéndolos individualmente y dejando en la
mesa un círculo, un cuadrado y un triángulo, los cuales servirán de modelo. Consignas:

Dibuja un círculo muy grande. Ahora dibuja un cuadrado pequeño. Dibuja 3 triángulos del
mismo tamaño. Ahora dibuja 2 círculos del mismo tamaño.

La educadora irá apoyando a los párvulos que lo necesiten, mediando para que realicen las figuras
geométricas lo más parecidas al modelo dado. Una vez que los párvulos hayan dibujado las figuras
geométricas, la educadora los invitará a colorearlas utilizando sus colores favoritos. Los párvulos
deberán llevar sus creaciones al panel de los trabajos.

Cierre de la clase
Para finalizar la educadora felicitará a los párvulos por sus trabajos y pregunta:

¿Qué hemos aprendido hoy?


¿Qué figuras geométricas dibujamos?
Las figuras dibujadas ¿Se parecían al original?
¿Fue difícil dibujar las figuras geométricas? ¿Por qué?
¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Kit geometría entretenida (uno por grupo y solo se utilizarán las figuras geométricas: triángulo,
cuadrado, círculo).
Hoja para dibujar las figuras geométricas.
Lápices de colores para cada grupo.

44 / 61
Lápiz grafito (uno por niño/a).
Goma de borrar.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

45 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 4
Clase: Mayúsculas y minúsculas

Objetivo de la clase
Identificar las vocales mayúsculas y minúsculas en distintos contextos.
Indicadores de evaluación
Distingue las vocales escritas en letras mayúsculas y/o minúsculas, cursivas e imprenta
de distintas palabras.
Son reflexivos y aprenden de la experiencia.
Generan nuevas ideas.
Promueven un clima amigable y cooperativo.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA9 Reconocer, y progresivamente hacer respetar el
derecho a expresarse libremente, a ser escuchado
y a que su opinión sea tomada en cuenta.
OA8 Representar gráficamente algunos trazos, letras,
signos, palabras significativas y mensajes simples
legibles, utilizando diferentes recursos y soportes
en situaciones auténticas.
Aprendizajes Esperados
AE8 Asociar las vocales (en sus diversas expresiones
gráficas) y algunos fonemas a sus
correspondientes grafemas
Habilidades Emocionales
HE2 Correcta autovaloración
HE5 Innovación
HE4 Colaboración y cooperación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los párvulos a ubicarse en el espacio
asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro de la sala,
de tal modo que todos puedan verse las caras. La educadora los invita a observar la pizarra, en ella
estarán dibujadas las vocales en imprenta mayúsculas y minúsculas.

La educadora pregunta:

¿Qué hay en la pizarra?


¿Qué vocal es esta? Indicando una de ellas.
¿Qué palabras comienzan con la vocal…? (mencionar las todas las vocales de forma
alternada)
¿Cuál de las vocales que se encuentra dibujada es la A mayúscula? (preguntar por todas las
vocales alternando minúsculas y mayúsculas)

46 / 61
Se dará tiempo a los párvulos para comentar y dar respuestas a las preguntas realizadas, invitando a
los párvulos que lo deseen a salir a la pizarra.

La educadora pregunta:

¿Qué creen que haremos en la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, identificar las
vocales mayúsculas y minúsculas en distintos contextos. A continuación, los invita a sus puestos de
trabajo y a formar grupos de no más de 6 niños/as. Se les recuerda que deben seleccionar un jefe de
grupo. La educadora entrega a cada jefe las cajas de los trazos para que las reparta entre sus pares.
A continuación, los párvulos deberán dibujar las vocales según la instrucción que valla entregando la
educadora (vocales mayúsculas y minúsculas de manera aleatoria). Este ejercicio se repetirá las
veces que la educadora lo estime conveniente, mencionando en voz alta la vocal que se debe realizar.
Por ejemplo:

Dibuja en la caja de los trazosla vocal A mayúscula imprenta Dibuja en la caja de los trazos la
vocal e minúscula imprenta.

Entre otras instrucciones que se puedan dar en el desarrollo de la experiencia de aprendizaje.


Después de eso el jefe de grupo guardará las cajas de los trazos y la educadora hará entrega de la
guía de trabajo: “Mayúsculas y minúsculas” y los materiales necesarios para el desarrollo de ésta. La
educadora mencionará que deberán buscar las vocales mayúsculas y minúsculas siguiendo la
instrucción de la educadora. Los párvulos deberán:

Observar la sopa de letras en la guía de trabajo. Colorear las vocales imprentas según la
instrucción que de la educadora. Colorear las vocales mayúsculas y minúsculas e imprentas y
ligada según la instrucción que se dé.

La educadora realizará un recorrido apoyando a los párvulos que así lo requieran a través de las
siguientes preguntas:

¿Esta letra es una vocal o es un número? ¿Qué vocal es? Esta vocal ¿Es mayúscula o
minúscula? ¿Está escrita de manera imprenta o ligada?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Cierre de la clase
La educadora invita a los párvulos a llevar sus guías resueltas al panel de los trabajos. Se realiza
una revisión de manera grupal en la pizarra. La educadora pregunta:

¿Qué aprendiste hoy?

47 / 61
¿Qué teníamos que hacer?
¿Cuáles son las vocales mayúsculas?
¿Y las minúsculas?
¿Cómo hice mi actividad?
¿Qué pasos seguí para identificar las vocales mayúsculas?
¿Qué pasos seguí para identificar las vocales minúsculas?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Registro anecdótico.
Tabla de indicadores.

Recursos
Plumón de pizarra.
Caja de los trazos.
Guía de trabajo: “Mayúsculas y minúsculas”.
Lápices de colores.
Lápiz grafito.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

48 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 5
Clase: Pesando elementos

Objetivo de la clase
Mencionar que elemento es más pesado o más liviano que otro.
Indicadores de evaluación
Idean soluciones que benefician a todos.
Movilizan a los demás a través de su propio ejemplo.
Son flexibles en su visión de los hechos.
• Comenta las diferencias de peso (más pesado, menos pesado) entre objetos, por
ejemplo: manzana/hoja; pluma/libro; llave/caja de leche.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA1 Participar en actividades y juegos colaborativos,
planificando, acordando estrategias para un
propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
OA2 Experimentar con diversos objetos estableciendo
relaciones al clasificar por dos o tres atributos a la
vez (forma, color, tamaño, función, masa,
materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho,
longitud o capacidad para contener.
Aprendizajes Esperados
AE2 Establecer semejanzas y diferencias entre
elementos mediante la comparación de sus
diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso,
longitud, grosor, peso, capacidad para contener).
Habilidades Emocionales
HE4 Adaptabilidad
HE3 Iniciativa
HE2 Manejo de conflictos

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas aubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos puedan observar el objeto que la educadora tiene para mostrarles
(una balanza), una vez que los niños ven el objeto, la educadora les pregunta:

¿Qué tengo?
¿Cómo se llama?
¿Para quéservirá.?
¿Cómo se usa?
¿De qué creen que se tratará la actividad del día de hoy?

49 / 61
Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje kinestésico visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, mencionar que
elemento es más pesado o más liviano que otro. La educadora invita a los párvulos que se ubiquen en
sus mesas de trabajo, en grupos de 4 integrantes, en cada una de las mesas hay una balanza, la
educadora les da algunos minutos para que los niños manipulen y conozcan la balanza.. La
educadora modelará como deben usar labalanza y los cuidados que se deben tener, luego dispone en
una mesa diferentes objetos para ser pesadose invita a los niños y niñas a pesarlos Una vez que los
párvulos hayan pesado los elementos, se invitará a un párvulo por grupo para que comente las
diferencias encontradas. La educadora pregunta:

¿Qué elementos pesaron en tu grupo? ¿Qué elemento pesa más qué…? (la educadora podrá
definir el elemento) ¿Qué elemento pesa menos qué…? (la educadora podrá definir el
elemento) Y si pesamos estos elementos ¿Qué elemento pesará más? (la educadora podrá
definir los elementos) ¿Qué otro elemento podemos pesar?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. A continuación la educadora entrega
guía de trabajo, explicará el contenido de la guía, comentándoles que deberán observar que
elementos hay registrados en la guía para luego pesarlos, los párvulos deberán:

Identificar los elementos que deben ser pesados. Organizarse y buscar los elementos en la
sala. Llevarlos a la mesa de trabajo y pesarlos. Realizar registro de peso en la guía. Comentar
en el interior de cada grupo las características de peso de los elementos seleccionados (cual
pesa más y cual pesa menos). Ordenar los elementos de acuerdo con el peso de estos (del
más liviano al más pesado o viceversa).

Al finalizar la actividad se invitará a los párvulos a llevar sus trabajos al panel de los trabajos.

Cierre de la clase
Para finalizar, la educadora los invita a realizar un recuento de la clase, realizando las siguientes
preguntas:

¿Qué hemos aprendido hoy?


¿Cómo lo aprendí?
¿Qué pasos realizaronpara pesar los objetos?
¿Fué fácil o difícil realizar el registtro depesode los elementos?
¿Qué elementos pesaron más?
¿Qué elementos pesaron menos?
¿En qué otra situación puedo aplicar lo aprendido el día de hoy?
¿Qué te parecio la actividad? ¿Por qué?

Evaluación de la clase
Observación directa.
Lista de cotejo.

50 / 61
Recursos
Pesa o balanza.
Elementos para pesar.
Guía de trabajo.
Lápiz grafito.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

51 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 5
Clase: ¿Cómo lo hice?

Objetivo de la clase
Comentar y mostrar cómo se realiza un juego o actividad.
Indicadores de evaluación
Se ofrece a mostrar cómo se realiza un trabajo, dando cuenta de sus capacidades.
Saben qué emociones experimentan y por qué.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Son asertivos y expresan con claridad y tranquilidad sus necesidades y puntos de vista.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA7 Comunicar rasgos de su identidad de género, roles
(nieta/o, vecino/a, entre otros), sentido de
pertenencia y cualidades personales.
OA12 Comprender que la acción humana puede aportar
al desarrollo de ambientes sostenibles y también al
deterioro de estos.
Aprendizajes Esperados
AE3 Apreciar los resultados alcanzados en sus trabajos
y juegos personales o colectivos, manifestando
con seguridad y confianza su satisfacción
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE3 Iniciativa
HE1 Comunicación

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñas aubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade en el centro
de la sala, de tal modo que todos se vean a las caras y puedan visualizar la caja mágica, la cual
contiene diversas imágenes relacionadas con juegos realizados por ellos y ellas de manera habitual..

La educadora extrae de la caja mágica una imagen o foto de algún juego y pregunta:

¿Qué juego es éste?


¿Con quién lo juegas habitualmente?
¿Lo juegas en tu casa o en el colegio?
¿Utilizas algún elemento para llevar a cabo este juego?

La educadora sacará otras imágenes o fotos de la caja y realizará las mismas preguntas, dando la
oportunidad a todos los párvulos de expresarse verbalmente en relación a sus experiencias.

La educadora pregunta:

52 / 61
¿Qué creen que haremos en la actividad del día de hoy?

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual kinestésico.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con el grupo de niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, comentar y
mostrar cómo se realiza un juego o actividad. La educadora les menciona que hoy comentarán a sus
pares que juegos realizan en sus casas, explicando además como se ejecutan (pasos). Se les invita a
tomar una imagen o foto con el juego favorito desde la caja mágica. Una vez que los párvulos tengan
en sus manos el juego seleccionado, la educadora les dará la oportunidad de hablar sobre el juego,
mediando para que se explayen, comentando y mostrando como se realiza el juego (reglas, cantidad
de participantes, elementos que se utilizan, etc.). Los párvulos deberán:

Colocarse de pie, para ser visto por todos sus pares. Mostrar la imagen o foto con el juego
seleccionado. Verbalizar como se realiza el juego, sus etapas y los recursos que se utilizan
para el desarrollo del juego, si es que los hay. Mostrar cómo se hace el juego seleccionado por
él. Escuchar el relato del compañero/a, mostrando respeto. Guardar la imagen o foto en la caja
mágica.

La educadora mediará la conversación, propiciando el respeto y la escucha atenta por parte de los
párvulos hacia el compañero/a que se encuentre hablando. Se podrá preguntar:

¿Cuál es el nombre del juego? ¿Con quién lo juegas en tu casa? ¿Cómo se realiza el juego?
¿Qué reglas tiene tu juego? ¿Cuéntanos como juegan en tu casa ese juego? ¿Hay otro juego
que te guste realizar?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje.

Cierre de la clase
La educadora invita a los párvulos a sentarse en círculo y realizará un recuento de la clase. Realizará
las siguientes preguntas:

¿Cuál era el nombre de tu juego favorito?


¿Por qué te gusta ese juego?
¿Cómo lo juegas?
¿Te gustó la actividad? ¿Porqué?

Entre otras preguntas y comentarios que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Observacion Directa.
Lista de cotejo.

Recursos
Láminas o fotos de juegos realizados por los párvulos.

53 / 61
Caja mágica.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

54 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 5
Clase: Realizando trazos

Objetivo de la clase
Realizar trazos y guirnaldas de acuerdo con un modelo presentado.
Indicadores de evaluación
Copia guirnaldas de acuerdo a un modelo.
Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando están bajo presión.
Están dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad.
Reconocen y recompensan las virtudes, logros y el progreso de los otros.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA6 Coordinar con precisión y eficiencia sus
habilidades psicomotrices finas en función de sus
intereses de exploración y juego.
OA8 Representar gráficamente algunos trazos, letras,
signos, palabras significativas y mensajes simples
legibles, utilizando diferentes recursos y soportes
en situaciones auténticas.
Aprendizajes Esperados
AE11 Producir con precisión y seguridad, diferentes
trazos de distintos tamaños, extensión y dirección,
intentando respetar las características
convencionales básicas de la escritura.
Habilidades Emocionales
HE1 Autocontrol
HE3 Iniciativa
HE2 Ayudar a los demás a desarrollarse

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita a los niños y niñasa ubicarse en semi
círculo de manera tal que todos puedan verse las caras. La educadora los invita a recordar todos los
trazos aprendidos. Pregunta:

¿Recuerdas lostipo de trazos que hemos conocido?


¿Cómo se llaman los trazos aprendidos?
¿Cómo se hacen?
¿Quieres salir a la pizarra a dibujar ese trazo?
¿Puedo combinar los trazos? ¿Cuáles?
¿De qué creenque se trata la actividad del día de hoy?

La educadora les entregará la caja de los trazos y los invita a practicar en ella las líneasaprendidas
hasta el momento, combinando los trazos, utilizando para ello el dedo índice.

Esta actividad resalta el estilo de aprendizaje visual-kinestésico.

55 / 61
Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los párvulos el propósito de la actividad del día de hoy, realizar trazos y
guirnaldas de acuerdo con un modelo presentado. La educadora invita a los párvulos a sentarse
alrededor de sus mesas de trabajo, entregándoles la guía de trabajo, les mencionará que deberán
copiar los trazos y guirnaldas que en ella aparecen, respetando los espacios asignados para la tarea.
La educadora realizaráun modelado de la actividad en la pizarra, utilizando uno de los ejercicios de la
guía para ejemplificar. Los párvulos deberán:

Observar la guía de trabajo. Copiar las guirnaldas o trazos, respetando espacio y distancia.

Se dará el tiempo para que cada párvulo pueda realizar su trabajo. La educadora entrega el apoyo
necesario a los párvulos que así lo requieran. Pregunta:

¿Qué dirección sigue esta guirnalda o trazo? ¿hacia el lado, arriba o abajo? ¿Qué espacio
ocupa? ¿Cómo es la guirnalda o trazo (curva, recta o mixta)? ¿Se parece el trazo o guirnalda
que dibujaste al modelo que se te entregó?

Cierre de la clase
Para finalizar se realizará un recuento de la actividad y se realizarán las siguientes preguntas:

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué tipo de líneas realizamos? (trazos o guirnaldas)
¿Para qué me servirá practicar la realización de los trazos o guirnaldas?
¿Qué trazo o guirnalda te cuesta realizar más?
¿Qué te pareció la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Observación directa.
Lista de cotejo.

Recursos
Caja de los trazos.
Guía de trabajo: "Copiando trazos".
Lápiz grafito.
Goma de borrar.
Plumones de pizarra de variados colore,(6 unidades como mínimo).

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

56 / 61
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

57 / 61
Semana: 15 Día/Posición: 5
Clase: Una situación complicada

Objetivo de la clase
Dar sugerencias para resolver diversas situaciones.
Indicadores de evaluación
Da sugerencias para resolver situaciones, utilizando prácticas democráticas, por ejemplo:
escuchar la opinión de todos, someter a votación las diferentes opciones, solicitar la
intervención de un tercero, etc.
Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras.
Idean soluciones que benefician a todos.

Curriculum
Objetivos de Aprendizaje
OA2 Manifestar disposición y confianza para
relacionarse con algunos adultos y pares que no
son parte del grupo o curso.
OA2 Apreciar diversas formas de vida de comunidades,
del país y del mundo, en el pasado y en el
presente, tales como: viviendas, paisajes,
alimentación, costumbres, identificando mediante
diversas fuentes de documentación gráfica y
audiovisual, sus características relevantes.
Aprendizajes Esperados
AE4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando
disposición para respetar y proponer algunas
prácticas democráticas que contribuyan al
desarrollo de proyectos comunes.
Habilidades Emocionales
HE1 Conciencia emocional
HE1 Autocontrol
HE2 Manejo de conflictos

Inicio de la clase
Se inicia la actividad con un cordial saludo, la educadora invita alos niños y niñas a ubicarse en el
espacio asignado para el desarrollo de la experiencia de la manera que más les agrade, de tal modo
que todos puedan observar el vídeo “Pigeons- cute animation cartoon”.

La educadora pregunta:

¿De qué se trata el vídeo?


¿Cuál era el problema de los 3 pajaritos?
¿Qué hicieron los pajaritos para tratar de solucionar el problema?
¿De qué crees que se trata la actividad del día de hoy?

58 / 61
Esta actividad favorece el estilo de aprendizaje visual.

Desarrollo de la clase
La educadora comparte con los niños y niñas el propósito de la actividad de hoy, dar sugerencias
para resolver diversas situaciones. La educadora recuerda el contenido del vídeo y pregunta:

¿De qué otra manera hubieras solucionado el problema de los pajaritos?

La educadora les comenta que siempre nos veremos enfrentados a diversas situaciones que no son
de nuestro agrado y que siempre se deben buscar soluciones que no lastimen a los demás. La
educadora los invita a recordar algunas situaciones de conflicto ocurrida en la sala y con los
compañeros/as. Pregunta:

¿Recuerdas lo que pasó el otro día en que…? (describir situación de conflicto ocurrida en la
sala) ¿Cómo se solucionó el problema? ¿De qué otra manera se podría solucionar el
problema? ¿Cómo lo hubieras solucionado tú? ¿Qué harías si tu compañero/a hace lo mismo?
¿Qué le dirías?

Entre otras preguntas que surjan de la dinámica de aprendizaje. La educadora mediarápara que los
párvulos puedan intercambiar y compartir diversas soluciones frente al conflicto citado.

Cierre de la clase
La educadora en compañía de los párvulos realiza un recuento de la clase, recordando algunas de
las posibles soluciones entregadas, pregunta:

¿Recuerdas las soluciones entregadas por tus compañeros? ¿Cuál ocuparías tú?
¿Qué puedes hacer frente a un conflicto?
¿Qué le puedes decir a un compañero/a que soluciona sus problemas con gritos y golpes?
¿Te gustó la actividad? ¿Por qué?

Entre otras preguntas o comentarios que surjan de la dinámica de cierre.

Evaluación de la clase
Observacion Directa.
Lista de cotejo.

Recursos
Vídeo: “Pigeons- cute animation cartoon”.
Data o pizarra interactiva/PC.
Sistema de audio.

Historial de Cambios
No hay cambios para esta clase

59 / 61
Logro de clase
No Hay logro ingresado para la clase.

60 / 61
61 / 61

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte