Está en la página 1de 59

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°07

NUESTRO PLANETA ES VIDA CUIDÉMOSLA

SEMANA N°01
“Nuestro planeta Tierra un hogar perfecto”
ACTIVIDAD N° 01

“NUESTROS ARGUMENTOS SOBRE EL CUIDADO DEL PLANETA”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: Argumentamos sobre las actividades que aprenderemos

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 1. Se comunica oralmente en su - Deduce algunas relaciones Participa en un
lengua materna. lógicas entre las ideas del texto conversatorio para
1.2. Infiere e interpreta información oral, como las secuencias expresar que
del texto oral. temporales, causa-efecto o actividades realizaron
semejanza-diferencia, así como para desarrollar la
1.4. Utiliza recursos no verbales y
las características de personas, unidad de aprendizaje
paraverbales de forma estratégica.
personajes, animales, objetos, Escala de valoración
1.6. Reflexiona y evalúa la forma, el hechos y lugares, el significado
contenido y contexto del texto oral. de palabras según el contexto y
expresiones con sentido figurado
(dichos populares, refranes,
moralejas), a partir de la
información explícita e implícita
del texto.
- Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se apoya
en el volumen y la entonación de
su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice.
- Opina como hablante y oyente
sobre ideas, hechos y temas de
los textos orales, del ámbito
escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su
experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.
Gestiona su aprendizaje de manera - Determina qué necesita aprender Determinan actividades
autónoma e identifica las preferencias, que realizaran en la
Define metas de aprendizaje potencialidades y limitaciones unidad para conocer y
propias que le permitirán alcanzar cuidar el planeta Tierra
o no la tarea. y su deterioro.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar el cuento “La Tierra está embrujada” Cuento
Elaborar un planificador de ideas Tarjetas metaplan
Papelotes
Plumones

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Los niños y niñas se sientan en media luna y se les presenta el siguiente cuento.

Observan las imágenes y leen el título del cuento y predicen de que creen que tratará el cuento.
Se indica que al leer el cuento deben prestar atención para contrastar lo que pensaban de que trata el cuento.
Se pide a un estudiante que lea con buena dicción el cuento.
Responden las preguntas.
Dialogamos con preguntas sobre el cuento leído: ¿De qué se enfermó la Tierra? ¿A quién fueron a buscar para
ayudar a la Tierra? ¿Qué solución les dio para salvar a la Tierra? ¿Qué paso con la bruja? ¿Qué le dijo el
marcianito a la bruja? ¿Qué club formaron?
Responden a las preguntas ¿Qué les gustaría conocer sobre la Tierra? ¿Cómo podemos cuidarla? ¿Qué quieren
aprender en esta unidad?
Comunicamos el propósito de la sesión:
PARTICIPAR EN UN CONVERSATORIO DONDE ARGUMENTARAN LOS CUIDADOS A NUESTRO
PLANETA TIERRA
Se selecciona normas de convivencia junto con los niños para el desarrollo de la sesión de aprendizaje
 Respetar las ideas de los demás
 Mantener orden
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes del conversatorio
Ubican sus asientos en círculo para que puedan mirarse y escucharse mejor los niños y niñas.
Forman equipos de trabajo y se indica que dialoguen para que propongan actividades para conocer al Planeta
Tierra y poderla cuidar.
Cada grupo selecciona las actividades más adecuadas por medio de un consenso. Se espera que las propuestas
de las actividades a realizarse estén bien sustentadas y las argumenten.
Se orienta al desarrollo de esta actividad, con el fin de que los integrantes puedan seleccionar democráticamente
sus propuestas.
El grupo responsable entregará a los grupos un papelote y plumones para que anoten sus ideas acerca de las
actividades que les permitirán conocer al planeta Tierra y como cuidarla.
Durante el conversatorio
En grupo clase
Se indica a los estudiantes que coloquen sus sillas en media luna y pegan los papelotes con las actividades
planteadas.
Retomamos junto con ellos las normas de convivencia que eligieron al inicio de la sesión y que pondrán en
práctica durante conversatorio.
Se establece los turnos de presentación de las propuestas de cada grupo.
El representante de cada grupo debe hablar fuerte y pausadamente, donde argumente el porqué de dichas
actividades.
Al culminar la exposición de cada grupo se analiza con todos cada una de las propuestas mediante las preguntas:
¿Qué propuestas son similares?, ¿cuáles proponen otras actividades?, ¿cuáles se pueden realizar?
Organizan las actividades planteadas en una tabla con los estudiantes. Se negocia con ellos las propuestas.
Después del conversatorio
Reflexionan a partir de esta pregunta: ¿están de acuerdo con la selección de actividades? Se destaca que estas
han sido escogidas gracias a los argumentos sustentables que emitieron en sus exposiciones y por tal fueron
elegidas.
Proponen alguna actividad que pueda faltar después de haber reflexionado.
Se coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para que los niños en cada sesión puedan monitorear
su cumplimiento.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Sintetizan las actividades propuestas durante el conversatorio y se destaca su importancia para plantear
actividades para el aprendizaje de nuestro planeta Tierra y como cuidarla
Se promueve que los estudiantes opinen sobre las actividades realizadas, a través de las siguientes preguntas:
¿qué les pareció el desarrollo del conversatorio?; ¿qué aprendieron?; ¿creen que las actividades acordadas
permitirá saber sobre el Planeta Tierra y como cuidarla?, ¿por qué?
Resuelven una ficha de refuerzo de la planificación de la unidad.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al argumentar lo que aprenderán en la Unidad de aprendizaje ?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
1. Se comunica oralmente en su lengua materna.

Desempeños Deduce algunas relaciones Emplea gestos y Opina como hablante y


lógicas entre las ideas del movimientos corporales que oyente sobre ideas, hechos
texto oral, como las enfatizan lo que dice. y temas de los textos orales,
secuencias temporales, Mantiene contacto visual del ámbito escolar, social o
causa-efecto o semejanza- con sus interlocutores. Se de medios de comunicación,
diferencia, así como las apoya en el volumen y la a partir de su experiencia y
características de personas, entonación de su voz para del contexto en que se
Nombres y Apellidos
personajes, animales, transmitir emociones, desenvuelve.
objetos, hechos y lugares, el caracterizar personajes o
significado de palabras dar claridad a lo que dice.
según el contexto y
expresiones con sentido
figurado (dichos populares,
refranes, moralejas), a partir
de la información explícita e
implícita del texto.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con ayuda hace con ayuda hace con ayuda hace
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: HACEMOS KIRIGAMI DE FLORES

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los - Combina y busca alternativas Utiliza papel de colores
lenguajes artísticos. para usar elementos de los en la cual realizan
2.1. Explora y experimenta los lenguajes artísticos, medios, dobleces y con la
lenguajes del arte. materiales, herramientas, técnica del recortado
técnicas, recursos tecnológicos a realiza kirigami de flores
2.2. Aplica procesos creativos.
su alcance, así como prácticas
tradicionales de su comunidad, Escala de valoración.
para expresar de diferentes
maneras sus ideas.
- Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de otros, y
selecciona elementos y
materiales para componer una
imagen de acuerdo a sus
intenciones.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar el caligrama en un papelote. Caligrama
Solicitar material de reciclaje periódico o revistas Papel afiche
Papel periódico o revistas
Tijera
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Leen un caligrama de una flor.

Responden las preguntas ¿les gustó el caligrama? ¿De qué trato el caligrama? ¿Les gustaría hacer flores de
papel?
Se propone el reto ¿les gustaría elaborar kirigami? ¿Cómo lo elaborarían?
Presentamos el propósito de la sesión:
ELABORAR KIRIGAMI DE FLORES
Proponen normas de convivencia:
 Mantener el orden y la limpieza
 Utilizar adecuadamente los materiales
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se presenta kirigami de modelos de flores los exploran y expresan como están hechas.
Responden a la preguntas ¿Cómo pueden elaborar kirigami de flores? ¿Han visto otros modelos de kirigamis?
¿Qué materiales podemos utilizar en su elaboración?
Planificar
Asumen tareas elaborar el kirigami para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 2
Seleccionar material de reciclaje Grupo 3
Responden las preguntas ¿Qué materiales utilizaran? ¿Qué pasos seguirán en su elaboración? ¿Para qué servirá
la elaboración del kirigami?
Explorar y experimentar
Se explica sobre el kirigami.
El grupo responsable reparte los materiales que utilizaran en la elaboración del kirigami
Voluntariamente explican cuáles creen que son los pasos que realizaran para elaborar su kirigami.
Se explica los pasos a seguir en la elaboración del kirigami.
Producir trabajos preliminares
Dialogan sobre el kirigami elaborado y qué detalles les falta en su culminación
Observan los detalles del kirigami responden las preguntas ¿Cómo doblaron las hojas afiche para su kirigami?
¿Qué formas recortaron? ¿Es importante recortar para dar forma a sus flores?
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
Afinan sus detalles para una mejor presentación del kirigami que elaboraron.
Presentar y compartir
Indicamos que mediante la técnica del museo exponen como recortaron el kirigami.
Se pide que expliquen los pasos que realizaron para su kirigami y su importancia.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Reflexiono y me evalúo
Responden las siguientes preguntas para que puedan explicar el kirigami que elaboró o la de su compañero/a:
 ¿Qué kirigami les gusto más?, ¿por qué?
 ¿Qué expresa?, ¿qué formas recortaron en el kirigami?
 ¿Qué le cambiarían? ¿Para qué se utiliza el kirigami?
TAREA PARA LA CASA:
Elaboran otras formas de kirigami.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar kirigamis ?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Combina y busca alternativas Desarrolla sus ideas a partir de


para usar elementos de los observaciones, experiencias y el
lenguajes artísticos, medios, trabajo artístico de otros, y
materiales, herramientas, selecciona elementos y
técnicas, recursos tecnológicos materiales para componer una
a su alcance, así como imagen de acuerdo a sus
Nombres y Apellidos prácticas tradicionales de su intenciones.
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: REFLEXIONAMOS CON LA HISTORIA DE JONÁS Y LA BALLENA

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
ER 1. Construye su identidad como - Relaciona sus experiencias de Reflexiona sobre la
persona humana, amada por Dios, vida con los acontecimientos de historia de Jonás y la
digna, libre y trascendente, la Historia de la Salvación como ballena y la enseñanza
comprendiendo la doctrina de su manifestación del amor de Dios. que nos da sobre la
propia religión, abierto al diálogo con - Promueve la convivencia cristiana obediencia y el perdón
las que le son cercanas. basada en el diálogo, el respeto, relacionándolo con su
1.1. Conoce a Dios y asume su la comprensión y el amor fraterno. vida cotidiana.
identidad religiosa y espiritual como Lista de cotejo.
persona digna, libre y trascendente.
1.2. Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las
áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar la silueta de la ballena. Silueta de la ballena
Leer la Biblia. Tarjetas metaplan
La Biblia.
Historia bíblica
Ficha de actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Se motiva presentando una silueta de una ballena.

Responden a preguntas:
* ¿Cómo pueden relacionar a la ballena con la Biblia?
* ¿Escuchaste la historia bíblica de Jonás y la gran ballena?
* ¿Qué creen que habrá pasado con Jonás?
Se comunica el propósito de la sesión:
REFLEXIONAR CON LA HISTORIA BIBLICA DE JONÁS Y LA GRAN BALLENA
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Escuchar la opinión de los demás.
 Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Ver:
Observan y leen la siguiente lámina.
El señor, por su parte, dispuso un enorme pez
para que se tragara a Jonás, quien pasó tres
días y tres noches en su vientre.
Jonás 1: 17

Responden las preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué pasó con el hombre? ¿Quién se lo tragó? ¿Por qué creen que
se lo tragó? ¿Qué creen que pase con el hombre dentro de la ballena? ¿Creen que se salvará Jonás? ¿Por qué
creen que se salvará?
Juzgar
Dialogan acerca de la historia bíblica “Jonás y la ballena”
Leen en equipos la historia en la cita bíblica de Jonás 1: 1- 17 o se entrega una copia de la lectura.
Actuar:
Responden las preguntas ¿Qué enseñanza nos da la historia bíblica? ¿Qué es la obediencia? ¿Qué es el perdón?
¿Por qué debemos obedecer a Dios? ¿Cuándo Dios perdona? ¿Cómo practicas la obediencia?
Leen lo siguiente y reflexionan:
La compasión y perdón de Dios están abiertos a todos, alcanza hasta el peor de los pescadores,
trasciende fronteras, y va más allá de la comprensión y los límites humanos.
Responden ¿Alguna vez has perdonado? ¿Qué sentiste? ¿Si alguien te perdona por alguna acción no adecuada
qué sientes?
Sistematizan en un esquema sobre el perdón.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialogan acerca de las actividades realizadas y responden a preguntas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué nos
enseñó la historia de Jonás? ¿Por qué es importante perdonar? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de aplicación de la historia de Jonás
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer en la historia bíblica a Jonas?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO

1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

1.1. Conoce a Dios y asume su 1.2. Cultiva y valora las


identidad religiosa y espiritual como manifestaciones religiosas de su
persona digna, libre y trascendente. entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
Nombre y apellidos de los respetuosa.
N.° estudiantes.
Relaciona sus experiencias de vida Promueve la convivencia
con los acontecimientos de la cristiana basada en el diálogo,
Historia de la Salvación como el respeto, la comprensión y el
manifestación del amor de Dios. amor fraterno.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado

No logrado
ACTIVIDAD N° 07

“¡CUIDADO!... UN HUECO EN LA CAPA DE OZONO”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°19

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: INDAGAMOS SOBRE LA CAPA DE OZONO

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT 1. Indaga mediante métodos - Hace preguntas sobre hechos, Explica cómo la capa de
científicos para construir sus fenómenos u objetos naturales o ozono protege a la
conocimientos. tecnológicos que explora. Elabora Tierra de los rayos UV y
1.1. Problematiza situaciones para una posible explicación como que hoy en día esta con
hacer indagación. respuesta, donde establece una un agujero después de
1.2. Diseña estrategias para hacer relación entre los hechos y los indagar.
indagación. factores que producen los Escala de valoración.
cambios.
- Propone un plan donde describe
las acciones y los procedimientos
que utilizará para recoger
información acerca de los factores
relacionados con el problema en
su indagación. Selecciona
materiales, instrumentos y fuentes
de información científica que le
permiten comprobar la respuesta.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de orientación al bien común. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar rompecabezas de la capa de ozono. - Rompecabezas, ficha de información de la capa de
- Preparar información de la capa de ozono. ozono, fichas de actividades.
- Elaborar fichas de actividades.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Arman el siguiente rompecabezas.

Luego responden a interrogantes: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué planeta es? ¿Qué creen que lo estará
protegiendo de los rayos del sol? ¿Qué es la capa de ozono? ¿Para qué le servirá a nuestro planeta?
Comunicamos el propósito de la sesión:
IDENTIFICAR LA CAPA DE OZONO COMO PROTECCION DE NUESTRO PLANETA.
Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
Se leen los afiches:
La capa de ozono nos
protege de los peligrosos
rayos y ultravioletas del Sol,
¿y cómo le pagamos?

Se pide que lean de forma voluntaria los afiches presentados.


Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es la capa de ozono? ¿Cómo protege a la
Tierra la capa de ozono? ¿Cómo se encuentra actualmente la capa de ozono?
Planteamiento de la hipótesis
Deliberan su hipótesis y lo plantean en forma grupal escribiéndolo en papelotes, en los cuales escribirán. Ejemplo:
La capa de ozono protege a nuestro planeta Tierra de los rayos UV. La contaminación está ocasionando su
deterioro.

La capa de ozono es un una forma de protección de los rayos de la Luna.


Exponen su hipótesis a sus compañeros de aula, se pregunta a los demás grupos: ¿están de acuerdo con lo que
han respondido sus compañeros?, ¿por qué? A partir de sus respuestas, pide que los demás grupos presenten
sus trabajos.
Elaboración del plan de acción
Planteamos las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar sus hipótesis planteadas? Anotan sus
respuestas, por ejemplo:
* Buscar información en el libro Ciencia y Tecnología de 4.
* Buscar información en un libro sobre la capa de ozono.
* Ver imágenes del deterior de la capa de ozono.
Recojo de datos y análisis de resultados
Cuentan experiencias donde salen a un día de campo, o salen a la calle en un día de sol.
Se comenta los rayos de sol son penetrantes que sienten que queman, además de ocasionar insolación y muchas
veces da cáncer a la piel.
Responden a las preguntas ¿Por qué creen que sienten que el sol nos está quemando? ¿Qué debería
protegernos? ¿Saben por qué la capa de ozono no nos está protegiendo?
En equipos realizan indagaciones sobre la capa de ozono, indagan en la siguiente información.
Realizan un gráfico de la capa de ozono y explica como protege a nuestro planeta Tierra de los rayos ultravioletas
y reflexiona como se está ocasionando agujeros en la capa de ozono.
Responden las preguntas: ¿Qué es la capa de ozono? ¿Cómo protege a nuestro planeta? ¿Qué deteriora la capa
de ozono? ¿Cómo nos perjudica el deterioro de la capa de ozono?
Estructuración del saber construido
Vuelven a leer las respuestas a las preguntas de investigación para comprobar sus hipótesis si fueron válidas o no
válidas.
Realizan comparaciones de sus respuestas con la investigación realizada, si son correctas se habrán validado las
hipótesis; de lo contrario, habrán sido rechazadas.
Sistematizan lo aprendido sobre la capa de ozono mediante un mapa conceptual.
Evaluación y comunicación
Se motiva para escribir las conclusiones que aprendieron sobre la capa de ozono
“La capa de ozono, el único gas de la atmósfera capaz de absorber las radiaciones ultravioleta del sol, por
eso debemos cuidar y asi evitar más agujeros”
Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlos. mediante las
preguntas ¿Buscar información de la capa de ozono los ayudó? ¿La capa de ozono como nos protege de los
rayos UV? ¿Qué ocasiona el deterioro de la capa de ozono?
Se evalúa lo aprendido mediante la siguiente ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron hoy?; ¿qué sabían antes de su investigación?, ¿qué
saben ahora?, ¿Qué es la capa de ozono?, ¿Cómo podemos evitar el deterioro de la capa de ozono?, ¿Para
qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de la capa de ozono.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al indagar como proteger la capa de ozono?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

Desempeños Hace preguntas sobre Propone un plan donde


hechos, fenómenos u describe las acciones y los
objetos naturales o procedimientos que utilizará
tecnológicos que explora. para recoger información
Elabora una posible acerca de los factores
explicación como respuesta, relacionados con el problema
Nombres y Apellidos donde establece una en su indagación. Selecciona
relación entre los hechos y materiales, instrumentos y
los factores que producen fuentes de información
los cambios. científica que le permiten
comprobar la respuesta.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°20

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: ESCRIBIMOS UNA HISTORIETA

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de textos - Escribe su historieta de forma Escribe una historieta
en su lengua materna. coherente y cohesionada. Ordena de acuerdo a un hecho
3.1. Adecúa el texto a la situación las ideas en torno a un tema y las previo, tiene en cuenta
comunicativa. desarrolla para ampliar la su estructura y el
información, sin contradicciones, número de viñetas, lo
3.2. Organiza y desarrolla las ideas
reiteraciones innecesarias o ajusta al propósito y
de forma coherente y cohesionada
digresiones. Establece relaciones destinatario. Revisa su
3.3. Utiliza convenciones del entre las ideas, como adición, producción con ayuda
lenguaje escrito de forma pertinente. causa-efecto y consecuencia, a para la edición final.
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el través de algunos referentes y Rúbrica.
contenido y contexto del texto conectores. Incorpora un
escrito. vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los
campos del saber.
- Revisa su historieta para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó
en su texto y verifica si falta
alguno (como el punto aparte),
con el fin de mejorarlo.
Se desenvuelve en los entornos - Configura aplicaciones y Escribe una historieta
virtuales generados por las TIC herramientas digitales cuando en Word para ello utiliza
Personaliza entornos virtuales. desarrolla actividades de globos de conversación
aprendizaje. e imágenes.
Escala de valoración.
Enfoques transversales Actitudes observables
Enfoque de orientación al bien común. Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar viñeta de una historieta. Viñetas de una historieta.
Elaborar un cuadro para la planificación del texto. Hojas cuadriculadas.
Preparar un papelote con la estructura de la viñeta. Lápiz.
Hoja bond de edición final.
Plumones.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Recordamos la sesión anterior de la historieta leída.
Se presenta a los estudiantes con una viñeta de una historieta:

Responden a interrogantes según la viñeta de la historieta presentada ¿Quién es el personaje de la historieta?


¿Por qué está triste? ¿Qué se usa para que comunique porque esta triste?
¿Qué es un una historieta? ¿Cómo se escribe una historieta? ¿Cuál es su estructura?
Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje
ESCRIBIR UNA HISTORIETA DEL CUIDADO DE LA CAPA DE OZONO.
Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
 Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
 Antes de participar levantar la mano antes de opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
En grupo de clase
Se retoma el propósito de la sesión escribir una historieta, para ello recuerdan la historieta leída en la sesión
anterior, responden ¿Cuál es su estructura? ¿Qué elementos tienen la historieta? ¿Qué tipos de globos
podemos utilizar?
Se propone continuar la historia de la viñeta presentada al inicio.
Planificación
Se hace recordar que todo texto debe ser planificado.
Planifican su historieta mediante el siguiente cuadro de planificación y lo completan.
¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Para quién escribiremos?
Una historieta. Para continuar contando como Para mis compañeros y
podemos ayudar en detener el maestra.
deterioro de la capa de ozono
Se retroalimenta a los estudiantes sobre la historieta leída en la sesión anterior y recuerden su estructura.
Textualización
En forma individual:
Se presenta nuevamente la viñeta y que continúen la historia para proteger a la capa de ozono.
Entregamos una hoja cuadricula a cada estudiante y se pide que escriban el primer borrador de su historieta. Se
menciona que, para hacerlo, deben tener en cuenta el esquema de la planificación y la estructura del texto.
Se orienta esta actividad indicando que deben pensar en el número de viñetas que usaran de acuerdo a los
hechos de la historia que imaginaron que continuara.

Retroalimentamos en su textualización con preguntas ¿Qué está haciendo el personaje? ¿Qué ocurrirá en la
siguiente viñeta? ¿Qué sucederá después? ¿Qué ocurrirá al final?, etc.
Se pide que de acuerdo a la historieta escriban un título adecuado.
Revisión
En parejas
Conversamos con los niños y las niñas sobre la historieta que escribieron
Con ayuda de su compañero y la maestra revisa su historieta, se retroalimenta a los estudiantes que tienen sus
ideas son poco claras o necesiten coherencia en la redacción de su historieta.
Responden preguntas ¿Qué les parece su historieta? ¿Qué le aumentarían en su historieta? ¿Qué le cambiarían?
¿Por qué?
Escriben nuevamente su historieta teniendo las correcciones necesarias. Luego, se entrega a todos una hoja
bond, para que pasen el texto a la edición final.
Se solicita a la maestra del aula de innovación las laptop XO para que puedan redactar la edición final de su
historieta donde utiliza globos e imágenes de internet.
Voluntariamente leen su historieta, la pegan en el periódico mural y comentan sobre la historieta leída.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialogamos sobre de las actividades realizadas para escribir su historieta. Responden a la preguntas ¿qué
aprendimos hoy?, ¿Qué es una historieta? ¿Cómo es la estructura de una historieta? ¿qué hicimos primero?,
¿luego qué más?; ¿qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las superamos?, ¿Para que servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una actividad donde reconocen los elementos de una historieta.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir la historieta?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Evidencia de aprendizaje: Escribe una historieta de acuerdo a un hecho previo, tiene en cuenta su estructura y el
número de viñetas, lo ajusta al propósito y destinatario. Revisa su producción con ayuda para la edición final.
Capacidades: EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO

Adecúa el texto La historieta no se Adecúa la historieta a Adecúa la historieta a Adecúa la historieta a


a la situación adecúa a la situación la situación la situación la situación
comunicativa. comunicativa. Respeta comunicativa comunicativa comunicativa
el destinatario, sin considerando el considerando el considerando el
embargo; narra hechos destinatario. Recurre propósito comunicativo propósito comunicativo,
alejados del propósito a su experiencia para y el destinatario. el destinatario y las
comunicativo. escribir. Recurre a su características más
experiencia para comunes de la
escribir. anécdota. Usa un
registro informal; para
ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Utiliza Utiliza pocos recursos Utiliza algunos recursos Utiliza recursos Utiliza recursos
convenciones gramaticales y gramaticales y gramaticales y gramaticales y
del lenguaje ortográficos (muy ortográficos, sin ortográficos (casi todas ortográficos (siempre
escrito de forma pocas palabras están embargo, le faltan las palabras están usa mayúsculas, el
pertinente. correctamente algunas mayúsculas o correctamente escritas, punto seguido e
escritas). Aún no sabe las usa usa mayúsculas en casi incorpora signos de
colocar mayúsculas ni innecesariamente. todos los nombres admiración e
puntos (o lo hace muy Algunas oraciones no propios y al inicio de interrogación) que
pocas veces). Al tienen punto. Al oraciones, y emplea contribuyen a dar
escribir, presenta escribir, presenta casi siempre el punto sentido a su texto.
omisiones, omisiones, final) que contribuyen a Emplea algunas
separaciones o cambio separaciones o cambio dar sentido a su texto. figuras retóricas (por
de letras. de letras. El texto se Emplea fórmulas ejemplo, las
lee con facilidad pero retóricas para marcar el adjetivaciones) para
podría estar más inicio y el final en las caracterizar personas,
ordenado. narraciones que personajes y
escribe. escenarios.
Reflexiona y Revisa la historieta con Revisa su historieta con Revisa la historieta, se Revisa y reflexiona la
evalúa la forma, ayuda del docente, no ayuda del docente, ajusta al propósito y historieta, se ajusta al
el contenido y se ajusta al propósito y para determinar si se destinatario, existe propósito y destinatario,
contexto del destinatario, existen ajusta al propósito y coherencia entre sus existe coherencia entre
texto escrito. contradicciones que destinatario, si existen ideas, usa conectores sus ideas, usa
afectan la coherencia contradicciones con que asegura la conectores que
entre las ideas, no poca coherencia entre cohesión en su texto. asegura la cohesión en
utiliza conectores, no las ideas, usa algunos su texto.
presenta cohesión en conectores que
su texto. asegura la cohesión en
su texto.
ACTIVIDAD N° 08

“¿CÓMO EVITAR EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO?”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°21

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: CUIDAMOS LA CAPA DE OZONO

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
PS 4. Gestiona responsablemente el - Describe los problemas Indica cuales son las
espacio y el ambiente. ambientales de su localidad y causas que provoca el
4.2. Maneja fuentes de información región e identifica las acciones deterioro de la capa de
para comprender el espacio cotidianas que los generan, así ozono y elabora afiches
geográfico y el ambiente. como sus consecuencias. A partir para concientizar el
de ellas, propone y realiza cuidado de la capa de
4.3. Genera acciones para
actividades orientadas a la ozono.
conservar el ambiente local y global.
conservación del ambiente en su Escala de valoración
institución educativa, localidad y
región.
Gestiona su aprendizaje de manera - Propone por lo menos una estrategia Propone acciones para
autónoma y un procedimiento que le permitan cuidar y proteger el
Organiza acciones estratégicas para alcanzar la meta; plantea alternativas deterioro de la capa de
alcanzar sus metas. de cómo se organizará y elige la más ozono.
adecuada.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar una ficha de información de las mediad de Láminas
prevención para cuidar la capa de ozono Ficha de información.
Preparar copias de la ficha de refuerzo. Afiche
Plumones
Ficha de información y refuerzo

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Observan de los la lámina de los rayos UV y dejan pasarlos por el agujero de la capa de ozono..

Responden las preguntas: ¿Qué armaron? ¿Qué creen que pase si la capa de ozono deje pasar los rayos UV?
¿Saben cómo se encuentra actualmente la capa de ozono? ¿Qué acciones debemos tomar para cuidar la capa
de ozono?
Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje
ASUMIR MEDIDAS PARA EVITAR EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
Se establece junto con los niños y niñas los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
 Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
 Antes de participar levantar la mano antes de opinar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
Observan y reflexionan con la siguiente imagen:

Dialogamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué pasa con nuestro planeta Tierra? ¿Qué ocasiona el sol?
¿Qué puede ocasionar los rayos UV del sol?
Se plantea la situación problemática: ¿Qué medidas de prevención podemos hacer para evitar el deterioro de la
capa de ozono?
Análisis de información
Dialogamos mediante las preguntas ¿Qué creen que ocasiono el agujero en la capa de ozono? ¿Qué productos
contaminan la capa de ozono? ¿Qué podemos hacer para evitar el deterioro de la capa de ozono?
En equipos buscan información sobre los cuidados para evitar el deterioro de la capa de ozono.
Responden las preguntas ¿Cómo nos protege la capa de ozono? ¿Qué la está dañando? ¿Qué medidas
debemos tomar para evitar el deterioro de la capa de ozono?
Sistematizan lo aprendido del deterioro de la capa de ozono mediante un mapa conceptual.

Toma de decisiones
Explican cómo pueden contribuir al cuidado de la capa de ozono y evitar que continúe con su deterioro.
Se indica que daremos a conocer lo importante que es cuidar la capa de ozono a la comunidad educativa
elaborando afiches.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialogamos cómo se sintieron durante la sesión al identificar cuáles son las áreas protegidas.
Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Qué daña a la capa de ozono? ¿Por qué
debemos evitar el deterioro de la capa de ozono? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA:
Resuelven una ficha de reforzamiento del cuidado de la capa de ozono.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al asumir medidas ante el deterioro de la capa de ozono?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Desempeños Describe los problemas Propone y realiza actividades


ambientales de su localidad y orientadas a la conservación del
región e identifica las acciones ambiente en su institución
cotidianas que los generan, así educativa, localidad y región.
como sus consecuencias. A
partir de ellas.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
ACTIVIDAD N° 09

“REALIZAMOS UN PROTOTIPO DE LA CAPA DE OZONO”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°25

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: REALIZAMOS EXPERIENCIAS DE LA CAPA DE OZONO

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT 3. Diseña y construye soluciones - Construye su alternativa de Construye un prototipo:
tecnológicas para resolver solución tecnológica manipulando filtro solar para conocer
problemas de su entorno. materiales, instrumentos y cómo actúa la capa de
3.1. Determina una alternativa de herramientas según sus ozono como un filtro de
solución tecnológica. funciones; cumple las normas de los rayos solares en el
seguridad y medidas de planeta Tierra.
3.2. Diseña la alternativa de solución
tecnológica. ecoeficiencia. Usa unidades de
medida convencionales. Realiza Rúbrica
3.3. Implementa la alternativa de cambios o ajustes para cumplir
solución tecnológica. los requerimientos o mejorar el
3.4. Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa
funcionamiento y los impactos de su de solución tecnológica.
alternativa de solución tecnológica. - Realiza pruebas para verificar si
la solución tecnológica cumple
con los requerimientos
establecidos. Explica cómo
construyó su alternativa de
solución tecnológica, su fun-
cionamiento, el conocimiento
científico o las prácticas locales
aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de orientación al bien común. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar un afiche. Afiche
Buscar información del filtro solar y los rayos del sol Materiales para el prototipo.
Preparar los materiales para realizar el prototipo. Ficha de información filtro solar y los rayos del sol
Elaborar fichas de actividades. Fichas de actividades.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Leen el siguiente afiche sobre la capa de ozono:

Responden las preguntas: ¿Qué representa la sombrilla? ¿De qué se protege el planeta Tierra?
Responden la pregunta: ¿Cómo podemos comprobar el efecto de la capa de ozono en los rayos UV del sol?
Comunicamos el propósito de la sesión:
EXPERIMENTAR SOBRE LA IMPORTANTE QUE ES LA CAPA DE OZONO
Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Diseñan su prototipo
Leen y observan lo siguiente:
La capa de ozono sirve como filtro que evita que la mayoría de los rayos ultravioleta lleguen a la superficie
terrestre. De no existir dicha capa, los rayos ultravioleta ocasionarían graves daños a los seres vivos que
habitan la Tierra.

Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo comprobamos que la capa de ozono es un
filtro solar?
Planteamiento de la solución
Presentan algunas soluciones, se orienta mediante algunas preguntas: ¿cómo surgió esta idea?, ¿por qué creen
que esta solución nos ayude a conocer cómo actúa la capa de ozono?
Plantean una posible solución en un papelote al problema planteado. Al concluir un representante por equipo
presenta su solución. Algunas de sus posibles soluciones pueden ser:
Conociendo como actúa la capa de ozono como filtro de rayos solares
Diseñando un prototipo donde puedan demostrar que la capa de ozono es flitro de los rayos
solares.
En equipos leen información “La capa de ozono un filtro solar”
Dibujan cómo creen que será el filtro solar para ello deben pensar su idea, imaginarla y luego compartirla con su
equipo. Elaboran su prototipo.
Se entrega una ficha del diseño de su prototipo.
Responden las siguientes interrogantes: ¿qué mejoras podríamos hacerle al diseño tomando en cuenta las
imágenes y la información? ¿Qué materiales más podemos utilizar?
Revisan y modificación del diseño del prototipo teniendo en cuenta las correcciones necesarias.
Construcción y validación del prototipo
Construyen su prototipo “El filtro solar” con todo su equipo y anotan sus observaciones durante la construcción.
Construyen su filtro solar teniendo en cuenta los pasos dados por la maestra y por la ficha realizada
anteriormente.
Responden las preguntas ¿Qué materiales utilizaron para el prototipo? ¿Cómo elaboraron el prototipo? ¿Qué
pasos hicieron para construir el filtro solar? ¿Por qué lo construyeron? ¿Qué aprenderemos con este filtro solar?
Estructuración del saber construido
Se pide que dibujen como actúa el filtro solar después de haberla probado.
Escriben sus conclusiones después de haber probado el filtro solar y comprobar cómo actúa la capa de ozono.
La capa de ozono
La capa de ozono es una capa que necesita ser lo suficiente gruesa para que nos proteja de los rayos
ultravioletas
Evaluación y comunicación
Responden las siguientes interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las llevaron a
cabo?, ¿Fue fácil de elaborar el filtro solar?, ¿cómo lo hicieron?, ¿Para qué lo elaboraron?
Realizan la exposición sobre la elaboración del filtro solar y explican cómo actúa ante los rayos del sol.
Registran los resultados de su prototipo el filtro solar mediante una ficha de aplicación:
Se concluye lo siguiente:
a) La loción con factor solar disminuye la incidencia de los rayos ultravioleta sobre el periódico, lo que retarda el
tiempo en el que el periódico se pone amarillo.
b) La loción con factor de protección solar desempeña una función similar a la de la capa de ozono de la
atmósfera.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron acerca de cómo el campo magnético atrae a los cuerpos?
¿qué actividades o acciones realizaron para construir el filtro solar? ¿Qué instrumento o materiales utilizaron?
¿Para qué creen que puede servir lo realizado en la sesión?
TAREA PARA LA CASA:
Resuelven una ficha de refuerzo el prototipo el filtro solar.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar un prototipo de la capa de ozono?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°25

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: LEEMOS TEXTOS INSTRUCTIVOS

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de textos - Identifica información explícita y Localiza información de
escritos en su lengua materna. relevante que se encuentra en cada uno de los
2.1. Obtiene información del texto distintas partes del texto. procedimientos del texto
escrito. Distingue esta información de otra instructivo para poder
semejante, en la que selecciona realizar un experimento.
2.2. Infiere e interpreta información
del texto datos específicos, en diversos
tipos de textos de estructura Escala de valoración
simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario
variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
- Predice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones
de las imágenes, índice, tipo-
grafía, negritas, subrayado, etc.;
asimismo, contrasta la
información del texto que lee.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de orientación al bien común. Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar las lecturas de comprensión. Papelote
Cinta adhesiva.
Fichas de comprensión lectora.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


En grupo clase
Leen el siguiente anunció.
FERÍA ESCOLAR DE CIENCIAS
“SOMOS CIENTÍFICOS”

¿Has visto un huevo que rebota?


¿Puede un reloj funcionar con una papa?
¡Ven y aprende a hacer estos y otros divertidos experimentos!
Responden las preguntas: ¿A quién observan en las imágenes?, ¿Qué nos anuncia el aviso? ¿Qué texto leyeron
para elaborar un experimento? ¿Qué debieron tener en cuenta?
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿Para qué creen que lo leeremos?
Comunicamos el propósito de la sesión:
LEER EXPERIMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS INSTRUCCIONES
Seleccionan normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
 Escuchar con atención al que habla.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
En grupo de clase
Se pide que lean con detenimiento el título y la imagen de los materiales que se utilizaran en el experimento.
¿Inflar un globo sin soplarlo?

Responden las preguntas ¿Qué tipo de texto será?; ¿De qué creen que tratará el texto?, ¿Qué observan en la
imagen?, ¿Leyeron un texto parecido? registra sus respuestas en la pizarra con la finalidad de contrastarlas
durante la lectura.
Dialogan con las preguntas ¿Qué creen que experimentaremos con el texto? ¿Qué deberemos tener en cuenta
para realizar el experimento? Escriben en tarjetas metaplan. Ejemplo:
Inflar un globo Seguir todos los pasos rodenamente para que funcione el experimento
Se entrega la copia del texto a leer a cada uno de los estudiantes.
Durante la lectura
Leen silenciosamente la primera lectura, luego leen en cadena cada una de las partes.( Ver anexo)
Se pide a un voluntario a leer la lectura del papelote en voz alta con buena entonación y los demás niños y niñas
siguen la lectura silenciosamente.
Individualmente se les da unos minutos para que vuelvan a leer en forma silenciosa.
Subrayan lo procedimiento que deben realizar
Dialogamos sobre las características del texto a través de las preguntas: ¿Qué información nos dio el texto? ¿Con
la lectura de los pasos te pudiste imaginar cómo se realizará el experimento?
Después de la lectura
Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
Ubican información en el texto a partir de estas preguntas: ¿De qué trata el texto?, ¿Qué materiales necesitaran?,
¿Qué pasos deben seguir para el experimento?
En forma individual:
Se entrega una ficha de comprensión de la lectura.
Si tienen dificultades para ubicar la información, se les indica que relean los procedimientos del experimento a fin
de hallar la información solicitada en la ficha de compresión lectora.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Realizamos un recuento de la sesión explicando a las niñas y los niños sobe el texto instructivo que leyeron donde
dieron detalladamente cada uno de los pasos que debieron seguir para que funcione correctamente el
experimento.
Responden las siguientes preguntas: ¿qué leímos hoy?, ¿qué tipo de texto leímos?, ¿qué aprendimos sobre un
texto instructivo?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer textos de experimentos?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica información explícita y Predice de qué tratará el texto


relevante que se encuentra en instructivo, a partir de algunos indicios
distintas partes del texto instructivo. como subtítulos, colores y
Distingue esta información de otra dimensiones de las imágenes, índice,
semejante, en la que selecciona tipografía, negritas, subrayado, etc.;
datos específicos, en diversos tipos asimismo, contrasta la información del
de textos de estructura simple, con texto que lee.
algunos elementos complejos, así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
ACTIVIDAD N° 10

“ ¡ALERTA! CUIDEMOS LA CAPA DE OZONO”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°27

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: INDAGAMOS LOS EFECTOS DE LA LLUVIA ACIDA Y EFECTO INVERNADERO

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT 2. Explica el mundo físico - Describe las diferentes zonas Describe los efectos y
basándose en conocimientos sobre climáticas y señala que se forman causas de la lluvia acida
los seres vivos, materia y energía, por la distribución de la energía y el efecto invernadero
biodiversidad, Tierra y universo. del sol sobre la Tierra y su en un cuadro de doble
2.1. Comprende y usa relieve. entrada.
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Tierra Escala de valoración
y universo.
2.2. Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico y
tecnológico.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar información de la lluvia ácida y efecto Láminas o imágenes
invernadero Papelotes
Preparar materiales para la experiencia Plumones
Elabora fichas de la experimentación y refuerzo Materiales para realizar la experiencia.
Ficha de información de la lluvia ácida y efecto
invernadero
Fichas de experimentación y de refuerzo

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Se entrega a cada equipo por rompecabezas.

Al terminar de armar, responden preguntas ¿Qué armaron?


Se dialoga mediante las preguntas: ¿Qué observan? ¿Saben porque llueve? ¿Cómo se da el ciclo del agua?
¿Será importante la lluvia?
¿Si nuestro medio ambiente está contaminado con gases tóxicos y forman parte del ciclo del agua que creen que
pasará con esa lluvia? ¿Saben qué es la lluvia ácida?
Comunicamos el propósito de la sesión:
CONOCER LOS EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA Y EL EFECTO INVERNADERO
Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema:
Se pide a los niños y niñas que lean con detenimiento el siguiente artículo científico.
Calentamiento Global
El calentamiento global es el aumento de la temperatura en la atmósfera, la tierra y los océanos en las
últimas décadas. Esto se debe a que el dióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la
atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, que atrapa el calor del sol y causa el calentamiento del
planeta.

Responden interrogantes: ¿Qué leyeron? ¿Qué está ocasionando la contaminación? ¿Cómo creen que afecta a
nuestro medio ambiente?
Se plantea el problema a partir de la actividad realizada mediante la siguiente pregunta: ¿Qué efectos provoca la
lluvia ácida y efecto invernadero en nuestro medio ambiente?
Planteamiento de la hipótesis
Escriben sus posibles respuestas en papelotes, se orienta mediante las preguntas ¿Qué factores está
ocasionando el calentamiento y la lluvia acida en nuestro planeta? ¿Por qué sucederá esto? al problema
planteado pueden ser las siguientes. Ejemplo:
Voluntariamente cada grupo expone leyendo sus hipótesis y se indica que comprobaran su hipótesis a lo largo de
la sesión.
Elaboración del plan de indagación
Planteamos la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprobar sus hipótesis planteadas? Anotan sus
respuestas, por ejemplo:
 Buscar información en el libro Ciencia y Tecnología de 4.
 Indagar sobre la lluvia ácida y el efecto invernadero.
 Realizar una experiencia de la luz.
Recojo de datos y análisis de resultados
Responden a las preguntas ¿Qué está ocasionando que se dé la lluvia ácida y el efecto invernadero en nuestro
planeta?
Responden en tarjetas metaplan

En equipos indagan información sobre la lluvia ácida y el efecto invernadero.


Realizan una experiencia “El efecto invernadero” para que experimenten como aumenta la temperatura, para ello
utilizaran materiales:
Explicamos el procedimiento de la experimentación acompañando en todo momento y orientando a los niños y
niñas en cada paso.
Responden a las preguntas ¿Qué materiales utilizamos? ¿Por qué creen que aumento la temperatura? ¿Cómo
sabes? ¿Cómo compararías el experimento con el efecto invernadero?
Se indica que son el experimento realizado lograron demostrar que:
La tapa de cristal o de plástico el interior de la caja se ha calentado mucho más que sin ella. En esto consiste
el efecto invernadero. El cristal deja pasar la luz que calienta el interior de la caja, pero no deja escapar el calor
que permanece dentro y aumenta la temperatura.
En la atmósfera hay unos gases, llamados de “efecto invernadero”, que hacen lo mismo que el cristal: dejan
pasar la luz pero el calor no puede salir, por tanto la Tierra se calienta. Gracias a esto nuestro planeta se
mantiene a una temperatura que hace que la vida sea posible. El problema es que en los últimos años el
exceso de estos gases ha hecho que la capa sea mucho más gruesa, por lo que conserva más el calor y
aumenta la temperatura.
Estructuración del saber construido
Sistematizan en equipos le siguiente cuadro de doble entrada.
Problema Causas Efectos que produce Soluciones
Calentamiento Global
Lluvia ácida
Se pide que en plenaria expongan el cuadro de doble entrada sistematizado.
Se pide que revisen las hipótesis que escribieron sobre la pregunta teniendo como base en la información
indagada y con la experimentación realizada, si tienen similitudes se indica demostraron lo que pensaban y su
hipótesis es cierta.
Evaluación y comunicación
Se pide que voluntariamente expresen las causas y consecuencias de la lluvia acida y el efecto invernadero.
Dialogamos con las niñas y los niños sobre las dificultades que tuvieron y cómo lograron superar: ¿Qué es la
lluvia acida y el efecto invernadero? ¿Cómo afecta a nuestro planeta? ¿Qué dificultades tuvieron al explicar el
experimento realizado sobre el efecto invernadero? ¿Cómo lo superaron?
Se evalúa lo aprendido mediante la siguiente ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden lo que aprendieron sobre la lluvia acida y el efecto invernadero que está deteriorando la capa de
ozono por causa de la contaminación.
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué experimentaron? ¿Cuáles son las causas de la lluvia acida y el efecto
invernadero? ¿Qué efectos traen?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de reforzamiento de la lluvia acida y el efecto invernadero.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al indagar respecto a la lluvia acida y el efecto invernadero?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeños Describe las diferentes zonas Describe las diferentes zonas


climáticas como afecta la lluvia climáticas y señala que se
acida y el efecto invernadero. forman por la distribución de la
energía del sol sobre la Tierra y
su relieve.
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
Nombres y Apellidos con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°28

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: CUIDAMOS EL PLANETA Y LA CAPA DE OZONO

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los - Desarrolla sus ideas a partir de Utiliza diversos
lenguajes artísticos. observaciones, experiencias y el materiales para elaborar
trabajo artístico de otros, y pancartas que
selecciona elementos y contribuyan con el
2.2. Aplica procesos creativos.
materiales para componer una cuidado de la capa de
2.3. Evalúa y socializa sus procesos imagen de acuerdo a sus ozono y nuestro planeta.
y proyectos. intenciones.
- Planifica maneras de presentar Escala de valoración.
sus trabajos para comunicar sus
ideas efectivamente, donde
asume un rol específico. Explica
las razones por las que ha
seleccionado medios, materiales,
herramientas y técnicas
específicas en sus trabajos y
evalúa con criterios dados si logró
su propósito.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
Preparar ejemplos de pancartas. Papelote, cartulina o tela
Solicitar material de reciclaje periódico o revistas Papel afiche
Pinturas
Tijera

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


Desafiar e inspirar
Entonan la canción “Cuidamos a nuestro planeta Tierra” escrito en un papelote.
Vamos a cuidar la tierra
Vamos a cuidar nuestro hogar
Vamos a cuidar nuestra casa
Que Dios nos regaló para estar (bis)
CORO
No contaminando los ríos
No contaminando los mares
Cuidando animales y plantas
De guerras y de violencias
Y así viviremos unidos
En nuestro planeta Tierra.
Responden las preguntas ¿les gustó la canción? ¿De qué trato la canción? ¿Por qué es importante cuidar nuestro
planeta? ¿Creen que todas las personas lo cuidan? ¿Cómo podemos representar creativamente la canción?
Se propone el reto ¿Qué podemos hacer para que las demás personas cuiden a nuestro planeta? ¿Cómo lo
elaborarían?
Presentamos el propósito de la sesión:
CUIDAR A NUESTRO PLANETA Y LA CAPA DE OZONO ELABORANDO PANCARTAS
Proponen normas de convivencia:
 Mantener el orden y la limpieza
 Utilizar adecuadamente los materiales
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Imaginar y generar ideas
Se presenta pancartas relacionados al planeta.

Responden a la preguntas ¿Cómo pueden hacer la pancarta? ¿Han visto otras pancartas? ¿Qué materiales
podemos utilizar en su elaboración?
Planificar
Asumen tareas elaborar la pancartapara ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Gráficos y dibujos Grupo 2
Recorte de letras para las frases Grupo 3
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 4
 Responden las preguntas ¿Qué materiales utilizaran? ¿Qué pasos realizaran para hacer la pancarta? ¿Para qué
servirá la pancarta?
Explorar y experimentar
Se explica sobre la pancarta.

El grupo responsable reparte los materiales que utilizaran en la elaboración de la pancarta.


Voluntariamente explican cuáles creen que son los pasos que realizaran para elaborar su pancarta.
Se explica los pasos a seguir en la elaboración del pancarta.
Empiezan con la elaboración de la pancarta teniendo en cuanta las responsabilidades que planificaron al inicio.
Producir trabajos preliminares
Dialogan sobre la pancarta elaborado y qué detalles les falta en su culminación
Observan los detalles de la pancarta responden las preguntas ¿Dónde deben aumentar más imágenes que
impacten? ¿El tamaño de la letra es la correcta? Si no fuera así como lo solucionaríamos.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
Afinan sus detalles para una mejor presentación de la pancarta que elaboraron.

Presentar y compartir
Indicamos que mediante la técnica del museo exponen como elaboraron el pancarta.
Se pide que expliquen los pasos que realizaron para su pancarta y su importancia.
Salen con sus pancartas de cara equipo y lo pegan dentro y a los alrededores de la I.E. para concientizar el
cuidado de nuestro planeta y la capa de ozono.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Reflexiono y me evalúo
Responden las preguntas para que puedan explicar la pancarta que elaboró o la de su compañero/a:
 ¿Qué pancarta les gusto más?, ¿por qué?
 ¿Qué expresa?, ¿qué imágenes y frases les impactaron más de pancarta?
 ¿Qué le cambiarían? ¿Para qué se utiliza la pancarta?
TAREA PARA LA CASA:
Elaboran otras formas de pancarta.
Colorean imágenes para elaborar pancartas.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar pancartas creativamente?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración

COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Desarrolla sus ideas a partir Planifica maneras de presentar


de observaciones, sus trabajos para comunicar sus
experiencias y el trabajo ideas efectivamente, donde
artístico de otros, y selecciona asume un rol específico. Explica
elementos y materiales para las razones por las que ha
componer una imagen de seleccionado medios,
Nombres y Apellidos acuerdo a sus intenciones. materiales, herramientas y
técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios
dados si logró su propósito
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha:

2. TITULO: EXPRESAMOS NUESTRO ARTE EN ESGRAFIADO

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los - Combina y busca alternativas - Expresa la técnica del
lenguajes artísticos. para usar elementos de los esgrafiado explicando
2.2. Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos, medios, cómo elaboro la hoja
2.3. Evalúa y socializa sus procesos materiales, herramientas, para su esgrafiado y
y proyectos. técnicas, recursos tecnológicos a expone la imagen de
su alcance, así como prácticas su esgrafiado.
tradicionales de su comunidad, -
para expresar de diferentes
- Escala de valoración.
maneras sus ideas.
- Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de otros, y
selecciona elementos y
materiales para componer una
imagen de acuerdo a sus
intenciones.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque ambiental Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los
patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar imágenes de esgrafiado - Cartulina
- Preparar copias con los pasos de la técnica del - Crayolas
esgrafiado. - Tempera negra
- Punzón o palito de brocheta
- Tijera
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado:


Desafiar e inspirar
 Se presenta imágenes en esgrafiado.

 Responden las preguntas ¿Han visto antes este tipo de trabajos? ¿Qué materiales se necesitarán para hacer
este tipo de trabajos? ¿Será fácil hacerlos? ¿Podremos utilizar esta técnica para representar un recurso natural?
 Se propone el reto ¿les gustaría elaborar esgrafiado? ¿Cómo elaborarían su obra de arte?
 Presentamos el propósito de la sesión:
EXPRESAR IMÁGENES CON LA TECNICA DEL ESGRAFIADO
 Proponemos normas de convivencia:
Mantener el orden y la limpieza
Utilizar adecuadamente los materiales
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas
 Se presenta nuevamente diversos modelos

 Responden a la preguntas ¿Cómo pueden elaborar una hoja donde realizar el esgrafiado? ¿Qué materiales
podemos utilizar para el esgrafiado?
Planificar
 Asumen tareas elaborar el esgrafiado para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 2
Seleccionar material del esgrafiado Grupo 3
 Responden las preguntas ¿Qué materiales utilizaran? ¿Qué pasos seguirán en su elaboración?
Explorar y experimentar
 Se explica sobre el esgrafiado.
Producir trabajos preliminares
 Ensayan el dibujo de un recurso natural que van a crear.
 Realizan trazos con un palillo o un punzón lo que desean expresar con el esgrafiado.
 Observan los detalles del esgrafiado responden las preguntas ¿Cómo realizaste los trazos en el esgrafiado?
¿Qué quieres expresar con tu dibujo?
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Afinan sus detalles para una mejor presentación del esgrafiado que elaboraron.
 Llevan a cabo los trabajos que diseñaron, plasman sus ideas.
Presentar y compartir
 Indicamos que mediante la técnica del museo exponen como elaboraron su esgrafiado y se pide que expliquen
los pasos que realizaron.
 Invitan a sus compañeros a observar lo que dibujaron con la técnica del esgrafiado.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexiono y me evalúo
 Responden las preguntas para que puedan explicar el esgrafiado que elaboró o la de su compañero/a:
 ¿Qué esgrafiado les gusto más?, ¿por qué?
 ¿Qué expresa?, ¿qué formas de dibujos observan en el esgrafiado?
 ¿Qué le cambiarían? ¿Para qué se utiliza el esgrafiado?
TAREA PARA LA CASA:
 Elaboran otros dibujos usando la técnica del esgrafiado.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Desempeños Combina y busca alternativas Desarrolla sus ideas a partir


para usar elementos de los de observaciones,
lenguajes artísticos, medios, experiencias y el trabajo
materiales, herramientas, artístico de otros, y selecciona
técnicas, recursos elementos y materiales para
tecnológicos a su alcance, así componer una imagen de
como prácticas tradicionales acuerdo a sus intenciones.
Nombres y Apellidos de su comunidad
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: ELABORAMOS MACETAS ECOLÓGICAS
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde los - Desarrolla sus ideas a partir de - Utiliza material
lenguajes artísticos. observaciones, experiencias y el reciclado para
trabajo artístico de otros, y elaborar su maceta
2.2. Aplica procesos creativos.
selecciona elementos y materiales ecológica y
2.3. Evalúa y socializa sus para componer una imagen de comparte a sus
procesos y proyectos. acuerdo a sus intenciones. compañeros como
- Planifica maneras de presentar sus lo elaboro.
trabajos para comunicar sus ideas - Lista de cotejos
efectivamente, donde asume un rol
específico. Explica las razones por
las que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y
técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios
dados si logró su propósito.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL - Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Prepara modelos de macetas ecológicas - Macetas, botellas, ganchos de madera, pintura,
silicona
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
- Declaman con buena entonación el siguiente poema:
- Responden a preguntas: ¿Les gustó el poema? ¿De qué trataba? ¿Qué necesita la semillita para
crecer?
- Se propone el reto: ¿Cómo podemos contener el suelo para qué la semillita pueda crecer? ¿Cómo
elaborarías una maceta ecológica? ¿Qué necesitarías?
- Se comunica el propósito de la sesión:
ELABORAR MACETEROS ECOLÓGICOS
- Seleccionan normas de convivencia que permitirá una adecuada participación durante el
desarrollo de la sesión:
o Respetar a nuestros compañeros.
o Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Imaginar y generar ideas
- Se presenta diversos modelos de macetas y los manipulan.

- Responden ¿De qué materiales están elaborados las macetas? ¿Cómo creen que los elaboraron?
- Se les brinda unos minutos para que piensen y elijan qué materiales utilizaran y cómo lo elaborarán.
Planificar
- Asumen tareas para elaborar su maceta ecológica para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Seleccionar materiales de reciclaje Grupo 2
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 3
Explorar y experimentar
- Se explica sobre la importancia de los maceteros ecológicos.
- Se propone como pueden elaborar maceteros ecológicos.
- Eligen el modelo de maceta ecológica que quieren elaborar u otro modelo que tengan en mente.
- Se pide que puedan elaborar su maceta ecológica utilizando los materiales de reciclado
Producir trabajos preliminares
- Observan sus macetas ecológicas como la pintaron y que detalles necesitan mejorar
- Grafican y pintan el rostro de un gato en la maceta u otro animal que deseen.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
- Luego de culminar su maceta afinan y mejoran algunos detalles de su maceta para mejorar su
presentación.
- Se pide que pongan sus sillas en media luna.
Presentar y compartir
- Se ubican en media luna y realizan la presentación de su maceta ecológica.
- Expresan su opinión de la maceta que elaboró su compañero y da recomendaciones de cómo
podrían mejorarlo.
Cierre Tiempo aproximado: 10
Reflexiono y me evalúo
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué
elaboramos?, ¿Qué materiales utilizaron?, ¿Cómo contribuye su maceta en la ecología? ¿Para qué
nos servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran otras macetas ecológicas, teniendo en cuenta ejemplos
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué elaboramos?
 ¿Qué materiales utilizaron?
 ¿Cómo contribuye su maceta en la ecología?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
LISTA DE COTEJO
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2.2. Aplica procesos creativos. 2.3. Evalúa y socializa sus procesos y
proyectos.

Desarrolla sus ideas a partir de Planifica maneras de presentar sus


observaciones, experiencias y el trabajos para comunicar sus ideas
Nombre y apellidos de los trabajo artístico de otros, y efectivamente, donde asume un rol
N.° estudiantes. selecciona elementos y materiales específico. Explica las razones por las
para componer una imagen de que ha seleccionado medios, materiales,
acuerdo a sus intenciones. herramientas y técnicas específicas en
sus trabajos y evalúa con criterios dados
si logró su propósito.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Logrado

No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: LEEMOS TEXTOS ENCICLOPÉDICOS DE PLANTAS
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita y relevante - Obtiene
textos escritos en su que se encuentra en distintas partes del tex- información de
lengua materna. to enciclopédico. Distingue esta información un texto
de otra semejante, en la que selecciona enciclopédico
2.1. Obtiene información datos específicos, en diversos tipos de identifican las
del texto escrito. textos de estructura simple, con algunos ideas
2.2. Infiere e interpreta elementos complejos, así como vocabulario principales e
información del texto. variado, de acuerdo a las temáticas intercambia
2.3. Reflexiona y evalúa abordadas. información y
explica el
la forma, el contenido y - Explica el tema, el propósito, las motivacio-
nes de personas y personajes, las compara- propósito del
contexto del texto texto.
ciones y personificaciones, así como las en-
señanzas y los valores del texto, clasificando - Escala de
y sintetizando la información. valoración

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL - Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar
los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar diversos textos, enciclopedias - Ficha de lectura de un texto enciclopédicas
- Preparar ficha de lectura y comprensión de un
texto de opinión
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
- Se pide que se sienten y formen un círculo y en el centro poner diferentes tipos de textos.

- Responde las preguntas: ¿Cómo clasificarían los textos? ¿Leyeron algunos de estos textos?
¿Pueden contarlo?
- ¿Qué es un texto enciclopédico?, ¿Qué tipo de información nos proporcionará?
- Se comunica el propósito de la sesión:
LEER TEXTOS ENCICLOPÉDICOS DE LAS PLANTAS PARA INFORMARNOS
- Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Utilizar adecuadamente los materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Antes de la lectura
- Se indica que observen la imagen del texto enciclopédico se entrega rompecabezas de plantas a
cada grupo, arman la imagen
- Responden las preguntas: ¿Qué planta observan en el rompecabeza?, ¿han visto esta planta?
¿Qué tipo de texto creen que leeremos? ¿De qué creen que trata el texto? ¿para qué leerán este
texto?
- Anotamos las hipótesis de los estudiantes sobre el contenido del texto, se pega en una parte visible
a fin de que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
- Se entrega a cada niño y niña la copia del texto enciclopédico de una planta en peligro de extinción,
para que todos puedan observarla y ver su contenido.
- Se pide que lean silenciosamente el texto.
- Se invita a un niño o niña a leer en voz alta en cadena.
- Continúan la lectura y al finalizar se pide que subrayen las ideas principales de cada párrafo.
Ejemplo:
La puya es una planta que vive solamente en lugares andinos muy fríos, como Áncash y Puno. Crece en suelo
pedregoso y en zonas de gran altura. No solo existe en el Perú, sino también en Bolivia.
Después de la lectura
En grupo clase
- Comentan libremente sobre las ideas principales de los textos leídos.
- Expresan la idea principal de todo el texto leído.
- Parafrasean sobre el contenido del texto enciclopédico leído.
- Para comprobar la compresión del texto de opinión resuelven una ficha de comprensión
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Se promueve la reflexión de los niños y niñas sobre la lectura de los artículos enciclopédicos de las
plantas.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué tipo de texto leímos?, ¿Fue fácil de identificar las ideas
principales del texto?, ¿Qué dificultades tuviste al reconocer las ideas principales?, ¿cómo pueden
utilizar lo leído?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha de lectura y comprensión de unos textos enciclopédicos
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer las plantas en peligro de extinción?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Desempeños Identifica información explícita y Explica el tema, el propósito del


relevante que se encuentra en texto enciclopédico, así como las
distintas partes del texto enseñanzas y los valores del
enciclopédico. Distingue esta texto, clasificando y sintetizando la
información de otra semejante, en información.
la que selecciona datos
específicos
Nombres y Apellidos
Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: IDENTIFICAMOS UN PROBLEMA AMBIENTAL: LA TALA
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
PS 4. Gestiona - Describe los problemas - Expone que la tala
responsablemente el ambientales de su localidad y indiscriminada
espacio el ambiente. región e identifica las acciones afecta su localidad
4.2. Maneja fuentes de cotidianas que los generan, así y el país, propone
información para como sus consecuencias. A partir propuestas para
comprender el espacio de ellas, propone y realiza concientizar a la
geográfico y el ambiente. actividades orientadas a la población con
conservación del ambiente en su carteles.
4.3. Genera acciones para institución educativa, localidad y
conservar el ambiente local y - Escala de
región. valoración
global.

Enfoques transversales Actitudes observables


ENFOQUE AMBIENTAL - Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso
de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar información sobre los problemas - Papelote, plumones, libro de PS de 4°
ambiental: La tala indiscriminada - Fichas de aplicación
- Preparar copias de las fichas de aplicación y - Fichas de actividades
actividades
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
- Se indica que cierren sus ojos y se imaginen la siguiente narración.
Están en medio de la selva todo es verde y con grandes árboles los animales corren libres en esas extensas áreas verdes, de
pronto escuchan los motores de grandes camiones, los hombres traen sierras y empiezan a talar los árboles eso ocasiona
que los animales se alejen y muchos mueran, otros camiones traen cerros de basura que los echan a los ríos los peces se
mueren esa agua ya no sirve para beber.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué paso con la selva? ¿Qué hicieron los hombres con las
sierras? ¿Qué paso con los animales? ¿Cómo se imaginaron que quedo la selva?
- Se comunica el propósito de la sesión:
IDENTIFICAR EL PROBLEMA AMBIENTAL: LA TALA INDISCRIMINADA
- Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Mantener el orden y la limpieza.
Escuchar la opinión de los demás

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Problematización
- Se presenta la siguiente imagen:

- Se formula las siguientes preguntas problematizadora que les permita analizar: ¿Qué problema
ambiental está afectando las áreas verdes de nuestro país? ¿A quiénes afecta la tala
indiscriminada?
Análisis de la información
- El grupo responsable entrega cartulinas para que escriban que problemas ambientales que daña
nuestra selva peruana Algunas respuestas pueden ser:
La contaminación Derrame de petróleo La tala indiscriminada

- En equipos buscan información en diversos textos de la biblioteca sobre los problemas ambientales
y la tala indiscriminada de la selva que daña las áreas verdes.
- Leen la información de los problemas ambientales.
- Se indica que ahora que ya saben el problema ambiental que más afecta las áreas verdes de
nuestro país es la tala indiscriminada lo sistematizarán en el siguiente esquema.
- Culminan el esquema y lo comparten exponiendo cada uno de los grupos, y deliberan las causas y
consecuencias que está trayendo la tala indiscriminada.
Toma de decisiones
- Responden las preguntas: ¿Qué problemas ambiental daña las áreas verdes de nuestro país?, ¿Por
qué? ¿Cómo podemos solucionar la tala de árboles?
- Elaboran carteles para concientizar sobre la deforestación: la tala indiscriminada y lo comparten con
la comunidad educativa poniendo los carteles en las áreas verdes.
- Se evalúa lo aprendido respondiendo preguntas sobre lo aprendido.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué
actividades nos ayudaron reconocer las causas y consecuencias de la tala indiscriminada? ¿Para
qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
- Resuelven la siguiente ficha de actividad de la tala de indiscriminada.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Participaron durante la sesión?
 ¿Qué actividades nos ayudaron reconocer las causas y consecuencias de la tala indiscriminada?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente
Desempeños Describe los problemas Realiza actividades orientadas a la
ambientales de su localidad (tala conservación del ambiente en su
indiscriminada) y región e institución educativa, localidad y
identifica las acciones cotidianas región.
que los generan, así como sus
consecuencias.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda

También podría gustarte