Está en la página 1de 4

COLEGIO EL ARRAYÁN

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA


CICLO ENSEÑANZA MEDIA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Profesora: Constanza Nettle Valenzuela.

Guía de Aprendizaje
Tema: ortografía, sinonimia y vocabulario contextual

Nombre: ________________________________________ Curso: 3º _


Fecha: ____ / ____ / 2023

Objetivos de Aprendizaje:

- Analizar un ensayo argumentativo para reforzar la puntuación literal, acentual y puntual, sinonimia y
vocabulario contextual

I) Lea atentamente el siguiente ensayo.

¿Por qué nos gusta tanto la música?

Se supone que debería estar escribiendo un ensayo para el Colegio, por lo tanto, puse una play list en
Spotify hace una hora, sin pensar en nada, solamente escuchar el ritmo de esas canciones que hace un tiempo
se han vuelto mis favoritas. Pero ¿Por qué elegimos canciones?, ¿Podríamos dejar de seleccionar melodías para
ir en un viaje largo?, ¿Podemos dejar de escuchar música? La música está compuesta de patrones específicos
que la distinguen en géneros diversos, en donde las melodías son elementos esenciales y significativos en la vida
de las personas. En este momento sí es necesario preguntarse ¿Por qué nos gusta tanto la música? Es fácil creer
en la teoría donde el hombre de Cromañón perfora agujeros en uesos para construir algo similar a una flauta.

Esta conjuntación de melodías, estructuras y armonías tiene un significado diferente para cada persona
ya que es una forma artística que combina sonidos con un centido estético, abierto a tantas posibilidades como
formas de comprensión. Para muchos la música es un elemento para relajarse o iniciar una terapia, para otros
cumple una función social, incluso pedagógica, como las cansiones infantiles, La interpretación individual de las
diversas estructuras rítmicas con sonidos determinados permite liberar dopamina, serotonina, oxitocina, entre
otraz sustancias que están relacionados con el placer y el bienestar humanos, lo cual significa una activación
neurológica concreta. Una de esas activaciones necesito para escribir; quizá si pongo otro tema…

Fue Nietzsche quien señaló que la vida sin música sería un eror, debido a que nos permite olvidar la vida,
lo cual en parte se refiere a que nos mantiene frente a los obstáculos o eventos negativos que son parte de todas
las vidas. En ezte puntos, la música no es más que un puente luminoso a nuestras emociones. Nuestra percepción
de la realidad traducida en un kódigo conectado con el sentir humano. Una conexión con un lenguaje complejo,
muy técnico; pero con un alcance de transmisión de pulsaciones por segundo. ¿Tenemos sólo una canción
favorita?, ¿Cuál es la canción máz importante en mi vida? Son buenas preguntas para comenzar un ensayo,
aunque también para seguir escuchando
Estudios actuales evidencian un gusto musical relacionado con azpectos genéticos, es decir, una
predispocisión a optar por un gusto musical determinado por nuestros padres, lo cual, a simple vista parece
lógico, ya que existen miles de factores genéticos como el 80% del comportamiento kinésico (“nuestros”
gestos). Otras investigaciones permiten comprender el arte melódico por medio de una relación contextual,
ambiente en el cual nos desenvolvemos, que está inserto también, en una cultura a la que pertenezemos. Esos
bailes que nos enseñan en el Colegio, los que están de moda y dejan de estarlo, los que escuchábamos cuando
niños, la canción del matrimonio -¿Te acuerdas que cuando estábamos en la disco pusieron “Salió el sooool”?
¡Ahí nos miramos, te juro!- .Aquell@s músic@s que ensayan 15 horas diarias para alcanzar una técnica que les
permita pensar en la interpretación que han anhelado toda su vida, otr@s que ganan realitys, l@s profes que
enseñan música, l@s que guardaron su instrumento en casa; la música casi literariamente como una serie de
conexiones humanas. Esas son más ideas que no sé dónde poner en el ensayo que sigo sin escribir.

“Un ensayo es un texto que permite expresar una opinión, por medio de diferentes argumentos, los
cuales defienden una postura o idea personal”, -mmmmm, de acuerdo-, aunque coincido también con que la
música es sinónimo de aquellas necesidades propias de los seres humanos, que nos permiten subsistir en
contextos desiguales, resistir traiciones, buscar felicidad o paz interior, conectarte con otr@s, recodar los
sábados en la mañana de la música de la madre, los domingos del padre, encuentros innumerables de amigos;
solo recordar momentos que nunca se irán. Es inimaginable un contexto humano sin música, ya que es una
manera de definir cada acontecer en la historia humana.

II) Identifica con marca gráfica los errores ortográficos presentes en el texto,
escribiendo una solución breve cerca de la palabra, como un ejercicio
intelectual de edición.

III) Escribe todos los elementos sinonímicos que permiten comprender que la
música es el tema central, o sea, todas las expresiones que representen al
concepto: música.
IV) Contesta las siguientes actividades relacionadas con el léxico contextual:

1. Patrones

a) Personas encargadas de las acciones de un número de personas que comandan géneros


musicales.

b) Tipo o característica particular que permite la distinción entre otros elementos de la música.

c) Formas de ejecución y estructuras con lenguajes particulares o géneros musicales.

d) Maneras de interpretación musicales dentro de las alternativas que permite cada instrumento.

2. Percepción

a) Mirada particular de las personas que componen una sociedad.

b) Sensación de malestar ante un suceso relacionado con la música, a nivel social.

c) Apreciación de lo que vivimos por medio del lenguaje musical.

d) Representación de una sociedad que necesita de la música.

3. Subsistir

a) Perderse la oportunidad de pasar obstáculos en la vida.

b) Mantenerse en la vida con un fin material claro.

c) Persistir a pesar del número de obstáculos.

d) Continuar con la vida para encontrar nuestra música.

También podría gustarte