Está en la página 1de 6

INSTITUTO CULTURAL MEXICANO NORTEARICANO DE MICHOACAN

MUSICA Y LENGUAJE

RELACION DEL LENGUAJE CON LA MUSICA

MAESTRO: OSCAR POLA BEDOLLA

ALUMNO: CUAUHTEMOC HERNANDEZ VAZQUEZ


La música al ser una actividad humana que utiliza los sonidos como medio de
expresión en la cual podemos encontrar diversas características acústicas como por
ejemplo el uso de elementos sonoros cómo los acentos, diferentes tipos de entonación
, así como el uso de elementos expresivos ,ritmos articulaciones dinámicas estructuras
y fraseos, además de posibilidad de ser transcrita a un sistema de símbolos musicales,
elementos que están claramente presentes dentro el lenguaje hablado y la manera en
la qué hacemos uso de nuestro aparato fonador.

Al establecer estás similitudes entre la música y el lenguaje podríamos asegurar


qué la música es un lenguaje, sin embargo, Teodoro Adorno afirma que la música no
es un lenguaje, sino que es algo que aspira a ser un lenguaje, ya que sólo está
conformada de evocaciones que no siempre son intencionales o comunicables.

Hasta este punto me surgen varias cuestiones, sí según Teodoro Adorno


afirma que la música no es un lenguaje y qué evoca las cosas sin ser precisamente
comunicables, ¿porque no puede ser considerado un lenguaje sí precisamente es lo
que hace el lenguaje?, representar la ausencia de algo, con una única función más
que describir y enredar las cosas ,rodeando al objeto de conceptos y descripciones
sin concretar la comunicación del objeto en cuestion.

Basandome en el ejemplo que vimos en clase en el cual explicaba el maestro


Pola el por qué un Chino no podria decodificar una frase incompleta (Callate la
#@!¥×€ boca) en un idioma distinto al suyo,en el cual el chino no cuenta con un
acervo de significados o de imagos detonantes relacionados con los símbolos del
otro idioma para poder codificar el mensaje ,¿porque no pasa en cierto modo la
misma problemática en la música sino es un lenguaje?.

Un músico profesional puede reproducir y entender los sonidos de otra


música que no sea de su contexto cultural y social dentro de su propia perspectiva
por ejemplo un músico mexicano al escuchar los ritmos de un músico africano puede
imitar reinterpretar e interactuar sin necesidad de qué el músico mexicano
pertenezca el círculo social africano.

¿ Porque un músico puede decodificar y reinterpretar música que no es de su


propio contexto sociocultural sí la música no es un lenguaje?¿Cómo es que se
construye el lenguaje musical?
Para contestar estas preguntas es necesario abordar a la música desde la
perspectiva de la lingüística la cual podemos definir como la ciencia que estudia la
naturaleza del lenguaje y sus respectivas ramas estudia en el sistema cognitivo su
adquisición su producción en diferentes contextos y funcionamiento en el cerebro
como es el caso de la neurolingüística (Radford, 1999: 1-3).

Podemos constatar la universalidad de lenguaje y de la música al existir en


todas las sociedades e individuos Cómo carácter natural y espontáneo del ser
humano reafirmando lo innato de ambas habilidades. Esta afirmación abre muchas
discusiones acerca de la relación y el origen de las habilidades musicales y
lingüísticas del ser humano. Empezando desde la perspectiva de la teoría
adaptacionista de la selección natural ,nos plantea la hipostesis de qué el lenguaje
se ha originado para cumplir la función de comunicar mensajes completos con
significados proposicionales y de servir de instrumento de control y organización del
pensamiento y planificación de la acción como una de las suposiciones al respecto
del rol qué pudo haber jugado el lenguaje dentro de las ventajas evolutivas en el
devenir humano(pinker). En cuanto a la música existen varias hipótesis al respecto,
una de ellas adjudica a la música como parte de el desarrollo de habilidades de
coordinación y sincronización de las actividades comunitarias y la importancia que
pudo haber tenido el canto en nuestros antepasados homínidos en actividades de
cortejo y selección natural.(miller)

Según Seashore, considerado como uno de los primeros psicólogos de la


música, dentro de sus estudios referentes al desarrollo musical del niño, toma como
punto fundamental la finura del oído, el cual investigó por medio de tests , tomando
como referencia el principio de la filosofía empirista: “ si todo conocimiento entra por
los sentidos y si toda actividad mental actúa en último término sobre las sensaciones
por sobre las imágenes como resultado de ellas, las capacidades individuales, están
estrechamente ligadas a las cualidades de los órganos
sensoriales.(P.Oleron,1957,p.26)

Seashore, dentro de sus indagaciones al respecto al desarrollo musical del


niño desarrollo diferentes tipos de tests , evaluando las capacidades sensoriales
receptivas. Dentro de los aspectos a evaluar está la capacidad de discriminación
entre dos sonidos, como las diferentes alturas, intensidades, duraciones y rítmicas
establecidas de la manera más fina posible.
Seashore, influenciado por la teoría conductista y la teoría gestalt cambia de
perspectiva, la cual plantea,” debemos subrayar el hecho de que el espíritu musical
no se compone de parte disociadas sino que forma parte de una personalidad de
conjunto”. Para Seashore , el espíritu musical se caracteriza por la capacidad
sensorial auditivo, la imaginación creativa la memoria musical la sensibilidad musical
y la capacidad de ejecutar obras musicales.

Por otra parte, James Mursell , psicólogo contemporáneo de Seashore , con


un enfoque conductista, la musicalidad es un conjunto de capacidades
independientes que dan lugar a un conjunto con unidad, la cual la sensorialidad no
es una base esencial sino que depende de los procesos mentales. Dichos procesos
consisten en el aprendizaje de patrones sonoros y rítmicos Unidos a una sensibilidad
estética. Para Mursell es más importante entender la música, disfrutar de ella y
apreciarla estéticamente , además de qué dichas habilidades son factores
hereditarios en la cual el aprendizaje tiene un papel muy restringido.

Podemos decir que el enfoque conductista en respecto a el desarrollo del


lenguaje musical se basa en la apreciación musical de un individuo tanto en su finura
perceptiva auditiva como también en sus juicios estéticos y su capacidad de elaborar
material musical estructurado en relación a las leyes establecidas en esta, por
ejemplo las leyes armónicas de la música.

Desde otra perspectiva ,Francés R. , psicólogo social, propone que el niño


aprende el lenguaje por medio de la aculturación, la cual describe como un proceso
de aprendizaje de carácter accidental en el cual todos los hombres estamos
predispuestos, en una civilización en la que dominan las lenguas maternas. Para
Frances , los medios de comunicación masiva que difunden música diversa de
diferentes épocas y culturas con formas de composición muy distintas es uno de los
elementos principales a los que el niño esta subordinado a aprender el lenguaje
musical ,ya que se encuentra en el entorno de este, así como en su entorno familiar
los cuales sus familiares influenciar al niño por medio de la práctica instrumental o
vocal. La relación entre un bebé y su madre juega un papel importante , debido a
que en ésta la voz de la madre es el elemento más importante y fundamental en
esta relación auditiva,por ejemplo , los cantos de Nana, la precisión de diferentes
alturas sonoras y su organización dentro de un sistema musical.
De igual manera Zenatti profundiza en el estudio de la influencia familiar en el
desarrollo musical del niño. Según sus resultados, la profesión de los padres, la
riqueza musical de su entorno familiar y su educación en la práctica de un
instrumento influye en el desarrollo musical.La influencia de dichos aspectos
comienzan a aparecer a la edad de los 4 a 5 años, sin embargo a partir de los 6
años esta influencia es más evidente en pruebas armónicas y melódicas . en cuanto
al sentido rítmico, lo definen como un aspecto de las repercusiones afectivas sobre
el individuo por medio de la práctica musical y la escucha , la cual puede detonar el
elemento kinestésico del ritmo. Todo esto es percibido por a nuestro centro nervioso
Superior específicamente el diencéfalo nuestro cerebro afectivo.(P.Fraise)

Farnsworth, en su obra sobre la psicología musical habla sobre el gusto musical de


los adultos. Señala que como consecuencia de la costumbre de la repetición de la
música, hace que el adulto aprecie lo que antes rechazaba. Además,dice que el
comportamiento musical está relacionado con la experiencia personal de cada
individuo en la escuela en el aprendizaje y en los diferentes estímulos que lo afectan.

CONCLUSION

Para mi este trabajo fue muy enriquecedor ya que indague y profundice sobre un
tema que me apasiona poniéndolo en contexto de la lingüística y la psicología. Las
cuales tienen muchas herramientas para poder estudiar la música desde sus
campos de estudio. Animándome a profundizar más en el tema ya que en un futuro
me gustaría hacer una investigación más exhaustiva que tal vez termine en una
Tesis. Pude descubrir y reafirmar suposiciones que tenía acerca del desarrollo
social-musical en el individuo y como pudo haber sido su rol dentro de la evolución
del ser humano, así como encontré autores que jamás en mi vida había escuchado
que hicieron estudios desde sus perspectivas conductistas , desde su enfoque social
y cognitivas. Algunas preguntas se quedaron sin contestar pero muchas cosas
aprendí en el proceso.
REFERENCIAS

1.- Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la Música y el Lenguaje.


Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 1(1), 97-125.
https://doi.org/10.21932/epistemus.1.2703.0

2.- Abello Camacho, S. M., & Ramos de la Hoz, R. A. (2009). Lenguaje y


musicalidad: su relación y sus implicaciones en la adquisición de una segunda lengua
una mirada a los procesos cognitivos y psico-afectivos (Bachelor's thesis, Facultad de
Comunicación y Lenguaje).

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis254.pdf

3.- LLAMAS, J. (s.f.-b). Música y Lenguaje - Sinfonía Virtual - Revista Musical -


Nº 19. Recuperado 22 diciembre, 2019, de
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/019/musica_y_lenguaje.php

4.- Adorno, T. Wiesengrund, & Universidad de Frankfurt. (1997). FRAGMENTO


SOBRE LAS RELACIONES ENTRE MÚSICA Y LENGUAJE. Revista Colombiana de
Psicología, , 174–177. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15974

5.- Zenatti, A. (1991). Aspectos del desarrollo musical del niño en la historia de
la psicología del siglo xx. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3(9), 57–70.
https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820957

6.- Miller, D. G. (2000). Registers in Singing. Empirical and Systematic Studies


in the Theory of the Singing Voice. Wageningen: Ponsen & Looijen BV, Wageningen.

https://core.ac.uk/download/pdf/148292899.pdf

7.- Lara-Huertas, L. (2013). La adquisición del" lenguaje musical".

8.- Carruthers, P. (2002). Human creativity: Its cognitive basis, its evolution, and
its connections with childhood pretence. The British journal for the philosophy of
science, 53(2), 225-249.

9.- Pola,O.(2019). Clase (grabación de celular).Recuperado de


https://drive.google.com/file/d/1FkT8jp_V72HQEnaQoDGZ3uD30N0cYMYH/view?us
p=sharing

También podría gustarte