Está en la página 1de 61

SALUD PUBLICA “I”

LIC. FERNANDO
MONTEVILLA

DENGUE FIEBRE AMARILLA


DENGUE
DEFINICIÓN
Es una enfermedad infectocontagiosa
grave, de afección febril, sistémica,
aguda o benigna de etiología viral, que
se transmite a través de la picadura de
un mosquito perteneciente al género
Aedes, principalmente el Aedes
aegypti, vector de la enfermedad
EL AGENTE ETIOLÓGICO

El Dengue es causado por un


virus del género Flavivirus, el
cual mide de 40 á 50 um, con
una simple cadena de RNA,
cuatro serotipos; han sido
descritos: DEN-1, DEN-2, DEN-3
y DEN-4.
EL VECTOR (Aedes aegypti)
Es un mosquito, de color oscuro,
con rayas blancas en el dorso y en
las patas; emite un resplandor
plateado; adopta una posición
paralela; es de hábitos diurnos; se
muestra activa a media mañana y
poco antes de oscurecer . Sus
hábitos son domésticos y su
costumbre es seguir a las personas
en sus desplazamientos.
CICLO DE VIDA
MODO DE TRANSMISIÓN
El virus se trasmite al ser humano
por medio de la saliva del mosquito;
se replica en los órganos diana,
infecta los leucocitos y los tejidos
linfáticos se liberan y circulan en la
sangre. Un segundo mosquito
ingiere el virus junto con la sangre; el
virus se replica en el tubo digestivo
del mosquito e infecta las glándulas
salivales, donde el virus produce su
replicación
SÍNTOMAS

Dengue Clásico
Se caracteriza por: fiebre elevada
(39-40°C), cefalea intensa, dolor
retroorbitario, mialgias, artral-gias,
dolor cervical, dolor lumbar
anorexia, vómitos, dolor abdominal,
erupción cutánea máculo-papular,
que aparece entre el 3°-5° días
SÍNTOMAS
Dengue Hemorrágico
• Se caracteriza por: fiebre alta, hemorragias, aumento del tamaño del
hígado, insuficiencia circulatoria.
Síndrome de choque por Dengue
• Se caracteriza por: piel fría con lividez y congestionada, color azulado
alrededor de la boca (cianosis perioral), taquicardia (pulso débil y
acelerado)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Sospechar la enfermedad cuando se
asista a un paciente de cualquier
edad con enfermedad febril aguda
en áreas con Aedes aegypti, que
ocurran especialmente durante el
verano y principio del otoño
DENGUE
CASO SOSPECHOSO
• Enfermedad febril con dos o más
de las siguientes manifestaciones:
cefalea frontal intensa, dolor
retroocular, mialgias, artralgias,
rash, con ausencia de síntomas
respiratorios y manifestaciones
hemorrágicas leves.
CASO PROBABLE
• El caso sospechoso con una sola
muestra de laboratorio positiva
DENGUE
CASO CONFIRMADO
Todo caso con aislamiento y
serología positiva para
Dengue certificado por
laboratorio de referencia
PREVENCIÓN
• El énfasis para prevenir el Dengue está en el control integrado del
mosquito durante todas sus fases desde huevo a adulto, apoyando el
trabajo con la participación comunitaria y una mínima dependencia
en los insecticidas (larvicidas y adul-ticidas químicos). La medida más
importante es la eliminación de larvas y criaderos.
• La prevención de epidemias exige la coordinación y esfuerzo
comunitario para controlar el mosquito, reconocer la enfermedad y
realizar las acciones necesarias para evitar su propagación.
CONTROL DEL PACIENTE
La vigilancia del Dengue puede ser activa o pasiva.
• Vigilancia Pasiva:
• Se refiere a un modelo de salud establecido que permite diseñar los
mecanismos necesarios para hacer que la enfermedad sea de
notificación inmediata y obligatoria.
• Vigilancia Activa:
• Se basa en la búsqueda y detección temprana de los casos de Dengue
a través de un adecuado diagnóstico laboratorial.
MÉTODOS DE CONTROL DE VECTORES
• Para el control de Aedes aegypti, existen métodos naturales utilizados
en Bolivia, incluye la reducción del contacto hombre vector, mediante
el mejoramiento de agua y de control de desechos sólidos.
• El manejo de desechos sólidos no sólo protege la Salud Pública,
también conserva los recursos naturales y evita el almacenamiento de
esos desechos que sirven como criadero para el Aedes aegypti.
CONTROL QUÍMICO DE LOS VECTORES
Control focal: Aplicación de
larvicidas Hay tres insecticidas que
se pueden utilizar para tratar el
agua potable:
• Temehos (Efectividad: 8 á 12
horas)
• Metropeno (Regulador del
crecimiento de insectos)
• BTI
DEFINICION
EPIDEMIOLOGÍA
• La infección humana tiene carácter endémico y epidémico. Tomando
en cuenta la consideración de que a mayor edad mayor inmunidad de
las personas, la población infantil está en alto riesgo de enfermar.
• La incidencia es igual en ambos sexos, excepto cuando el hombre se
interpone en el ciclo selvático, siendo los varones los mas afectados.
• En Sud América existe mayor incidencia en los meses de mayor
precipitación fluvial, humedad y temperaturas altas (de enero a
marzo), siendo esta época la de mayor actividad de los mosquitos
vectores de la enfermedad
PATOGENIA
El mosquito infectado puede inocular durante su alimentación
aproximadamente 1000 partículas vira-les al tejido celular subcutáneo.
La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y se disemina a
través de los vasos linfáticos a linfonodos donde se replica en especial
en monocitos y macrófagos.
Por vía linfática el virus alcanza al bazo y el hígado, donde se replica
intensamente hasta producir una viremia y siembra a otros tejidos
CUADRO CLÍNICO
Las manifestaciones clínicas tienen
un espectro amplio que varían desde
formas asintomáticas, pasando por
leves hasta la fiebre hemorrágica
clásica de alta mortalidad. El periodo
de incubación dura de 3 a 6 días
CUADRO CLÍNICO
Se han definido tres periodos :
el de infección, remisión e
intoxicación. El periodo de
infección corresponde, de inicio
súbito con fiebre, cefalea,
escalofríos, dolor lumbosacro,
malestar general, mialgias,
anorexia y náuseas
CUADRO CLÍNICO
Al examen físico puede evidenciarse
que el paciente está febril, con gran
congestión conjuntival y en rostro,
lengua saburral con bordes
enrojecidos, bradicardia relativa
(Signo de FAMET), leucopenia y
neutropenia relativa, aumento de
las transaminasas y albuminuria
CUADRO CLÍNICO
El periodo de remisión, definido por la
desaparición de los síntomas y
principalmente de la fiebre que dura
de 2 a 48 horas. En casos leves el
paciente se recupera, remitiendo
totalmente la signo-sintomatología.
En aproximadamente 15 al 25% de los
pacientes ocurre el Periodo de
intoxicación aviremico, consistente en
la recidiva con fiebre, nauseas,
vómitos, dolor epigástrico, ictericia,
disfunción renal y diátesis
hemorrágico
CUADRO CLÍNICO
Es seguido de mayor ictericia,
disminución de la diuresis y aumento
de las concentraciones de
transaminasas, acompañado de
fenómenos hemorrágicos
(hematemesis, melena, metrorragia,
petequias, púrpura, epistaxis,
hemorragia gingival y en sitios de
punción
CUADRO CLÍNICO
Los exámenes de laboratorio evidencian
trombocitopenia, prolongación de
tiempo de protrombina y del tiempo de
coagulación además de una disminución
global de los factores de coagulación. La
muerte ocurre entre 7 a 10 días de
iniciada la enfermedad hasta en un 50%
de los pacientes, precedida de
hipotensión, choque, delirio,
hipoglucemia, hiperkalemia, estupor y
coma
DIAGNÓSTICO
Definiciones (OMS): La OMS enuncia
las siguientes definiciones:
• Caso sospechoso: toda persona con
fiebre de inicio brusco seguida por
ictericia en las dos semanas
siguientes al inicio de los síntomas y
uno de los siguientes síntomas:
epistaxis, gingivorragia, petequias,
púrpura o hemorragia de tracto
digestivo o muerte en las tres
semanas siguientes al inicio de los
síntomas.
DIAGNÓSTICO
• Caso confirmado: todo caso
sospechoso que haya sido
confirmado por laboratorio o
presente nexo epidemiológico con
un caso confirmado.
• Brote: confirmación de por lo
menos un caso de fiebre amarilla.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico indirecto
Serología: Busca anticuerpos específicos para fiebre amarilla, Ig M e Ig
G. La técnica usada mas frecuentemente es ELISA de captura.
TRATAMIENTO
Básicamente es sintomático, puede
administrarse oxígeno suplementario,
líquidos y electrólitos además de
soporte circulatorio. En caso de
hemorragia grave puede prefundirse
plasma fresco congelado y
transfusiones de hemocomponentes.
En caso de afección renal grave se
sugiere hemodiálisis. No existen
antivirales efectivos
CHIKUNGUNYA
¿Qué es el chikungunya en Bolivia?
La enfermedad llamada Chikungunya es
un proceso febril agudo, conocida en
algunas regiones del África, emergente
para nosotros, es una afección que se
caracteriza por presentar fiebre, erupción
dérmica y dolor articular, es producida
por una Alfavirus ARN de la
familia Togaviridae: el
virus Chikungunya, que es transmitido de
persona a persona por la picadura de los
mosquitos Aedes aegypti ó albopictus,
CHIKUNGUNYA EN BOLIVIA
Chikungunya es una expresión en
idioma Makonde que significa "que se
dobla o encorva" en referencia a la
posición que adoptan al caminar
estos enfermos debido a las
artralgias. Se conoce la enfermedad
desde el año 1953, cuando fue
descrita e identificada su etiología en
Tanzania

También podría gustarte