Está en la página 1de 25

Dengue

Alvarez
AlvarezCastro,
Castro,Camila
Camila
Residencia
Residencia Pediatría,HGR
Pediatría, HGR2023
2023
Es una enfermedad viral, endémica , causado por un arbovirus, transmitido por la picadura de mosquitos hembra infectadas
del género Aedes (A. aegypti)

Existen 4 serotipos de virus (1, 2, 3, 4) y todos pueden causar el mismo cuadro clínico.
Adquiere el virus al alimentarse de sangre de una persona que tiene dengue; luego al picar a otra persona transmite el virus
Aedes Aegypti
• Se cría en recipientes con agua acumulada en los alrededores del hogar.
• Pone sus huevos en las paredes de envases con agua, donde pueden sobrevivir por meses y nacen al ser
sumergidos bajo agua.
• Pueden poner docenas de huevos hasta 5 veces durante su vida.
• El ciclo de vida del huevo a larva, a pupa y luego a mosquito adulto volador es de 8 días y ocurre en el agua.
El mosquito adulto puede vivir hasta un mes.
• Los mosquitos reposan usualmente dentro de las casas (detrás de muebles, cortinas) y las hembras son las
que pican. Son capaces de volar cientos de metros buscando recipientes donde colocar sus huevos.
• El mosquito del dengue no se reproduce en zanjas, drenajes, canales, humedales, ríos o lagos, por lo tanto, es
inútil verter cloro en ellos. El cloro es dañino a la vida acuática
Epidemiologia
● Todas las jurisdicciones de la región Centro y NOA y tres de las cuatro de la región NEA (excepto
Misiones) han confirmado la circulación viral autóctona de dengue, sumando un total de 14 las
provincias afectadas: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa,
Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.
● Los serotipos circulantes hasta el momento son DEN-2 (10 jurisdicciones de regiones NOA y
Centro) y DEN-1 (en 7 jurisdicciones de NEA y Centro).
● Circulación de ambos serotipos: Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Santiago del Estero.
● Mayor incidencia acumulada de dengue (más de 100 casos cada cien mil habitantes) hasta el
momento son: Tucumán, Salta, Jujuy, Santa Fe, Santiago del Estero y CABA.
● En relación a los grupos de edad los más afectados son adultos jóvenes
● Se registra co-circulación de dengue y chikungunya en Buenos Aires (San Martin, Quilmes y
Almirante Brown), CABA, Córdoba (Capital), Corrientes (Paso de la Patria), Formosa (Las
Lomitas), Santa Fe (Rosario y Santa Fe)
Cuadro
Cuadro Clinico
Clinico
• Periodo de incubación es de 3-14 días, (4 a 7 días)
• 80% asintomáticos
• Fiebre (5-7 días) cefalea retroorbitaria (característica), astenia severa y
artromialgias severas.
• Rash (típico maculopapular en tronco y extremidades).
• Dengue Hemorrágico (fiebre elevada, manifestaciones hemorrágicas,
trombopenia, aumento de la permeabilidad, complicaciones como derrame
pleural y otros) y el shock, el riesgo es mayor tras la segunda infección.
Signos de Alarma

• Dolor abdominal
• Transtorno del sensorio: irritabilidad, somnolencia, letargo,
• Sangrado de mucosas
• Extravasacion de liquidos
• Hepatomegalia: + 2cm por debajo del reborde cotal y de instauracion brusca
• Vomitos persistente (3 o mas en 1hr o 4 en 6hs)
• Aumento progresivo del hematocrito: en el menos dos mediciones consecutivas
durante el seguimiento del paciente
Diagnostico
• Definitivo laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección
del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra sanguínea en la fase
aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la
fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después

1) Serológico: inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G


(ELISA). inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de complemento (FC), neutralización (NT) y detección de
antígeno de proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).
2) Aislamiento viral: inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos (LLC-
MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de mosquito.
3) Identificación viral: anticuerpos monoclonales seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico
de ratones e IgG conjugada fluoresceína-isotiocianato.
5) Reacción de cadena de polimerasatranscriptasa revers (RT-PCR): para detectar el RNA viral en
muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y mosquitos.
6) Inmunohistoquímica: detectar el antígeno viral en una gran variedad de tejidos. Estos métodos
involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono
y policlonales.
7) Pruebas rápidas: las características clínicas del dengue son a menudo poco específicas y por lo tanto
requieren la confirmación del laboratorio
Etapas de Evolución de la Enfermedad
Definición
Definición yy manejo
manejo
de
de caso
caso
Vacuna
Chikungunya
Enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus
chikungunya. Los mosquitos implicados son el aedes aegypti y el aedes albopictus.

CLINICA:
 Periodo de incubación: 4 a 8 días
 Los síntomas pueden aparecer entre el 2 y 12. El síntoma más común es
fiebre repentina, acompañada de dolor en las articulaciones (dura unos pocos
días, pero puede persistir durante meses o incluso años) , además pueden
producir convulsiones febriles en niños y niñas menores de 5 años.
 Otros síntomas son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y
erupción cutánea.
 Complicaciones: poco frecuentes, pero en brotes recientes, se ha
evidenciado mayor afectación neurológica que la descrita previamente,
pudiendo asociar meningoencefalitis o síndrome de Guillain-Barré.
DIAGNÓSTICO
 Detectar el virus chikungunya directamente en muestras de sangre durante la primera semana,
técnicas como RT-PCR
 Pruebas serológicas: detectan anticuerpos, después de la primera semana y que perduren durante
unos 2 meses.

TRATAMIENTO
 No existe tratamiento específico.
 Consiste en: aliviar los síntomas, control de la fiebre y de los dolores articulares con antipiréticos
y analgésicos, hidratación y reposo.

INFECCIÓN CONGÉNITA
Las gestantes que tienen chikungunya durante el embarazo, no transmiten el virus al feto en general;
sin embargo, se ha documentado transmisión materna al recién nacido cuando la gestante presenta
una viremia detectable la semana previa al parto o en el momento del parto. El neonato infectado
presenta los primeros días de vida: fiebre, exantema, petequias y trombocitopenia, pudiendo presentar
complicaciones.
Zika
Es un flavivirus, los mosquitos del género Aedes son los vectores de su transmisión

INFECCIÓN CONGÉNITA
 Vías de transmisión: la vertical (congénita y perinatal) y la sexual. Se ha demostrado la
excreción del virus en la leche materna, aunque no se ha demostrado transmisión a través
de esta vía.
 Capacidad teratógena: Las infecciones congénitas sintomáticas son más frecuentes
cuando la infección materna ocurre en el primer o segundo trimestre. El órgano afectado
con más frecuencia es el cerebro, siendo la microcefalia grave la manifestación más
evidente, junto a otras complicaciones identificadas por neuroimagen: ventriculomegalia,
calcificaciones cerebrales, hipoplasia del cuerpo calloso y disrupción cerebral fetal. Se han
descritos casos de infección congénita asintomática al nacimiento, con desarrollo posterior
de microcefalia durante los primeros meses de vida.
 Se recomienda el cribado de infección, siempre que la gestante proceda de zona endémica,
y seguimiento del hijo de madre con infección confirmada o probable durante el embarazo;
se realizará al neonato: estudio de audición, oftalmología y seguimiento por neurología.
 Los niños con infección congénita sintomáticos precisan seguimiento multidisciplinar y
estimulación precoz.
INFECCIÓN POSTNATAL
Clínica
Tras la picadura del mosquito infectado, los síntomas aparecen después de un periodo de incubación de
3-14 días.
La infección puede cursar en forma asintomática (80 % de los casos), o presentarse con: febrícula entre
37,2-38ºC, mialgias y/o artralgias, exantema maculopapular pruriginoso, astenia, anorexia, conjuntivitis
no purulenta y cefalea. Menos frecuentemente, pueden asociarse: vómitos, diarrea, dolor abdominal,
dolor retroorbitario y edemas en miembros inferiores. Estos síntomas duran entre 4 y 7 días y suelen
autolimitarse. Se han descrito complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré o la
mielitis aguda
Diagnóstico
1) Clínico: es de sospecha y se caracteriza por la aparición de uno o varios
de los síntomas descriptos previamente, cuando exista el antecedente de
haber estado en los días previos en un área o territorio donde se encuentra
el vector, y si en ese lugar se han descrito casos de infección por el virus
zika, se debe realizar diagnóstico diferencial con el dengue y
chikungunya.
2) Diagnóstico de confirmación por el laboratorio: El diagnóstico es por
PCR en sangre, aunque la duración es escasa, estimándose alrededor de
4-5 días desde el inicio de los síntomas y PCR en orina con excreción
algo más prolongada.
3) Diagnóstico serológico: Se han utilizado técnicas de detección de
anticuerpos IgM para virus zika por Elisa o inmunofluorescencia

Tratamiento: es sintomático, no existe un tratamiento específico para la


infección por virus zika
Prevención
1) Control y eliminación de criaderos de mosquitos
• Reducir los criaderos existentes en nuestra vivienda ayuda a disminuir la cantidad de mosquitos Aedes aegypti.
• Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de
la vivienda y/o lugar de trabajo.
• Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o
riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
• Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
• Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire
acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente para desprender los huevos de mosquitos que
están adheridos allí.
• No tener plantas en agua o revisar los recipientes y cambiar el agua frecuentemente. Tener en cuenta que muchas veces
las larvas se esconden entre las raíces.
• Destapar canaletas y desagües de lluvia.
• Verter agua hirviendo en las rejillas y colocarles tela mosquitera.
• Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen.
• En particular, para prevenir la presencia de mosquitos adultos, mantener patios y jardines desmalezados.
• Mantener las acciones de prevención y control todo el año (los huevos sobreviven durante el invierno).
2) Prevención de picaduras o protección personal
• Usar repelentes adecuados de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del producto. • Los objetos comerciales
con aceite de Citronela como pulseras o brazaletes para bebés no protegen de la picadura del mosquito.
• Las plantas como la Citronela o especies aromáticas no protegen frente al mosquito Aedes aegypti.
• Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
• Utilizar adecuadamente ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, espirales o aerosoles.
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. • Proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules
Bibliografía:
• Recomendaciones para el abordaje comunicacional En La Prevención De Las Enfermedades
Transmitidas Por Mosquitos. Ministerio de Salud de la Nación. Enero 2023
• Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Ministerio de Salud de la Nación |
Documento sobre DENGUE. 2023
• Patología tropical en la población pediátrica. V. Fumadó Pérez. Pediatria Integral 2023
• TIPs. Programa de Actualización. Temas de Infectología Pediátrica conocimientos para la práctica
clínica. Módulo 15, 2023.

También podría gustarte